SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución De La Educación Superior
ESTADISTICAS
RUBEN ESPINOZA
DIMITRY RAYMOND
CESAR BARBA
EDUCACIÓN: BASE FUNDAMENTAL
PARA EL PROGRESO DEL PAÍS
Un factor fundamental en el progreso de un país,
es la preparación de sus recursos humanos, eso
hace que la educación tenga un papel cada vez
más importante en la sociedad. Es por esta razón
que el capítulo uno, permite mostrar, el desarrollo
que ha tenido la educación en el país a través de
los años, así como los principios fundamentales
del Sistema Educativo y su respectiva estructura;
además se presentan los diversos factores que
influyen en la elección de la carrera profesional.
• La educación es primordial,
no sólo como uno de los
instrumentos de la cultura que
permite al hombre
desarrollarse en el proceso de
la socialización, sino también
se lo consideraba como un
proceso vital, complejo,
dinámico y unitario que debe
descubrir, desarrollar y cultivar
las cualidades del estudiante,
formar integralmente su
personalidad para que se
baste a si mismo y sirva a su
familia, el Estado, y la
sociedad.
• Al principio la educación era el
medio para el cultivo del
espíritu, de las buenas
costumbres y la búsqueda de
la "verdad"; con el tiempo las
tradiciones religiosas fueron la
base de la enseñanza. En la
actualidad el aprendizaje
significativo y la formación de
un individuo reflexivo y crítico
son algunos de los aspectos
más relevantes que plantea el
sistema educativo.
• Un elemento que es de
principal importancia en la
enseñanza es el educador,
el cual requiere una
comprensión clara de lo que
hace, ya que su misión es la
de orientar al educando
mediante una forma de
transmitir el saber que
permita al estudiante poner
en práctica todo lo que
aprende.
• El desarrollo de la
educación es importante
porque promueve el
bienestar y reduce las
desigualdades sociales,
permitiendo a las personas
una oportunidad para
alcanzar una vida libre y
digna, como nos dice
Epicteto “Solo las personas
que han recibido educación
son libres”.
• La mejora de la educación comienza en el
tiempo colonial, donde el conquistador
español instituyó una educación en dos
direcciones: una elitista, destinada a
preparar a los administradores de las
posesiones de la colonia; y, otra, orientada
a la cristianización de los indios. Los
programas de enseñanza para esa época
estaban impuestos, eran una copia de los
esquemas europeos de carácter
enciclopedista y libresco, bajo el signo de
la religión cristiana. Esto era aplicado en
los hogares de clase alta de españoles,
criollos y mestizos, en las universidades,
escuelas catequistas y escuelas de artes y
oficios.
• Los pedagogos de las instituciones
educativas de la colonia sostenían
que el proceso enseñanza-
aprendizaje debía ser el instrumento
para sostener a la corona y el medio
que la iglesia debía emplear “para
servirle mejor a Dios”; esto era una
tendencia alienante y autoritaria.
• Los padres franciscanos
aportaron mucho a la educación
de este periodo, entre las
principales contribuciones a la
educación tenemos que fueron
los creadores de la primera
escuela en Quito, en 1553
llamada San Andrés; también
fomentaron la educación
superior, fundando en esta
ciudad la primera Universidad
llamada San Fulgencio en 1596.
• La presencia de los jesuitas en el
Ecuador, fue muy apreciada, ellos
llegaron en 1568 a las colonias
españolas en América.
Sobresalieron indudablemente en
el campo educativo, para este
tiempo la educación era tarea
exclusiva de la Iglesia, y los
jesuitas supieron ganarse un lugar
de privilegio y consideración.
Fundaron en Quito el Colegio de
San Luis en 1568, fue la primera
institución de esta rama creada
en esta ciudad, y la Universidad
de San Gregorio en el año 1622,
destinados a la formación de los
criollos.
Los jesuitas se extendieron por los dominios de la
corona española y trabajaron para que estos
progresen. En 1755 la imprenta llegó a la Real
Audiencia, ubicándosela en Ambato, donde los
jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio
inicio a divulgar los textos que en ese periodo se
utilizaron. La expulsión de estos padres en 1767
provocó, en nuestro territorio, un desajuste en la
educación de los criollos.
El 24 de Mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente
del dominio español e integrado a la Gran Colombia. El 27
de Junio el claustro Universitario reconoció el cambio de
Gobierno y acuerda borrar las armas españolas y
sustituirlas por las de la República. El Intendente General
de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era
necesario ver el plan de estudios que seguían tanto la
Universidad como los Colegios y las Constituciones que los
regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se
establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los
deseos del Gobierno y las esperanzas que debe prometerse
este país de su prosperidad y esplendor.
En los ocho años en que el Ecuador formó parte de
la Gran Colombia, la Universidad hubo de
reconocer la legislación dictada en el año 1826 en
el Congreso de Cundinamarca. Entonces ordenó
en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las
capitales de los Departamentos de Cundinamarca,
Venezuela y Ecuador se establecerán
Universidades Centrales que abracen con más
extensión la enseñanza de Ciencia y Artes”.
El Libertador Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un
Decreto el 12 de Diciembre de 1829, en el que se contemplaba la
administración de las Universidades, lo que dió fuerza a la instrucción
pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo ecuatoriano.
En 1830, cuando el Ecuador se organiza como República soberana e
independiente, las Constituciones han consagrado la obligación de
“promover” y “fomentar” la educación pública.
Es necesario citar algunas prescripciones constitucionales que ratifican
el carácter nacional, conforme al espíritu de la sociedad en las distintas
etapas de la historia republicana que se analizaran a continuación:
PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES QUE RATIFICAN EL CARÁCTER
NACIONAL
Promover y fomentar la instrucción pública.
Expedir planes generales de enseñanza para todo establecimiento de
instrucción pública.
Dictar leyes generales de enseñanza para todo establecimiento de
instrucción pública.
Libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada.
La enseñanza primaria de carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las
artes y oficios deben ser costeadas por los fondos públicos.
La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes.
La educación oficial es laica.
La educación constituye una función del Estado.
La educación pública debe tener unidad y cohesión en su proceso
integral.
La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseñanza.
Fuente: Sistema Educativo Nacional del Ecuador.
Durante la primera Presidencia del General Flores, la
Universidad Central siguió su marcha, sin cambiar de
trayectoria. En este periodo presidencial se crearon
nuevas cátedras, que surgieron con el motivo de mejorar
la educación del país.
Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El
nuevo Presidente fue el primero que tuvo un concepto
cabal de la necesidad de la instrucción para un gobierno
democrático. En su mensaje a la Constituyente de 1835
echó de menos la instrucción en la masa del pueblo y
atribuyó a la ignorancia la falta de moral cívica y la
tendencia a las revoluciones, tratando de enfatizar que la
instrucción pública entra en los deberes esenciales del
Gobierno; porque en el momento que el pueblo conoce
sus derechos, no hay otro modo de gobernarlo, sino el de
cultivar su inteligencia y de instruirlo en el cumplimiento
de sus deberes.
Además que la instrucción de las masas afianza la libertad
y destruye la esclavitud. Todo gobierno representativo
que saca su origen de la elección debe establecer un
extenso sistema de educación nacional, gradual e
industrial, que arroje luz sobre la oscuridad de las masas.
Este planteamiento claro del problema educacional
mereció la confianza plena de la Asamblea, la cual
mediante decreto sancionado el 25 de Agosto de 1835,
autorizó al Gobierno la organización total de los estudios.
