SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO DE CANDLIN Y HYLAND (1999)
La construcción de un texto es un factor de
identidad personal y sociocultural.
Candlin y Hyland (1999) insisten en que la escritura
es un acto social influenciado por una variedad de
factores lingüísticos, físicos, cognitivos y culturales,
interpersonales y políticos
BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS “306”
Hernández Ávila Luz del Carmen
Hernández Hernández Ariadna Montserrat
Jiménez robles Montserrat
Dichos autores tratan de explicitar las
relaciones fundamentales entre la
investigación de la escritura como
texto, como proceso y como práctica
social; buscan desentrañar las
implicaciones que sugiere llevar la
escritura al aula, a las actividades
específicas de una profesión y a la
cotidianidad (lugar de trabajo), en
general.
Consideran que la escritura es
mucho más que la generación de un
texto lingüístico (producto); asumen
que la escritura es indagar en los
diferentes usos y formas de
significación, en las condiciones y
contextos de producción.
MODELO COMPARAR-DIAGNOSTICAR-OPERAR EN LA REVISIÓN DE
TEXTOS
Los autores en cuestión hacen hincapié en el estudio de los siguientes
aspectos:
a) Expresión: En este aspecto se destaca el texto y se considera toda la
armazón de la estructura del significado socialmente basado en el esquema
ideológico; nos señala cuándo el escritor aborda un género en particular o
una convención en especial.
b) Interpretación. En este nivel se enfoca el proceso en el que se
interrelacionan tres perspectivas: lo cognitivo, lo social y lo cultural. La
diversidad de procesos cognitivos depende de los propósitos con los cuales
el escritor construye el texto. En esta dimensión decide las estructuras, las
gráficas, los materiales, las representaciones, etc., apropiadas para el
lector. De igual forma, el escritor construye su audiencia (destinatarios) y
los efectos que ésta pueda tener sobre el texto. El escritor tiene conciencia
sobre el contexto social en el que se definen los propósitos y los
significados de la escritura. La perspectiva social complementa la
perspectiva cognitiva y cultural para el entendimiento del proceso de
escritura. En este contexto, se construye el género institucionalmente
valorado, evaluado y validado.
c) Explicación. En este aspecto se insiste en la investigación y en la
metodología de la escritura académica, cotidiana y profesional. Se rescata
las diferencias y los puntos de convergencia que se puedan presentar entre
una y otra forma. Es necesario tener presente que la intención, el
propósito, la audiencia, la temática, entre otros, condicionan la estructura
textual. Además, cada contexto define unas características del escritor;
éstas se definen y se demarcan en las prácticas discursivas inherentes a la
conciencia y a los modos de vida.
d) Relación: Este nivel enfoca la relación entre la teoría y la práctica; destaca
las formas a través de las cuales la teoría se nutre de la práctica y viceversa.
Especialmente, trata de identificar la conexión y la correspondencia que el
escritor realiza entre un supuesto teórico y la aplicación y utilidad del
mismo. Es decir, el escritor busca correspondencia entre la efectividad de
los saberes previos, los saberes nuevos y los propósitos que persigue. En
este sentido, confronta los propios intereses con los del lector del texto
• En este proceso es importante señalar la respuesta emocional del lector del texto, así
como la funcionalidad que el lector le concede al texto en virtud del propósito de su
lectura.
• En estas condiciones se identifica la audiencia, las necesidades de la misma y los
posibles usos que le daría al texto o a la información que tiene entre manos.
• Según Wright (1999), este proceso supone determinar la estructura y el contenido del
documento; preparar el borrador del diseño de los contenidos; evaluar el borrador con
los miembros de una audiencia crítica; y revisar el borrador a la luz de las expectativas
del usuario.
• La escritura es inherente a la cultura, y la entrada de la escritura en una sociedad, no
solamente cambia la cultura, también cambia el lenguaje y realiza demandas sobre el
sistema lingüístico que se habla.
• La escritura es un instrumento de poder, es una herramienta de discriminación, es un
recurso humano que necesita manejo equilibrado.
• Este modelo también se concibe la escritura como un proceso, como una actividad
social y como un fenómeno cognitivo.
• Es un proceso social en la medida en que se abstraen referentes culturales compartidos
entre escritor y lector; y cognitivo, por cuanto que se inicia en la MLP a través de
operaciones mentales conscientes que suponen iniciativa personal sujeta a demandas
sociales e intersubjetivas del propósito, de la audiencia, del tópico, del estilo retórico y
lingüístico, Teodoro Álvarez Angulo y Roberto Ramírez Bravo Teorías o modelos de
producción de textos entre otros aspectos.
HYLAND (1999) PROPONE QUE LOS
TEXTOS ACADÉMICOS SON A
MENUDO IMPERSONALES,
OBJETIVOS E INFORMATIVOS. LO QUE
SE DIGA DEPENDE DEL NIVEL DE
PERSUASIÓN Y ACERCAMIENTO A LA
VERDAD: INTEGRIDAD,
CREDIBILIDAD, DESARROLLO Y
RELACIÓN CON LOS LECTORES.
Sugiere un proceso
comunicativo en el
que hay cooperación
y negociación con el
lector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Post-colonialism
Post-colonialismPost-colonialism
Post-colonialism
Muhammad Syukhri Shafee
 
