SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA
VARIABLE
Unidad 2
Consorcio:
Concepto
Concepto: Cuadrado
Definición: Figura plana de
cuatro lado iguales y cuatro
ángulos rectos.
Definición: fruta de forma
esférica, de corteza porosa, de
color entre rojo y amarillo,
como la pulpa, jugosa y de
sabor agridulce.
Concepto: Niño
Concepto: Naranja
Definición: Persona de corta
edad.
Concepto
Los conceptos son el resultado de procesos de
observación y reflexión sobre los acontecimientos,
objetos o personas.
“Un concepto es una abstracción formada por una
generalización de casos particulares.” (Bizquerra,
2009 p. 174)
Constructo
Un concepto científico o constructo es aquel que se
crea intencionalmente para explicar la realidad.
Un constructo necesita:
Constructo vs Variable
En investigación,
al constructo se
le llama variable y
es la variable la
que puede ser
medida.
Inteligencia
Constructo vs Variable
• Medir una variable implica un proceso orientado a asignar un
valor a las propiedades de dicha variable a través de un
número, en función de reglas definidas con anticipación.
• La definición conceptual de un constructo es la base para
definirlo de tal forma que pueda ser medido: Esto es la
operacionalización de variable.
• Operacionalización de variable es definir la variable de forma
operativa, mediante operaciones que se realizan para su
medición (Bizquerra).
Procedimientos
• Definición nominal de la variable a medir
• Definición real
• Definición operacional
• Dimensiones
• Indicadores
Definición
nominal
Definición real Definición
operacional
Dimensiones Indicadores
Estrategias
de
aprendizaje
Las estrategias de
aprendizaje son un
conjunto de
procesos o pasos
que pueden facilitar
la adquisición,
almacenamiento, y
utilización de la
información.”
(Beltrán, p. 53)
Conjunto de pasos o
habilidades que un
alumno adquiere y
emplea de forma
intencional como
instrumento flexible
para aprender
significativamente y
solucionar
problemas y
demandas
académicas. (Díaz
Barriga y Hernández,
1999)
Estrategias
cognitivas de
aprendizaje
 Concentración
 Selección de ideas
 Procesamiento
Estrategias
metacognitivas de
aprendizaje
 Ayudas para el estudio
(variables de tarea)
 Autoevaluación (variables
de persona)
 Relacionadas al
rendimiento (variables de
estrategia)
Estrategias afectivas
de aprendizaje
 Actitud
 Motivación
 Dirección y supervisión del
tiempo
 Control de ansiedad
Definición
nominal
Definición real Definición
operacional
Dimensiones Indicadores
Escribir La escritura es un
instrumento de
comunicación que se
realiza por motivación
interna de la persona
porque cree que tiene
algo que decir. Por eso la
estructura textual básica,
el registro linguistico y la
tipología textual
determinan las
características de la
composición escrita
entendida como un acto
comunicativo. )Cassany,
1999; Condemarín y
medina, 2000; González,
1999)
La escritura es un
proceso cognitivo y
social que involucra el
uso de diversos
conocimientos,
estrategias y recursos
con el propósito de
producir textos
escritos en diferentes
situaciones de
comunicación
(Cassany, Sanz y Luna,
2007; Graham, 2006)
en el marco de las
diversas prácticas
sociales en las que
participe (Barton,
2007)
Adecua el texto a
situaciones
comunicativas
 Utiliza los recursos propios de las
distintas funciones del lenguaje,
para expresar la intención
 Usa la lengua en el nivel
conveniente para la situación
 Elige y respetar el tipo de
discurso.
Organiza y
desarrolla las ideas
de forma
coherente y
cohesionada
 Se ajusta al tema
 Progresa en el tema
 Alcanza unidad temática
 Organiza las ideas
 Utiliza un vocabulario preciso y
suficiente, al servicio de la
cohesión de las ideas
Definición
nominal
Definición real Definición
operacional
Dimensiones Indicadores
Escribir La escritura es un
instrumento de
comunicación que
se realiza por
motivación interna
de la persona poque
cree que tiene algo
que decir. Por eso la
estructura textual
básica, el registro
linguistico y la
tipología
textualdeterminan
las características de
la composición
escrita entendida
como un acto
comunicatico.
)Cassany, 1999;
Condemarín y
medina, 2000;
González, 1999)
La escritura es un
procesocognitivo
y social que
involucra el uno
de diversos
conociminetos ,
