SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas comunes para la preparación de esqueletos.
Antes de elegir un método al azar, debe saberse que las técnicas que a continuación se exponen no
dan todas los mismos resultados. Aunque el objetivo de estos métodos es quitar la carne del esqueleto
el grado de eficiencia varía. Si está interesado en montar el esqueleto en una base o una caja de
exposición cubierta de vidrio, la técnica es como sigue: a) Quite la carne y desarticule como se indica
más abajo, b) quite la grasa, c) Blanquee, d) Monte.
Quitando la carne: Cuando se trabaja con peces grandes, corte a través de la piel y saque las vísceras.
Quite la piel y músculos de los lados del cuerpo donde no haya estructuras esqueléticas. Seque y limpie
según la técnica de derméstidos descrita más adelante. Una cuestión muy importante, identifique
primeramente la especie del ejemplar que preparará. Con reptiles más grandes, aves y mamíferos,
sobre todo éstos últimos, tenga mucho cuidado en quitar el tejido muscular en el lugar de origen e
inserción, cuidando de no destruir los ligamentos que conectan los huesos. No pierda de vista los
pequeños huesecillos, como las rótulas de las extremidades posteriores. Quite el cráneo cortando
cuidadosamente los ligamentos entre este y el atlas. Limpie el cerebro con una cuchara para cráneos o
con una aguja hipodérmica. Quite los ojos y pedazos grandes de músculos de mejilla, pero cuide de no
quitar las proyecciones óseas del cráneo. En especimenes más grandes quite los órganos de la caja
torácica y la carne de entre las costillas, cuidando no cortar el cartílago que une a las costillas con el
hueso del pecho.
Técnica de Derméstidos: Las larvas de los insectos de la familia dermestidae se alimentan de materia
animal muerta, de preferencia seca, incluyendo pelos, plumas, músculos, etc. Por ésta razón pueden
causar muchos daños si se introducen en Colecciones Zoológicas, pero también se pueden usar para
limpiar material esquelético. Los derméstidos, se pueden obtener en casas de material biológico, o más
fácil del primer cadáver seco que se encuentre junto a la carretera. Ponga los pequeños vertebrados
con los derméstidos, pero obsérvelos diariamente. Si los especimenes están bien secos los derméstidos
primero comerán la carne, después atacarán el cartílago y por último los huesos más suaves, como los
de los peces. Si la carne está humedad por dentro, los derméstidos comerán la carne y los huesos al
mismo tiempo. Cuando la mayor parte de la musculatura haya sido comida por las larvas, saque el
esqueleto y termine de limpiar con clorales, éste tiende a reducir los tejidos que entonces pueden ser
quitados con pinzas finas. Con reptiles, aves y mamíferos más grandes y con hueso bien formados, se
require de menos cuidado. Cuando los especimenes estén bien secos, póngalos con los derméstidos
que ha sido devorada la carne completamente. Después se les puede quitar la grasa y blanquear si
desea.
Técnica de hervir y limpiar: A pesar de que muchos Mastozoólogos limpian los cráneos o esqueleto
por éste método, causa más daño a los huesos y conexiones ligamentosas que cualquier otra técnica.
La superficie de los huesos se hace porosa, las suturas tienden a aflojarse y los dientes a caerse. Para
usar ésta técnica, simplemente hierva los especimenes hasta que la carne se afloje del hueso. Quite la
carne, seque bien el esqueleto y cúbralo con aerosol plástico claro para reducir la porosidad de la
superficie de los huesos.
Maceración en agua: Si se necesitan esqueletos no ligamentados, simplemente limpie el material
esquelético después de quitar la carne, en agua fría y déjalo a temperatura ambiente durante 20 o más
días, hasta que la carne esté bien podrida y separada de los huesos. Tire los contenidos líquidos,
cuidando no perder ninguno de los pequeños huesos. Después de secar quite la grasa y blanquee. La