Rocafuerte, dictó el 20 de Febrero de 1836, el decreto
orgánico de enseñanza pública, que establece la Dirección
General de Estudios y las Subdirecciones e Inspectorías
de Instrucción: el primero como organismo regulador y
los segundos como instancias encargadas de cumplir y
hacer cumplir las regulaciones.
La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y
de órdenes religiosos, denominados escuelas primarias,
escuelas secundarias y universidades.
En el último año de su mandato inauguró la Escuela
Militar y el Instituto Agrario, los que tenían por objeto
brindar la especialización adecuada en las ramas militar y
la ciencia del cultivo.
En el vasto plan de la educación, Rocafuerte tuvo en
cuenta también a la mujer; por lo que realizó con la
autoridad eclesiástica un Instituto de Educación
Femenina, donde se proporcionó educación a las
señoritas de sociedad, y a las pocas huérfanas, hijas de
los mártires de la independencia.
El aspecto educacional comenzó a preocupar al Gobierno
como una de las finalidades de la administración política.
Se establecen escuelas de enseñanza gratuita como
iniciativa de los municipios. El método pedagógico que se
adoptase en este tiempo era el Sistema Lancasteriano,
cuya creación estuvo a cargo del inglés Joseph Lancaster.
Este método promovía la educación mutua, en el cual el
alumno más provechoso enseñaba a sus compañeros,
bajo el cuidado de un inspector.
El Ministro Mata en su informe del 19 de Septiembre de
1857, en el anhelo de mejorar la instrucción, opina: ”no
hay otro medio que hacer de la pedagogía una profesión
honrosa y lucrativa, estableciendo en cada una de las
capitales de distrito una escuela normal de profesores”,
esto dio inicio a la creación de establecimientos en los
cuales se prepararían a los maestros.
Artículos Que Tratan El Tema De la
Educación En Las Diferentes
Constituciones Políticas Del Ecuador
Año Articulo Año Articulo
1878
Art. 17: da la libertad de fundar establecimientos de
enseñanza privada. La enseñanza primaria obligatoria, y
la de las artes y oficios, deben ser costeadas por
fondos públicos.
1945
Art. 143: la educación oficial es laica y gratuita en
todos sus grados. Ni el estado puede subvencionar
otra educación de esta; pero los servicios serán
suministrados, sin diferencia alguna, a todos los
alumnos que lo necesiten.
1884
Art. 34 Cualquiera puede fundar establecimientos de
Enseñanza, sujetándose a las leyes de Instrucción
Pública.
La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria, sin
prejuicio del derecho de los padres para darla tuvieren
a bien. dicha enseñanza y la de artes y oficios serán
costeadas de los fondos públicos
1946
Art. 171:La educación de los hijos es deber y derecho
primarios de los
padres o de quienes los representen. El Estado vigilará
el cumplimiento de ese
deber y facilitará el ejercicio de este derecho.
Art 172: Las Universidades, tanto oficiales como
particulares, son
Autónomas.
Para la efectividad de esta autonomía en las
Universidades oficiales, la Ley
Propenderá a la creación del patrimonio universitario.
1897
Art. 36: La enseñanza es libre; en consecuencia,
cualquiera puede fundar
establecimientos de educación e instrucción,
sujetándose a las leyes
respectivas.
1967
Art. 37: Los extranjeros serán admitidos en el
Ecuador y gozarán de las
garantías constitucionales en tanto que respeten la
Constitución y las leyes de
la República. Exceptuase la inmigración de
comunidades religiosas; y ningún
eclesiástico que no fuere ecuatoriano de nacimiento,
podrá ejercer prelacía ni
servir beneficio en la Iglesia ecuatoriana, ni
administrar los bienes de los
Institutos monásticos existentes en la República.
1906
Art. 16: La enseñanza es libre, sin más restricciones
que las señaladas
en las leyes respectivas; pero la enseñanza oficial y la
costeada por las
Municipalidades, son esencialmente seglares y laicas. Ni
el Estado ni las Municipalidades subvencionarán ni
auxiliarán, en forma
alguna, otras enseñanzas que no fueren la oficial y la
municipal.
1979
Art. 27: La educación es deber primordial del Estado.
La educación oficial es laica y gratuita en todos sus
niveles.
Se garantiza la educación particular. Se reconoce a
los padres el derecho de dar a sus hijos la educación
que a bien
Tuvieren.
1929
Art. 151: 21. La libertad de educación, de enseñanza; y
la de propaganda.
La enseñanza es libre, sin más restricciones que las
señaladas en las
leyes; pero la enseñanza oficial y la costeada por las
Municipalidades
son esencialmente seglares y laicas.
La enseñanza primaria y la de artes y oficios, de
carácter oficial, son
gratuitas y, en consecuencia, no se podrá cobrar
derecho alguno ni
aun a título de matrículas. Además, la primera es
obligatoria., sin
perjuicio del derecho de los padres para dar a sus hijos
la enseñanza
que a bien tuvieren.
1998
Art. 67: La educación pública será laica en todos sus
niveles; obligatoria
hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o
su equivalente. En los
establecimientos públicos se proporcionarán, sin
costo, servicios de carácter
social a quienes los necesiten. Los estudiantes en
situación de extrema
pobreza recibirán subsidios específicos.
El estado garantizara la igualdad de oportunidad de acceso a la
educación superior. Ninguna persona podrá ser privada de acceder a
ella por razones económicas; para el efecto, las entidades
de educación superior establecerán programas de crédito y becas”
(Art. 77).
Esta serie de dilemas jurídicos forman parte del espíritu lenitivo de
una Constitución que, tras su apariencia conciliadora, anulo uno de
los aspectos que hacen a la dimensión pública de la educación
superior.
Finalmente, tales disposiciones vendrán acompañadas por una serie
de reformas respecto a la composición del campo que resulta
significativo señalar. Así, el Art 74 indica que “la educación superior
estará conformada por universidades, escuelas politécnicas e
institutos superiores técnicos y tecnológicos. Será planificada,
regulada y coordinada por el consejo nacional de educación superior
[CONESUP], cuya integración, atribuciones y obligaciones constarán
en la ley”.
Esto supone incorporar por primera vez a los institutos
superiores técnicos y tecnológicos en la educación
superior
Pero, como veremos, esta inclusión asumirá un carácter
ambiguo.
Por un lado, porque si bien se fijan las funciones de las
universidades nada se dice de los institutos. Por el otro,
porque a través de una disposición transitoria se
estableció que constituya el CONESUP tales institutos
dependerían del Ministerio de Educación.
Lo que sucedió fue que esta situación transicional se
extendió y los institutos terminaron funcionando bajo
una bicefalia: académicamente se ubicaron bajo el
CONESUP pero administrativa y presupuestariamente
siguieron funcionado bajo la órbita del Ministerio de
Educación.
Esto último generara importantes problemas a la hora
de establecer de manera coherente la pertenencia de
los institutos al sistema de educación superior, la
especificidad de su oferta educativa dentro de la
modalidad técnica y tecnológica superior y la
integración y articulación con los niveles menores del
sistema educativo nacional.
La constitución de 1998 también crea un sistema
“sistema autónomo de evaluación y acreditación”.
Este sistema de acuerdo al Art. 70 funcionaría de
manera independiente y en cooperación y
coordinación con el CONESUP pero en los hechos
terminó subordinado a éste.
Por último, la Carta Política dedica toda una secciona la
temática de la ciencia y la tecnología (Sección novena).
Por primera vez se Incorpora un artículo sobre el papel
del Estado en el desarrollo de la ciencia, se le da un peso
preponderante a las universidades, escuelas politécnicas,
centros de investigación e institutos en el campo de la
investigación científica y tecnológica y aparece una
articulación entre éstas instituciones y los sectores
productivos.
Pero a diferencia de anteriores Constituciones, no se dará
en el marco de
las necesidades de desarrollo del país. No es un dato
menor la desaparición en
el texto constitucional del Consejo Nacional de
Desarrollo.
La ley de educación superior exigirá al máximo a las
