SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Humanidades
Componente: Políticas y Legislación Educativa
Docente: URÍAS AURELIO MOSTACERO DÍAZ
2024 - 1
11-05-2024
Sesión 1
Programa: Segunda Especialidad en Gestión Educativa
Vicerrectorado
académico
Facultad de Humanidades
ORACIÓN
Eje transversal: Educación ambiental
Facultad de Humanidades
Facultad de Humanidades
TEMÁTICA:
• Socialización del sílabo.
• Visión, misión, valores UCT
MISIÓN
Facultad de Humanidades
Somos una universidad católica que brinda
formación humana integral basada en valores
cristianos, contribuye mediante la investigación
al desarrollo de la sociedad.
VISIÓN
La Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, al celebrar sus Bodas de Plata:
 Es una Universidad acreditada.
 Es reconocida por formar profesionales competentes con calidad moral y ética.
 Se orienta a la solución de problemas, basada en la investigación científica, la
creación y aplicación de nuevas tecnologías.
Facultad de Humanidades
Facultad de Humanidades
Servicio
Siguiendo a Jesucristo, quien vino “para servir y no
ser servido”, nuestra Universidad forma
profesionales al servicio de la humanidad,
contribuyendo a la construcción de un mundo mejor.
Facultad de Humanidades
Hospitalidad
Promover el bienestar mutuo ya que nunca
estamos solos en el mundo. Nuestros estudiantes
y personal se caracterizan por saber cómo
privilegiar la convivencia social a través de la
práctica de actitudes de hospitalidad.
Facultad de Humanidades
Responsabilidad
Nuestra formación enfatiza y fomenta la
responsabilidad en la búsqueda del bien común.
Nuestros profesionales se caracterizan por ser
personas responsables, buscando cumplir con
empeño sus deberes y obligaciones.
Facultad de Humanidades
Verdad
Nuestros profesionales buscan incesantemente
la verdad. Este valor subraya la honestidad y la
rectitud en todo nuestro quehacer y actuar.
Facultad de Humanidades
Calidad
Nuestros profesionales no deben quedar
satisfechos con los logros obtenidos. Asumen el
reto de actualizar continuamente sus
conocimientos y experiencias para ponerlos al
servicio de los demás.
Facultad de Humanidades
Respeto
Puesto que Dios es creador de todo, su obra
merece respeto, formamos profesionales cuya
ética incluye una actitud de respeto a la vida y al
medio ambiente.
Facultad de Humanidades
Solidaridad
Somos una comunidad guiada por el Evangelio de
la vida que nos enseña Jesucristo, quien se
solidariza siempre con el Ser Humano. Nosotros,
formamos personas que se identifican con el
sufrimiento de los demás, especialmente a los más
pobres y necesitados.
Facultad de Humanidades
Libertad
Promovemos la unidad en la diversidad creyendo
que esto refleja el plan de Dios Creador. Por eso,
formamos profesionales, y personas críticas y
creadoras que, aceptan opiniones diferentes en
búsqueda de la verdad.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
“La concepción de la educación vinculada esencialmente al
trabajo productivo”
Pinilla (1966)
- Impulso que lograron dar los países del primer mundo, luego
de la segunda guerra mundial.
- Buscar una conexión entre la acción y el conocimiento, como
guía rector de la acción transformadora del mundo.
- En muchas partes de nuestro país, sobre todo en los pueblos
marginados de nuestra sociedad, llega a ser un mito.
- Abatido con cada frustración de los padres al ver el resultado
en sus hijos sin el “cambio transformador” que esperaban
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL
PERÚ
• EL INCARIO
• LA COLONIA
• LA REPÚBLICA
• SIGLO XX
• SIGLO XXI
EL INCARIO
• En el Imperio incaico no existían escuelas generalizadas.
• Los bienes culturales fundamentales eran transmitidos en la familia y en la
comunidad de modo natural.
• Un tipo de educación superior debió impartirse en el Cuzco, en el llamado
“Yachayhuasi” o casa del saber.
• Su acceso estaba restringido a la joven nobleza imperial...del sexo femenino,
sólo las escogidas o “aclias” recibían instrucción sistemática (Kauffmann, 1963)
• El Amauta era el “verdadero científico”, profesional del conocimiento, director
de la investigación y de la acción; era dueño del acervo de verdades que
transmitía, de generaciones a otras, también era inventor, creador (Valcarcel 1943).
• En el imperio incaico el desarrollo de la educación fue importante a lado de la
ética, (“no robarás, no mentirás, no seas perezoso”)
• Tuvimos como elementos indispensables para su desarrollo: al intelecto, el
trabajo y la ética; pero con marcada clase social, beneficiando a lo nobles.
LA COLONIA
• El Estado Iglesia español, fue el gran actor de la conquista y la
colonización.
• Justificándose en los valores espirituales, y que estos valores exigían la
integración humana entre españoles y nativos.
• Las órdenes religiosas de los dominicos, de los franciscanos, y de los
jesuitas, realizaron la tarea educativa a los niveles primario, secundario y