EL DIALOGO
EL DIALOGOEL DIALOGO
Lc 9
Lc 9Lc 9
Comparative Literature in India by Amiya dev.pptx
Comparative Literature in India by Amiya dev.pptxComparative Literature in India by Amiya dev.pptx
Comparative Literature in India by Amiya dev.pptx
AvaniJani1
 
COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...
COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...
COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...
Jheel Barad
 
TysonReaderResponse.pptx
TysonReaderResponse.pptxTysonReaderResponse.pptx
TysonReaderResponse.pptx
JerwinMojico
 
I am sharing 'comparative literature in india' with you
I am sharing 'comparative literature in india' with youI am sharing 'comparative literature in india' with you
I am sharing 'comparative literature in india' with you
HiralKashyap
 
Marxism, Femnism and Postcolonial Literry Criticism
Marxism, Femnism and Postcolonial Literry CriticismMarxism, Femnism and Postcolonial Literry Criticism
Marxism, Femnism and Postcolonial Literry Criticism
DawitDibekulu
 
Postcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and Culture
Postcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and CulturePostcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and Culture
Postcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and Culture
New College Nottingham
 
Paper.7 criticism
Paper.7 criticismPaper.7 criticism
Paper.7 criticism
Bhumi Dangi
 
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
lucerinsacamen
 
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
jamechaves
 
An Introduction to Formalism
An Introduction to Formalism An Introduction to Formalism
An Introduction to Formalism
Amani Sami
 
Lc 6
Lc 6Lc 6
Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3
rrt rrtt
 
Estanislao López
Estanislao LópezEstanislao López
Estanislao López
Silvia Donati
 
Comparative Literature and Culture
Comparative Literature and CultureComparative Literature and Culture
Comparative Literature and Culture
divyaparmar44
 
Ecocirticism
EcocirticismEcocirticism
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
wilmer
 
On translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptx
On translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptxOn translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptx
On translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptx
HimanshiParmar4
 

La actualidad más candente (20)

Post-colonialism
Post-colonialismPost-colonialism
Post-colonialism
 
EL DIALOGO
EL DIALOGOEL DIALOGO
EL DIALOGO
 
Lc 9
Lc 9Lc 9
Lc 9
 
Comparative Literature in India by Amiya dev.pptx
Comparative Literature in India by Amiya dev.pptxComparative Literature in India by Amiya dev.pptx
Comparative Literature in India by Amiya dev.pptx
 
COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...
COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...
COMPARATIVE LITERATURE IN INDIA: overview of its history by Subha Chakraborty...
 
TysonReaderResponse.pptx
TysonReaderResponse.pptxTysonReaderResponse.pptx
TysonReaderResponse.pptx
 
I am sharing 'comparative literature in india' with you
I am sharing 'comparative literature in india' with youI am sharing 'comparative literature in india' with you
I am sharing 'comparative literature in india' with you
 
Marxism, Femnism and Postcolonial Literry Criticism
Marxism, Femnism and Postcolonial Literry CriticismMarxism, Femnism and Postcolonial Literry Criticism
Marxism, Femnism and Postcolonial Literry Criticism
 
Postcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and Culture
Postcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and CulturePostcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and Culture
Postcolonialism by Jerry Slater for A2 Comms and Culture
 
Paper.7 criticism
Paper.7 criticismPaper.7 criticism
Paper.7 criticism
 
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
7 teoria de produccion de textos en la enseñanza y aprendizaje de la escritura
 
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
1 guía 1. diseñando secuencias didácticas lengua castellana
 
An Introduction to Formalism
An Introduction to Formalism An Introduction to Formalism
An Introduction to Formalism
 
Lc 6
Lc 6Lc 6
Lc 6
 
Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3Com u4-3grado-sesion3
Com u4-3grado-sesion3
 
Estanislao López
Estanislao LópezEstanislao López
Estanislao López
 
Comparative Literature and Culture
Comparative Literature and CultureComparative Literature and Culture
Comparative Literature and Culture
 
Ecocirticism
EcocirticismEcocirticism
Ecocirticism
 
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP.  APREND. ...
ACT. N° 1 - ANALIZAMOS DE MANERA INTERTEXTUAL...- ESTUDIANTE - EXP. APREND. ...
 
On translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptx
On translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptxOn translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptx
On translating a Tamil Poem - A. K. Ramanujan..pptx
 

Similar a MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997

Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999) Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
LuzHeav
 
Modelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hylandModelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hyland
SoOl Santana
 
Candlin y hyland
Candlin y hylandCandlin y hyland
Candlin y hyland
Nombre Apellidos
 
Estilístitica
EstilístiticaEstilístitica
Estilístitica
Juan Suarez
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
Esperanza Sosa Meza
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
Andrea Rodriguez
 
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).docMatriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Carlos Andres Vergara Pereira
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Wilmar Octavio Penagos Granada
 
Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6
liclinea20
 
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en AgrojardínDialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
CIT Marbella
 
NUCLEO 2
NUCLEO 2NUCLEO 2
NUCLEO 2
duffy2011
 
Secuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clasesSecuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clases
cirocarrillolautaro
 
Secuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clasesSecuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clases
cirocarrillolautaro
 
Estrategias de escritura produccion de texto
Estrategias de escritura  produccion de textoEstrategias de escritura  produccion de texto
Estrategias de escritura produccion de texto
Jaime Valenzuela Véliz
 
Malla octavo
Malla octavoMalla octavo
Malla octavo
ullenidmjv
 
10 ambitos
10  ambitos10  ambitos
10 ambitos
Jesus Cortez
 
Articulo1 2
Articulo1 2Articulo1 2
Articulo1 2
Daniel Castro
 
Mapa conceptual cap 1 y 2
Mapa conceptual cap 1 y 2Mapa conceptual cap 1 y 2
Mapa conceptual cap 1 y 2
MiriHetfield
 
La crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamenteLa crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamente
13Luis
 
Análisis crítico del discurso
Análisis crítico del discursoAnálisis crítico del discurso
Análisis crítico del discurso
Lilian Torrente Paternina
 

Similar a MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997 (20)

Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999) Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
Modelo de CANDLIN Y HYLAND (1999)
 
Modelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hylandModelo de Candlin y hyland
Modelo de Candlin y hyland
 
Candlin y hyland
Candlin y hylandCandlin y hyland
Candlin y hyland
 
Estilístitica
EstilístiticaEstilístitica
Estilístitica
 
La lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en MéxicoLa lectura y la escritura en la educación en México
La lectura y la escritura en la educación en México
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
 
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).docMatriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).doc
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6
 
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en AgrojardínDialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
 
NUCLEO 2
NUCLEO 2NUCLEO 2
NUCLEO 2
 
Secuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clasesSecuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clases
 
Secuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clasesSecuencia didáctica clases
Secuencia didáctica clases
 
Estrategias de escritura produccion de texto
Estrategias de escritura  produccion de textoEstrategias de escritura  produccion de texto
Estrategias de escritura produccion de texto
 
Malla octavo
Malla octavoMalla octavo
Malla octavo
 
10 ambitos
10  ambitos10  ambitos
10 ambitos
 
Articulo1 2
Articulo1 2Articulo1 2
Articulo1 2
 
Mapa conceptual cap 1 y 2
Mapa conceptual cap 1 y 2Mapa conceptual cap 1 y 2
Mapa conceptual cap 1 y 2
 
La crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamenteLa crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamente
 
Análisis crítico del discurso
Análisis crítico del discursoAnálisis crítico del discurso
Análisis crítico del discurso
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