estrategias y
recursos con el
propósito de
producir textos
escritos en
diferentes
situaciones de
comunicación
(Cassany, Sanz y
Luna, 2007;
Graham, 2006) en
el marco de las
diversas prácticas
sociales en las que
participe (Barton,
2007)
Utiliza las
convenciones
del lenguaje
escrito de
forma
pertinenete.
 Estructura correctamente el texto (aspecto
gráficos formales).
 Estructura correctamente las oraciones.
 Respeta las normas de concordancia.
 Respeta la correspondencia verbal.
 Usa correctamente los signos de
puntuación y entonación.
 Escribe con ortografía correcta
 Escribe en forma legible
Definición
nominal
Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores
Comprensión
lectora
Leer es un proceso:
interactivo que
compromete,
involucra,
fundamentalmente
al lector y al texto,
cuyo resultado será
la construcción de
significados y
sentidos
expresados por
medio de la lengua
escrita;
de urdimbre
compleja en la que
se entretejen datos
que provienen del
autor, del texto, del
lector y de la
situación.” (Vivante
y Bauzá, 1994, p.
47)
La comprensión de
lectura es una
habilidad genérica que
se manifiesta a través
de las siguientes
conductas específicas
(Violeta Tapia)
• Informar sobre hechos
específicos
• Definir el significado de las
palabras
• Identificar la idea central del
texto
• Interpretar hechos
• Inferir sobre el autor
• Inferir sobre el contenido del
fragmento
• Rotular
Definición
nominal
Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores
Comprensión
lectora
Es una actividad básica
para la construcción de
saberes, porque integra
y reestructura
diversidad de
conocimientos, a la vez
que exige la
participación del lector,
que es responsable de la
atribución de
significados y de la
formulación de
interpretaciones,
además de ser
personalmente quien
fija la ordenación
cognitiva de las
estructuras y referentes
textuales, (Mendoza,
1998, p 169)
Lectura como un proceso
dinámico de construcción
de significados (Kintsch y
Mangalath, 2011) que
implica el despliegue de un
conjunto de habilidades que
permiten al lector relacionar
e integrar información con
la finalidad de comprender
el texto en su totalidad, así́
como reflexionar sobre el
texto leído y emitir un juicio
crítico sobre algunos de sus
elementos. Dicho proceso
ocurre en un contexto
social, en el cual los textos
son mediadores y, a la vez,
producto de las prácticas
letradas de una comunidad
(Barton y Hamilton, 2000).
Recupera información
explicita del texto
 Identifica datos explícitos del texto
 Reconoce sucesiones de hechos y
acciones
Infiere e interpreta
significado del texto
 Deduce relaciones de causa efecto.
 Deduce el significado de palabras o
expresiones a partir del contexto.
 Deduce el tema central.
 Deduce la idea principal de un
párrafo del texto.
 Deduce cualidades o defectos de los
personales de una narración.
 Deduce la enseñanza del texto.
 Deduce el propósito del texto.
Definición
nominal
Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores
Comprensión
lectora
Es una actividad básica
para la construcción de
saberes, porque integra
y reestructura
diversidad de
conocimientos, a la vez
que exige la
participación del lector,
que es responsable de la
atribución de
significados y de la
formulación de
interpretaciones,
además de ser
personalmente quien
fija la ordenación
cognitiva de las
estructuras y referentes
textuales, (Mendoza,
1998, p 169)
Lectura como un proceso
dinámico de construcción
de significados (Kintsch y
Mangalath, 2011) que
implica el despliegue de un
conjunto de habilidades que
permiten al lector relacionar
e integrar información con
la finalidad de comprender
el texto en su totalidad, así́
como reflexionar sobre el
texto leído y emitir un juicio
crítico sobre algunos de sus
elementos. Dicho proceso
ocurre en un contexto
social, en el cual los textos
son mediadores y, a la vez,
producto de las prácticas
letradas de una comunidad
(Barton y Hamilton, 2000).
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
García (2015, p. 131) propone:
Enjuicia las ideas expresadas por el
autor.
Valora la toma de decisiones que
podría derivarse de la lectura del texto.
Critica sobre el problema planteado en
el texto.
Opina sobre la solución planteada em
el texto.

