SlideShare una empresa de Scribd logo
Tegumento de
Invertebrados
El tegumento de invertebrados se
caracteriza por presentar una
epidermis uniestratificada, es decir
formada por un epitelio simple,
mientras que la dermis se encuentra
poco desarrollada o ausente. Esto es
debido a que en muchos casos la
epidermis está reforzada por una
cutícula apical más o menos
endurecida, que por su parte basal
sirve como anclaje a los músculos
locomotores. Debido a su posición
basal respecto a la cutícula, el
epitelio epidérmico suele
denominarse "hipodermis" en
TEGUMENTO
y
Anejos cutáneos
Tegumento
•Órgano que recubre la superficie externa de los animales
pluricelulares
–Formado por:
•1) EPIDERMIS  epitelio de revestimiento
•2) Tejidos de soporte de la epidermis:
–Mesoglea (diblásticos)  matriz extracelular
–DERMIS  tejido conjuntivo y/o muscular
–HIPODERMIS (vertebrados)  tejido adiposo
•3) ANEJOS CUTÁNEOS  células accesorias y
diferenciaciones cutáneas
–Células pigmentarias, células sensoriales
–Epidérmicas (glándulas, cutículas, faneras córneas…)
–Dérmicas (placas calcáreas, escamas óseas, cuernas...)
•4) Inervación y vascularización
Tegumento
•Funciones
–Protección
•Defensa frente agresiones físicas (abrasión,
depredación...)
–Capas externas (cutículas mucosas o
proteicas, conchas, anejos epidérmicos y
dérmicos
–Secreciones defensivas: toxinas
•Defensa inmunológica
–Secreción de productos con actividad
antimicrobiana y antiparasitaria
–Homeostasis
•Aislamiento del medio externo
–Mantiene la “individualidad” y homeostasis
del medio interno
•Defensa contra la deshidratación
•Excreción
•Termorregulación
Tegumento
•Funciones
–Respiración y nutrición
•Respiración transcutánea
•Alimentación transcutánea (absorción de
nutrientes)
•Secreción de alimentos
–De relación
•Alojamiento de múltiples órganos sensoriales
•Expresión etológica
–Mimetismo
–Comunicación
–Dimorfismo sexual
ANÉLIDOS
Presentan epidermis con cutícula flexible, de
aspecto homogéneo, formada por material proteico
semejante a colágeno, que es secretado por las
células epidérmicas. La epidermis está formada por
un epitelio simple cilíndrico, con células de
revestimiento y glándulas mucosas unicelulares. La
dermis es poco visible, porque en su mayor parte
está ocupada por fascículos musculares dispuestos
en una túnica circular externa y otra longitudinal
interna. En muchas áreas se pueden encontrar
diferenciaciones epidérmicas, de las cuales las más
importantes son las glándulas del clitelo de los
oligoquetos y las quetas (o sedas).
Las quetas son a manera de pelos de material
proteico que nacen de una depresión de la
epidermis, que forma el folículo setígeno. La queta
es producida por uno o más quetoblatos, células
secretoras, que se sitúan en el fondo del folículo,
mientras que las paredes del folículo están
formadas por células foliculares.
ARTRÓPODOS
Los artrópodos presentan una epidermis recubierta por una gruesa cutícula endurecida. Por ello, la
epidermis se suele denominar "hipodermis" y el tegumento forma el exoesqueleto característico de los
artrópodos. El exoesqueleto forma placas endurecidas, los escleritos, que se articulan entre si mediante
membranas articulares flexibles.
La hipodermis está formada por un epitelio simple, generalmente plano o cúbico, y muchas veces
pigmentado. El número de células glandulares es reducido y desembocan al exterior a través un poro
cuticular. Entre las células epiteliales de revestimiento se localizan células especializadas en la formación de
apéndices sensoriales, tales como las triquias, prolongaciones con forma de pelo, recubiertas por la
cutícula, y de carácter sensorial. Las triquias se forman a partir de las células tricógenas, las cuales aparecen
rodeadas por células tormógenas, que forman la cubierta externa de la triquia y la bisagra que permite su
movimiento.
La dermis está muy poco desarrollada, dado que los músculos parietales se insertan directamente en los
escleritos. En otras zonas, la hipodermis limita con las cavidades celómicas. En estas partes se pueden
encontrar los enocitos, células secretoras no epidérmicas que intervienen en la muda.
La cutícula de los escleritos consta de tres capas reconocibles a microscopía óptica:
- La epicutícula, más externa y delgada, que puede presentar distintos relieves superficiales (espinas), y
aparece refringente.
- La exocutícula, pigmentada con aspecto homogéneo o con estriaciones perpendiculares a la superficie
- La endocutícula, más gruesa con aspecto fibroso.
Toda la cutícula aparece perforada por numerosos canalículos cuticulares, que discurren desde la
hipodermis a la superficie.
Las membranas articulares constan únicamente de endocutícula.
La cutícula está formada por distintas sustancias proteicas, conocidas genéricamente como
escleroproteínas (artropodina, esclerotina, resilina, ...), las cuales se endurecen mediante tres mecanismos
distintos:
- La quitinización, consistente en el depósito de filamentos de quitina, un polímero de N-acetil-
glucosamina, en la matriz proteica.
- La tanificación o curtido de las escleroproteínas mediante la formación de puentes covalentes entre