MODELO DE CANDLIN Y HYLAND 1997

  • 1. MODELO DE CANDLIN Y HYLAND (1999) La construcción de un texto es un factor de identidad personal y sociocultural. Candlin y Hyland (1999) insisten en que la escritura es un acto social influenciado por una variedad de factores lingüísticos, físicos, cognitivos y culturales, interpersonales y políticos BENEMÉRITA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS “306” Hernández Ávila Luz del Carmen Hernández Hernández Ariadna Montserrat Jiménez robles Montserrat
  • 2. Dichos autores tratan de explicitar las relaciones fundamentales entre la investigación de la escritura como texto, como proceso y como práctica social; buscan desentrañar las implicaciones que sugiere llevar la escritura al aula, a las actividades específicas de una profesión y a la cotidianidad (lugar de trabajo), en general. Consideran que la escritura es mucho más que la generación de un texto lingüístico (producto); asumen que la escritura es indagar en los diferentes usos y formas de significación, en las condiciones y contextos de producción. MODELO COMPARAR-DIAGNOSTICAR-OPERAR EN LA REVISIÓN DE TEXTOS
  • 3. Los autores en cuestión hacen hincapié en el estudio de los siguientes aspectos: a) Expresión: En este aspecto se destaca el texto y se considera toda la armazón de la estructura del significado socialmente basado en el esquema ideológico; nos señala cuándo el escritor aborda un género en particular o una convención en especial. b) Interpretación. En este nivel se enfoca el proceso en el que se interrelacionan tres perspectivas: lo cognitivo, lo social y lo cultural. La diversidad de procesos cognitivos depende de los propósitos con los cuales el escritor construye el texto. En esta dimensión decide las estructuras, las gráficas, los materiales, las representaciones, etc., apropiadas para el lector. De igual forma, el escritor construye su audiencia (destinatarios) y los efectos que ésta pueda tener sobre el texto. El escritor tiene conciencia sobre el contexto social en el que se definen los propósitos y los significados de la escritura. La perspectiva social complementa la perspectiva cognitiva y cultural para el entendimiento del proceso de escritura. En este contexto, se construye el género institucionalmente valorado, evaluado y validado. c) Explicación. En este aspecto se insiste en la investigación y en la metodología de la escritura académica, cotidiana y profesional. Se rescata las diferencias y los puntos de convergencia que se puedan presentar entre una y otra forma. Es necesario tener presente que la intención, el propósito, la audiencia, la temática, entre otros, condicionan la estructura textual. Además, cada contexto define unas características del escritor; éstas se definen y se demarcan en las prácticas discursivas inherentes a la conciencia y a los modos de vida. d) Relación: Este nivel enfoca la relación entre la teoría y la práctica; destaca las formas a través de las cuales la teoría se nutre de la práctica y viceversa. Especialmente, trata de identificar la conexión y la correspondencia que el escritor realiza entre un supuesto teórico y la aplicación y utilidad del mismo. Es decir, el escritor busca correspondencia entre la efectividad de los saberes previos, los saberes nuevos y los propósitos que persigue. En este sentido, confronta los propios intereses con los del lector del texto
  • 4. • En este proceso es importante señalar la respuesta emocional del lector del texto, así como la funcionalidad que el lector le concede al texto en virtud del propósito de su lectura. • En estas condiciones se identifica la audiencia, las necesidades de la misma y los posibles usos que le daría al texto o a la información que tiene entre manos. • Según Wright (1999), este proceso supone determinar la estructura y el contenido del documento; preparar el borrador del diseño de los contenidos; evaluar el borrador con los miembros de una audiencia crítica; y revisar el borrador a la luz de las expectativas del usuario. • La escritura es inherente a la cultura, y la entrada de la escritura en una sociedad, no solamente cambia la cultura, también cambia el lenguaje y realiza demandas sobre el sistema lingüístico que se habla. • La escritura es un instrumento de poder, es una herramienta de discriminación, es un recurso humano que necesita manejo equilibrado. • Este modelo también se concibe la escritura como un proceso, como una actividad social y como un fenómeno cognitivo. • Es un proceso social en la medida en que se abstraen referentes culturales compartidos entre escritor y lector; y cognitivo, por cuanto que se inicia en la MLP a través de operaciones mentales conscientes que suponen iniciativa personal sujeta a demandas sociales e intersubjetivas del propósito, de la audiencia, del tópico, del estilo retórico y lingüístico, Teodoro Álvarez Angulo y Roberto Ramírez Bravo Teorías o modelos de producción de textos entre otros aspectos. HYLAND (1999) PROPONE QUE LOS TEXTOS ACADÉMICOS SON A MENUDO IMPERSONALES, OBJETIVOS E INFORMATIVOS. LO QUE SE DIGA DEPENDE DEL NIVEL DE PERSUASIÓN Y ACERCAMIENTO A LA VERDAD: INTEGRIDAD, CREDIBILIDAD, DESARROLLO Y RELACIÓN CON LOS LECTORES. Sugiere un proceso comunicativo en el que hay cooperación y negociación con el lector.