universidades del país, tanto en la infraestructura como en lo
académico.
Para muchos esta ley tiene algunas falencias, tal vez si las tenga
pero recordemos que la misma ayudara a que nuestros jóvenes
y las futuras generaciones tengan una educación de la más
alta calidad.
Las universidades deberán contar con docentes de cuarto nivel
en cada una de sus aéreas para que la enseñanza sea la mejor,
no estamos diciendo que los actuales docentes no están
capacitados para enseñar a los estudiantes sino que así como se
va a exigir mas a los estudiantes de la misma manera los
profesores deben capacitarse mas y mas para que estén acorde
a las exigencias de esta nueva ley.
El gobierno nacional busca con esta ley que los
estudiantes egresados no salgan siendo ingenieros,
arquitectos u otra especialidad para trabajar de
taxistas o cobradores en los buses, sino que salgan a
aportar con sus conocimientos a la sociedad y ayudar
a mejorarla así como también a mejorar nuestro país.
Además de que ahora si habrá un estricto control en
las carreras que se ofertan al estudiantado ya que en
la actualidad existen universidades que crean carreras
sin saber para que mismo o en que ámbito se van a
desempeñar los profesionales que de ellas surgan.
Una cosa que es muy importante recalcar es que
aquellas universidades que en su momento fueron
calificadas con categoría E con la nueva ley no serán
eliminadas, todo lo contrario se les entregaran nuevos
estándares de calidad los cuales deberán cumplir para
seguir el mismo rumbo que las demás ahora han
tomado.
Elaboramos la nueva normativa del sistema de educac
ión superior en el país
Nuevos
reglamentos para
la implementación
de la LOES
Reglamento de
Creación, Intervención
y Suspensión de
Universidades y Escuelas
Politécnicas
Reglamento de
Carrera y Escalafón
del Profesor e
Investigador del Sistema
de
Educación Superior
Reglamento de
Creación, Intervención
y Suspensión de
Universidades y Escuelas
Politécnicas
Reglamento de
presentación y
aprobación de Proyectos
de Carreras y Programas de
Grado y Postgrado de las
Universidades y Escuelas
Politécnicas
Gasto Público
• En comparación con
países de economías
similares, Ecuador es el
que mas invierte en
educación superior
(UNESCO 2010)
Nueva fórmula de distribución de recursos para las
universidades que premia la excelencia.
CRITERIOS
DE FORMULA
INCREMENTO DE
LA CALIDAD
EFICIENCIA
ADMINISTRATIVA
INVESTIGACION
EFICIENCIA
ACADEMICA
Antes de la formula: ASIGNACION PROMEDIO POR
ESTUDIANTE SEGUN LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD
Después de la formula: ASIGNACION PROMEDIO POR
ESTUDIANTE SEGÚN CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD
Incremento del mínimo salarial de los docentes d
e las instituciones de educación superior
CATEGORIA MIN. MIN. INCREMENTO
PRINCIPAL $1280 $2967 231%
AGREGADO $611 $2034 332%
CATEGORIA $481 $1676 343%
Con el nuevo reglamento de carrera y escalafón del profesor e investigador del sistema de
educación superior, al establecer un mínimo salarial se valoriza el trabajo de los docentes
en las IES
La educación superior es un “bien público social” y un derecho de todas y todos los
ecuatorianos que se rige por criterios de calidad, excelencia, pertinencia y equidad.
La tasa de no matricula en educación superior por motivos económicos a disminuido en
un 18% desde el 2007 hasta la actualidad.
la tasa neta de asistencia de la población entre 18 y 24 años a una IES en el 2012
aumentó diez puntos porcentuales respecto al 2006 y la tasa bruta aumento doce
puntos en el mismo período.
Desde el primer proceso piloto del examen nacional de educacion superior en
febrero del 2012, ah aumentado significativamente el numero de postulantes
provenientes de familias que reciben el bono de desarrollo humano.
ANTES
Del total de postulantes que aprobaron
el ENES, un 13% proviene de familias
que reciben el bono de desarrollo humano (BDH) DESPUES
los postulantes BDH tendrá una beca
equivalente a ½ remuneración básica
unificada por el periodo de nivelación
y 1 remuneración básica unificada a
partir del primer año de su carrera
43% de las personas que aprobaron la nivelación especial GAR están estudiando en el
exterior. Tasa de éxito elevada para universidades de excelencia.
La beca esta direccionada a aquellas personas
registradas como aspirantes para ingresar a una
Institución de Educación Superior (IES) que después
de haber rendido la Evaluación Nacional para la
Educación Superior (ENES) promovida por el Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) se ubiquen
dentro de los mejores puntuados y pasen a formar
parte del Grupo de Alto Rendimiento (GAR).
Las Bases del Programa es el documento legal en el
cual se especifica: el objeto, características,
modalidades y condiciones de la beca, es
indispensable leerlas detenidamente para que tengas
conocimiento de los derechos, obligaciones y el
proceso administrativo en el que se encuentre
inmerso el componente de beca.
A continuación, podrás encontrar las Bases del
Programa vigentes para el componente de becas
Grupo de Alto Rendimiento (GAR):
• Sean entregado más de
50 becas que los últimos
siete gobiernos.
•
• Inversión Comprometida
Acumulada 2007 – 2013
• Millones De Dólares
Plan De Contingencia
Salvamento social y académico
El Consejo de Educación Superior (CES) implementó el Plan de Contingencia, que
garantiza la continuidad y la calidad de estudios par los estudiantes de las 14
universidades que fueron suspendidas definitivamente.
Invertimos USD 60 millones para garantizar la continuidad de 37.080 estudiantes
en el sistema de educación superior
INCRIPCION EN EL PLAN
MATRICULA IES TASA DE CONTINUIDAD
TOTAL
42.317 37.080 87%
9 de cada 10 estudiantes
matriculados en el Plan d
e
Contingencia, actualment
e
están estudiando en una
IES
CONTINUIDAD
La Ciudad del Conocimiento Yachay cuenta con un Plan Maestro elaborado
por la firma Coreana IFEZ (Incheon Free Economic Zone), la misma que entregó
la totalidad de los estudios en el mes de noviembre de 2013. El Plan Maestro
define los lineamientos fundamentales para la construcción de una ciudad
planificada, diseñada para brindar comodidad al ser humano, en armonía con
la naturaleza y con espacios adecuados para la generación de conocimiento.
El Plan Maestro tuvo un proceso de validación realizado con el apoyo de
treinta expertos internacionales del área de urbanismo, pertenecientes a
diversas instituciones como Harvard, Yale, Cambridge, UCL, entre otras. Los
aportes de dichos especialistas se efectuaron durante el evento “Think Tank:
Yachay: Ciudad del Conocimiento, estrategias futuras para el desarrollo”,
realizado en el mes de agosto de 2013 y cuya continuidad se efectuó en enero
de 2014. Durante estos eventos se abordaron temáticas de análisis estratégico
como: ecología urbana, manejo de suelos, movilidad y forma urbana e
integración cívica.
Desde la perspectiva del nuevo urbanismo, en la Ciudad
del Conocimiento Yachay, se plantea la unidad vecinal a
través de la integración de las funciones propias urbanas
(vivienda – empleo – comercio – servicios), con el
propósito de estimular las relaciones humanas y el
desarrollo comunitario a través de la revalorización de los
espacios públicos como lugares de encuentro.
Además, se prioriza las actividades del peatón sobre el
automóvil. El habitante de Yachay no está condicionado a
recorrer largas distancias para llegar a su lugar de destino
ya que, la planificación urbana impulsa el uso mixto del
suelo, es decir, ‘tener todo cerca’. Esta iniciativa busca
consolidar una ciudad del Buen Vivir: solidaria,
caminable, interactiva, incluyente, sustentable, viva y
democrática.
• La construcción de la Ciudad
del Conocimiento “Yachay”
promueve el trabajo en
equipo, mediante un Pacto
Nacional que integra
voluntades públicas, privadas y
académicas, transparencia y
esfuerzo mancomunado para
lograr el Buen Vivir. Conozca
los Proyectos que se llevan a
cabo por parte de la Empresa
Pública Yachay EP, creada el 13
de marzo del año 2013, para
gestionar la construcción y el
desarrollo de la primera
ciudad planificada de Ecuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.MauricioAF
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3aalcalar
 
