SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocordados
BATÚN EVIA KASSANDRA YISEL
FUENTES DANTORIE KATIA
GONZALEZ CHAB EUNICE GETSEMANI
HERNANDEZ CANCHE SILVIA ANGELICA
RUBIO MENDEZ NELLY DEL CARMEN
PEREZ ORTIZ NISSIM JULIAN
• Animales marinos con estructura tricelomada y carentes de cráneo, encéfalo (sin
cabeza diferenciada) y columna vertebral.
• Presentan notocorda (cuerda dorsal) en alguna fase de su vida.
• Alimentación es mediante filtración a través de las hendiduras branquiales y el
endostio produce moco que atrapa el alimento.
• Se desplazan mediante propulsión a chorro y contracciones de bandas musculares.
Características generales
Hemicordados
Urocordados
Cefalocordados
clases
Hemicordados
Características generales
• Exclusivamente marinos
• Celomados
• Deutorostomados bilaterales
• Tripoblásticos
• Cuerpo dividido en tres regiones:
Prosoma-Proboscis, Mesosoma-Collar y Metasoma-tronco
• Pared del cuerpo cuenta con solo una capa ciliada
como epidermis
Hemicordados
Características generales
• El celoma esta dividió en tres diferentes regiones
correspondientes con la división externa del cuerpo
• Cuentan con hendiduras branquiales
• Cuerpo con tracto digestivo recto o en forma de U
• Plexo nervioso provisto con dos cordones nerviosos
ventral y dorsal
• Órgano excretor situado en la probóscis : Glomérulo
• Reproducción sexual y asexual
• Desarrollo indirecto o directo
Hemicordados
Hemichordata
(cuatro clases)
Enteropneustos Pterobranquios Graptolitos Planctosphaeroidea
Hemicordados
Graptolita
• Del gr. graptós= escrito, y lithos= piedra
• Hemicordado colonial extinto
• Conocido por la estrucutra fosil de sus tubos
• Los graptolitos proliferaron en todo tipo de hábitats planctónicos del Ordovícico y
Silúrico
• Dendrograptus
Hemicordados
Planctosphaeroidea
• Cuerpo esférico
• Intestino en forma de U
• Estado larval de un hemicordado adulto desconocido
Planctosphaera pelagica
Hemicordados
Enteropneusta
• Vermes solitarios de vida libre y excavadores
• Cuerpo alargado con una longitud variable entre
20mm-3m
• Epidermis ciliada
• Tracto digestivo recto
• Sexos separados
• Reproduccion sexual y asexual
• Desarrollo directo o indirecto
Hemicordados
Enteropneusta
Cuerpo dividido en tres regiones:
• Prosoma-Probóscide
• Mesosoma-Collar
• Metasoma-tronco
cuerpo de enteropneusta se divide en una probóscide anterior,
un collar intermedia, y una parte posterior del tronco en forma
de gusano..
Hemicordados
Enteropneusta
Prosoma: Es el glande o probóscide. Con un
procele impar, comunicado con el exterior mediante
un celomoporo. Unida al mesosoma a través de un
pedúnculo.
Hemicordados
Enteropneusta
Mesosoma: Denominado cuello o collar; con la
boca en posición ventral. Con dos cavidades
celómicas; cada una de ellas comunica con el
exterior a través de un celomoporo, cerca de la
primera hendidura branquial.
Hemicordados
Enteropneusta
Metasoma: Se denomina tronco; está dividido en
varias regiones:
• Región branquial: Con los poros branquiales
dorso-laterales, en número variable, pocos o más
de 100.
• Región genital: Con gonoporos no visibles y
unas expansiones, alas genitales.
• Región hepática: Con evaginaciones dorsales del
intestino.
• Región intestinal: Con el ano en posición
terminal. Metacele compuesto por dos cavidades
que no conectan con el exterior.
Hemicordados
Enteropneusta
• Epidermis uniestratificada, con los
núcleos a diferentes alturas
(pseudoestratificada); muy glandular,
produce el moco que reviste al animal.
Pared corporal
Hemicordados
Enteropneusta
• Se arrastran lentamente o excavan por la acción
peristáltica de la probóscide, que contiene
musculatura circular y longitudinal, el resto del
cuerpo esta provisto solo de musculatura
longitudinal.
Locomoción
Movimiento.
Hemicordados
Enteropneusta
• Se alimentan de materia en suspensión o materia
depositada.
probóscide ⇒ boca ⇒ faringe ⇒ intestino ⇒sacos
hepáticos ⇒ ano
Alimentación y
digestión
Hemicordados
Enteropneusta
• Sistema circulatorio abierto
• Vaso dorsal – en el que la sangre circula desde la
parte posterior a la anterior.
• Corazón – se sitúa, en la probóscide, entre la
vesícula cardiaca y la estomocorda. Por delante
de él se sitúa el glomérulo, con función
excretora, y que excreta a través del celomoporo.
• Vaso ventral – en él la sangre circula desde la
parte anterior a la posterior.
Circulacion, intercambio
de gases y excreción
Hemicordados
Enteropneusta
• Se produce el intercambio de gases entre el
medio ambiente y la sangre a través de las
paredes de las estructuras branquiales
especialmente los sacos branquiales, todas las
cuales tienen un alto suministro de sangre desde
el vaso ventral. En realidad, poco se ha hecho en
materia de intercambio de gases, y puede ser que
otras áreas de la superficie del cuerpo también
estén involucradas en esta actividad. La sangre
carece de pigmentos sanguíneos y aparentemente
acarrea muy pocas células y gases en solución.
Circulación, intercambio
de gases y excreción
Hemicordados
Enteropneusta
• Esta formado por un plexo nervioso infra epidérmico, cordones
nerviosos(ventral y dorsal) y varios anillos circulares (en
probocsis) y un cordón del collar, subepidérmico y mas o menos
hueco en posición dorsal.
Sistema Nervioso y
órganos sensoriales
Hemicordados
Reproducción
• Con una o varias hileras longitudinales de
gónadas; cada una se comunica con el exterior
mediante un poro.
• La fecundación es externa; el desarrollo es
directo o indirecto a través de la larva tornaria.
• Puede darse reproducción asexual.
Partes de la larva tornaria.
Enteropneusta
Hemicordados
Reproducción
Larva tornaria.
Ciclo de vida.
Enteropneusta
Hemicordados
Pterobranquios
• Son sedentarios, y generalmente
coloniales o gregarios.
• El cuerpo es corto, compacto y con
un tallo para adhesión.
• La probóscide modificada a escudo
oral.
• Collar tiene brazos ciliados con
tentáculos llamados lofóforos.
• Dos hendiduras branquiales o
ausentes.
Hemicordados
Pterobranquios
• Intestino en forma de U
• Sexos separados o hermafroditas
• Desarrollo directo o indirecto
• Reproducción sexual por gemación
• Habitantes de aguas profundas
Hemicordados
Pterobranquios
Prosoma:
• Forma el lóbulo preoral o escudo
cefálico; en su interior hay una
cavidad celómica impar (procele)
que se comunica con el exterior
mediante un par de poros.
Hemicordados
Pterobranquios Mesosoma o collar:
• En su porción dorsal lleva dos
brazos o dos hileras de cinco a
nueve brazos que pueden terminar
en un botón glandular; cada brazo
porta entre 25 a 50 tentáculos
ciliados. La cara cóncava, ventral,
de los brazos y tentáculos es ciliada
y la dorsal, convexa, es glandular.
• En su porción anterior hay dos
repliegues en cuyo centro se sitúa la
boca. El mesocele consta de dos
cavidades que envían
prolongaciones a los tentáculos y a
los repliegues orales.
Hemicordados
Pterobranquios
• Metasoma o tronco:
Parte anterior sacciforme con las
vísceras. o Pedúnculo de inserción.
• El metacele es una cavidad par; se
continúa por el pedúnculo.
Hemicordados
Pterobranquios
Tres géneros
Cephalodiscus
