SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
CORPOICA
Título del Proyecto:
REDUCCIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
FINANCIADO POR: Fondo Adaptación
Propuesta final de estructuración técnica y financiera
Fecha: Diciembre 5 del 2012
2
I. Título del proyecto
Reducción del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
II. Organismo ejecutor líder:
Nombre y cargo: Juan Lucas Restrepo, Director ejecutivo
Organización: CORPOICA
Dirección: Km 14 Vía Bogotá-Mosquera
País: Colombia
Tel.2447300 ext 1107
Email: jlresptrepo@corpoica.org.co
III. Investigador líder:
Nombre: Miguel Ángel Ayarza Moreno
Cargo: Investigador PhD
Organización: CORPOICA
Dirección: Km 14 Vía Bogotá-Mosquera
País: Colombia
Tel. directo: 2447300 ext 1359
Email: mayarza@corpoica.org.co
3
IV. RESUMEN EJECUTIVO
Los severos impactos sociales, económicos y ambientales ocasionados por la ola invernal
del 2010 y 2011 demostraron que el sector agrícola es altamente vulnerable a eventos
climáticos extremos (inundaciones, sequias, deslizamientos, etc).
Estos efectos podrían repetirse en los próximos años aun con mayor severidad a menos que
se diseñe e implemente un plan de mediano plazo para establecer medidas de gestión del
riesgo y respuestas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas de
producción a los efectos de los eventos extremos. .
El Fondo Adaptación esta implementado un programa de reactivación económica de las
zonas afectadas la Ola invernal del 2010 y 2012 en 18 departamentos del país a través de
proyectos productivos que beneficien a los productores mas afectados. Para contribuir a este
esfuerzo CORPOICA ha desarrollado la presente propuesta que tiene como propósito
empoderar a los servicios locales de extensión y asistencia técnica con información
agroclimática y tecnologías de manejo para apoyar la implementación exitosa los proyectos
de reactivación económica y mejorar su capacidad de enfrentar el riesgo de eventos
climáticos extremos.
En este documento se describe el enfoque de trabajo, los productos y actividades del
proyecto y los requerimientos financieros para implementarlo en un periodo de tres años. El
proyecto fue preparado por el personal técnico y financiero de CORPOICA y un grupo de
expertos en agroclimatología, evaluación del riesgo y gestión local. El trabajo, que duró tres
meses y fue financiado por el Fondo, incluyó actividades de revisión de información
secundaria en los aspectos socioeconómicos y ambientales de las zonas afectadas por la
Ola Invernal y la realización de talleres de consulta regionales con las Secretarías de
Agricultura e instituciones y agremiaciones de varios de los Departamentos que seran
atendidos por el Fondo.
La meta general del proyecto es generar la zonificación del riesgo a eventos climáticos
extremos a escala regional y departamental en las zonas seleccionadas para establecer los
proyectos productivos y determinar la vulnerabilidad biofísica y socioeconómica de los
sistemas de producción seleccionados. Por otra parte, se validarán opciones tecnológicas
para recuperar la capacidad productiva de los suelos y mejorar la resiliencia de 54 sistemas
de producción en los 18 departamentos donde el Fondo estará implementando los proyectos
de reactivación económica. Durante el desarrollo del proyecto se capacitaran al menos 500
funcionarios de los servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología en los 18
departamentos en el uso de los productos generados por el proyecto. El costo total del
4
proyecto es de $ 29,636,483,284 pesos de los cuales $ 27,736,751,849 pesos serían
aportados por el Fondo y $ 1.899.731.390 pesos por CORPOICA.
V. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1. Evidencias del cambio climático a nivel nacional
 Durante los últimos diez años se ha registrado un derretimiento del 38% de los cascos
polares de los principales nevados en Colombia restando apenas entre 2 a 8.5 km de
nieve (Poveda, comunicación personal). Proyecciones hechas por el IDEAM y publicadas
en la Primera Comunicación Nacional (2001) ante la Convención Marco de Cambio
Climático indican que se tendrán aumentos de temperatura entre 1 y 3 ºC y disminución
significativa en la precipitación para el año 2050. Con estos escenarios, los modelos
predicen para Colombia, que el país ya no contará con áreas con cobertura de nieve a
mediados del 2030 y el 56% de sus páramos pueden desaparecer para el 2050. Estos
cambios podrían no solamente significar una gran pérdida de biodiversidad, sino también
la pérdida de muchos de los recursos ambientales que ofrecen estos ecosistemas,
especialmente agua y potencial hidrológico, protección del suelo y alimentos.
 Las tendencias de largo plazo indican que para el 2050 la temperatura en algunas
regiones de Colombia se incrementará entre 2 y 4 grados y algunas regiones del Pacífico
estarán expuestas a largos periodos de inundaciones, mientras que el Caribe colombiano
sufrirá periodos secos prolongados (IDEAM, 2004).
 La ocurrencia más frecuente de los eventos de calentamiento y enfriamiento anómalos
de las aguas superficiales del océano Pacífico Ecuatorial (eventos conocidos como “El
Niño” y “La Niña”, respectivamente) está causando períodos igualmente más frecuentes
de lluvias escasas (cuando ocurre “El Niño”) o excesivas (cuando ocurre “La Niña”) en
varias regiones del país.