ellas, un proceso mediado por polifenoles.
- La mineralización de la endocutícula, con depósitos de fosfatos y carbonatos cálcicos.
Las dos primeras ocurren en todos los artrópodos, mientras que la calcificación es típica de crustáceos y
de algunos miriápodos.
El tegumento sirve como elemento de inserción de los músculos parietales, de ahí el nombre de
exoesqueleto. Para facilitar esta función, en algunos casos el tegumento puede formar apodemas,
invaginaciones de la cutícula entre los fascículos musculares.
PARED DEL CUERPO:
• Cutícula: Sólo se desarrolla en Holoturoideos; a ella se adhieren granos de arena,
fragmentos vegetales, etc.
• Epidermis: No es ciliada. En Crinoideos la epidermis y la dermis se fusionan para
formar un sincitio.
• Plexo nervioso.
• Membrana basal: En Ofiuroideos no se presenta.
• Dermis: Está compuesta de tejido conectivo fibrilar; presenta cavidades irregulares;
secreta y engloba las placas esqueléticas. El esqueleto, de origen mesodérmico, está
formado por calcita (70 – 90 %) y carbonato magnésico (10 – 30 %). En primer
lugar se forman las placas primarias que están compuestas por cristales de carbonato
cálcico perfectamente orientados; posteriormente este esqueleto se compacta por
medio de una sustancia cementante. Las placas adultas son monocristalinas y se
forman a partir de una única célula formadora (Escleroblastos). En todos los
grupos, excepto en Holoturoideos, el esqueleto consta de grandes placas que
contactan entre sí; en Holoturoideos existen escleritos.
• Musculatura: Circular y longitudinal. En Holoturoideos hay cinco fascículos
longitudinales.
• Somatopleura.
Tegumento
Bajo la epidermis se halla una dermis derivada del mesodermo que contiene los
elementos esqueléticos, denominados osículos, y a continuación hay capas
musculares y el peritoneo del celoma. El grado de desarrollo de estos elementos varía
según los grupos: en los erizos de mar los osículos están fuertemente unidos entre sí
y forman un caparazón rígido y, en consecuencia, los músculos de la pared del cuerpo
están poco desarrollados, mientras que en las holoturias los osículos son diminutos y
se encuentran dispersos en la dermis carnosa, estando las capas musculares bien
desarrolladas.
Los osículos están compuestos de carbonato cálcico en forma de calcita con
pequeñas cantidades de carbonato de magnesio. Con frecuencia presentan salientes
(tubérculos, gránulos) y espinas fijas o móviles.
Los asteroideos y equinoideos presentan, además, unas estructuras exclusivas en
forma de pinza, llamadas pedicelarios, que tienen diversas funciones: eliminan restos
y larvas que intentan fijarse sobre el cuerpo, defienden al animal de
los depredadores (incluso con producción de toxinas) o participan en la captura de
presas.
MOLUSCOS
La parte descubierta del tegumento, es decir no recubierto por la concha en aquellos en los que
está presente, está formada por una epidermis con cutícula blanda, fundamentalmente mucosa,
producida por numerosas glándulas unicelulares mucosas. En estas zonas, la epidermis aparece
formada por un epitelio simple cilíndrico, que aloja células de revestimiento a las glándulas mucosas, a
veces ciliado. En el pie de los gasterópodos la epidermis presenta un aspecto engrosado debido a la
presencia de multitud de profundos pliegues hacia la dermis, que contienen acúmulos de glándulas
mucosas unicelulares y pluricelulares, las cuales en los cortes parecen dispuestas entre las capas
musculares más profundas.
La dermis está bien desarrollada y aloja un tejido conjuntivo laxo que contiene abundantes fibras
elásticas. En algunas partes, como en el pie, aparece ocupada en su mayor parte por haces de músculo.
En los bibalvos y gasterópodos, la dermis puede para facilitar esta función contener multitud de senos
y vasos sanguíneos en un tejido conjuntivo laxo, que forma un tejido eréctil en el pie y en los
pedúnculos oculares.
La concha es producida por el manto, una parte específica de la epidermis, que se
pliega y se extiende por la parte inferior de la misma. La concha es una cutícula
endurecida por la mineralización de los materiales proteicos (conquiolina) secretados
por las células epiteliales del manto. En un corte de la concha se pueden distinguir,
de la parte externa a la interna:
- Periostraco, de naturaleza fundamentalmente proteica con depósitos de filamentos
de quitina (polímero de N-acetil-glucosamina).
- Ostraco, formado por una matriz de conquiolina con depósitos de cristales
prismáticos de fosfato cálcico y otros minerales dispuestos en empalizada.
- Endostraco, que contacta con las células del manto y está constituido por láminas
superpuestas de aragonito, que forman el nácar.
- Las células del manto, semejantes a las células epidérmicas, pero nunca ciliadas.
2 IIP HISTOL.pptx
2 IIP HISTOL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arthropodos
ArthropodosArthropodos
técnicas comunes para la preparación de esqueletos
técnicas comunes para la preparación de esqueletostécnicas comunes para la preparación de esqueletos
técnicas comunes para la preparación de esqueletos
IPN
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
karina2260
 