técnica para preparar esqueletos con ligamentos para montarlos después se menciona a continuación,
está tomado de Turtox Service Leaflet No. 9 1958.
“Ponga los huesos en un recipiente de vidrio o porcelana de tamaño conveniente y cúbralos con agua
de la llave (nunca use ácidos o sustancias químicas de cualquier tipo), no permita que entre ninguna
sustancia extraña (metal, madera, etc.) al recipiente, ya que esto decolora los huesos. El recipiente se
debe mantener a temperatura ambiente y el agua se debe cambiar diariamente, al principio se notará
mucha sangre en cada cambio, pero esto disminuirá mientras se vaya desprendiendo los huesos de la
carne. Durante este tiempo se está llevando a cabo la acción bacteriana sobre la carne. Cuando el agua
se ve clara, tirela y ponga los huesos en una solución de una onza de fosfato de trisodio por cada galón
de agua. Mezcle bien hasta que el trisodio se disuelva, deje los huesos en esta solución durante 12 a 24
horas. Este baño tiene un doble propósito el de poner fin a la maceración y el de aflojar e hinchar el
tejido que queda en los huesos. Para limpiar saque los huesos de la solución de fosfato de trisodio y
déjelos escurrir. Prepare un cepillo de cerdas duras, agua caliente y cal clorinada, sumerja el cepillo en
agua caliente, después en la cal clorinada. Cepille los huesos con movimientos cortos y rápidos. Esto
provoca una acción que quema a los tejidos adheridos a los huesos y causa su desaparición. (Por
precaución se recomienda el uso de guantes de plástico durante la operación) Enjuague con agua fría
frecuentemente cepille hasta que haya quitado la carne pero no los ligamentos que unen los huesos,
finalmente enjuague con agua fría y seque a temperatura ambiente.”
Métodos para remover grasa: No es costumbre quitar la grasa a esqueletos y cráneos pequeños a
menos que se piense usarlo para exposición o estudio. En huesos más grandes se deberán hacer varios
agujeros en el eje de la cabeza para permitir que entre la solución desgrasadora. Se utilize Tetracloruro
de Carbono para desgrasar, aunque la gasolina blanca representa un buen sustituto (más
recomendable). Los solventes son volátiles y por lo tanto el recipiente debe tener una proporción de
área de superficie muy pequeña, debe haber buena ventilación y se deben usar guantes de hule, evitar
aspirar y que se acumulen gases, ya que estos son explosivos. Los especimenes deben permanecer en
el recipiente entre unos días a unas semanas dependiendo el tamaño y la cantidad de grasa que
contenga, se elimina la grasa flotante frecuentemente. Seque los huesos al aire.
Técnica para limpiar y blanquear: Los especimenes esqueléticos que se han ensuciado por el uso
continuo, deberán ser lavados con agua tibia y detergente. Después de esto, enjuague con agua y
seque. Si los huesos siguen manchados, pueden ser blanqueados en una solución al 5% de Tetracloruro
de Carbono. Si es posible, sumerja los huesos en la solución. El material recién limpiado, requerirá
hasta 10 horas para quedar blanco. Enjuague bien y seque los huesos.
Montaje de esqueletos: Si va a montar los esqueletos es recomendable la técnica de maceración en
agua, ya que los esqueletos desarticulados deben unirse con pegamento o alambres y generalmente
quedan más débiles. Los esqueletos pequeños por lo general se montan en cajas con tapas de vidrio y
los más grandes en bases de madera. Es recomendable tenar siempre a la mano un esquema del
esqueleto del espécimen a montar, para no perderse con los huesos pequeños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Montaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y EsqueletosMontaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y Esqueletos
Ursula Vargas
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibiosfridasaavedravilla
 