técnico, con influencia en toda la sociedad.
• Uno de los más notables aspectos del esfuerzo colonial en muchas partes
de Latinoamérica fue la tremenda cantidad de energía y fondos gastados
en el establecimiento de escuelas (para infantes hasta universidades)
• Había exclusividad para europeos, otras interesadas en las poblaciones de
mestizos nativos.
• En algunas áreas las escuelas eran primariamente para adiestrar miembros
del clero, en otras, el propósito educacional era más amplio.
• Definitivamente la realidad peruana es mucho más compleja de describir.
Sin embargo, este hecho explica en parte el porqué, mucha gente se
decepciona del mito que indica que la persona educada es más útil a la
sociedad.
• Se paralizó la acción educadora del Estado Iglesia, por seguir la Escuela
Francesa. El respaldo que la corona prestaba a la educación pública no fue
eficazmente sustituido por los nuevos Estados democráticos emergentes
(Pinilla 1966)
• La escuela preparaba (y continua preparando) alumnos no muy útiles a la
sociedad, no productivos, debido a los modelos educativos implantados,
los cuales estaban lejos de nuestra realidad.
LA REPÚBLICA
• San Martín puso énfasis en la instrucción pública como la primera
necesidad de las sociedades y consideró la integración de las poblaciones
indígenas, dijo no debe llamarse “indígenas” sino “peruanos”. Pinilla
(1966)
• Ramón Castilla realizó una obra de estructuración, organización e
integración nacional, basada en el profundo respeto a la ley, a las
instituciones jurídicas y a los ideales nacionales.
• Concibió a la educación como el instrumento esencial para el desarrollo
nacional, dictando la Ley Orgánica de Enseñanza.
• Santa Cruz creó la Dirección General de estudios.
• Prado creó una Inspección General de Instrucción Primaria.
• No faltaron hombres que tuvieron ideas claras respecto a la naturaleza del
esfuerzo educativo, y que sin embargo sus voces no fueron escuchadas.
SIGLO XX
• Esfuerzos gubernamentales por incrementar sustantivamente el número de
estudiantes con acceso a las escuelas primarias, la educación como el medio capaz
de producir la integración nacional, el “amor y lealtad a la patria” y el desarrollo
económico, consiguiendo la igualdad entre peruanos sin distingo de fortunas.
Trahtemberg (2011)
• Gobierno de José Pardo (1904-1908)
• Puso en práctica una primera reforma educativa de envergadura que ordenó y organizó lo
pre existente y le dio un norte para los desarrollos futuros.
• Impulsó la educación primaria procurando universalizarla, estableciendo la gratuidad y
obligatoriedad de la misma, incluyendo el reparto gratuito de material de enseñanza.
• También estableció la gratuidad de las escuelas técnicas y ocupacionales nocturnas,
recuperando las experiencias de las escuelas de Artes y Oficios pre existentes hasta 1902.
• Además le dio un particular impulso a la educación privada.
• Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes.
Gobierno de Leguía
• Se estableció una primaria común gratuita y obligatoria y otra profesional.
• Una secundaria común obligatoria y otra profesional; y,
• La superior que incluyó las Escuelas Técnicas de Ingeniería y Agricultura, la
Universidad Mayor de San Marcos y las Universidades Menores de Cuzco,
Arequipa, Trujillo, así como la Universidad Católica creada en 1917.
• En 1921 los pedagogos de la misión pedagógica de EE.UU. asumieron la
Dirección General y las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación
lo que significó el giro del enfoque intelectualista, academicista e integral
europeo al enfoque norteamericano más pragmático y articulado con el
desarrollo económico.
Gobierno de Prado (Años 1940)
• Le dio un gran impulso la educación técnica y normal y además
estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años.
• La primaria común gratuita y obligatoria de 6 años.
• La secundaria común de cinco años con ingreso a la opción técnica,
normal o artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior.
• Se abrieron las puertas del magisterio a las clases medias que le
imprimieron a la carrera magisterial un nuevo rostro social.
• Ya no era una profesión para las élites sino un empleo remunerado
de profesionales oriundos de los sectores medios al servicio de las
amplias capas populares.
Gobierno de Bustamante y Rivero (1945)
• Estableció la gratuidad de la secundaria para los alumnos egresados de las escuelas fiscales, lo que trajo el inicio
de la expansión de la secundaria aunque sin contar con los profesores e instalaciones adecuadas.
• Esta fue una época de transición demográfica del campo a la ciudad, de grandes migraciones alimentadas por la
escuela urbana y mestiza, que se convertiría en factor de integración al alfabetizar y castellanizar a los
migrantes, pero a la vez se constituiría en factor de exclusión por motivos étnico culturales.