Anatomia de la raiz
Anatomia de la raizAnatomia de la raiz
Anatomia de la raiz
sam5580
 
Chilopoda
ChilopodaChilopoda
Album 2.0 [autoguardado]
Album 2.0 [autoguardado]Album 2.0 [autoguardado]
Album 2.0 [autoguardado]
PabloAlejandroBarros1
 
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERAMEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MadelayChamba
 
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docxPráctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
RebecaSerrano11
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
nellyrb06
 
Tejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de AnfibiosTejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de Anfibios
Scarlatos
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
cecilia
 
Caja entomológica
Caja entomológicaCaja entomológica
Caja entomológica
SalomeMasapanta
 
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
PaolaAraujo17
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
edwin1921
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Características anatomcas insectos
Características anatomcas insectosCaracterísticas anatomcas insectos
Características anatomcas insectos
jesusrodhs
 
Montaje
MontajeMontaje
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
dreicash
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Scarlatos
 

La actualidad más candente (20)

Arthropodos
ArthropodosArthropodos
Arthropodos
 
técnicas comunes para la preparación de esqueletos
técnicas comunes para la preparación de esqueletostécnicas comunes para la preparación de esqueletos
técnicas comunes para la preparación de esqueletos
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
 
Anatomia de la raiz
Anatomia de la raizAnatomia de la raiz
Anatomia de la raiz
 
Chilopoda
ChilopodaChilopoda
Chilopoda
 
Album 2.0 [autoguardado]
Album 2.0 [autoguardado]Album 2.0 [autoguardado]
Album 2.0 [autoguardado]
 
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERAMEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
MEIOSIS - PRÁCTICA CASERA
 
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docxPráctica Observación Tejidos Vegetales.docx
Práctica Observación Tejidos Vegetales.docx
 