Atubaria
Rhabdopleura
Hemicordados
Pared corporalPterobranquios
• La pared del cuerpo es similar a la de enterpneustos a diferencia que que las
células siempre son monociliadas.
• Solo están dotados de musculatura longitudinal.
Hemicordados
Alimentación y
digestión
Pterobranquios
• Filtran el alimento usando sus
brazos y tentáculos huecos y
ciliados.
Organización colonial. Los zooides
salen por las abertutas del cenecio y
cuelgan sobre los ápices de las ramas
mientras se alimentan.
• Los cilios crean una corriente
de agua y partículas.
• Las partículas son
interceptados por los
tentáculos.
• Los cilios transportan las
partículas hacia la boca.
Hemicordados
Circulación, intercambio
de gases y excreciónPterobranquios Sistema Nervioso y
órganos sensoriales
Estos sistemas no han sido estudiados a fondo por la complejidad que implica encontrar
estos organismos en cualquier parte, ya que habitan en aguas profundas.
Hasta ahora se tiene el conocimiento de que el sistema nervioso es un plexo por debajo de
la epidermis; presenta un espesamiento en el mesosoma (ganglio del collar) y se cree que
los tentáculos tienen receptores sensoriales y en las formas no coloniales en el tallo.
El sistema circulatorio es de tipo lagunar.
• Seno dorsal que acaba en el seno central o corazón. Cerca del corazón está el glomérulo;
consiste en tejido peritoneal con función excretora.
• Dos senos peribucales; se unen ventralmente.
En comparación con los enteropneustos es pobremente desarrollado, también tienen un
glomérulo pero tampoco está tan desarrollado.
Hemicordados
ReproducciónPterobranquios
Ciclo de vida.
R. asexual: Gemación para la formación de
las colonias.
R. sexual: Tienen una o dos gónadas en forma
de saco; se continúan por un gonoducto que
desemboca en el poro genital.
Los huevos son grandes y con mucho vitelo.
El desarrollo es a través de larvas y no es
bien conocido.
Hemicordados
SUBPHYLUM UROCORDATA
Urocordados
Los urocordados o tunicados abarcan unas
1600 especies distribuidas en todos los
mares desde la costa hasta grandes
profundidades. indica que el termino
tunicata se aplicó con anterioridad a los
miembros de este grupo por su envoltura
externa cuticular como cuero, conocida
con el nombre de túnica o cubierta
externa, esta puede ser de colores
llamativos con la túnica transparente. La
mayoría son sésiles en estado adulto,
aunque existen algunos de vida libre.
Urocordados
• Los urocordados adultos presenta un cuerpo simplificado, pero todos en algún
momento de su vida presentaron las cinco características que los deriva de los
cordados: notocorda, hendiduras branquiales faríngeas, endostilo (o glándula
tiroides), cordón nervioso tubular dorsal y una cola postanal (Wolf, 1991.)
Urocordados
• Los urocordados estan divididos en tres clases: Ascidiacea, Larvacea y Thaliacea
• .
Urocordados
Ascidacea (jeringas de mar)
• Solitarios o coloniales
• Tunicados
• Esfericas o cilíndricas
• Marinos
• Sesiles
• La larva mide 0.5mm a 11.0mm
• Sifon (exhalante,inhalante)
Urocordados
SISTEMAS NERVIOSO
La sangre carece de pigmentos
respiratorios y los gases son
transportados en solución física en
el plasma. Una característica única
del sistema circulatorio de los
tunicados es el cambio periódico
del sentido del flujo circulatorio
que tiene lugar cada 2 ó 3 minutos,
mediante alternancia del inicio de
las ondas contráctiles en uno y
otro de los extremos del corazón.
Urocordados
ALIMENTACION Y EXCRECION
Las ascidias son animales filtradores que recogen el plancton de la
corriente de agua que pasa por su faringe.
La corriente de agua se produce por el batido de los cilios laterales de
los márgenes de las hendiduras branquiales
Urocordados
REPRODUCCION
• asexual
Sólo las ascidias coloniales se reproducen asexualmente. La reproducción asexual se
lleva a cabo por gemación, pero el mecanismo es complejo y muy variable. La yema
de un tunicado se denomina blastozooide o blastozoide y se origina en el oozooide u
oozoide
Urocordados
• Sexual
pocas especies tienen autofecundación.
Normalmente hay un único testículo y un
único ovario que está asociado con el lazo
digestivo
El oviducto y el espermiducto corren
paralelos al intestino y abren en la cloaca
cerca del ano. Las ascidias solitarias
producen generalmente huevos pequeños
con poco vitelo
Urocordados
LARVA Y METAMORFOSIS
Urocordados
Clase Larvacea (Appendicularia)
Urocordados
CARACTERISTICAS GENERALES
• Planctonicos
• Pequeños (no mas de 8 mm)
• Apariencia transparente (moco)
• Cuerpo similar a la larva de las Ascidaceas (características de la larva
presentes en el adulto)
• Tronco ovoide “casa” y cola larga (notocorda)
• Filtradores
• Varios cambios de casa
• Reproducción sexual
Urocordados
MORFOLOGIA DE UN LARVACEOM
Urocordados
ALIMENTACION
La cola ondulante del larvaceo crea una corriente
alimenticia que introduce agua en la casa. El agua
pasa primero por una red de pantallas que eliminan
las partículas grandes, después por los canales
internos y a través de los filtros mucosos, la
corriente de agua sale de la casa por una abertura
exhalante.
El larvaceo se beneficia de su posición de alimento
interceptado mediante la acción de los cilios, el
animal lleva hacia su faringe las partículas
atrapadas por los filtros y el endostilo secreta moco
que recoge el alimento.
Urocordados
CICLO DE VIDA
Urocordados
Entre los larvaceos encontramos tres familias:
• Kowalevskiidae: carecen de endostilo, corazón y espiráculos
• Fritillaridae, el estómago está formado por solo unas cuantas células
• Oikopleuridae, el sistema digestivo tiene forma de U, una faringe con un par de hendiduras
y un endostilo que produce moco. La sangre casi sin células circula por un sistema de
senos simples impulsada por la acción de un corazón sencillo y por el movimiento de la
cola
REPRODUCCION
• Casi todas monoicas y protandricas
• La maduración es muy rápida, de 24 a 48 horas de haber sucedido la fecundación, los
nuevos larvaceos ya secretaron sus casas y están alimentándose.
Urocordados
Clase Thaliacea
Urocordados
CARACTERISTICAS GENERALES
• Pelagicos
• Cuerpo transparente y gelatinoso
• Solitarios o largas cadenas coloniales
• Sifon incurrente y excurrente
• Movimiento por chorros de agua
• Bioluminiscentes
• Cuerpo hueco
• FiltradoreS
Urocordados
Los thaliaceos se dividen en tres ordenes
• Pyrosomatida (familia Pyrosomatidae)
• Doliolida (familia Doliolidae)
• Salpida (familia Salpidae)
Urocordados
Pyrosomatida
Sus colonias tienen forma de tubo cerrado por un
lado y abierto por el otro.
Pueden medir de unos centímetros hasta 3 metros
Urocordados
Los zooides están orientados en la pared de la colonia (túnica común) de forma que
los sifones bucales abren al exterior y los atriales directamente a la cavidad cloacal
central
Urocordados
Las colonias de pirosomas crecen por agregación de nuevos zooides, que se originan
como yemas de los zooides progenitores
• Los oozoides degeneran,
excepto el sifón atrial que
permanece durante el
crecimiento de la colonia
como orificio de salida de
la corriente de agua
Urocordados
Doliolida