Más contenido relacionado

Similar a 2 Operacionalización de variable Comunicacion y EIB.pptx

Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
Eliana otero
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
JAVIER ZERPA LEAL
 
Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)
paula andrea plazas cubillos
 
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADMódulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Eliana otero
 
1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY
NelidaLUNATARAZONA
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
programación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primariaprogramación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primaria
I.E.P Heroes del Pacifico
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
ARTURO CASTRO ZANABRIA
 
Modelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hylandModelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hyland
SoOl Santana
 
Candlin y hyland
Candlin y hylandCandlin y hyland
Candlin y hyland
Nombre Apellidos
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
cynthia gomez
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Patricia Pilar
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Patricia Pilar
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
docenteshawking
 
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdfGUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
Elízabeth Rojas
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
ocielgarcia1
 
Definiciones juan carlos
Definiciones juan carlosDefiniciones juan carlos
Definiciones juan carlos
aryangarrido
 
TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2
Hogla Heglé Herrera Báez
 
Estrategias de escritura produccion de texto
Estrategias de escritura  produccion de textoEstrategias de escritura  produccion de texto
Estrategias de escritura produccion de texto
Jaime Valenzuela Véliz
 
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997 MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
LuzHeav
 

Similar a 2 Operacionalización de variable Comunicacion y EIB.pptx (20)

Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
 
Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)Redacción de textos (1)
Redacción de textos (1)
 
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADMódulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
 
1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY1 UNIDAD.docQWERTY
1 UNIDAD.docQWERTY
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
programación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primariaprogramación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primaria
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
Modelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hylandModelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hyland
 
Candlin y hyland
Candlin y hylandCandlin y hyland
Candlin y hyland
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
 
Los niveles de comprensión
Los niveles de comprensiónLos niveles de comprensión
Los niveles de comprensión
 
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdfGUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
 
Definiciones juan carlos
Definiciones juan carlosDefiniciones juan carlos
Definiciones juan carlos
 
TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2
 
Estrategias de escritura produccion de texto
Estrategias de escritura  produccion de textoEstrategias de escritura  produccion de texto
Estrategias de escritura produccion de texto
 
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997 MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