Primera parte bloque 2
Primera parte bloque 2Primera parte bloque 2
Primera parte bloque 2mirnamartinezs
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810terequiroz
 
Antecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicanoAntecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicanoMARIALUISAANAHYAVILA
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014rafaelangelrom
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoCharlie Ramirez
 
La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910Dam Scarlett
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Selene Catarino
 
Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Jorge Mart
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicosquetzalli02
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaMaria Fabiola
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoOmar Balderas
 
Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2terequiroz
 

La actualidad más candente (19)

La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.La misión del sistema educativo mexicano.
La misión del sistema educativo mexicano.
 
He Vencuentro5
He Vencuentro5He Vencuentro5
He Vencuentro5
 
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
Sesión 11 política educativa sistemaeducativo-art3
 
Primera parte bloque 2
Primera parte bloque 2Primera parte bloque 2
Primera parte bloque 2
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Antecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicanoAntecedentes del sistema educativo mexicano
Antecedentes del sistema educativo mexicano
 
Historia educacional 2014
Historia educacional 2014Historia educacional 2014
Historia educacional 2014
 
Evolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicanoEvolucion del sistema educativo mexicano
Evolucion del sistema educativo mexicano
 
He Vencuentro4
He Vencuentro4He Vencuentro4
He Vencuentro4
 
La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910La educación en el periodo 1867 1910
La educación en el periodo 1867 1910
 
Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940Educación en el periodo 1910-1940
Educación en el periodo 1910-1940
 
Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2Perspectivas filosoficas ent2
Perspectivas filosoficas ent2
 
Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
Congresos pedagogicos
Congresos pedagogicosCongresos pedagogicos
Congresos pedagogicos
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuela
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
Historia de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexicoHistoria de la educacion en mexico
Historia de la educacion en mexico
 
El estado docente
El estado docenteEl estado docente
El estado docente
 
Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2
 

Destacado

How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?
How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?
How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?Health Informatics New Zealand
 
Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?
Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?
Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?Health Informatics New Zealand
 
Proposición conjunta para la retirada de la paga extra
Proposición conjunta para la retirada de la paga extraProposición conjunta para la retirada de la paga extra
Proposición conjunta para la retirada de la paga extraUPyD Getafe
 
Introduction
IntroductionIntroduction
Introductionanoop kp
 
National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...
National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...
National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...Health Informatics New Zealand
 
Exports of russia 1539
Exports of russia 1539Exports of russia 1539
Exports of russia 1539Grant Cole
 
Safety leadership
Safety leadershipSafety leadership
Safety leadershipRamy Kelany
 
The Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth Solutions
The Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth SolutionsThe Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth Solutions
The Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth SolutionsHealth Informatics New Zealand
 
Vent Gas Recovery
Vent Gas RecoveryVent Gas Recovery
Vent Gas Recoveryhybon
 

Destacado (14)

How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?
How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?
How Should we Research Large-scale IT Programmes In Health Care?
 
Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?
Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?
Inpatient Discharges Demographic Profiles - What Do They Tell Us?
 
Manual Handling
Manual HandlingManual Handling
Manual Handling
 
Proposición conjunta para la retirada de la paga extra
Proposición conjunta para la retirada de la paga extraProposición conjunta para la retirada de la paga extra
Proposición conjunta para la retirada de la paga extra
 
i.s.p.s code
i.s.p.s codei.s.p.s code
i.s.p.s code
 
Introduction
IntroductionIntroduction
Introduction
 
National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...
National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...
National Electronic Disease Surveillance System (NEDSS) - The Journey for Pen...
 
Exports of russia 1539
Exports of russia 1539Exports of russia 1539
Exports of russia 1539
 
Samsung Exp
Samsung ExpSamsung Exp
Samsung Exp
 
MPS brochure
MPS brochureMPS brochure
MPS brochure
 
Safety leadership
Safety leadershipSafety leadership
Safety leadership
 
The Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth Solutions
The Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth SolutionsThe Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth Solutions
The Potential of Person Centric Wireless Mobile Devices and Telehealth Solutions
 
Visio gambar rumah 45
Visio gambar rumah 45Visio gambar rumah 45
Visio gambar rumah 45
 
Vent Gas Recovery
Vent Gas RecoveryVent Gas Recovery
Vent Gas Recovery
 

Similar a Escuela superior politecnica del litoral dimitry

1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...juanavila106158
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónINSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Adan Ca
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfDionnyMedranda
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesjuvenalpantoja
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1Hernán Sigifredo Rubio Vivas
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)DIOSANGEL SUAREZ ROJAS
 
28 febrero 23.pptx
28 febrero 23.pptx28 febrero 23.pptx
28 febrero 23.pptxSolSol75
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombiacgarcia01
 
Lectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixLectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixALe Martinez
 
Los origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombia
Los origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombiaLos origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombia
Los origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombiaLuismar Marga
 
Evolucion instituciones escolares en españa
Evolucion instituciones escolares en españaEvolucion instituciones escolares en españa
Evolucion instituciones escolares en españamoteroferoz
 
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)Videoconferencias UTPL
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Videoconferencias UTPL
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Yumey Acevedo
 

Similar a Escuela superior politecnica del litoral dimitry (20)

CURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docxCURRICULO 1.docx
CURRICULO 1.docx
 
Capitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0oCapitulo 1 (1)0o
Capitulo 1 (1)0o
 
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
1-la-influencia-del-pensamiento-de-simon-bolivar-sobre-la-educ_KZzPkxN (1) (1...
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la Educación
 
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)Trabajo de problemas de la realidad educativa-   Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
Trabajo de problemas de la realidad educativa- Alberto Canales Ambrosio 1 (1)
 
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdfPresentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pdf
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Propuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenesPropuestas educativas sin imagenes
Propuestas educativas sin imagenes
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
 
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
UNIDAD II DE CLASE HTP III LA EDUCACIÓN COMO PROYECTO NACIONAL (1810 1908)
 
28 febrero 23.pptx
28 febrero 23.pptx28 febrero 23.pptx
28 febrero 23.pptx
 
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en ColombiaDesarrollo histórico de la educación en Colombia
Desarrollo histórico de la educación en Colombia
 
Lectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xixLectura de fundamentacion 1886 xix
Lectura de fundamentacion 1886 xix
 
Los origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombia
Los origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombiaLos origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombia
Los origenes oficiales de las universidades republicanas en la gran colombia
 
Evolucion instituciones escolares en españa
Evolucion instituciones escolares en españaEvolucion instituciones escolares en españa
Evolucion instituciones escolares en españa
 
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
PROBLEMAS SOCIALES Y PEDAGÓGICOS DEL PAÍS (Mayo Octubre 2011)
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
Problemas sociales y pedagógicos del paísv2
 
Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870Instruccion publica 1830 1870
Instruccion publica 1830 1870
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Escuela superior politecnica del litoral dimitry