Sus colonias son polimórficas asexuales y producen periódicamente agregados de
zooides sexuales.
El cuerpo de los zooides solitarios presenta forma de barril.
Urocordados
Los oozoides se reproducen asexualmente por gemación en la región cardiaca, las
yemas producidas en el estolón originarán colonias de blastozoides.
Yemas rudimentarias migran desde el estolón a través del cuerpo del oozoide y se
colocan sobre un delgado apéndice dorsal, la espuela, situado en la parte posterior
del oozoide, las yemas se diferencias en tres clases distintas de zooides: los
trofozoides, que son responsables de la alimentación de la colonia (el digestivo del
oozoide degenera), los forozoides que son los zooides locomotores y gonozoides
que son los miembros reproductores sexuales de la colonia.
Cuando se completa el desarrollo, los forozoides y sus gonozoides adheridos se
liberan de la colonia y llevan una existencia independiente. La fecundación y el
desarrollo temprano se producen en el interior del gonozoide y de cada uno se libera
una única larva, cuya metamorfosis produce un oozoide que completa el ciclo.
Urocordados
Urocordados
Salpida
• Igual que los diolidos presentan cadenas
polimórficas asexuales que periódicamente
producen zooides sexuales
• Bandas de muculatura circular estan incompleta,
logran pasar el agua como los diolidos, esto les
sirve de alimentación, intercambio de gases y
locomoción.
• Poseen dos hendiduras branquiales grandes y se
alimentan por medio de una fina red mucosa
producida por el endostilo como las ascidias
• Modifican su estructura en vida colonial
Urocordados
Urocordados
Reproduccion
Los oozoides se reproducen asexualmente por gemación en
la región cardiaca, para formar un estolón, las yemas
producidas en el estolón originarán colonias de
blastozoides
En el estolón, los blastozoides se diferencian en grupos
separados, que a intervalos se separan del estolón para
llevar una existencia independiente como agregados
sexualmente reproductores. La reproducción sexual tiene
lugar en el blastozoide.
Un único huevo es fecundado internamente y se desarrolla
directamente en el interior de una bolsa especial. Después
se expulsa al exterior y se convierte en un oozoide
independiente
Urocordados
Urocordados
Subphylum Cephalochordata
Los cefalocordados son organismos delgados,
comprimidos lateralmente y con forma de pez, de 4 a 8 cm
de tamaño, y se conocen colectivamente como lancetas o
anfioxos.
Son animales bentónicos que excavan en
la arena, generalmente en aguas someras
próximas a la costa.
¿Qué es un cefalocordado?
Cephalochordata
Cephalochordata
Cephalochordata
Características generales
• Nombre común para los cefalocordados es anfioxo, unas 25 especies
conocidas
• Branchiostoma es el género mas común (se conocía como Amphioxus)
• Bentónicos: nadadores y excavadores, viven enterrados en la
arena
• Distribución cosmopolita
• Notocorda y celoma
• Metarmerizado
Cephalochordata
• Animal simple que posee las 5 características distintivas de los cordados
• Aspecto pisciforme y cuerpo comprimido lateralmente
• Animales marinos, pequeños (4-8 cm)
• Son animales dioicos
• Fecundación externa y ciclo de vida complejo
• Que incluye un adulto bentónico
• Una larva nadadora planctónicas
Características generales
Cephalochordata
• Epidermis con una capa del grosor de una célula
• Tropicales y de aguas templadas
• Muchas hendiduras faríngeas
• Sin escamas
Características generales
Cephalochordata
• Transparentes, aspecto pisciforme y cuerpo comprimido
lateralmente, con extremos apuntados.
• El esqueleto visceral de los cefalocordados está
compuesto por material cartilaginoso.
• Cirros bucales
• Aleta caudal y cola
Tercio posterior
Morfología externa
Cephalochordata
• Tienen notocorda, que es el eje de soporte principal
del anfioxo.
• Tienen una boca se sitúa continua con la faringe con
hendiduras branquiales.
• En la parte anterior del intestino hay un divertículo
que es el ciego hepático que secreta enzimas
digestivas.
• gónadas.
• La faringe esta recorrido por un surco ciliado en
posición ventral que es el endoestilo.
Morfología interna
Cephalochordata
Sistema nervioso
• El sistema nervioso de los anfioxos está formado por un cordón
longitudinal hueco sobre el notocordo.
• La notocorda se encuentra directamente por debajo del cordón nervioso
y se extiende también desde el extremo de la cola hasta el rostro
• Pares de nervios espinales emergen de cada segmento miomérico
(muscular) del tronco.
• Órganos de los sentidos simples.
•Musculatura segmentada (miómeros)
Cordón nervioso
Cephalochordata
Los músculos de la natación se sitúan a cada lado del cuerpo en series longitudinales de 50
a 75 unidades en forma de V, llamados miómeros. Los miómeros se sitúan alternando en las
dos caras del cuerpo y están separados por mioseptos.
Músculos natatorios
Cephalochordata
Los miómeros forman la musculatura
longitudinal y son los responsables
de la natación ondulatoria y de los
movimientos de excavación.
No existe musculatura circular.
Cephalochordata
Las aletas dorsal y ventral están sostenidas por una serie longitudinal de pequeños
espacios celomáticos impares, las cámaras de las aletas.
Los septos entre las cámaras de las aletas forman los radios de las aletas.
En la región branquial, entre el atrio y la notocorda se localiza el celoma subcordal
par y no segmentado.
Cephalochordata
El tubo digestivo es similar al de urocordados y vertebrados primitivos. El agua que llega a
la faringe pasa a través de las hendiduras branquiales al atrio que se abre al exterior por el
atrioporo. Las partículas y el agua son transportadas a través del tubo digestivo por acción
ciliar. La boca es grande y está rodeada por cirros orales que evitan la entrada de partículas
grandes.
Tubo digestivo
Cephalochordata
• La faringe del anfioxo es un tubo largo y espacioso perforado por 180 o más pares de
hendiduras branquiales delgadas.
• Los cilios laterales de las hendiduras mueven el agua desde la faringe al atrio, mientras
que los frontales transportan el alimento y otras partículas atrapadas en la red mucosa
secretada por el endostilo, hacia el surco epifaríngeo dorsal (o surco epibranquial), que
funciona como la lámina dorsal de los tunicados, transportando el alimento hacia el
intestino.
Cephalochordata
• La excreción se hace mediante
numerosos nefridios
• Con células de tipo solenocito. Hay
un saco nefridial sobre cada barra
branquial (unos 200) que se abren
en el atrio a través de un poro.
Cephalochordata
Sistema circulatorio
• El sistema circulatorio está bien desarrollado
• Hay un seno venoso fuertemente contráctil
• No existe un corazón especializado
• Sin eritrocitos ni hemoglobina
• Los vasos sanguíneos carecen del endotelio
típico de los cordados
Cephalochordata
Reproducción
• Sexos separados
• Gónadas: pares de bolsas
dispuestas metaméricamente
a lo largo del cuerpo
• Los gametos se liberan al
atrio y salen por el atrioporo
• Fecundación externa
• Larvas planctónicas
Cephalochordata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesKarlita Jess
 