Gobierno de Odría
• Aprobó su “Plan Nacional de la Educación” por el que se crearon 55 Grandes Unidades Escolares.
• Nuevamente se imitó los modelos norteamericanos que procuraban mejorar la enseñanza de las ciencias y
expandir la educación técnica.
• Además creó colegios secundarios militares con alumnos internados egresados del 3er año de secundaria común.
• También creó 8 nuevas universidades, reabrió Huamanga y permitió la creación de otras 7 universidades privadas.
Gobierno de Prado (1958)
• Se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para la secundaria
y en 1962 creó el SENATI para responder a las crecientes
necesidades de formación de técnicos de mando medio y mano de
obra calificada en un ambiente de sustitución de importaciones y
desarrollo de la manufactura nacional.
• Esa misma fecha, los sindicatos de docentes de Primaria,
Secundaria, Técnica y Educación Física se articularon en la
“Federación Nacional de Educadores del Perú” (FENEP)
• Luego en 1972 daría origen al “Sindicato Único de Trabajadores en
la Educación del Perú” (SUTEP).
Gobierno de Belaunde
• Impulsó la planificación educativa.
• Dio interés a la carrera docente con un nuevo escalafón a la
vez que elevó las remuneraciones.
• Estableció la gratuidad de toda la enseñanza estatal
ampliando la cobertura de primaria y secundaria presionando
además el ingreso a la superior, masificándose las
“academias” de ingreso a las universidades y las escuelas
normales.
• Sin embargo, se redujo la jornada escolar y se deterioró la
calidad de los docentes.
Gobierno de Velasco en 1972
• Promovió la Reforma Educativa y abordó la educación como una cuestión política
y económica-social
• Que debía comprometer la participación organizada de la comunidad vinculándola
con el desarrollo y el trabajo y planteaba que no se podía cambiar la estructura
económica, social y cultural del país si no se reformaba su educación, y no se
podía transformar su educación si no se modificaban las bases económicas y
sociales sobre las cuales estaba sustentada.
• A falta de recursos, la mayor demanda educativa no se cubrió con nueva
infraestructura sino con un recorte de la jornada escolar, aumento de turnos
escolares en los mismos locales y aumento de número de estudiantes por profesor.
2do Gobierno de Belaunde (1980)
• Desactivó las propuestas reformistas velasquistas
• Regresando al esquema de educación primaria y secundaria
• Transformando los núcleos en Supervisiones Educativas (que
luego se transformarían en Unidades de Servicios Educativos
USE).
• También promulgó una nueva Ley del Profesorado (24029).
Gobierno de Alan García (1985/1990)
• Se hizo un esfuerzo de consulta nacional y elaboración de un
“Proyecto Educativo Nacional” que reflejara las necesidades
de la educación peruana.
Gobierno Alberto Fujimori (1990)
• Con presencia terrorista involucrando a un sector del magisterio.
• Propuestas municipalizadoras y privatizadoras de la educación, y la defensa de
la educación pública gratuita.
• En su primer quinquenio de gobierno, se dedicó a mejorar e incrementar la
infraestructura y a revalorizar la educación pública gratuita incluyendo en ella
los alimentos, el seguro escolar, la instalación de computadoras, así como la
capacitación masiva de profesores.
• Sin embargo, vencido el terrorismo continuó el régimen centralista,
burocratizado y reglamentarista, el cual solo alentó la expansión de la
educación privada en todos los niveles.
• Así la oferta educativa privada creció significativamente, sobre todo en el
nivel superior.
• No se ensayaron fórmulas descentralizadoras
SIGLO XXI
Gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo (2000 al 2006)
• La economía se estableció creciendo a un ritmo inusitado.
• Se creó una nueva Ley General de Educación. (Ley 28044)
• De acuerdo al Ministerio de Educación (2016), en el Perú había 470,635 profesores de educación
básica regular pública que atienden a más de dos millones de alumnos.
• El 75% de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas rurales, que es donde más hacen
falta.
• A esta problemática, también se suma el bajo sueldo que perciben los educadores en nuestro país,
que a diferencia de los profesores de otros lugares de la región, perciben mucho menos por las
horas pedagógicas.
• Una de las principales necesidades para mejorar el nivel educativo es la capacitación permanente
de los profesores y por ello el Ministerio de Educación invertía 689 millones de soles al año en
soporte pedagógico, talleres, cursos y programas de actualización.
• Para el 2016 se tenía previsto capacitar a 185 mil docentes con un presupuesto destinado de 573
millones de soles.
TAREA
Hacer un cuadro comparativo de la evolución histórica de la
educación en el Perú y precisar su importancia histórica.
2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx

Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotofabian-017
 
Sesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzSesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzlalojass
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOLuis Martin Uc Hernandez
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosElsa Ayala
 
Grancolmbianidad
GrancolmbianidadGrancolmbianidad
Grancolmbianidadkokoand
 
Evolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peruEvolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peruBRUSGERARDOMANZUETOP
 
4. a torres-las reformas educativas en méxico
4.  a torres-las reformas educativas en méxico4.  a torres-las reformas educativas en méxico
4. a torres-las reformas educativas en méxicoArmando Torres Ruiz
 
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacionDiapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacionoscar velasco
 
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacionDiapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacionoscar velasco
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporáneaChikitita Monse
 
Maestras de la República
Maestras de la RepúblicaMaestras de la República
Maestras de la RepúblicaAdri A
 

Similar a 2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx (20)

Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Sistemas Educativos
Sistemas Educativos Sistemas Educativos
Sistemas Educativos
 
Sesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzSesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdz
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 
CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
 
Capitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)oCapitulo 1 (1)o
Capitulo 1 (1)o
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Grancolmbianidad
GrancolmbianidadGrancolmbianidad
Grancolmbianidad
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Evolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peruEvolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peru
 
4. a torres-las reformas educativas en méxico
4.  a torres-las reformas educativas en méxico4.  a torres-las reformas educativas en méxico
4. a torres-las reformas educativas en méxico
 
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacionDiapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
 
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacionDiapositivas ley 070   aportes de la iglesia a la educacion
Diapositivas ley 070 aportes de la iglesia a la educacion
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Desarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional ChilenoDesarrollo Educacional Chileno
Desarrollo Educacional Chileno
 