 Asimismo se están registrando episodios de heladas, granizadas y altas temperaturas,
con frecuencias e intensidades no conocidas en los historiales de las entidades
meteorológicas que llevan los registros correspondientes. Por ejemplo, en el 2007 se
registraron heladas severas en el Altiplano Cundi-boyancense, las cuales alcanzaron
temperaturas mínimas hasta de -8°C en algunos sectores, valores nunca antes
registrados de variabilidad climática (Boshell, 2010).
5
2. La vulnerabilidad del sector agropecuario frente al cambio climático y su gestión
del riesgo.
 El sector agropecuario del país, en especial el subsector de la pequeña agricultura, es
altamente vulnerable a los impactos negativos del cambio climático y la variabilidad
climática, en gran medida debido a su marginalidad socioeconómica y ambiental, a la
falta de una tecnificación apropiada y a la deficiente existencia y/o utilización de
información agroclimática.
 Durante el Niño de 1992 se produjeron efectos importantes sobre la producción de arroz
y maíz en sistemas no tecnificados y en el 2008 sobre la producción de leche en el
altiplano Cundi-boyancense por efecto de las intensas heladas.
 Las estimaciones hechas por el CIAT indican que de los 28 cultivos de importancia
económica para el país, 22 serán afectados en forma diferente dependiendo de las
condiciones agroecológicas y del nivel de tecnificación de los sistemas de producción
(CIAT, 2009).
 Una buena parte de la vulnerabilidad del territorio surge de la alteración de los
ecosistemas por cambios en el uso del suelo inadecuado y por la ocupación humana de
zonas marginales de alta fragilidad ambiental. Esto a su vez está ligado a factores como
el crecimiento de la población, la desordenada urbanización y la pobreza. (Wilches,
2007).
 La Segunda Comunicación Nacional, identifica como sectores altamente vulnerables: el
cultivo de café con cerca de 71% de la superficie sembrada con impactos altos, donde se
estima que la mayor superficie que podría estar comprometida con impactos potenciales
muy altos es la cultivada en variedad Colombia (10%); cultivos anuales o transitorios
(Antioquia, Tolima, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca y Santander) podrían resultar con
muy alto impacto potencial para el periodo 2011 a 2040. En el mismo período, el país
podría verse comprometido con impactos potenciales altos, en más del 50% de la
superficie dedicada a las pasturas.
 Las mayores áreas de minifundios campesinos que podrían llegar a tener muy alto
impacto potencial por reducciones de la precipitación, estarían en parte de los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Nariño y Santander. Al
agrupar las superficies que podrían recibir altos impactos por reducciones de la lluvia en
6
el periodo 2011 a 2040, alcanzarían alrededor de un 47% del total de las áreas de
economía campesina del país.
 Dentro de los lineamientos sugeridos por mejorar la adaptación de los sistemas de
producción a los impactos de la variabilidad y cambio climático se mencionan: 1) el
fortalecimiento de la gestión del riesgo a nivel local; 2) la generación de opciones
tecnológicas que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas de producción a los impactos
de la variabilidad y el cambio climático; 3) mejorar el uso productivo del territorio como
estrategia para reducir la vulnerabilidad; 4) mejorar la capacidad de adaptación de las
comunidades vulnerables; 5) diseñar e implementar arreglos instituciones para mejorar la
capacidad adaptativa de las comunidades, la preservación de los bienes y servicios de la
biodiversidad y 6); fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la implementación
de planes y medidas de adaptación y mitigación.
 En el informe del Banco Mundial sobre el ¨Análisis de gestión del riesgo de desastres en
Colombia¨ (2012) se propone que se implemente un programa para incentivar medidas
de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático con pequeños y medianos
productores agropecuarios de manera articulada con los gremios del sector para
promover el manejo sostenible de los suelos, el control de la erosión y las inundaciones
y estrategias de disminución del riesgo como el uso de variedades resistentes a sequías
e inundaciones , la utilización de pronósticos climáticos para tomar decisiones durante el
ciclo productivo y el anuncio anticipado de los fenómenos del el Niño y la Niña con el fin
de decidir el tipo de producto, la siembra y plantear con antelación la reubicación de los
animales.
3. Experiencia de CORPOICA en análisis de los impactos de la variabilidad y cambio
climático
 Los resultados de la caracterización de los impactos de Ola Invernal obtenidos por
CORPOICA en diferentes regiones del país durante el 2011 y 2012 mostraron que el
exceso de humedad generado por las inundaciones y las intensas lluvias del 2010 y
2011 afectaron severamente la capacidad productiva de los suelos en las zonas
inundadas y adyacentes y propició la pérdida de producción agropecuaria y la explosión
de enfermedades, plagas y malezas. En otras zonas del país, la saturación de agua en el
suelo causó deslizamientos con la consecuente pérdida de cultivos e infraestructura.
 Para resolver el problema CORPOICA implementó un proyecto de corto plazo con el
apoyo de Colombia Humanitaria para recuperar la capacidad productiva de las zonas
afectadas por las inundaciones y colocar en manos de las poblaciones mas afectadas
opciones tecnológicas de alimentación animal, semillas de cultivos de seguridad
7
alimentaria y métodos de manejo y prevención de los problemas sanitarios en sistemas
agrícolas y pecuarios. Simultáneamente se implementó un amplio plan de difusión y
capacitación de las opciones tecnológicas evaluadas en este proyecto. Como resultado
de este esfuerzo se beneficiaron mas de 16 mil familias en 148 municipios del país con
semilla de 29 cultivos y fuentes baratas de alimentación animal.
 Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, CORPOICA ejecutó seis proyectos de
investigación para entender y cuantificar el efecto potencial del calentamiento global y los
eventos extremos sobre la dinámica e incidencia de las plagas del café, los pastos y la
salud animal. Los resultados permitieron identificar claras tendencias de incremento de
las temperaturas máximas y mínimas en algunas zonas del altiplano cundi-boyacense
(Rojas, comunicación personal), el desplazamiento de plagas de importancia económica
hacia zonas previamente libres de este problema (Betancourt, comunicación personal) y
la mayor incidencia de enfermedades bacteriales en ganado lechero en zonas bajas con
suelos pesados los cuales son más susceptibles a inundaciones producto de eventos
extremos de precipitación (Ortiz, comunicación personal).
 Por otra parte se desarrolló un modelo de alerta temprana para manejar el problema de
la chinche de los pastos colaria scenica, en el altiplano Cundi-boyacense. Este modelo
involucra la combinación de variables climáticas, variables de crecimiento del insecto y
opciones de manejo para controlar su incidencia. El objetivo es generar un sistema de
decisión que apoye la selección de opciones de manejo en función de variables
biológicas y climáticas (Barreto, comunicación personal). Un modelo similar fue
desarrollado para generar opciones de manejo para enfrentar los problemas de sequía
en sistemas ganaderos de la sabana de Bogotá (Arce, comunicación personal).
 Como fruto de estas actividades de han generado una serie de metodologías de análisis
del riesgo agroclimático para los sistemas de producción agropecuario y opciones
tecnológicas de respuesta que permitirán implementar en forma exitosa los sistemas
productivos que están siendo apoyados por el Fondo Adaptación y la reducción de su
vulnerabilidad a eventos climáticos extremos.
VI. ESTRUCTURA TECNICA DEL PROYECTO
1. Propósito.
Contribuir a la reactivación económica de las zonas afectadas por la ola invernal del 2010 y
2011 empoderando a los servicios locales de extensión y asistencia técnica con información
8
agroclimática y tecnologías de manejo que les permita apoyar la implementación exitosa de
los proyectos de reactivación económica del Fondo Adaptación en los 18 departamentos de
influencia y mejorar su capacidad de enfrentar el riesgo de eventos climáticos extremos.
2. Objetivo general.
Implementar sistemas de apoyo a la toma de decisiones en el manejo de riesgos
agroclimáticos y validar opciones tecnológicas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas
de producción a los eventos climáticos extremos.
3. Objetivos específicos.
Objetivo Específico 1: Reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción
agropecuarios a los eventos climáticos extremos, mediante herramientas que permitan tomar
decisiones adecuadas para el manejo del riesgo agroclimático.
Objetivo Específico 2: Desarrollar sistemas de producción resilientes mediante opciones
tecnológicas que reduzcan su vulnerabilidad a los impactos de los eventos extremos
(inundaciones, excesos de humedad, sequía)
4. Enfoque metodológico del proyecto
La figura 1, muestra en forma esquemática el enfoque del proyecto. De una parte, se hará
la evaluación y zonificación de los riesgos a inundaciones y sequías generados por la
variabilidad climática a escala regional y departamental y el análisis de la vulnerabilidad de
los sistemas de producción de los proyectos productivos de reactivación económica. De otra
parte, se hará la identificación, evaluación socioeconómica y validación en campo de
tecnologías que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas de producción priorizados por el
Fondo en los proyectos de reactivación económica. También se generará un sistema de
alertas agroclimáticas tempranas en el que se integrará la predicción climática de corto plazo
con opciones tecnológicas para planificar respuestas de adaptación a eventos climáticos
extremos.
Durante todo el desarrollo del proyecto se capacitarán los servicios de asistencia técnica y
extensión en el manejo de información agroclimática y el uso de las tecnologías de manejo
validadas en el proyecto. Esta estrategia debe conducir al fortalecimiento integral la gestión
del riego agroclimático y la implementación de opciones tecnológicas que hagan los sistemas
de producción más resilientes a eventos extremos.
9
Figura 1. Enfoque metodológico del proyecto
5. Zonas de intervención del proyecto
La figura 2, muestra las 9 sub-regiones de intervención del proyecto. Estas sub-regiones
incluyen los 18 departamentos priorizados por el Fondo a saber: 1) Sabanas del Caribe:
Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolívar. 2) Valles del Sinú y San Jorge: Córdoba y Sucre 3)
Serranía del Baudó y Valles Aluviales del Atrato y San Juan: Chocó y Urabá antioqueño; 4)
Norte del Valle: Valle del Cauca; 5) Fosa del Patía: Cauca y Nariño;6) Valles interandinos:
Tolima y Huila. 7) Altiplano Cundí-boyacense: Cundinamarca y Boyacá. 8) Montaña
Santandereana: Santander y Norte de Santander y 9) Caribe seco: Cesar y Guajira.