2 Operacionalización de variable Comunicacion y EIB.pptx

  • 1. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE Unidad 2 Consorcio:
  • 2. Concepto Concepto: Cuadrado Definición: Figura plana de cuatro lado iguales y cuatro ángulos rectos. Definición: fruta de forma esférica, de corteza porosa, de color entre rojo y amarillo, como la pulpa, jugosa y de sabor agridulce. Concepto: Niño Concepto: Naranja Definición: Persona de corta edad.
  • 3. Concepto Los conceptos son el resultado de procesos de observación y reflexión sobre los acontecimientos, objetos o personas. “Un concepto es una abstracción formada por una generalización de casos particulares.” (Bizquerra, 2009 p. 174)
  • 4. Constructo Un concepto científico o constructo es aquel que se crea intencionalmente para explicar la realidad. Un constructo necesita:
  • 5. Constructo vs Variable En investigación, al constructo se le llama variable y es la variable la que puede ser medida. Inteligencia
  • 6. Constructo vs Variable • Medir una variable implica un proceso orientado a asignar un valor a las propiedades de dicha variable a través de un número, en función de reglas definidas con anticipación. • La definición conceptual de un constructo es la base para definirlo de tal forma que pueda ser medido: Esto es la operacionalización de variable. • Operacionalización de variable es definir la variable de forma operativa, mediante operaciones que se realizan para su medición (Bizquerra).
  • 7. Procedimientos • Definición nominal de la variable a medir • Definición real • Definición operacional • Dimensiones • Indicadores
  • 8. Definición nominal Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores Estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje son un conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenamiento, y utilización de la información.” (Beltrán, p. 53) Conjunto de pasos o habilidades que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. (Díaz Barriga y Hernández, 1999) Estrategias cognitivas de aprendizaje  Concentración  Selección de ideas  Procesamiento Estrategias metacognitivas de aprendizaje  Ayudas para el estudio (variables de tarea)  Autoevaluación (variables de persona)  Relacionadas al rendimiento (variables de estrategia) Estrategias afectivas de aprendizaje  Actitud  Motivación  Dirección y supervisión del tiempo  Control de ansiedad
  • 9. Definición nominal Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores Escribir La escritura es un instrumento de comunicación que se realiza por motivación interna de la persona porque cree que tiene algo que decir. Por eso la estructura textual básica, el registro linguistico y la tipología textual determinan las características de la composición escrita entendida como un acto comunicativo. )Cassany, 1999; Condemarín y medina, 2000; González, 1999) La escritura es un proceso cognitivo y social que involucra el uso de diversos conocimientos, estrategias y recursos con el propósito de producir textos escritos en diferentes situaciones de comunicación (Cassany, Sanz y Luna, 2007; Graham, 2006) en el marco de las diversas prácticas sociales en las que participe (Barton, 2007) Adecua el texto a situaciones comunicativas  Utiliza los recursos propios de las distintas funciones del lenguaje, para expresar la intención  Usa la lengua en el nivel conveniente para la situación  Elige y respetar el tipo de discurso. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Se ajusta al tema  Progresa en el tema  Alcanza unidad temática  Organiza las ideas  Utiliza un vocabulario preciso y suficiente, al servicio de la cohesión de las ideas
  • 10. Definición nominal Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores Escribir La escritura es un instrumento de comunicación que se realiza por motivación interna de la persona poque cree que tiene algo que decir. Por eso la estructura textual básica, el registro linguistico y la tipología textualdeterminan las características de la composición escrita entendida como un acto comunicatico. )Cassany, 1999; Condemarín y medina, 2000; González, 1999) La escritura es un procesocognitivo y social que involucra el uno de diversos conociminetos , estrategias y recursos con el propósito de producir textos escritos en diferentes situaciones de comunicación (Cassany, Sanz y Luna, 2007; Graham, 2006) en el marco de las diversas prácticas sociales en las que participe (Barton, 2007) Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinenete.  Estructura correctamente el texto (aspecto gráficos formales).  Estructura correctamente las oraciones.  Respeta las normas de concordancia.  Respeta la correspondencia verbal.  Usa correctamente los signos de puntuación y entonación.  Escribe con ortografía correcta  Escribe en forma legible
  • 11. Definición nominal Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores Comprensión lectora Leer es un proceso: interactivo que compromete, involucra, fundamentalmente al lector y al texto, cuyo resultado será la construcción de significados y sentidos expresados por medio de la lengua escrita; de urdimbre compleja en la que se entretejen datos que provienen del autor, del texto, del lector y de la situación.” (Vivante y Bauzá, 1994, p. 47) La comprensión de lectura es una habilidad genérica que se manifiesta a través de las siguientes conductas específicas (Violeta Tapia) • Informar sobre hechos específicos • Definir el significado de las palabras • Identificar la idea central del texto • Interpretar hechos • Inferir sobre el autor • Inferir sobre el contenido del fragmento • Rotular
  • 12. Definición nominal Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores Comprensión lectora Es una actividad básica para la construcción de saberes, porque integra y reestructura diversidad de conocimientos, a la vez que exige la participación del lector, que es responsable de la atribución de significados y de la formulación de interpretaciones, además de ser personalmente quien fija la ordenación cognitiva de las estructuras y referentes textuales, (Mendoza, 1998, p 169) Lectura como un proceso dinámico de construcción de significados (Kintsch y Mangalath, 2011) que implica el despliegue de un conjunto de habilidades que permiten al lector relacionar e integrar información con la finalidad de comprender el texto en su totalidad, así́ como reflexionar sobre el texto leído y emitir un juicio crítico sobre algunos de sus elementos. Dicho proceso ocurre en un contexto social, en el cual los textos son mediadores y, a la vez, producto de las prácticas letradas de una comunidad (Barton y Hamilton, 2000). Recupera información explicita del texto  Identifica datos explícitos del texto  Reconoce sucesiones de hechos y acciones Infiere e interpreta significado del texto  Deduce relaciones de causa efecto.  Deduce el significado de palabras o expresiones a partir del contexto.  Deduce el tema central.  Deduce la idea principal de un párrafo del texto.  Deduce cualidades o defectos de los personales de una narración.  Deduce la enseñanza del texto.  Deduce el propósito del texto.
  • 13. Definición nominal Definición real Definición operacional Dimensiones Indicadores Comprensión lectora Es una actividad básica para la construcción de saberes, porque integra y reestructura diversidad de conocimientos, a la vez que exige la participación del lector, que es responsable de la atribución de significados y de la formulación de interpretaciones, además de ser personalmente quien fija la ordenación cognitiva de las estructuras y referentes textuales, (Mendoza, 1998, p 169) Lectura como un proceso dinámico de construcción de significados (Kintsch y Mangalath, 2011) que implica el despliegue de un conjunto de habilidades que permiten al lector relacionar e integrar información con la finalidad de comprender el texto en su totalidad, así́ como reflexionar sobre el texto leído y emitir un juicio crítico sobre algunos de sus elementos. Dicho proceso ocurre en un contexto social, en el cual los textos son mediadores y, a la vez, producto de las prácticas letradas de una comunidad (Barton y Hamilton, 2000). Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. García (2015, p. 131) propone: Enjuicia las ideas expresadas por el autor. Valora la toma de decisiones que podría derivarse de la lectura del texto. Critica sobre el problema planteado en el texto. Opina sobre la solución planteada em el texto.