  • 1. Evolución De La Educación Superior ESTADISTICAS RUBEN ESPINOZA DIMITRY RAYMOND CESAR BARBA
  • 2. EDUCACIÓN: BASE FUNDAMENTAL PARA EL PROGRESO DEL PAÍS
  • 3. Un factor fundamental en el progreso de un país, es la preparación de sus recursos humanos, eso hace que la educación tenga un papel cada vez más importante en la sociedad. Es por esta razón que el capítulo uno, permite mostrar, el desarrollo que ha tenido la educación en el país a través de los años, así como los principios fundamentales del Sistema Educativo y su respectiva estructura; además se presentan los diversos factores que influyen en la elección de la carrera profesional.
  • 4. • La educación es primordial, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar las cualidades del estudiante, formar integralmente su personalidad para que se baste a si mismo y sirva a su familia, el Estado, y la sociedad. • Al principio la educación era el medio para el cultivo del espíritu, de las buenas costumbres y la búsqueda de la "verdad"; con el tiempo las tradiciones religiosas fueron la base de la enseñanza. En la actualidad el aprendizaje significativo y la formación de un individuo reflexivo y crítico son algunos de los aspectos más relevantes que plantea el sistema educativo.
  • 5. • Un elemento que es de principal importancia en la enseñanza es el educador, el cual requiere una comprensión clara de lo que hace, ya que su misión es la de orientar al educando mediante una forma de transmitir el saber que permita al estudiante poner en práctica todo lo que aprende. • El desarrollo de la educación es importante porque promueve el bienestar y reduce las desigualdades sociales, permitiendo a las personas una oportunidad para alcanzar una vida libre y digna, como nos dice Epicteto “Solo las personas que han recibido educación son libres”.
  • 6. • La mejora de la educación comienza en el tiempo colonial, donde el conquistador español instituyó una educación en dos direcciones: una elitista, destinada a preparar a los administradores de las posesiones de la colonia; y, otra, orientada a la cristianización de los indios. Los programas de enseñanza para esa época estaban impuestos, eran una copia de los esquemas europeos de carácter enciclopedista y libresco, bajo el signo de la religión cristiana. Esto era aplicado en los hogares de clase alta de españoles, criollos y mestizos, en las universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes y oficios. • Los pedagogos de las instituciones educativas de la colonia sostenían que el proceso enseñanza- aprendizaje debía ser el instrumento para sostener a la corona y el medio que la iglesia debía emplear “para servirle mejor a Dios”; esto era una tendencia alienante y autoritaria.
  • 7. • Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, entre las principales contribuciones a la educación tenemos que fueron los creadores de la primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la educación superior, fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1596. • La presencia de los jesuitas en el Ecuador, fue muy apreciada, ellos llegaron en 1568 a las colonias españolas en América. Sobresalieron indudablemente en el campo educativo, para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia, y los jesuitas supieron ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron en Quito el Colegio de San Luis en 1568, fue la primera institución de esta rama creada en esta ciudad, y la Universidad de San Gregorio en el año 1622, destinados a la formación de los criollos.
  • 8. Los jesuitas se extendieron por los dominios de la corona española y trabajaron para que estos progresen. En 1755 la imprenta llegó a la Real Audiencia, ubicándosela en Ambato, donde los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgar los textos que en ese periodo se utilizaron. La expulsión de estos padres en 1767 provocó, en nuestro territorio, un desajuste en la educación de los criollos.
  • 9. El 24 de Mayo de 1822 quedó el Ecuador independiente del dominio español e integrado a la Gran Colombia. El 27 de Junio el claustro Universitario reconoció el cambio de Gobierno y acuerda borrar las armas españolas y sustituirlas por las de la República. El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era necesario ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las Constituciones que los regían, con el fin de que todos los ramos de literatura se establezcan, bajo un pie tan brillante que satisfaga los deseos del Gobierno y las esperanzas que debe prometerse este país de su prosperidad y esplendor.
  • 10. En los ocho años en que el Ecuador formó parte de la Gran Colombia, la Universidad hubo de reconocer la legislación dictada en el año 1826 en el Congreso de Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanza de Ciencia y Artes”.
  • 11. El Libertador Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el 12 de Diciembre de 1829, en el que se contemplaba la administración de las Universidades, lo que dió fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo ecuatoriano. En 1830, cuando el Ecuador se organiza como República soberana e independiente, las Constituciones han consagrado la obligación de “promover” y “fomentar” la educación pública. Es necesario citar algunas prescripciones constitucionales que ratifican el carácter nacional, conforme al espíritu de la sociedad en las distintas etapas de la historia republicana que se analizaran a continuación:
  • 12. PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES QUE RATIFICAN EL CARÁCTER NACIONAL Promover y fomentar la instrucción pública. Expedir planes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción pública. Dictar leyes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción pública. Libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada. La enseñanza primaria de carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las artes y oficios deben ser costeadas por los fondos públicos. La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes. La educación oficial es laica. La educación constituye una función del Estado. La educación pública debe tener unidad y cohesión en su proceso integral. La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseñanza. Fuente: Sistema Educativo Nacional del Ecuador.
  • 13. Durante la primera Presidencia del General Flores, la Universidad Central siguió su marcha, sin cambiar de trayectoria. En este periodo presidencial se crearon nuevas cátedras, que surgieron con el motivo de mejorar la educación del país. Al General Flores sucedió Don Vicente Rocafuerte. El nuevo Presidente fue el primero que tuvo un concepto cabal de la necesidad de la instrucción para un gobierno democrático. En su mensaje a la Constituyente de 1835 echó de menos la instrucción en la masa del pueblo y atribuyó a la ignorancia la falta de moral cívica y la tendencia a las revoluciones, tratando de enfatizar que la instrucción pública entra en los deberes esenciales del Gobierno; porque en el momento que el pueblo conoce sus derechos, no hay otro modo de gobernarlo, sino el de cultivar su inteligencia y de instruirlo en el cumplimiento de sus deberes.
  • 14. Además que la instrucción de las masas afianza la libertad y destruye la esclavitud. Todo gobierno representativo que saca su origen de la elección debe establecer un extenso sistema de educación nacional, gradual e industrial, que arroje luz sobre la oscuridad de las masas. Este planteamiento claro del problema educacional mereció la confianza plena de la Asamblea, la cual mediante decreto sancionado el 25 de Agosto de 1835, autorizó al Gobierno la organización total de los estudios. Rocafuerte, dictó el 20 de Febrero de 1836, el decreto orgánico de enseñanza pública, que establece la Dirección General de Estudios y las Subdirecciones e Inspectorías de Instrucción: el primero como organismo regulador y los segundos como instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las regulaciones.