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordadosPhylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados
 
Tejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de AnfibiosTejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de Anfibios
 
Cordados
CordadosCordados
Cordados
 
Caja entomológica
Caja entomológicaCaja entomológica
Caja entomológica
 
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema13- Epidermis- Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Características anatomcas insectos
Características anatomcas insectosCaracterísticas anatomcas insectos
Características anatomcas insectos
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
 
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy QuinatoaMetodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
Metodo de-estudio-de-campo-de-mamiferos. Por José Coro y Wendy Quinatoa
 

Similar a 2 IIP HISTOL.pptx

Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
JuanDiegoMoran1
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
July tangu
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Clase tejido conectivo
Clase tejido conectivoClase tejido conectivo
Clase tejido conectivo
Augusto Gomez
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
Selena Zamora
 
Sistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte ISistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte I
Ramiro Díaz
 
histologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdfhistologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdf
AndreSouzaNovais
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
Claudio Medina Angulo
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
JoselynAmend
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
DaisyLorenaAquinoFig
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
brenda ivonne dominguez castañeda
 
Piel
PielPiel
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esquelético
DavidLudena
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
IES Vicent Andres Estelles
 
Cartilago y Hueso.pptx
Cartilago y Hueso.pptxCartilago y Hueso.pptx
Cartilago y Hueso.pptx
ZurdoGonzlez
 
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Heidi Tais Damian Chamorro
 
histologia
histologia histologia
histologia
Ronald Javier
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Michael Valarezo
 

Similar a 2 IIP HISTOL.pptx (20)

Tejido animal
Tejido animalTejido animal
Tejido animal
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Sistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte ISistema Tegumentario parte I
Sistema Tegumentario parte I
 
Clase tejido conectivo
Clase tejido conectivoClase tejido conectivo
Clase tejido conectivo
 
Hueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicionHueso y cartilago exposicion
Hueso y cartilago exposicion
 
Sistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte ISistema tegumentario parte I
Sistema tegumentario parte I
 
histologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdfhistologia fundamental.pdf
histologia fundamental.pdf
 
Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
 
HISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdfHISTOLOGÍA.pdf
HISTOLOGÍA.pdf
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esquelético
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 
Cartilago y Hueso.pptx
Cartilago y Hueso.pptxCartilago y Hueso.pptx
Cartilago y Hueso.pptx
 
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8Pl tejidos animales - PRACTICA 8
Pl tejidos animales - PRACTICA 8
 
histologia
histologia histologia
histologia
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