Educación contemporánea
Educación contemporáneaEducación contemporánea
Educación contemporánea
 
Maestras de la República
Maestras de la RepúblicaMaestras de la República
Maestras de la República
 
La educación durante la colonia
La educación durante la coloniaLa educación durante la colonia
La educación durante la colonia
 

Último

PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfencinasm992
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Emisor Digital
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfdanielbazan27
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfFabiolaCastilloCanci
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024DiarioPucallpa
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSLisaCinnamoroll
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024pepepinon408
 
Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxUniversidad de Sonora
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxmelissa501795
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxhlscomunicaciones
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONceliajessicapinedava
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017jvasquezdepg23
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfsergio401584
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chilefranciscasalinaspobl
 

Último (20)

PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdfCiencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
Ciencia de datos desde cero. Pr Joel Grus.pdf · 2da edicion español.pdf
 
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdfREPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
REPORTE 1ER TRIMESTRE EJECUTIVO OBS REGIONAL 2024.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
BENNY.docx CARTA NOTARIAL HACIA PERSONA X EN EL AÑO 2024
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptxPresentación Navegadores de Internet.pptx
Presentación Navegadores de Internet.pptx
 
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdfAccidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
Accidentes de tránsito 2DO BIMESTRE 2024.pdf
 
biofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docxbiofisica ciencias básicas biología.docx
biofisica ciencias básicas biología.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-ABRIL-2024.pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
DATOS SOBRE LA VIVIENDA SEGÚN CENSO 2017
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