6. Productos esperados.
Producto 1: Zonas susceptibles a efectos de los eventos climáticos extremos (lluvias
fuertes, sequías, heladas, etc.) identificadas a escala regional.
Producto 2: Indicadores locales de vulnerabilidad de los sistemas productivos seleccionados
a eventos climáticos extremos.
PROYECTOS PRODUCTIVOS SELECCIONADOS (PRREA)
Análisis de
riesgo
agroclimá co
Ofertas y
demandas
tecnológicas +
viabilidad
socioeconómica
Sistemas de
Alerta Temprana
+ Validación
tecnologías
CapacitaciónCapacitación
Capacitación Capacitación
SISTEMAS DE PRODUCCION RESILIENTES
FORTALECIMIENTODEGESTIONLOCAL
10
Producto 3: Un sistema de alerta agroclimática temprana (SAAT) para reducir la
vulnerabilidad de los sistemas productivos priorizados.
Producto 4: Servicios de asistencia técnica y de transferencia de tecnología con capacidad
de evaluar riesgos agroclimáticos a nivel local y usar sistemas de alerta agroclimática
temprana.
Producto 5: Ofertas tecnológicas disponibles para las cadenas productivas priorizadas en
los proyectos productivos para enfrentar el riesgo a eventos climáticos extremos y generar
reactivación económica.
Producto 6: Plan de manejo integrado de las cadenas productivas priorizadas en los
proyectos de reactivación económica.
Producto 7: Servicios de extensión y asistencia técnica capacitados para transferir
tecnologías y recomendaciones de manejo de los sistemas de producción seleccionados
para los proyectos productivos Reactivar.
Figura 2. Sitios de intervención del Proyecto de CORPOICA
7. Marco lógico del proyecto:
La tabla 1, muestra el marco lógico del proyecto el cual incluye los objetivos, productos y
actividades para generarlos.
11
Tabla 1. Marco lógico del proyecto
Meta o propósito:
Objetivo General
Resumen Narrativo Producto Actividades
Indicadores Objetivamente Verificables para
los productos
Medios de Verificación Supuestos básicos
Actividad 1: Análisis de variabilidad climática
Actividad 2: Generación de salidas cartográficas por escenario climático
Actividad 3: Análisis vulnerabilidad biofísica a eventos climaticos extremos
Actividad 4: Zonificación de la vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos
Actividad 1: Identificación y valoración de indicadores tecnológicos y
socioeconómicos en función a la variabilidad climática extrema para los SP.
Actividad 2: Identificación biofísica de Nichos productivos por escenario de eventos
climáticos extremos
Actividad 1: Análisis de Predicción Climática
Actividad 2: Captura de indicadores climáticos a partir de información local (estaciones
climaticas, talleres participativos)
Actividad 3: Ubicación y monitoreo de estaciones meteorlógicas artesanales
(pluviometros y termómetros en parcelas de validación tecnológica y entorno)
Actividad 4: Generación del Sistema Experto - para las recomendaciones del sistema
de producción identificado.
Actividad 5: Diseño, construcción e implementación del Software Plataforma Web
(SAA), disponible a usuarios a nivel nacional y local.
Actividad 1. Análisis FODA y determinación de línea base sobre niveles de
conocimiento, actitudes y usos de información agroclimática y de alertas tempranas
por los servicios de extensión, asistencia técnica y productores
Actividad 2. Diseño de Plan de capacitación tecnico-metodológico para los servicios de
extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y el uso de sistemas de alerta
temprana
Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de material promocional y
divulgativo sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana
Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico-metodológicos para los
servicios locales de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y sistemas
de alerta temprana.
Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por
parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de
los planes de capacitación.
Un sistema de alerta agroclimática disponible
para usuarios multiples a nivel local y nacional
identifiquen mejores opciones de adaptacion a
eventos extremos
Documentación y software del sistema de alerta
agroclimática por región
Objetivo Específico 1:
Reducir la vulnerabilidad de los
sistemas de producción
agropecuarios a los eventos
climáticos extremos, mediante
herramientas que permitan tomar
decisiones adecuadas para el
manejo del riesgo agroclimático.
Memorias de talleres de capacitacion, boletines y
publicaciones peridicas
Al menos 18 mapas de vulnerabilidad territorial a
eventos climáticos extremos.
Producto 3:Sistemas de alerta
agroclimática (SAA) para
reducir la vulnerabilidad de
los sistemas productivos
priorizados
Producto 4:Sistemas de
asistencia técnica y
transferencia de tecnología
con capacidad de evaluar
riesgos agrocliamticos a nivel
local y usar sistemas de
alerta temprana
Al menos 150 tecnicos de los servicios de
sistencia tecnica y transferencia de tecnologia
usan la informacion de riesgos agroclimaticos y
el sistema de alertas tempranas para
recomendar respuestas de adpatacion a los
eventos extremos
Validar en forma participativa e implementar opciones tecnológicas y sistemas de apoyo a la toma de decisiones de manejo de los riesgos agroclimáticos que hagan mas resilientes los sistemas de producción agropecuaria en las regiones
seleccionadas
Contribuir a la reactivación económica de los sistemas de producción agropecuaria en las zonas afectadas por la ola invernal del 2010 empoderando a los servicios locales de extensión y asistencia técnica con información y tecnologías de
manejo para enfrentar el riesgo y reducir el impacto de eventos climáticos extremos
1. Desembolso de recursos oportunos, eficiencia
administrativa del proyecto, contratación de
personal calificado y requerido;recepción de la
comunidad al proyecto.