2 IIP HISTOL.pptx

  • 2. El tegumento de invertebrados se caracteriza por presentar una epidermis uniestratificada, es decir formada por un epitelio simple, mientras que la dermis se encuentra poco desarrollada o ausente. Esto es debido a que en muchos casos la epidermis está reforzada por una cutícula apical más o menos endurecida, que por su parte basal sirve como anclaje a los músculos locomotores. Debido a su posición basal respecto a la cutícula, el epitelio epidérmico suele denominarse "hipodermis" en
  • 3. TEGUMENTO y Anejos cutáneos Tegumento •Órgano que recubre la superficie externa de los animales pluricelulares –Formado por: •1) EPIDERMIS  epitelio de revestimiento •2) Tejidos de soporte de la epidermis: –Mesoglea (diblásticos)  matriz extracelular –DERMIS  tejido conjuntivo y/o muscular –HIPODERMIS (vertebrados)  tejido adiposo •3) ANEJOS CUTÁNEOS  células accesorias y diferenciaciones cutáneas –Células pigmentarias, células sensoriales –Epidérmicas (glándulas, cutículas, faneras córneas…) –Dérmicas (placas calcáreas, escamas óseas, cuernas...) •4) Inervación y vascularización
  • 4. Tegumento •Funciones –Protección •Defensa frente agresiones físicas (abrasión, depredación...) –Capas externas (cutículas mucosas o proteicas, conchas, anejos epidérmicos y dérmicos –Secreciones defensivas: toxinas •Defensa inmunológica –Secreción de productos con actividad antimicrobiana y antiparasitaria –Homeostasis •Aislamiento del medio externo –Mantiene la “individualidad” y homeostasis del medio interno •Defensa contra la deshidratación •Excreción •Termorregulación Tegumento •Funciones –Respiración y nutrición •Respiración transcutánea •Alimentación transcutánea (absorción de nutrientes) •Secreción de alimentos –De relación •Alojamiento de múltiples órganos sensoriales •Expresión etológica –Mimetismo –Comunicación –Dimorfismo sexual
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ANÉLIDOS Presentan epidermis con cutícula flexible, de aspecto homogéneo, formada por material proteico semejante a colágeno, que es secretado por las células epidérmicas. La epidermis está formada por un epitelio simple cilíndrico, con células de revestimiento y glándulas mucosas unicelulares. La dermis es poco visible, porque en su mayor parte está ocupada por fascículos musculares dispuestos en una túnica circular externa y otra longitudinal interna. En muchas áreas se pueden encontrar diferenciaciones epidérmicas, de las cuales las más importantes son las glándulas del clitelo de los oligoquetos y las quetas (o sedas). Las quetas son a manera de pelos de material proteico que nacen de una depresión de la epidermis, que forma el folículo setígeno. La queta es producida por uno o más quetoblatos, células secretoras, que se sitúan en el fondo del folículo, mientras que las paredes del folículo están formadas por células foliculares.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. ARTRÓPODOS Los artrópodos presentan una epidermis recubierta por una gruesa cutícula endurecida. Por ello, la epidermis se suele denominar "hipodermis" y el tegumento forma el exoesqueleto característico de los artrópodos. El exoesqueleto forma placas endurecidas, los escleritos, que se articulan entre si mediante membranas articulares flexibles. La hipodermis está formada por un epitelio simple, generalmente plano o cúbico, y muchas veces pigmentado. El número de células glandulares es reducido y desembocan al exterior a través un poro cuticular. Entre las células epiteliales de revestimiento se localizan células especializadas en la formación de apéndices sensoriales, tales como las triquias, prolongaciones con forma de pelo, recubiertas por la cutícula, y de carácter sensorial. Las triquias se forman a partir de las células tricógenas, las cuales aparecen rodeadas por células tormógenas, que forman la cubierta externa de la triquia y la bisagra que permite su movimiento.
  • 35. La dermis está muy poco desarrollada, dado que los músculos parietales se insertan directamente en los escleritos. En otras zonas, la hipodermis limita con las cavidades celómicas. En estas partes se pueden encontrar los enocitos, células secretoras no epidérmicas que intervienen en la muda. La cutícula de los escleritos consta de tres capas reconocibles a microscopía óptica: - La epicutícula, más externa y delgada, que puede presentar distintos relieves superficiales (espinas), y aparece refringente. - La exocutícula, pigmentada con aspecto homogéneo o con estriaciones perpendiculares a la superficie - La endocutícula, más gruesa con aspecto fibroso. Toda la cutícula aparece perforada por numerosos canalículos cuticulares, que discurren desde la hipodermis a la superficie.