Desarrollo embriónico de drosophila melanogaster
Desarrollo embriónico de drosophila melanogasterDesarrollo embriónico de drosophila melanogaster
Desarrollo embriónico de drosophila melanogaster
IPN
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotrichadreicash
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
Alondra Cervantes
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
SofiiCabezas
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
David Guevara
 
Poliplacoforos
PoliplacoforosPoliplacoforos
Poliplacoforos
Kryztho D´ Fragg
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
misheltugulinago1
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Lofoforados
LofoforadosLofoforados
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
Raul Herrera
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
Dario Navarrete
 
Presentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioPresentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioJosé A. Mari Mutt
 
Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.
Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.
Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.
Abraham Correa Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los Camarones
 
Symphyla
SymphylaSymphyla
Symphyla
 
Desarrollo embriónico de drosophila melanogaster
Desarrollo embriónico de drosophila melanogasterDesarrollo embriónico de drosophila melanogaster
Desarrollo embriónico de drosophila melanogaster
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Phylum gastrotricha
Phylum gastrotrichaPhylum gastrotricha
Phylum gastrotricha
 
NEMÁTODOS
NEMÁTODOSNEMÁTODOS
NEMÁTODOS
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
 
Poliplacoforos
PoliplacoforosPoliplacoforos
Poliplacoforos
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
 
Phyllum protozoarios
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
 
Lofoforados
LofoforadosLofoforados
Lofoforados
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
 
Presentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorioPresentación del cuarto laboratorio
Presentación del cuarto laboratorio
 
Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.
Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.
Origen y evolución de la mandíbula y sus implicaciones.
 

Similar a Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados

Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
Kazujaru Fukuyama
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArvi Radá
 
filum Arthropoda
filum Arthropodafilum Arthropoda
filum Arthropoda
Norfa Maria Jimenez Rico
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
Walter Bernabe
 
Creado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra LigñaCreado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra Ligña
AlejandraLiga
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Alonso Perez
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosValeria Rosas Luna
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVODESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
Dr.Rafael Antonio Coello
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintosedwin1921
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogossorayacarguaytongo
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
karina2260
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
blancatirado9
 
465 2013-08-22-h1 artropodos 1
465 2013-08-22-h1 artropodos 1465 2013-08-22-h1 artropodos 1
465 2013-08-22-h1 artropodos 1
brayananthonyortizme
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuellodreicash
 

Similar a Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados (20)

Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Aracnidos
Aracnidos Aracnidos
Aracnidos
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados Introduccion a la zoologia de cordados
Introduccion a la zoologia de cordados
 
Zoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAPZoologia de los cordados - UNAP
Zoologia de los cordados - UNAP
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
filum Arthropoda
filum Arthropodafilum Arthropoda
filum Arthropoda
 
Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
 
Creado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra LigñaCreado por Alejandra Ligña
Creado por Alejandra Ligña
 
Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)Bio.anim.1(philum alons)
Bio.anim.1(philum alons)
 
Generalidades de los helmintos
Generalidades de los helmintosGeneralidades de los helmintos
Generalidades de los helmintos
 
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVODESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogosBiol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
Biol2010 zoologia platelmintos 2009centralpedagogos
 
Phylum Mollusca
Phylum MolluscaPhylum Mollusca
Phylum Mollusca
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
 
465 2013-08-22-h1 artropodos 1
465 2013-08-22-h1 artropodos 1465 2013-08-22-h1 artropodos 1
465 2013-08-22-h1 artropodos 1
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuello
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Phylum hemicordados, urocordados ycefalocordados

  • 1. Protocordados BATÚN EVIA KASSANDRA YISEL FUENTES DANTORIE KATIA GONZALEZ CHAB EUNICE GETSEMANI HERNANDEZ CANCHE SILVIA ANGELICA RUBIO MENDEZ NELLY DEL CARMEN PEREZ ORTIZ NISSIM JULIAN
  • 2. • Animales marinos con estructura tricelomada y carentes de cráneo, encéfalo (sin cabeza diferenciada) y columna vertebral. • Presentan notocorda (cuerda dorsal) en alguna fase de su vida. • Alimentación es mediante filtración a través de las hendiduras branquiales y el endostio produce moco que atrapa el alimento. • Se desplazan mediante propulsión a chorro y contracciones de bandas musculares. Características generales
  • 5. Características generales • Exclusivamente marinos • Celomados • Deutorostomados bilaterales • Tripoblásticos • Cuerpo dividido en tres regiones: Prosoma-Proboscis, Mesosoma-Collar y Metasoma-tronco • Pared del cuerpo cuenta con solo una capa ciliada como epidermis Hemicordados
  • 6. Características generales • El celoma esta dividió en tres diferentes regiones correspondientes con la división externa del cuerpo • Cuentan con hendiduras branquiales • Cuerpo con tracto digestivo recto o en forma de U • Plexo nervioso provisto con dos cordones nerviosos ventral y dorsal • Órgano excretor situado en la probóscis : Glomérulo • Reproducción sexual y asexual • Desarrollo indirecto o directo Hemicordados
  • 7. Hemichordata (cuatro clases) Enteropneustos Pterobranquios Graptolitos Planctosphaeroidea Hemicordados
  • 8. Graptolita • Del gr. graptós= escrito, y lithos= piedra • Hemicordado colonial extinto • Conocido por la estrucutra fosil de sus tubos • Los graptolitos proliferaron en todo tipo de hábitats planctónicos del Ordovícico y Silúrico • Dendrograptus Hemicordados
  • 9.
  • 10. Planctosphaeroidea • Cuerpo esférico • Intestino en forma de U • Estado larval de un hemicordado adulto desconocido Planctosphaera pelagica Hemicordados
  • 11. Enteropneusta • Vermes solitarios de vida libre y excavadores • Cuerpo alargado con una longitud variable entre 20mm-3m • Epidermis ciliada • Tracto digestivo recto • Sexos separados • Reproduccion sexual y asexual • Desarrollo directo o indirecto Hemicordados
  • 12. Enteropneusta Cuerpo dividido en tres regiones: • Prosoma-Probóscide • Mesosoma-Collar • Metasoma-tronco cuerpo de enteropneusta se divide en una probóscide anterior, un collar intermedia, y una parte posterior del tronco en forma de gusano.. Hemicordados
  • 13. Enteropneusta Prosoma: Es el glande o probóscide. Con un procele impar, comunicado con el exterior mediante un celomoporo. Unida al mesosoma a través de un pedúnculo. Hemicordados
  • 14. Enteropneusta Mesosoma: Denominado cuello o collar; con la boca en posición ventral. Con dos cavidades celómicas; cada una de ellas comunica con el exterior a través de un celomoporo, cerca de la primera hendidura branquial. Hemicordados
  • 15. Enteropneusta Metasoma: Se denomina tronco; está dividido en varias regiones: • Región branquial: Con los poros branquiales dorso-laterales, en número variable, pocos o más de 100. • Región genital: Con gonoporos no visibles y unas expansiones, alas genitales. • Región hepática: Con evaginaciones dorsales del intestino. • Región intestinal: Con el ano en posición terminal. Metacele compuesto por dos cavidades que no conectan con el exterior. Hemicordados
  • 16. Enteropneusta • Epidermis uniestratificada, con los núcleos a diferentes alturas (pseudoestratificada); muy glandular, produce el moco que reviste al animal. Pared corporal Hemicordados
  • 17. Enteropneusta • Se arrastran lentamente o excavan por la acción peristáltica de la probóscide, que contiene musculatura circular y longitudinal, el resto del cuerpo esta provisto solo de musculatura longitudinal. Locomoción Movimiento. Hemicordados
  • 18. Enteropneusta • Se alimentan de materia en suspensión o materia depositada. probóscide ⇒ boca ⇒ faringe ⇒ intestino ⇒sacos hepáticos ⇒ ano Alimentación y digestión Hemicordados
  • 19. Enteropneusta • Sistema circulatorio abierto • Vaso dorsal – en el que la sangre circula desde la parte posterior a la anterior. • Corazón – se sitúa, en la probóscide, entre la vesícula cardiaca y la estomocorda. Por delante de él se sitúa el glomérulo, con función excretora, y que excreta a través del celomoporo. • Vaso ventral – en él la sangre circula desde la parte anterior a la posterior. Circulacion, intercambio de gases y excreción Hemicordados
  • 20. Enteropneusta • Se produce el intercambio de gases entre el medio ambiente y la sangre a través de las paredes de las estructuras branquiales especialmente los sacos branquiales, todas las cuales tienen un alto suministro de sangre desde el vaso ventral. En realidad, poco se ha hecho en materia de intercambio de gases, y puede ser que otras áreas de la superficie del cuerpo también estén involucradas en esta actividad. La sangre carece de pigmentos sanguíneos y aparentemente acarrea muy pocas células y gases en solución. Circulación, intercambio de gases y excreción Hemicordados
  • 21. Enteropneusta • Esta formado por un plexo nervioso infra epidérmico, cordones nerviosos(ventral y dorsal) y varios anillos circulares (en probocsis) y un cordón del collar, subepidérmico y mas o menos hueco en posición dorsal. Sistema Nervioso y órganos sensoriales Hemicordados
  • 22. Reproducción • Con una o varias hileras longitudinales de gónadas; cada una se comunica con el exterior mediante un poro. • La fecundación es externa; el desarrollo es directo o indirecto a través de la larva tornaria. • Puede darse reproducción asexual. Partes de la larva tornaria. Enteropneusta Hemicordados
  • 23. Reproducción Larva tornaria. Ciclo de vida. Enteropneusta Hemicordados
  • 24. Pterobranquios • Son sedentarios, y generalmente coloniales o gregarios. • El cuerpo es corto, compacto y con un tallo para adhesión. • La probóscide modificada a escudo oral. • Collar tiene brazos ciliados con tentáculos llamados lofóforos. • Dos hendiduras branquiales o ausentes. Hemicordados
  • 25. Pterobranquios • Intestino en forma de U • Sexos separados o hermafroditas • Desarrollo directo o indirecto • Reproducción sexual por gemación • Habitantes de aguas profundas Hemicordados
  • 26. Pterobranquios Prosoma: • Forma el lóbulo preoral o escudo cefálico; en su interior hay una cavidad celómica impar (procele) que se comunica con el exterior mediante un par de poros. Hemicordados