2. Disponibilida de información climática oportuna
y de calidad
3. Disponibilidad de equipos de computo oportunos
4. Disponibilidad de software licenciado oportuno
5. Disponibilidad de transporte oportuno;
ordén público; recepción de la comunidad al
proyecto
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas
productivos priorizados por región
Producto 2:Indicadores
locales de vulnerabilidad de
los sistemas de producción
seleccionados a eventos
climáticos extremos
Salidas cartográficas agroclimáticas por
escenarios de variabilidad climática; de
vulnerabilidad territorial a eventos climáticos
extremos
Producto 1:
Zonas susceptibles a efectos
de los eventos climáticos
extremos (lluvias fuertes,
sequías, heladas, etc.)
identificadas a escala
regional
Documentación con Cartografía
12
Tabla 1. Marco lógico del proyecto (cont...)
Actividad 1: Revisión, levantamiento participativo y análisis de la información primaria -
Tecnología Local de Producción (TLP): Limitantes productivas, demandas y ofertas
tecnológicas, tipología del productor, condiciones socioeconómicas y servicios locales
de extensión y asistencia técnica.
Actividad 2: Identificación de oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por
región y potencial susceptibilidad a los eventos extremos.
Actividad 3: Evaluación socioeconomica ex ante de las propuestas tecnológicas.
Actividad 1: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de suelo
y del agua en zonas con diferente nivel de riesgo.
Actividad 2: Validación en campo de caracteristicas diferenciales de comportamiento
de materiales genéticos a variaciones climáticas.
Actividad 3: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de
riesgos sanitarios en sistemas de producción priorizados.
Actividad 4: Monitoreo de costos y beneficios socioeconomicos de las tecnologias
seleccionadas.
Actividad 5. Determinación de los dominios de recomendación tecnologica por zonas
de riesgo y tipo de productor
Actividad 1: Determinación del estado actual del uso de metodologías de transferencia
y del conocimiento de la oferta tecnólogica de los sistemas de producción priorizados.
Actividad 2: Estructuración de contenidos y producción de material divulgativo de
tecnologias de manejo de los sistemas de producción priorizados
Actividad 3: Diseño y ejecución de planes de capacitación de los servicios locales de
extensión y asistencia técnica.
Actividad 4: Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por
parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de
los planes de capacitación.
Producto 2: Plan de manejo
integrado de lossistemas
productivospriorizadas.
Objetivo Específico 2: Desarrollar
sistemasde producción resilientes
a losimpactosde loseventos
extremos(inundaciones, excesosde
humedad, sequía)
Actas de reuniones y talleres, listados de
participantes, registro fotográfico.
Libros de campo, registros de seguimiento,
ensayos de validación y ajuste de tecnología.
Actas de reuniones y talleres, listados de
participantes, registro fotográfico.
Informes de avance e informe final.
Publicaciones divulgativas.
Al menos 350 asistentes tecnicos estan
capacitados para recomendar opciones
tecnologicas para reducir la vulnerabilidad de los
ssistemas productivos a eventos climaticos
extremos
Memorias de talleres de capacitacion, boletines y
publicaciones periodicas
Producto 1: Ofertas
tecnológicasdisponiblespara
lossistemasproductivos
priorizadospor región con
potencial para enfrentar el
riesgo a eventosclimáticos
extremosy generar
reactivación económica
Producto 3: Serviciosde
extensión y Asistencia
Técnica capacitadospara
transferir tecnologías
recomendadasde manejo de
lossistemasde producción
regionalesy lossistemasde
alerta agroclimatica.
Plan de manejo integrado para 54 sistemas
productivos priorizados en 18 departamentos
Una oferta tecnològica para los sistemas
productivos priorizados por departamento
Disponibilidad y oportunidad en la entrega de la
información por parte de las entidades encargadas
del manejo de la misma.
Disponibilidad oportuna de los recursos
financieros, acceso a las zonas, participación de
los actores claves.
13
8. Metodología:
Producto 1: Zonas susceptibles a efectos de los eventos climáticos extremos
(lluvias fuertes, sequías, heladas, etc.) identificadas a escala regional.
Para el análisis de variabilidad climática y eventos climáticos extremos se trabajará en
forma conjunta con el IDEAM y se utilizará la metodología generada y validada por
ambas instituciones la cual incluye los siguientes pasos:
 Captura y análisis de calidad de material cartográfico y de variables climáticas del
IDEAM (histórica) y, análisis del comportamiento de las variables climáticas por
trimestre productivo en cada escenario Niño, Niña y Neutro (VC).
 Identificación de eventos climáticos extremos (ECE) por escenario de variabilidad
climática y generación de cartografía climática por variable y escenario de
variabilidad climática.
 Análisis de la susceptibilidad territorial a las amenazas climáticas y eventos
climáticos extremos usando la metodología generada y validada por Corpoica en
Ola Invernal (2012) en donde se identifican las expresiones territoriales de los
extremos climáticos (inundaciones, encharcamientos, heladas, sequías,
deslizamientos) a partir de imágenes de satélite, fotografía aéreas y mapas
parlantes para cada escenarios de VC (Niña, Niño y Neutro). En este punto se
utilizarán matrices multi-criterio basado en variables geomorfológicas, de suelos
climáticas, con el soporte se SIG.