2. POLITICAS Y LEGISLACION EDUCATIVA.pptx

  • 1. Facultad de Humanidades Componente: Políticas y Legislación Educativa Docente: URÍAS AURELIO MOSTACERO DÍAZ 2024 - 1 11-05-2024 Sesión 1 Programa: Segunda Especialidad en Gestión Educativa Vicerrectorado académico
  • 3. Eje transversal: Educación ambiental Facultad de Humanidades
  • 4. Facultad de Humanidades TEMÁTICA: • Socialización del sílabo. • Visión, misión, valores UCT
  • 5. MISIÓN Facultad de Humanidades Somos una universidad católica que brinda formación humana integral basada en valores cristianos, contribuye mediante la investigación al desarrollo de la sociedad.
  • 6. VISIÓN La Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, al celebrar sus Bodas de Plata:  Es una Universidad acreditada.  Es reconocida por formar profesionales competentes con calidad moral y ética.  Se orienta a la solución de problemas, basada en la investigación científica, la creación y aplicación de nuevas tecnologías. Facultad de Humanidades
  • 7. Facultad de Humanidades Servicio Siguiendo a Jesucristo, quien vino “para servir y no ser servido”, nuestra Universidad forma profesionales al servicio de la humanidad, contribuyendo a la construcción de un mundo mejor.
  • 8. Facultad de Humanidades Hospitalidad Promover el bienestar mutuo ya que nunca estamos solos en el mundo. Nuestros estudiantes y personal se caracterizan por saber cómo privilegiar la convivencia social a través de la práctica de actitudes de hospitalidad.
  • 9. Facultad de Humanidades Responsabilidad Nuestra formación enfatiza y fomenta la responsabilidad en la búsqueda del bien común. Nuestros profesionales se caracterizan por ser personas responsables, buscando cumplir con empeño sus deberes y obligaciones.
  • 10. Facultad de Humanidades Verdad Nuestros profesionales buscan incesantemente la verdad. Este valor subraya la honestidad y la rectitud en todo nuestro quehacer y actuar.
  • 11. Facultad de Humanidades Calidad Nuestros profesionales no deben quedar satisfechos con los logros obtenidos. Asumen el reto de actualizar continuamente sus conocimientos y experiencias para ponerlos al servicio de los demás.
  • 12. Facultad de Humanidades Respeto Puesto que Dios es creador de todo, su obra merece respeto, formamos profesionales cuya ética incluye una actitud de respeto a la vida y al medio ambiente.
  • 13. Facultad de Humanidades Solidaridad Somos una comunidad guiada por el Evangelio de la vida que nos enseña Jesucristo, quien se solidariza siempre con el Ser Humano. Nosotros, formamos personas que se identifican con el sufrimiento de los demás, especialmente a los más pobres y necesitados.
  • 14. Facultad de Humanidades Libertad Promovemos la unidad en la diversidad creyendo que esto refleja el plan de Dios Creador. Por eso, formamos profesionales, y personas críticas y creadoras que, aceptan opiniones diferentes en búsqueda de la verdad.
  • 15. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ “La concepción de la educación vinculada esencialmente al trabajo productivo” Pinilla (1966)
  • 16. - Impulso que lograron dar los países del primer mundo, luego de la segunda guerra mundial. - Buscar una conexión entre la acción y el conocimiento, como guía rector de la acción transformadora del mundo. - En muchas partes de nuestro país, sobre todo en los pueblos marginados de nuestra sociedad, llega a ser un mito. - Abatido con cada frustración de los padres al ver el resultado en sus hijos sin el “cambio transformador” que esperaban
  • 17. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL PERÚ • EL INCARIO • LA COLONIA • LA REPÚBLICA • SIGLO XX • SIGLO XXI
  • 18. EL INCARIO • En el Imperio incaico no existían escuelas generalizadas. • Los bienes culturales fundamentales eran transmitidos en la familia y en la comunidad de modo natural. • Un tipo de educación superior debió impartirse en el Cuzco, en el llamado “Yachayhuasi” o casa del saber. • Su acceso estaba restringido a la joven nobleza imperial...del sexo femenino, sólo las escogidas o “aclias” recibían instrucción sistemática (Kauffmann, 1963) • El Amauta era el “verdadero científico”, profesional del conocimiento, director de la investigación y de la acción; era dueño del acervo de verdades que transmitía, de generaciones a otras, también era inventor, creador (Valcarcel 1943). • En el imperio incaico el desarrollo de la educación fue importante a lado de la ética, (“no robarás, no mentirás, no seas perezoso”) • Tuvimos como elementos indispensables para su desarrollo: al intelecto, el trabajo y la ética; pero con marcada clase social, beneficiando a lo nobles.