  • 15. La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes religiosos, denominados escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades. En el último año de su mandato inauguró la Escuela Militar y el Instituto Agrario, los que tenían por objeto brindar la especialización adecuada en las ramas militar y la ciencia del cultivo. En el vasto plan de la educación, Rocafuerte tuvo en cuenta también a la mujer; por lo que realizó con la autoridad eclesiástica un Instituto de Educación Femenina, donde se proporcionó educación a las señoritas de sociedad, y a las pocas huérfanas, hijas de los mártires de la independencia.
  • 16. El aspecto educacional comenzó a preocupar al Gobierno como una de las finalidades de la administración política. Se establecen escuelas de enseñanza gratuita como iniciativa de los municipios. El método pedagógico que se adoptase en este tiempo era el Sistema Lancasteriano, cuya creación estuvo a cargo del inglés Joseph Lancaster. Este método promovía la educación mutua, en el cual el alumno más provechoso enseñaba a sus compañeros, bajo el cuidado de un inspector. El Ministro Mata en su informe del 19 de Septiembre de 1857, en el anhelo de mejorar la instrucción, opina: ”no hay otro medio que hacer de la pedagogía una profesión honrosa y lucrativa, estableciendo en cada una de las capitales de distrito una escuela normal de profesores”, esto dio inicio a la creación de establecimientos en los cuales se prepararían a los maestros.
  • 17. Artículos Que Tratan El Tema De la Educación En Las Diferentes Constituciones Políticas Del Ecuador
  • 18. Año Articulo Año Articulo 1878 Art. 17: da la libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada. La enseñanza primaria obligatoria, y la de las artes y oficios, deben ser costeadas por fondos públicos. 1945 Art. 143: la educación oficial es laica y gratuita en todos sus grados. Ni el estado puede subvencionar otra educación de esta; pero los servicios serán suministrados, sin diferencia alguna, a todos los alumnos que lo necesiten. 1884 Art. 34 Cualquiera puede fundar establecimientos de Enseñanza, sujetándose a las leyes de Instrucción Pública. La enseñanza primaria es gratuita y obligatoria, sin prejuicio del derecho de los padres para darla tuvieren a bien. dicha enseñanza y la de artes y oficios serán costeadas de los fondos públicos 1946 Art. 171:La educación de los hijos es deber y derecho primarios de los padres o de quienes los representen. El Estado vigilará el cumplimiento de ese deber y facilitará el ejercicio de este derecho. Art 172: Las Universidades, tanto oficiales como particulares, son Autónomas. Para la efectividad de esta autonomía en las Universidades oficiales, la Ley Propenderá a la creación del patrimonio universitario. 1897 Art. 36: La enseñanza es libre; en consecuencia, cualquiera puede fundar establecimientos de educación e instrucción, sujetándose a las leyes respectivas. 1967 Art. 37: Los extranjeros serán admitidos en el Ecuador y gozarán de las garantías constitucionales en tanto que respeten la Constitución y las leyes de la República. Exceptuase la inmigración de comunidades religiosas; y ningún eclesiástico que no fuere ecuatoriano de nacimiento, podrá ejercer prelacía ni servir beneficio en la Iglesia ecuatoriana, ni administrar los bienes de los Institutos monásticos existentes en la República. 1906 Art. 16: La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes respectivas; pero la enseñanza oficial y la costeada por las Municipalidades, son esencialmente seglares y laicas. Ni el Estado ni las Municipalidades subvencionarán ni auxiliarán, en forma alguna, otras enseñanzas que no fueren la oficial y la municipal. 1979 Art. 27: La educación es deber primordial del Estado. La educación oficial es laica y gratuita en todos sus niveles. Se garantiza la educación particular. Se reconoce a los padres el derecho de dar a sus hijos la educación que a bien Tuvieren. 1929 Art. 151: 21. La libertad de educación, de enseñanza; y la de propaganda. La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes; pero la enseñanza oficial y la costeada por las Municipalidades son esencialmente seglares y laicas. La enseñanza primaria y la de artes y oficios, de carácter oficial, son gratuitas y, en consecuencia, no se podrá cobrar derecho alguno ni aun a título de matrículas. Además, la primera es obligatoria., sin perjuicio del derecho de los padres para dar a sus hijos la enseñanza que a bien tuvieren. 1998 Art. 67: La educación pública será laica en todos sus niveles; obligatoria hasta el nivel básico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. En los establecimientos públicos se proporcionarán, sin costo, servicios de carácter social a quienes los necesiten. Los estudiantes en situación de extrema pobreza recibirán subsidios específicos.
  • 19. El estado garantizara la igualdad de oportunidad de acceso a la educación superior. Ninguna persona podrá ser privada de acceder a ella por razones económicas; para el efecto, las entidades de educación superior establecerán programas de crédito y becas” (Art. 77). Esta serie de dilemas jurídicos forman parte del espíritu lenitivo de una Constitución que, tras su apariencia conciliadora, anulo uno de los aspectos que hacen a la dimensión pública de la educación superior. Finalmente, tales disposiciones vendrán acompañadas por una serie de reformas respecto a la composición del campo que resulta significativo señalar. Así, el Art 74 indica que “la educación superior estará conformada por universidades, escuelas politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos. Será planificada, regulada y coordinada por el consejo nacional de educación superior [CONESUP], cuya integración, atribuciones y obligaciones constarán en la ley”.
  • 20. Esto supone incorporar por primera vez a los institutos superiores técnicos y tecnológicos en la educación superior Pero, como veremos, esta inclusión asumirá un carácter ambiguo. Por un lado, porque si bien se fijan las funciones de las universidades nada se dice de los institutos. Por el otro, porque a través de una disposición transitoria se estableció que constituya el CONESUP tales institutos dependerían del Ministerio de Educación. Lo que sucedió fue que esta situación transicional se extendió y los institutos terminaron funcionando bajo una bicefalia: académicamente se ubicaron bajo el CONESUP pero administrativa y presupuestariamente siguieron funcionado bajo la órbita del Ministerio de Educación.
  • 21. Esto último generara importantes problemas a la hora de establecer de manera coherente la pertenencia de los institutos al sistema de educación superior, la especificidad de su oferta educativa dentro de la modalidad técnica y tecnológica superior y la integración y articulación con los niveles menores del sistema educativo nacional. La constitución de 1998 también crea un sistema “sistema autónomo de evaluación y acreditación”. Este sistema de acuerdo al Art. 70 funcionaría de manera independiente y en cooperación y coordinación con el CONESUP pero en los hechos terminó subordinado a éste.
  • 22. Por último, la Carta Política dedica toda una secciona la temática de la ciencia y la tecnología (Sección novena). Por primera vez se Incorpora un artículo sobre el papel del Estado en el desarrollo de la ciencia, se le da un peso preponderante a las universidades, escuelas politécnicas, centros de investigación e institutos en el campo de la investigación científica y tecnológica y aparece una articulación entre éstas instituciones y los sectores productivos. Pero a diferencia de anteriores Constituciones, no se dará en el marco de las necesidades de desarrollo del país. No es un dato menor la desaparición en el texto constitucional del Consejo Nacional de Desarrollo.