 Análisis de vulnerabilidad biofísica de los sistemas productivos a eventos climáticos
extremos: La vulnerabilidad de los SP se analizará según definición del IPCC
(2012) sobre riesgos agroclimáticos basado en: la exposición de los sistemas
productivos a los eventos climáticos extremos (definido por su ubicación en el
territorio); la sensibilidad de los sistemas productivos definido por la flexibilidad
fenotípica de los cultivos y el manejo tecnológico, y adaptativa local y territorial para
responder a los ECE. Su expresión territorial (susceptibilidad territorial), la
ubicación de los sistemas productivos en el territorio, incorporará tres
componentes.
 Generación de cartografía: Se establecerá un laboratorio de análisis espacial de
soporte al proyecto utilizando software tipo SIG para el desarrollo de los
modelamientos espaciales requeridos en cada componente según particularidades.
 Etapa de generación de módulos prácticos de capacitación y sensibilización
agroclimática.
14
Producto 2: Identificación de indicadores de vulnerabilidad de los sistemas de
producción por escenario de variabilidad climática.
 Se formará un grupo de especialistas con experiencia en sistemas de producción,
manejo de suelos, fisiología de cultivos y economía ambiental para determinar en
forma participativa los indicadores técnicos de vulnerabilidad de los sistemas de
producción seleccionados a los excesos y déficits de agua en los cultivos.
Funcionarios del área de agrología y de ordenamiento territorial de Instituto
geográfico Agustín Codazzi harán parte del equipo. Este grupo trabajará con los
grupos locales para identificar los indicadores basados en el conocimiento y
experiencias locales. La combinación de ambos enfoques generará indicadores
más robustos.
 En cada región se hará modelamientos de rendimientos de cultivos basados en
balances hídricos (excesos-déficit aguas vs demanda agua cultivos priorizados).
Las metodologías a utilizar (Cropwat, Aquacrop, otro) serán seleccionadas según
disponibilidad de información sobre requerimientos de cultivos.
Producto 3: Un sistema de alerta temprana agroclimática
 El Sistema de Alertas Agroclimáticas (SAA) partirá de las predicciones climáticas,
enfocadas a la estimación de las condiciones del estado del pacífico tropical con el
fin de determinar el desarrollo de un fenómeno El Niño, La Niña, o condiciones
neutras (información proveniente de centros internacionales como The International
Research Institute for Climate and Society - IRI).
 La predicción climática permitirá la entrada del análisis de variabilidad y de eventos
extremos realizado en el producto 1 y 2 y con esto determinar la alerta
agroclimática, que entrará a un sistema experto, que a partir de un conjunto de
recomendaciones de manejo, basadas en tecnologías validadas y conocimiento de
expertos, se generarán las alternativas de manejo apropiadas para el sistema de
producción bajo las condiciones agroclimáticas dadas.
 El proceso se traducirá en un algoritmo interrelacionado que se vincula en un
software que estará disponible en plataforma web y permitirá a los productores
visualizar las alternativas de manejo y tomar decisiones para optimizar espacios
para la producción local y regional.
 La construcción de SAA se desarrollará con enfoque participativo usando
herramientas de sensibilización para el aprendizaje social.
15
Producto 4: Servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología con
capacidad de evaluar riesgos agroclimáticos a nivel local y usar sistemas de
alerta agroclimática temprana.
 Diagnóstico participativo de las fortalezas y debilidades de los sistemas de
asistencia técnica y transferencia de tecnología para identificar el riesgo
agroclimático usando los aboles de problemas y los análisis FODA.
 Talleres de concientización sobre los temas de agroclimatología, gestión del riesgo
y alertas tempranas.
 Capacitación en el manejo de estaciones agrometeorológicas artesanales y
cálculos de disponibilidad de agua para los cultivos.
 Producción de materiales didácticos y boletines periódicos.
Producto 5: Ofertas tecnológicas disponibles para los sistemas productivos
priorizados por región con potencial para enfrentar el riesgo a eventos climáticos
extremos y generar reactivación económica.
 Levantamiento participativo de información primaria (Limitantes productivas,
demandas y ofertas tecnológicas) - Tecnología Local de Producción (TLP) se
realizará a través de talleres y entrevistas estructuradas y semi-estructuradas con
actores locales líderes, Epsagros, Asociaciones de productores, UMATAS, CPGA y
sector académico, entre otros.
 La identificación de la oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por
región y potencial susceptibilidad a los eventos extremos, se realizará a través de
talleres, consulta con expertos, intercambio de experiencias, etc. En conjunto con el
equipo de investigadores del área tecnológica, se realizará el levantamiento de
información biofísica y socioeconómica de las regiones a intervenir.
 Recolección de variables económicas y sociales de los territorios a partir de
revisión de fuentes secundarias y del diseño y aplicación de encuestas semi-
estructuradas a unidades productivas (UP) representativas de la región.
 Análisis de la información para establecer los sistemas de producción
predominantes, la Tecnología Local de Producción (TLP), las limitantes
productivas, las necesidades o demandas tecnológicas, las ofertas tecnológicas
locales, las características socioeconómicas de las unidades productivas y la
tipología de los productores.