  • 19. LA COLONIA • El Estado Iglesia español, fue el gran actor de la conquista y la colonización. • Justificándose en los valores espirituales, y que estos valores exigían la integración humana entre españoles y nativos. • Las órdenes religiosas de los dominicos, de los franciscanos, y de los jesuitas, realizaron la tarea educativa a los niveles primario, secundario y técnico, con influencia en toda la sociedad. • Uno de los más notables aspectos del esfuerzo colonial en muchas partes de Latinoamérica fue la tremenda cantidad de energía y fondos gastados en el establecimiento de escuelas (para infantes hasta universidades) • Había exclusividad para europeos, otras interesadas en las poblaciones de mestizos nativos.
  • 20. • En algunas áreas las escuelas eran primariamente para adiestrar miembros del clero, en otras, el propósito educacional era más amplio. • Definitivamente la realidad peruana es mucho más compleja de describir. Sin embargo, este hecho explica en parte el porqué, mucha gente se decepciona del mito que indica que la persona educada es más útil a la sociedad. • Se paralizó la acción educadora del Estado Iglesia, por seguir la Escuela Francesa. El respaldo que la corona prestaba a la educación pública no fue eficazmente sustituido por los nuevos Estados democráticos emergentes (Pinilla 1966) • La escuela preparaba (y continua preparando) alumnos no muy útiles a la sociedad, no productivos, debido a los modelos educativos implantados, los cuales estaban lejos de nuestra realidad.
  • 21. LA REPÚBLICA • San Martín puso énfasis en la instrucción pública como la primera necesidad de las sociedades y consideró la integración de las poblaciones indígenas, dijo no debe llamarse “indígenas” sino “peruanos”. Pinilla (1966) • Ramón Castilla realizó una obra de estructuración, organización e integración nacional, basada en el profundo respeto a la ley, a las instituciones jurídicas y a los ideales nacionales. • Concibió a la educación como el instrumento esencial para el desarrollo nacional, dictando la Ley Orgánica de Enseñanza. • Santa Cruz creó la Dirección General de estudios. • Prado creó una Inspección General de Instrucción Primaria. • No faltaron hombres que tuvieron ideas claras respecto a la naturaleza del esfuerzo educativo, y que sin embargo sus voces no fueron escuchadas.
  • 22. SIGLO XX • Esfuerzos gubernamentales por incrementar sustantivamente el número de estudiantes con acceso a las escuelas primarias, la educación como el medio capaz de producir la integración nacional, el “amor y lealtad a la patria” y el desarrollo económico, consiguiendo la igualdad entre peruanos sin distingo de fortunas. Trahtemberg (2011) • Gobierno de José Pardo (1904-1908) • Puso en práctica una primera reforma educativa de envergadura que ordenó y organizó lo pre existente y le dio un norte para los desarrollos futuros. • Impulsó la educación primaria procurando universalizarla, estableciendo la gratuidad y obligatoriedad de la misma, incluyendo el reparto gratuito de material de enseñanza. • También estableció la gratuidad de las escuelas técnicas y ocupacionales nocturnas, recuperando las experiencias de las escuelas de Artes y Oficios pre existentes hasta 1902. • Además le dio un particular impulso a la educación privada. • Todo esto se hizo con el apoyo de pedagogos franceses, belgas y especialmente alemanes.
  • 23. Gobierno de Leguía • Se estableció una primaria común gratuita y obligatoria y otra profesional. • Una secundaria común obligatoria y otra profesional; y, • La superior que incluyó las Escuelas Técnicas de Ingeniería y Agricultura, la Universidad Mayor de San Marcos y las Universidades Menores de Cuzco, Arequipa, Trujillo, así como la Universidad Católica creada en 1917. • En 1921 los pedagogos de la misión pedagógica de EE.UU. asumieron la Dirección General y las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación lo que significó el giro del enfoque intelectualista, academicista e integral europeo al enfoque norteamericano más pragmático y articulado con el desarrollo económico.
  • 24. Gobierno de Prado (Años 1940) • Le dio un gran impulso la educación técnica y normal y además estableció la educación infantil para niños de 4 a 7 años. • La primaria común gratuita y obligatoria de 6 años. • La secundaria común de cinco años con ingreso a la opción técnica, normal o artística al cabo del 3ero de secundaria y la superior. • Se abrieron las puertas del magisterio a las clases medias que le imprimieron a la carrera magisterial un nuevo rostro social. • Ya no era una profesión para las élites sino un empleo remunerado de profesionales oriundos de los sectores medios al servicio de las amplias capas populares.