  • 23. La ley de educación superior exigirá al máximo a las universidades del país, tanto en la infraestructura como en lo académico. Para muchos esta ley tiene algunas falencias, tal vez si las tenga pero recordemos que la misma ayudara a que nuestros jóvenes y las futuras generaciones tengan una educación de la más alta calidad. Las universidades deberán contar con docentes de cuarto nivel en cada una de sus aéreas para que la enseñanza sea la mejor, no estamos diciendo que los actuales docentes no están capacitados para enseñar a los estudiantes sino que así como se va a exigir mas a los estudiantes de la misma manera los profesores deben capacitarse mas y mas para que estén acorde a las exigencias de esta nueva ley.
  • 24. El gobierno nacional busca con esta ley que los estudiantes egresados no salgan siendo ingenieros, arquitectos u otra especialidad para trabajar de taxistas o cobradores en los buses, sino que salgan a aportar con sus conocimientos a la sociedad y ayudar a mejorarla así como también a mejorar nuestro país. Además de que ahora si habrá un estricto control en las carreras que se ofertan al estudiantado ya que en la actualidad existen universidades que crean carreras sin saber para que mismo o en que ámbito se van a desempeñar los profesionales que de ellas surgan.
  • 25. Una cosa que es muy importante recalcar es que aquellas universidades que en su momento fueron calificadas con categoría E con la nueva ley no serán eliminadas, todo lo contrario se les entregaran nuevos estándares de calidad los cuales deberán cumplir para seguir el mismo rumbo que las demás ahora han tomado. Elaboramos la nueva normativa del sistema de educac ión superior en el país
  • 26. Nuevos reglamentos para la implementación de la LOES Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de Universidades y Escuelas Politécnicas Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de Universidades y Escuelas Politécnicas Reglamento de presentación y aprobación de Proyectos de Carreras y Programas de Grado y Postgrado de las Universidades y Escuelas Politécnicas
  • 27.
  • 28. Gasto Público • En comparación con países de economías similares, Ecuador es el que mas invierte en educación superior (UNESCO 2010)
  • 29. Nueva fórmula de distribución de recursos para las universidades que premia la excelencia. CRITERIOS DE FORMULA INCREMENTO DE LA CALIDAD EFICIENCIA ADMINISTRATIVA INVESTIGACION EFICIENCIA ACADEMICA
  • 30. Antes de la formula: ASIGNACION PROMEDIO POR ESTUDIANTE SEGUN LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD
  • 31. Después de la formula: ASIGNACION PROMEDIO POR ESTUDIANTE SEGÚN CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD
  • 32. Incremento del mínimo salarial de los docentes d e las instituciones de educación superior CATEGORIA MIN. MIN. INCREMENTO PRINCIPAL $1280 $2967 231% AGREGADO $611 $2034 332% CATEGORIA $481 $1676 343% Con el nuevo reglamento de carrera y escalafón del profesor e investigador del sistema de educación superior, al establecer un mínimo salarial se valoriza el trabajo de los docentes en las IES
  • 33. La educación superior es un “bien público social” y un derecho de todas y todos los ecuatorianos que se rige por criterios de calidad, excelencia, pertinencia y equidad.
  • 34. La tasa de no matricula en educación superior por motivos económicos a disminuido en un 18% desde el 2007 hasta la actualidad. la tasa neta de asistencia de la población entre 18 y 24 años a una IES en el 2012 aumentó diez puntos porcentuales respecto al 2006 y la tasa bruta aumento doce puntos en el mismo período.
  • 35. Desde el primer proceso piloto del examen nacional de educacion superior en febrero del 2012, ah aumentado significativamente el numero de postulantes provenientes de familias que reciben el bono de desarrollo humano. ANTES Del total de postulantes que aprobaron el ENES, un 13% proviene de familias que reciben el bono de desarrollo humano (BDH) DESPUES los postulantes BDH tendrá una beca equivalente a ½ remuneración básica unificada por el periodo de nivelación y 1 remuneración básica unificada a partir del primer año de su carrera
  • 36. 43% de las personas que aprobaron la nivelación especial GAR están estudiando en el exterior. Tasa de éxito elevada para universidades de excelencia.
  • 37. La beca esta direccionada a aquellas personas registradas como aspirantes para ingresar a una Institución de Educación Superior (IES) que después de haber rendido la Evaluación Nacional para la Educación Superior (ENES) promovida por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) se ubiquen dentro de los mejores puntuados y pasen a formar parte del Grupo de Alto Rendimiento (GAR).
  • 38. Las Bases del Programa es el documento legal en el cual se especifica: el objeto, características, modalidades y condiciones de la beca, es indispensable leerlas detenidamente para que tengas conocimiento de los derechos, obligaciones y el proceso administrativo en el que se encuentre inmerso el componente de beca. A continuación, podrás encontrar las Bases del Programa vigentes para el componente de becas Grupo de Alto Rendimiento (GAR):
  • 39. • Sean entregado más de 50 becas que los últimos siete gobiernos. • • Inversión Comprometida Acumulada 2007 – 2013 • Millones De Dólares
  • 40.
  • 41. Plan De Contingencia Salvamento social y académico El Consejo de Educación Superior (CES) implementó el Plan de Contingencia, que garantiza la continuidad y la calidad de estudios par los estudiantes de las 14 universidades que fueron suspendidas definitivamente. Invertimos USD 60 millones para garantizar la continuidad de 37.080 estudiantes en el sistema de educación superior INCRIPCION EN EL PLAN MATRICULA IES TASA DE CONTINUIDAD TOTAL 42.317 37.080 87% 9 de cada 10 estudiantes matriculados en el Plan d e Contingencia, actualment e están estudiando en una IES CONTINUIDAD
  • 42. La Ciudad del Conocimiento Yachay cuenta con un Plan Maestro elaborado por la firma Coreana IFEZ (Incheon Free Economic Zone), la misma que entregó la totalidad de los estudios en el mes de noviembre de 2013. El Plan Maestro define los lineamientos fundamentales para la construcción de una ciudad planificada, diseñada para brindar comodidad al ser humano, en armonía con la naturaleza y con espacios adecuados para la generación de conocimiento. El Plan Maestro tuvo un proceso de validación realizado con el apoyo de treinta expertos internacionales del área de urbanismo, pertenecientes a diversas instituciones como Harvard, Yale, Cambridge, UCL, entre otras. Los aportes de dichos especialistas se efectuaron durante el evento “Think Tank: Yachay: Ciudad del Conocimiento, estrategias futuras para el desarrollo”, realizado en el mes de agosto de 2013 y cuya continuidad se efectuó en enero de 2014. Durante estos eventos se abordaron temáticas de análisis estratégico como: ecología urbana, manejo de suelos, movilidad y forma urbana e integración cívica.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Desde la perspectiva del nuevo urbanismo, en la Ciudad del Conocimiento Yachay, se plantea la unidad vecinal a través de la integración de las funciones propias urbanas (vivienda – empleo – comercio – servicios), con el propósito de estimular las relaciones humanas y el desarrollo comunitario a través de la revalorización de los espacios públicos como lugares de encuentro. Además, se prioriza las actividades del peatón sobre el automóvil. El habitante de Yachay no está condicionado a recorrer largas distancias para llegar a su lugar de destino ya que, la planificación urbana impulsa el uso mixto del suelo, es decir, ‘tener todo cerca’. Esta iniciativa busca consolidar una ciudad del Buen Vivir: solidaria, caminable, interactiva, incluyente, sustentable, viva y democrática.
  • 46. • La construcción de la Ciudad del Conocimiento “Yachay” promueve el trabajo en equipo, mediante un Pacto Nacional que integra voluntades públicas, privadas y académicas, transparencia y esfuerzo mancomunado para lograr el Buen Vivir. Conozca los Proyectos que se llevan a cabo por parte de la Empresa Pública Yachay EP, creada el 13 de marzo del año 2013, para gestionar la construcción y el desarrollo de la primera ciudad planificada de Ecuador.