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
Denishita Ramos
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
SebaMaya
 
Etograma
EtogramaEtograma
Etograma
Isabel Juarez
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
danjatonys
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
RockyVet
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
Mery Elisabeth Tandazo Ajila
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios1125Lu
 
Tejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebradosTejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebrados
STEFANY TARCO
 
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferosGlobulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
Rut Vara
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesSisa-Santi
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictiosmtt22
 

La actualidad más candente (20)

Montaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y EsqueletosMontaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y Esqueletos
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibios
 
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
 
Tegumento comparada
Tegumento comparadaTegumento comparada
Tegumento comparada
 
Anatomia topografica veterinaria
Anatomia topografica veterinariaAnatomia topografica veterinaria
Anatomia topografica veterinaria
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
 
Etograma
EtogramaEtograma
Etograma
 
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibiosAnfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
Anfibios métodos y técnicas para el estudio de anfibios
 
Peces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologiaPeces anatomia morfologia y fisologia
Peces anatomia morfologia y fisologia
 
Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía. Clase 4 anatomía.
Clase 4 anatomía.
 
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-caninoMusculos del-torax-y-del-cuello-canino
Musculos del-torax-y-del-cuello-canino
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Sistema tegumentario peces
Sistema tegumentario pecesSistema tegumentario peces
Sistema tegumentario peces
 
Tejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebradosTejido tegumentario vertebrados
Tejido tegumentario vertebrados
 
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferosGlobulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
Globulos rojos en aves, anfibios y mamiferos
 
Trabajo biología Gatos
Trabajo biología GatosTrabajo biología Gatos
Trabajo biología Gatos
 
Fisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitalesFisiología animal..y signos vitales
Fisiología animal..y signos vitales
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 

Similar a técnicas comunes para la preparación de esqueletos

Preparacion carne humana por Hammer (1)
Preparacion carne humana por Hammer (1)Preparacion carne humana por Hammer (1)
Preparacion carne humana por Hammer (1)Luis Hammer
 
Preparacion carne humana
Preparacion carne humanaPreparacion carne humana
Preparacion carne humana
Tracy Thomas
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujoUO
 
Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)
Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)
Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)
DianethBulejeCampos
 
Investigacion formativa .pdf
Investigacion formativa .pdfInvestigacion formativa .pdf
Investigacion formativa .pdf
eliza salagaje
 
Conservas pescado
Conservas pescadoConservas pescado
Conservas pescado
Rosario Caravantes
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicasgelv15
 
CULTIVO PRIMARIO.pptx
CULTIVO PRIMARIO.pptxCULTIVO PRIMARIO.pptx
CULTIVO PRIMARIO.pptx
WILLINGTONLEANDROMEN
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
isabel cristina
 
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-suturaDrenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
adana1906
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaNelly Guaycha
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
Nelly Guaycha
 
Matanza de cerdos spa1.
Matanza de cerdos spa1.Matanza de cerdos spa1.
Matanza de cerdos spa1.
Mauricio Ruíz
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
cpo
 
colostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdfcolostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdf
joseromero843616
 

Similar a técnicas comunes para la preparación de esqueletos (20)

Preparacion carne humana por Hammer (1)
Preparacion carne humana por Hammer (1)Preparacion carne humana por Hammer (1)
Preparacion carne humana por Hammer (1)
 
Preparacion carne humana
Preparacion carne humanaPreparacion carne humana
Preparacion carne humana
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)
Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)
Dialnet el curtidocaserodelapieldelconejo-2869346 (1)
 
YESO.pptx
YESO.pptxYESO.pptx
YESO.pptx
 
Piel de pescado
Piel de pescadoPiel de pescado
Piel de pescado
 
Investigacion formativa .pdf
Investigacion formativa .pdfInvestigacion formativa .pdf
Investigacion formativa .pdf
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
Conservas pescado
Conservas pescadoConservas pescado
Conservas pescado
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
Tecnicas histologicas
Tecnicas histologicasTecnicas histologicas
Tecnicas histologicas
 
CULTIVO PRIMARIO.pptx
CULTIVO PRIMARIO.pptxCULTIVO PRIMARIO.pptx
CULTIVO PRIMARIO.pptx
 