16
 Valoración ex ante de las tecnologías propuestas sobre variables económicas y
sociales como producción, ingresos y empleo, entre otras, para establecer la
viabilidad de las tecnologías. La información así obtenida, será utilizada para
determinar las tecnologías a incluir en el establecimiento de las parcelas de
validación en campo.
Producto 6. Plan de manejo integrado de las cadenas productivas priorizadas.
 Selección en conjunto con el Fondo Adaptación de los 54 sistemas de producción
agrícola en los cuales se hará la validación de las opciones tecnológicas
promisorias para reducir su vulnerabilidad a eventos extremos.
 Implementación de parcelas demostrativas y/o módulos de validación en fincas de
productores para los sistemas pecuarios para determinar el efecto de las opciones
tecnológicas de manejo integrado de suelo, manejo eficiente del recurso hídrico,
comportamiento de materiales genéticos, manejo integrado de riesgos sanitarios y
prácticas de cosecha, poscosecha y agroindustria que generen valor agregado de
los productos en zonas con diferente nivel de riesgo.
 El tamaño de las parcelas y/o ensayos de validación estará determinado por las
opciones tecnológicas, las características de la zona y la disponibilidad de área de
los productores. En cada una de las parcelas se determinarán indicadores de
productividad que permitan definir si las ofertas tecnológicas son viables, social,
económica y ambientalmente.
Producto 7. Servicios de extensión y asistencia técnica capacitados para
transferir tecnologías y recomendaciones de manejo de los sistemas de
producción regionales
 Se partirá de una caracterización del funcionamiento actual de los servicios locales
de transferencia de tecnología y asistencia técnica.
 Sobre esta base se preparará un plan de capacitación y difusión del conocimiento
que involucre a los diversos sistemas de asistencia técnica y transferencia de
tecnología.
17
9. Cronograma de actividades.
La tabla 2 muestra el plan de ejecución de las actividades del proyecto para un periodo
de tres años. Las actividades de evaluación de los riesgos de la variabilidad climática y
vulnerabilidad de los sistemas de producción serán ejecutadas en los primeros 6-12
meses del proyecto. Al mismo tiempo se iniciará la revisión y levantamiento de las
limitaciones de los sistemas de producción de los proyectos productivos y el análisis de
factibilidad técnica y económica de las opciones a ser validadas. Durante el resto del
tiempo se desarrollara el sistema de alerta temprana y se montarán y evaluarán
parcelas de validación de tecnologías promisorias en todos los sitios de intervención
del proyecto. El componente de transferencia de tecnología se ejecutará durante todo
el ciclo de vida del proyecto.
10. Entregables del proyecto.
La tabla 3 muestra las acciones y los entregables semestrales planificados para cada
producto del proyecto. Al final del primer semestre se espera entregar los mapas y los
análisis de vulnerabilidad territorial del primer grupo de seis departamentos. En el
siguiente semestre se espera entregar los análisis para otros seis departamentos y en
el tercer semestre los departamentos restantes. Los resultados de los análisis de
vulnerabilidad estarán disponibles a partir del segundo y tercer semestre. Las acciones
asociadas al desarrollo del sistema de alertas tempranas se iniciaran a partir del
segundo semestre y tendrán como productos intermedios en el primer año la
vinculación de la información climática y la alternativas tecnológicas disponibles.
Durante el tercer y cuarto semestre se genera el modulo de recomendaciones del
sistema y se montara el sistema en una plataforma web. Las actividades de
transferencia se iniciaran desde el primer semestre y cada seis meses se reportaran
los resultados de los diagnósticos del estado de conocimiento y las necesidades de
capacitación los sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología en el
tema de agroclimatología. Además, se reportarán los avances en la capacitación y
producción de materiales divulgativos para estos servicios. La caracterización técnica y
socioeconómica de los sistemas de producción seleccionados se reportaran durante el
primer año. A partir del segundo año se reportaran los avances en la validación de las
opciones tecnológicas en los 54 sistemas productivos seleccionados por el Fondo en
los 18 departamentos.
18
Tabla 2. Cronograma de actividades del proyecto
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2
Actividad 1: Análisis de variabilidad climática
Actividad 2: Generación de salidas cartográficas por escenario climático
Actividad 3: Análisis vulnerabilidad biofísica a eventos climaticos extremos
Actividad 4: Zonificación de la vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos
Actividad 1: Identificación biofísica de Nichos productivos por escenario de eventos climáticos
extremos
Actividad 2: Identificación y valoración de indicadores tecnológicos y socioeconómicos en
función a la variabilidad climática extrema para los SP.
Actividad 1: Análisis de Predicción Climática.
Actividad 2: Captura de indicadores climaticos a partir de información local (Estaciones
Climáticas, Talleres participativos)
Actividad 3: Ubicación y monitoreo de estaciones meteorológicas artesanales (pluviómetros y
termómetros) en parcelas de validación tecnológica y entorno.
Actividad 4: Generación del Sistema Experto para las recomendaciones del sistema de
producción identificado.
Actividad 5: Diseño, construcción e implementación del Software Plataforma Web (SAA)
disponible a usuarios a nivel nacional y local.