  • 27. Pterobranquios Mesosoma o collar: • En su porción dorsal lleva dos brazos o dos hileras de cinco a nueve brazos que pueden terminar en un botón glandular; cada brazo porta entre 25 a 50 tentáculos ciliados. La cara cóncava, ventral, de los brazos y tentáculos es ciliada y la dorsal, convexa, es glandular. • En su porción anterior hay dos repliegues en cuyo centro se sitúa la boca. El mesocele consta de dos cavidades que envían prolongaciones a los tentáculos y a los repliegues orales. Hemicordados
  • 28. Pterobranquios • Metasoma o tronco: Parte anterior sacciforme con las vísceras. o Pedúnculo de inserción. • El metacele es una cavidad par; se continúa por el pedúnculo. Hemicordados
  • 30. Pared corporalPterobranquios • La pared del cuerpo es similar a la de enterpneustos a diferencia que que las células siempre son monociliadas. • Solo están dotados de musculatura longitudinal. Hemicordados
  • 31. Alimentación y digestión Pterobranquios • Filtran el alimento usando sus brazos y tentáculos huecos y ciliados. Organización colonial. Los zooides salen por las abertutas del cenecio y cuelgan sobre los ápices de las ramas mientras se alimentan. • Los cilios crean una corriente de agua y partículas. • Las partículas son interceptados por los tentáculos. • Los cilios transportan las partículas hacia la boca. Hemicordados
  • 32. Circulación, intercambio de gases y excreciónPterobranquios Sistema Nervioso y órganos sensoriales Estos sistemas no han sido estudiados a fondo por la complejidad que implica encontrar estos organismos en cualquier parte, ya que habitan en aguas profundas. Hasta ahora se tiene el conocimiento de que el sistema nervioso es un plexo por debajo de la epidermis; presenta un espesamiento en el mesosoma (ganglio del collar) y se cree que los tentáculos tienen receptores sensoriales y en las formas no coloniales en el tallo. El sistema circulatorio es de tipo lagunar. • Seno dorsal que acaba en el seno central o corazón. Cerca del corazón está el glomérulo; consiste en tejido peritoneal con función excretora. • Dos senos peribucales; se unen ventralmente. En comparación con los enteropneustos es pobremente desarrollado, también tienen un glomérulo pero tampoco está tan desarrollado. Hemicordados
  • 33. ReproducciónPterobranquios Ciclo de vida. R. asexual: Gemación para la formación de las colonias. R. sexual: Tienen una o dos gónadas en forma de saco; se continúan por un gonoducto que desemboca en el poro genital. Los huevos son grandes y con mucho vitelo. El desarrollo es a través de larvas y no es bien conocido. Hemicordados
  • 35. Los urocordados o tunicados abarcan unas 1600 especies distribuidas en todos los mares desde la costa hasta grandes profundidades. indica que el termino tunicata se aplicó con anterioridad a los miembros de este grupo por su envoltura externa cuticular como cuero, conocida con el nombre de túnica o cubierta externa, esta puede ser de colores llamativos con la túnica transparente. La mayoría son sésiles en estado adulto, aunque existen algunos de vida libre. Urocordados
  • 36. • Los urocordados adultos presenta un cuerpo simplificado, pero todos en algún momento de su vida presentaron las cinco características que los deriva de los cordados: notocorda, hendiduras branquiales faríngeas, endostilo (o glándula tiroides), cordón nervioso tubular dorsal y una cola postanal (Wolf, 1991.) Urocordados
  • 37. • Los urocordados estan divididos en tres clases: Ascidiacea, Larvacea y Thaliacea • . Urocordados
  • 38. Ascidacea (jeringas de mar) • Solitarios o coloniales • Tunicados • Esfericas o cilíndricas • Marinos • Sesiles • La larva mide 0.5mm a 11.0mm • Sifon (exhalante,inhalante) Urocordados
  • 39. SISTEMAS NERVIOSO La sangre carece de pigmentos respiratorios y los gases son transportados en solución física en el plasma. Una característica única del sistema circulatorio de los tunicados es el cambio periódico del sentido del flujo circulatorio que tiene lugar cada 2 ó 3 minutos, mediante alternancia del inicio de las ondas contráctiles en uno y otro de los extremos del corazón. Urocordados
  • 40. ALIMENTACION Y EXCRECION Las ascidias son animales filtradores que recogen el plancton de la corriente de agua que pasa por su faringe. La corriente de agua se produce por el batido de los cilios laterales de los márgenes de las hendiduras branquiales Urocordados
  • 41. REPRODUCCION • asexual Sólo las ascidias coloniales se reproducen asexualmente. La reproducción asexual se lleva a cabo por gemación, pero el mecanismo es complejo y muy variable. La yema de un tunicado se denomina blastozooide o blastozoide y se origina en el oozooide u oozoide Urocordados
  • 42. • Sexual pocas especies tienen autofecundación. Normalmente hay un único testículo y un único ovario que está asociado con el lazo digestivo El oviducto y el espermiducto corren paralelos al intestino y abren en la cloaca cerca del ano. Las ascidias solitarias producen generalmente huevos pequeños con poco vitelo Urocordados
  • 45. CARACTERISTICAS GENERALES • Planctonicos • Pequeños (no mas de 8 mm) • Apariencia transparente (moco) • Cuerpo similar a la larva de las Ascidaceas (características de la larva presentes en el adulto) • Tronco ovoide “casa” y cola larga (notocorda) • Filtradores • Varios cambios de casa • Reproducción sexual Urocordados
  • 46. MORFOLOGIA DE UN LARVACEOM Urocordados
  • 47. ALIMENTACION La cola ondulante del larvaceo crea una corriente alimenticia que introduce agua en la casa. El agua pasa primero por una red de pantallas que eliminan las partículas grandes, después por los canales internos y a través de los filtros mucosos, la corriente de agua sale de la casa por una abertura exhalante. El larvaceo se beneficia de su posición de alimento interceptado mediante la acción de los cilios, el animal lleva hacia su faringe las partículas atrapadas por los filtros y el endostilo secreta moco que recoge el alimento. Urocordados
  • 49. Entre los larvaceos encontramos tres familias: • Kowalevskiidae: carecen de endostilo, corazón y espiráculos • Fritillaridae, el estómago está formado por solo unas cuantas células • Oikopleuridae, el sistema digestivo tiene forma de U, una faringe con un par de hendiduras y un endostilo que produce moco. La sangre casi sin células circula por un sistema de senos simples impulsada por la acción de un corazón sencillo y por el movimiento de la cola REPRODUCCION • Casi todas monoicas y protandricas • La maduración es muy rápida, de 24 a 48 horas de haber sucedido la fecundación, los nuevos larvaceos ya secretaron sus casas y están alimentándose. Urocordados
  • 51. CARACTERISTICAS GENERALES • Pelagicos • Cuerpo transparente y gelatinoso • Solitarios o largas cadenas coloniales • Sifon incurrente y excurrente • Movimiento por chorros de agua • Bioluminiscentes • Cuerpo hueco • FiltradoreS Urocordados
  • 52. Los thaliaceos se dividen en tres ordenes • Pyrosomatida (familia Pyrosomatidae) • Doliolida (familia Doliolidae) • Salpida (familia Salpidae) Urocordados
  • 53. Pyrosomatida Sus colonias tienen forma de tubo cerrado por un lado y abierto por el otro. Pueden medir de unos centímetros hasta 3 metros Urocordados
  • 54. Los zooides están orientados en la pared de la colonia (túnica común) de forma que los sifones bucales abren al exterior y los atriales directamente a la cavidad cloacal central Urocordados