Castracion 1
Castracion 1Castracion 1
Castracion 1
 
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-suturaDrenes hilos-y-tecnica-de-sutura
Drenes hilos-y-tecnica-de-sutura
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Matanza de cerdos spa1.
Matanza de cerdos spa1.Matanza de cerdos spa1.
Matanza de cerdos spa1.
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
colostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdfcolostomia- ileostomia en niños.pdf
colostomia- ileostomia en niños.pdf
 
Pre pro .. pruducto animal
Pre  pro .. pruducto animalPre  pro .. pruducto animal
Pre pro .. pruducto animal
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

técnicas comunes para la preparación de esqueletos

  • 1. Técnicas comunes para la preparación de esqueletos. Antes de elegir un método al azar, debe saberse que las técnicas que a continuación se exponen no dan todas los mismos resultados. Aunque el objetivo de estos métodos es quitar la carne del esqueleto el grado de eficiencia varía. Si está interesado en montar el esqueleto en una base o una caja de exposición cubierta de vidrio, la técnica es como sigue: a) Quite la carne y desarticule como se indica más abajo, b) quite la grasa, c) Blanquee, d) Monte. Quitando la carne: Cuando se trabaja con peces grandes, corte a través de la piel y saque las vísceras. Quite la piel y músculos de los lados del cuerpo donde no haya estructuras esqueléticas. Seque y limpie según la técnica de derméstidos descrita más adelante. Una cuestión muy importante, identifique primeramente la especie del ejemplar que preparará. Con reptiles más grandes, aves y mamíferos, sobre todo éstos últimos, tenga mucho cuidado en quitar el tejido muscular en el lugar de origen e inserción, cuidando de no destruir los ligamentos que conectan los huesos. No pierda de vista los pequeños huesecillos, como las rótulas de las extremidades posteriores. Quite el cráneo cortando cuidadosamente los ligamentos entre este y el atlas. Limpie el cerebro con una cuchara para cráneos o con una aguja hipodérmica. Quite los ojos y pedazos grandes de músculos de mejilla, pero cuide de no quitar las proyecciones óseas del cráneo. En especimenes más grandes quite los órganos de la caja torácica y la carne de entre las costillas, cuidando no cortar el cartílago que une a las costillas con el hueso del pecho. Técnica de Derméstidos: Las larvas de los insectos de la familia dermestidae se alimentan de materia animal muerta, de preferencia seca, incluyendo pelos, plumas, músculos, etc. Por ésta razón pueden causar muchos daños si se introducen en Colecciones Zoológicas, pero también se pueden usar para limpiar material esquelético. Los derméstidos, se pueden obtener en casas de material biológico, o más fácil del primer cadáver seco que se encuentre junto a la carretera. Ponga los pequeños vertebrados con los derméstidos, pero obsérvelos diariamente. Si los especimenes están bien secos los derméstidos primero comerán la carne, después atacarán el cartílago y por último los huesos más suaves, como los de los peces. Si la carne está humedad por dentro, los derméstidos comerán la carne y los huesos al mismo tiempo. Cuando la mayor parte de la musculatura haya sido comida por las larvas, saque el esqueleto y termine de limpiar con clorales, éste tiende a reducir los tejidos que entonces pueden ser quitados con pinzas finas. Con reptiles, aves y mamíferos más grandes y con hueso bien formados, se require de menos cuidado. Cuando los especimenes estén bien secos, póngalos con los derméstidos que ha sido devorada la carne completamente. Después se les puede quitar la grasa y blanquear si desea. Técnica de hervir y limpiar: A pesar de que muchos Mastozoólogos limpian los cráneos o esqueleto por éste método, causa más daño a los huesos y conexiones ligamentosas que cualquier otra técnica. La superficie de los huesos se hace porosa, las suturas tienden a aflojarse y los dientes a caerse. Para usar ésta técnica, simplemente hierva los especimenes hasta que la carne se afloje del hueso. Quite la carne, seque bien el esqueleto y cúbralo con aerosol plástico claro para reducir la porosidad de la superficie de los huesos. Maceración en agua: Si se necesitan esqueletos no ligamentados, simplemente limpie el material esquelético después de quitar la carne, en agua fría y déjalo a temperatura ambiente durante 20 o más días, hasta que la carne esté bien podrida y separada de los huesos. Tire los contenidos líquidos,