  • 25. Gobierno de Bustamante y Rivero (1945) • Estableció la gratuidad de la secundaria para los alumnos egresados de las escuelas fiscales, lo que trajo el inicio de la expansión de la secundaria aunque sin contar con los profesores e instalaciones adecuadas. • Esta fue una época de transición demográfica del campo a la ciudad, de grandes migraciones alimentadas por la escuela urbana y mestiza, que se convertiría en factor de integración al alfabetizar y castellanizar a los migrantes, pero a la vez se constituiría en factor de exclusión por motivos étnico culturales. Gobierno de Odría • Aprobó su “Plan Nacional de la Educación” por el que se crearon 55 Grandes Unidades Escolares. • Nuevamente se imitó los modelos norteamericanos que procuraban mejorar la enseñanza de las ciencias y expandir la educación técnica. • Además creó colegios secundarios militares con alumnos internados egresados del 3er año de secundaria común. • También creó 8 nuevas universidades, reabrió Huamanga y permitió la creación de otras 7 universidades privadas.
  • 26. Gobierno de Prado (1958) • Se abrieron las opciones de “ciencias” y “letras” para la secundaria y en 1962 creó el SENATI para responder a las crecientes necesidades de formación de técnicos de mando medio y mano de obra calificada en un ambiente de sustitución de importaciones y desarrollo de la manufactura nacional. • Esa misma fecha, los sindicatos de docentes de Primaria, Secundaria, Técnica y Educación Física se articularon en la “Federación Nacional de Educadores del Perú” (FENEP) • Luego en 1972 daría origen al “Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú” (SUTEP).
  • 27. Gobierno de Belaunde • Impulsó la planificación educativa. • Dio interés a la carrera docente con un nuevo escalafón a la vez que elevó las remuneraciones. • Estableció la gratuidad de toda la enseñanza estatal ampliando la cobertura de primaria y secundaria presionando además el ingreso a la superior, masificándose las “academias” de ingreso a las universidades y las escuelas normales. • Sin embargo, se redujo la jornada escolar y se deterioró la calidad de los docentes.
  • 28. Gobierno de Velasco en 1972 • Promovió la Reforma Educativa y abordó la educación como una cuestión política y económica-social • Que debía comprometer la participación organizada de la comunidad vinculándola con el desarrollo y el trabajo y planteaba que no se podía cambiar la estructura económica, social y cultural del país si no se reformaba su educación, y no se podía transformar su educación si no se modificaban las bases económicas y sociales sobre las cuales estaba sustentada. • A falta de recursos, la mayor demanda educativa no se cubrió con nueva infraestructura sino con un recorte de la jornada escolar, aumento de turnos escolares en los mismos locales y aumento de número de estudiantes por profesor.
  • 29. 2do Gobierno de Belaunde (1980) • Desactivó las propuestas reformistas velasquistas • Regresando al esquema de educación primaria y secundaria • Transformando los núcleos en Supervisiones Educativas (que luego se transformarían en Unidades de Servicios Educativos USE). • También promulgó una nueva Ley del Profesorado (24029).
  • 30. Gobierno de Alan García (1985/1990) • Se hizo un esfuerzo de consulta nacional y elaboración de un “Proyecto Educativo Nacional” que reflejara las necesidades de la educación peruana.
  • 31. Gobierno Alberto Fujimori (1990) • Con presencia terrorista involucrando a un sector del magisterio. • Propuestas municipalizadoras y privatizadoras de la educación, y la defensa de la educación pública gratuita. • En su primer quinquenio de gobierno, se dedicó a mejorar e incrementar la infraestructura y a revalorizar la educación pública gratuita incluyendo en ella los alimentos, el seguro escolar, la instalación de computadoras, así como la capacitación masiva de profesores. • Sin embargo, vencido el terrorismo continuó el régimen centralista, burocratizado y reglamentarista, el cual solo alentó la expansión de la educación privada en todos los niveles. • Así la oferta educativa privada creció significativamente, sobre todo en el nivel superior. • No se ensayaron fórmulas descentralizadoras
  • 32. SIGLO XXI Gobiernos de Valentín Paniagua y Alejandro Toledo (2000 al 2006) • La economía se estableció creciendo a un ritmo inusitado. • Se creó una nueva Ley General de Educación. (Ley 28044) • De acuerdo al Ministerio de Educación (2016), en el Perú había 470,635 profesores de educación básica regular pública que atienden a más de dos millones de alumnos. • El 75% de estos se encuentra en la ciudad y solo el 25% en zonas rurales, que es donde más hacen falta. • A esta problemática, también se suma el bajo sueldo que perciben los educadores en nuestro país, que a diferencia de los profesores de otros lugares de la región, perciben mucho menos por las horas pedagógicas. • Una de las principales necesidades para mejorar el nivel educativo es la capacitación permanente de los profesores y por ello el Ministerio de Educación invertía 689 millones de soles al año en soporte pedagógico, talleres, cursos y programas de actualización. • Para el 2016 se tenía previsto capacitar a 185 mil docentes con un presupuesto destinado de 573 millones de soles.
  • 33. TAREA Hacer un cuadro comparativo de la evolución histórica de la educación en el Perú y precisar su importancia histórica.