  • 55. Las colonias de pirosomas crecen por agregación de nuevos zooides, que se originan como yemas de los zooides progenitores • Los oozoides degeneran, excepto el sifón atrial que permanece durante el crecimiento de la colonia como orificio de salida de la corriente de agua Urocordados
  • 56. Doliolida Sus colonias son polimórficas asexuales y producen periódicamente agregados de zooides sexuales. El cuerpo de los zooides solitarios presenta forma de barril. Urocordados
  • 57. Los oozoides se reproducen asexualmente por gemación en la región cardiaca, las yemas producidas en el estolón originarán colonias de blastozoides. Yemas rudimentarias migran desde el estolón a través del cuerpo del oozoide y se colocan sobre un delgado apéndice dorsal, la espuela, situado en la parte posterior del oozoide, las yemas se diferencias en tres clases distintas de zooides: los trofozoides, que son responsables de la alimentación de la colonia (el digestivo del oozoide degenera), los forozoides que son los zooides locomotores y gonozoides que son los miembros reproductores sexuales de la colonia. Cuando se completa el desarrollo, los forozoides y sus gonozoides adheridos se liberan de la colonia y llevan una existencia independiente. La fecundación y el desarrollo temprano se producen en el interior del gonozoide y de cada uno se libera una única larva, cuya metamorfosis produce un oozoide que completa el ciclo. Urocordados
  • 59. Salpida • Igual que los diolidos presentan cadenas polimórficas asexuales que periódicamente producen zooides sexuales • Bandas de muculatura circular estan incompleta, logran pasar el agua como los diolidos, esto les sirve de alimentación, intercambio de gases y locomoción. • Poseen dos hendiduras branquiales grandes y se alimentan por medio de una fina red mucosa producida por el endostilo como las ascidias • Modifican su estructura en vida colonial Urocordados
  • 61. Reproduccion Los oozoides se reproducen asexualmente por gemación en la región cardiaca, para formar un estolón, las yemas producidas en el estolón originarán colonias de blastozoides En el estolón, los blastozoides se diferencian en grupos separados, que a intervalos se separan del estolón para llevar una existencia independiente como agregados sexualmente reproductores. La reproducción sexual tiene lugar en el blastozoide. Un único huevo es fecundado internamente y se desarrolla directamente en el interior de una bolsa especial. Después se expulsa al exterior y se convierte en un oozoide independiente Urocordados
  • 64. Los cefalocordados son organismos delgados, comprimidos lateralmente y con forma de pez, de 4 a 8 cm de tamaño, y se conocen colectivamente como lancetas o anfioxos. Son animales bentónicos que excavan en la arena, generalmente en aguas someras próximas a la costa. ¿Qué es un cefalocordado? Cephalochordata
  • 67. Características generales • Nombre común para los cefalocordados es anfioxo, unas 25 especies conocidas • Branchiostoma es el género mas común (se conocía como Amphioxus) • Bentónicos: nadadores y excavadores, viven enterrados en la arena • Distribución cosmopolita • Notocorda y celoma • Metarmerizado Cephalochordata
  • 68. • Animal simple que posee las 5 características distintivas de los cordados • Aspecto pisciforme y cuerpo comprimido lateralmente • Animales marinos, pequeños (4-8 cm) • Son animales dioicos • Fecundación externa y ciclo de vida complejo • Que incluye un adulto bentónico • Una larva nadadora planctónicas Características generales Cephalochordata
  • 69. • Epidermis con una capa del grosor de una célula • Tropicales y de aguas templadas • Muchas hendiduras faríngeas • Sin escamas Características generales Cephalochordata
  • 70. • Transparentes, aspecto pisciforme y cuerpo comprimido lateralmente, con extremos apuntados. • El esqueleto visceral de los cefalocordados está compuesto por material cartilaginoso. • Cirros bucales • Aleta caudal y cola Tercio posterior Morfología externa Cephalochordata
  • 71. • Tienen notocorda, que es el eje de soporte principal del anfioxo. • Tienen una boca se sitúa continua con la faringe con hendiduras branquiales. • En la parte anterior del intestino hay un divertículo que es el ciego hepático que secreta enzimas digestivas. • gónadas. • La faringe esta recorrido por un surco ciliado en posición ventral que es el endoestilo. Morfología interna Cephalochordata
  • 72. Sistema nervioso • El sistema nervioso de los anfioxos está formado por un cordón longitudinal hueco sobre el notocordo. • La notocorda se encuentra directamente por debajo del cordón nervioso y se extiende también desde el extremo de la cola hasta el rostro • Pares de nervios espinales emergen de cada segmento miomérico (muscular) del tronco. • Órganos de los sentidos simples. •Musculatura segmentada (miómeros) Cordón nervioso Cephalochordata
  • 73. Los músculos de la natación se sitúan a cada lado del cuerpo en series longitudinales de 50 a 75 unidades en forma de V, llamados miómeros. Los miómeros se sitúan alternando en las dos caras del cuerpo y están separados por mioseptos. Músculos natatorios Cephalochordata
  • 74. Los miómeros forman la musculatura longitudinal y son los responsables de la natación ondulatoria y de los movimientos de excavación. No existe musculatura circular. Cephalochordata
  • 75. Las aletas dorsal y ventral están sostenidas por una serie longitudinal de pequeños espacios celomáticos impares, las cámaras de las aletas. Los septos entre las cámaras de las aletas forman los radios de las aletas. En la región branquial, entre el atrio y la notocorda se localiza el celoma subcordal par y no segmentado. Cephalochordata
  • 76. El tubo digestivo es similar al de urocordados y vertebrados primitivos. El agua que llega a la faringe pasa a través de las hendiduras branquiales al atrio que se abre al exterior por el atrioporo. Las partículas y el agua son transportadas a través del tubo digestivo por acción ciliar. La boca es grande y está rodeada por cirros orales que evitan la entrada de partículas grandes. Tubo digestivo Cephalochordata
  • 77. • La faringe del anfioxo es un tubo largo y espacioso perforado por 180 o más pares de hendiduras branquiales delgadas. • Los cilios laterales de las hendiduras mueven el agua desde la faringe al atrio, mientras que los frontales transportan el alimento y otras partículas atrapadas en la red mucosa secretada por el endostilo, hacia el surco epifaríngeo dorsal (o surco epibranquial), que funciona como la lámina dorsal de los tunicados, transportando el alimento hacia el intestino. Cephalochordata
  • 78. • La excreción se hace mediante numerosos nefridios • Con células de tipo solenocito. Hay un saco nefridial sobre cada barra branquial (unos 200) que se abren en el atrio a través de un poro. Cephalochordata
  • 79. Sistema circulatorio • El sistema circulatorio está bien desarrollado • Hay un seno venoso fuertemente contráctil • No existe un corazón especializado • Sin eritrocitos ni hemoglobina • Los vasos sanguíneos carecen del endotelio típico de los cordados Cephalochordata
  • 80. Reproducción • Sexos separados • Gónadas: pares de bolsas dispuestas metaméricamente a lo largo del cuerpo • Los gametos se liberan al atrio y salen por el atrioporo • Fecundación externa • Larvas planctónicas Cephalochordata