  • 2. cuidando no perder ninguno de los pequeños huesos. Después de secar quite la grasa y blanquee. La técnica para preparar esqueletos con ligamentos para montarlos después se menciona a continuación, está tomado de Turtox Service Leaflet No. 9 1958. “Ponga los huesos en un recipiente de vidrio o porcelana de tamaño conveniente y cúbralos con agua de la llave (nunca use ácidos o sustancias químicas de cualquier tipo), no permita que entre ninguna sustancia extraña (metal, madera, etc.) al recipiente, ya que esto decolora los huesos. El recipiente se debe mantener a temperatura ambiente y el agua se debe cambiar diariamente, al principio se notará mucha sangre en cada cambio, pero esto disminuirá mientras se vaya desprendiendo los huesos de la carne. Durante este tiempo se está llevando a cabo la acción bacteriana sobre la carne. Cuando el agua se ve clara, tirela y ponga los huesos en una solución de una onza de fosfato de trisodio por cada galón de agua. Mezcle bien hasta que el trisodio se disuelva, deje los huesos en esta solución durante 12 a 24 horas. Este baño tiene un doble propósito el de poner fin a la maceración y el de aflojar e hinchar el tejido que queda en los huesos. Para limpiar saque los huesos de la solución de fosfato de trisodio y déjelos escurrir. Prepare un cepillo de cerdas duras, agua caliente y cal clorinada, sumerja el cepillo en agua caliente, después en la cal clorinada. Cepille los huesos con movimientos cortos y rápidos. Esto provoca una acción que quema a los tejidos adheridos a los huesos y causa su desaparición. (Por precaución se recomienda el uso de guantes de plástico durante la operación) Enjuague con agua fría frecuentemente cepille hasta que haya quitado la carne pero no los ligamentos que unen los huesos, finalmente enjuague con agua fría y seque a temperatura ambiente.” Métodos para remover grasa: No es costumbre quitar la grasa a esqueletos y cráneos pequeños a menos que se piense usarlo para exposición o estudio. En huesos más grandes se deberán hacer varios agujeros en el eje de la cabeza para permitir que entre la solución desgrasadora. Se utilize Tetracloruro de Carbono para desgrasar, aunque la gasolina blanca representa un buen sustituto (más recomendable). Los solventes son volátiles y por lo tanto el recipiente debe tener una proporción de área de superficie muy pequeña, debe haber buena ventilación y se deben usar guantes de hule, evitar aspirar y que se acumulen gases, ya que estos son explosivos. Los especimenes deben permanecer en el recipiente entre unos días a unas semanas dependiendo el tamaño y la cantidad de grasa que contenga, se elimina la grasa flotante frecuentemente. Seque los huesos al aire. Técnica para limpiar y blanquear: Los especimenes esqueléticos que se han ensuciado por el uso continuo, deberán ser lavados con agua tibia y detergente. Después de esto, enjuague con agua y seque. Si los huesos siguen manchados, pueden ser blanqueados en una solución al 5% de Tetracloruro de Carbono. Si es posible, sumerja los huesos en la solución. El material recién limpiado, requerirá hasta 10 horas para quedar blanco. Enjuague bien y seque los huesos. Montaje de esqueletos: Si va a montar los esqueletos es recomendable la técnica de maceración en agua, ya que los esqueletos desarticulados deben unirse con pegamento o alambres y generalmente quedan más débiles. Los esqueletos pequeños por lo general se montan en cajas con tapas de vidrio y los más grandes en bases de madera. Es recomendable tenar siempre a la mano un esquema del esqueleto del espécimen a montar, para no perderse con los huesos pequeños.