  • 36. Las membranas articulares constan únicamente de endocutícula. La cutícula está formada por distintas sustancias proteicas, conocidas genéricamente como escleroproteínas (artropodina, esclerotina, resilina, ...), las cuales se endurecen mediante tres mecanismos distintos: - La quitinización, consistente en el depósito de filamentos de quitina, un polímero de N-acetil- glucosamina, en la matriz proteica. - La tanificación o curtido de las escleroproteínas mediante la formación de puentes covalentes entre ellas, un proceso mediado por polifenoles. - La mineralización de la endocutícula, con depósitos de fosfatos y carbonatos cálcicos. Las dos primeras ocurren en todos los artrópodos, mientras que la calcificación es típica de crustáceos y de algunos miriápodos. El tegumento sirve como elemento de inserción de los músculos parietales, de ahí el nombre de exoesqueleto. Para facilitar esta función, en algunos casos el tegumento puede formar apodemas, invaginaciones de la cutícula entre los fascículos musculares.
  • 37.
  • 38. PARED DEL CUERPO: • Cutícula: Sólo se desarrolla en Holoturoideos; a ella se adhieren granos de arena, fragmentos vegetales, etc. • Epidermis: No es ciliada. En Crinoideos la epidermis y la dermis se fusionan para formar un sincitio. • Plexo nervioso. • Membrana basal: En Ofiuroideos no se presenta. • Dermis: Está compuesta de tejido conectivo fibrilar; presenta cavidades irregulares; secreta y engloba las placas esqueléticas. El esqueleto, de origen mesodérmico, está formado por calcita (70 – 90 %) y carbonato magnésico (10 – 30 %). En primer lugar se forman las placas primarias que están compuestas por cristales de carbonato cálcico perfectamente orientados; posteriormente este esqueleto se compacta por medio de una sustancia cementante. Las placas adultas son monocristalinas y se forman a partir de una única célula formadora (Escleroblastos). En todos los grupos, excepto en Holoturoideos, el esqueleto consta de grandes placas que contactan entre sí; en Holoturoideos existen escleritos. • Musculatura: Circular y longitudinal. En Holoturoideos hay cinco fascículos longitudinales. • Somatopleura.
  • 39. Tegumento Bajo la epidermis se halla una dermis derivada del mesodermo que contiene los elementos esqueléticos, denominados osículos, y a continuación hay capas musculares y el peritoneo del celoma. El grado de desarrollo de estos elementos varía según los grupos: en los erizos de mar los osículos están fuertemente unidos entre sí y forman un caparazón rígido y, en consecuencia, los músculos de la pared del cuerpo están poco desarrollados, mientras que en las holoturias los osículos son diminutos y se encuentran dispersos en la dermis carnosa, estando las capas musculares bien desarrolladas. Los osículos están compuestos de carbonato cálcico en forma de calcita con pequeñas cantidades de carbonato de magnesio. Con frecuencia presentan salientes (tubérculos, gránulos) y espinas fijas o móviles. Los asteroideos y equinoideos presentan, además, unas estructuras exclusivas en forma de pinza, llamadas pedicelarios, que tienen diversas funciones: eliminan restos y larvas que intentan fijarse sobre el cuerpo, defienden al animal de los depredadores (incluso con producción de toxinas) o participan en la captura de presas.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. MOLUSCOS La parte descubierta del tegumento, es decir no recubierto por la concha en aquellos en los que está presente, está formada por una epidermis con cutícula blanda, fundamentalmente mucosa, producida por numerosas glándulas unicelulares mucosas. En estas zonas, la epidermis aparece formada por un epitelio simple cilíndrico, que aloja células de revestimiento a las glándulas mucosas, a veces ciliado. En el pie de los gasterópodos la epidermis presenta un aspecto engrosado debido a la presencia de multitud de profundos pliegues hacia la dermis, que contienen acúmulos de glándulas mucosas unicelulares y pluricelulares, las cuales en los cortes parecen dispuestas entre las capas musculares más profundas. La dermis está bien desarrollada y aloja un tejido conjuntivo laxo que contiene abundantes fibras elásticas. En algunas partes, como en el pie, aparece ocupada en su mayor parte por haces de músculo. En los bibalvos y gasterópodos, la dermis puede para facilitar esta función contener multitud de senos y vasos sanguíneos en un tejido conjuntivo laxo, que forma un tejido eréctil en el pie y en los pedúnculos oculares.
  • 45. La concha es producida por el manto, una parte específica de la epidermis, que se pliega y se extiende por la parte inferior de la misma. La concha es una cutícula endurecida por la mineralización de los materiales proteicos (conquiolina) secretados por las células epiteliales del manto. En un corte de la concha se pueden distinguir, de la parte externa a la interna: - Periostraco, de naturaleza fundamentalmente proteica con depósitos de filamentos de quitina (polímero de N-acetil-glucosamina). - Ostraco, formado por una matriz de conquiolina con depósitos de cristales prismáticos de fosfato cálcico y otros minerales dispuestos en empalizada. - Endostraco, que contacta con las células del manto y está constituido por láminas superpuestas de aragonito, que forman el nácar. - Las células del manto, semejantes a las células epidérmicas, pero nunca ciliadas.