Notas del editor

  1. Son animales marinos que incluye a todos los cordados carentes de cráneo, encéfalo (sin cabeza diferenciada) y columna vertebral, y por tanto, deben considerarse invertebrados. Presentan notocorda (cuerda dorsal) en alguna fase de su vida, un elemento fundamental de sostén del cuerpo, mientras que en la mayoría de vertebrados la notocorda está substituida por la columna vertebral. Son los cordados más primitivos.
  2. Diferencia entre un cefalocordado y un urocordados es que los primeros tienen la notocorada y el cordon nervioso de la cabeza a la cola toda sus vida y los urocoradados solo en fase larval
  3. Son animales bentónicos que excavan en la arena, generalmente en aguas someras próximas a la costa.
  4. Notocorda, hendiduras faríngeas, tubo neural o dorsal hueco, cola postanal y endostilo
  5. Divertículo: Cavidad anormal en forma de bolsa pequeña que se crea en el aparato digestivo. ciego hepático: es como una curvatura o algo asi
  6. MIOSEPTO: musculatura que corren en paralelo separados perpendicularmente portabique de tejido conectivo ancladas al esqueleto y la piel.
  7. organización funcional de tubo digestivo del anfioxo. Las flechas blancas muestran la entrada del agua, las negras indican el camino de las partículas alimenticias y de las enzimas digestivas.
  8. Células de tipo solenocito: son células grandes, flageladas, con un collarete. Se asocian unas células con otras formando una cámara a la que se expulsan las sustancias nitrogenadas, que salen al exterior, gracias a la acción de los flagelos. La orina primaria se forma probablemente por ultrafiltración de la sangre en el celoma subcordal. Aperentemente la orina se modifica en el celoma subcordal antes de ser dirigida por lo cilios al nefroducto y al atrio, para salir al exterior a través del atrioporo. Las células de la zona de filtración presentan forma intermedia entre podocitos y celulas terminales protonefridiales.
  9. El sistema circulatorio está bien desarrollado y es cerrado. El patron de circulación es similar al de los peces, consta de arterias, venas y vasos pequeños, pero no existe un corazón especializado. La sangre fluye hacia la región posterior del cuerpo en una aorta dorsal, es distribuida a los tejidos del cuerpo mediante una microcirculación y luego es recogida por la venas. Estas desaguan en la aorta ventral que bombea sangre hacia adelante por contracciones peristálticas de la pared del vaso, seguidamente la sangre pasa, a través de los vasos branquiales en donde es oxigenada para luego ir hacia la aorta dorsal. imagen: anatomía simplificada del sistema circulatorio de un cefalocordado
  10. Los sexos están separados y cada uno cuenta con 25 pares de gónadas localizadas en la pared de la cavidad atrial. Las células son liberadas a la cavidad atrial y salen al exterior a través de atrioporo, donde se produce la fecundación. La larva eclosiona poco después de la puesta y, gradualmente adquiere la forma adulta.