Actividad 1. Análisis FODA y determinación de línea base sobre niveles de conocimiento,
actitudes y usos de información agroclimática y de alertas tempranas por los servicios de
extensión, asistencia técnica y productores
Actividad 2. Diseño de Plan de capacitación tecnico-metodológico para los servicios de
extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y el uso de sistemas de alerta temprana
Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de material promocional y divulgativo
sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana
Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico-metodológicos para los servicios
locales de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana.
Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de
los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de
capacitación.
Año 1 Año 2 Año 3
OBJETIVOS
Objetivo Específico 1:
Reducir la vulnerabilidad de
los sistemas de producción
agropecuarios a los eventos
climáticos extremos, mediante
herramientas que permitan
tomar decisiones adecuadas
para el manejo del riesgo
agroclimático.
Produto 4: Sistemas de asistencia
técnica y transferencia de tecnología
con capacidad de evaluar riesgos
agrocliamticos a nivel local y usar
sistemas de alerta temprana
Producto 1:
Zonas susceptibles a efectos de los
eventos climáticos extremos (lluvias
fuertes, sequías, heladas, etc.)
identificadas a escala regional
PRODUCTO ACTIVIDAD
Producto 2:Indicadores locales de
vulnerabilidad de los sistemas de
producción seleccionados a eventos
climáticos extremos
Producto 3:Sistemas de alerta
agroclimática (SAA) para reducir la
vulnerabilidad de los sistemas
productivos priorizados
19
Tabla 2. Cronograma de actividades del proyecto (cont...)
Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2
Actividad 1: Revisión, levantamiento participativo y análisis de la información primaria -
Tecnología Local de Producción (TLP): Limitantes productivas, demandas y ofertas
tecnológicas, tipología del productor, condiciones socioeconómicas y servicios locales de
extensión y asistencia técnica
Actividad 2: Identificación de oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por región y
potencial susceptibilidad a los eventos extremos.
Actividad 3: Evaluación socioeconomica ex ante de las propuestas tecnológicas
Actividad 1: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de suelo y del
agua en zonas con diferente nivel de riesgo.
Actividad 2: Validación en campo de caracteristicas diferenciales de comportamiento de
materiales genéticos a variaciones climáticas.
Actividad 3: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de riesgos
sanitarios en sistemas de producción priorizados.
Actividad 4: Monitoreo de costos y beneficios socioeconomicos de las tecnologias
seleccionadas
Actividad 5. Determinación de los dominios de recomendación tecnologica por zonas de riesgo
y tipo de productor
Actividad 1: Determinación del estado actual del uso de metodologías de transferencia y del
conocimiento de la oferta tecnólogica de los sistemas de producción priorizados.
Actividad 2: Estructuración de contenidos y producción de material divulgativo de tecnologias de
manejo de los sistemas de producción priorizados y de los sistemas de alerta agroclimática.
Actividad 3: Diseño y ejecución de planes de capacitación de los servicios locales de extensión
y asistencia técnica.
Actividad 4: Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de
los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de
capacitación.
Año 1 Año 2 Año 3
OBJETIVOS
Objetivo Específico 2:
Desarrollar sistemas de
producción resilientes a los
impactos de los eventos
extremos (inundaciones,
excesos de humedad, sequía.)
PRODUCTO ACTIVIDAD
Producto 1: Ofertas tecnológicas
disponibles para los sistemas
productivos priorizados por región con
potencial para enfrentar el riesgo a
eventos climáticos extremos y generar
reactivación económica
Producto 2: Plan de manejo integrado
de los sistemas productivos
priorizadas.
Producto 3: Servicios de extensión y
Asistencia Técnica capacitados para
transferir tecnologías recomendadas
de manejo de los sistemas de
producción regionales y los sistemas
de alerta agroclimatica.
20
Tabla 3. Acciones y entregables semestrales del proyecto
Tabla . Acciones e hitos semestrales del proyecto para los productos generados por el proyecto.
Producto Actividades Acciones e Hitos Hito Período 1 (6 meses) Hito Período 2 (12 meses) Hito Período 3 (18 meses) Hito Período 4 (24 meses) PERIOD 5 (30 mese) Periodo 6 (36 meses)
Actividad 1: Análisis de variabilidad climática (amenaza).
Actividad 2: Generación de salidas cartográficas por escenario
climático (amenaza).
Actividad 3: Análisis vulnerabilidad biofísica a eventos
climáticos extremos (exposición por escenarios de
variabilidad).
Actividad 4: Zonificación y validación participativa de la
vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos
(exposición por escenarios de variabilidad).
Actividad 1: Análisis de Predicción Climática
Actividad 2: Captura de indicadores climáticos a partir de
información local (estaciones climaticas, talleres participativos)
Actividad 3: Ubicación y monitoreo de estaciones
meteorlógicas artesanales (pluviometros y termómetros en
parcelas de validación tecnológica y entorno)
Actividad 4: Generación del Sistema Experto - para las
recomendaciones del sistema de producción identificado.
Actividad 5: Diseño, construcción e implementación del
Software Plataforma Web (SAA), disponible a usuarios a nivel
nacional y local.
Actividad 1. Análisis FODA y determinación de línea base
sobre niveles de conocimiento, actitudes y usos de información
agroclimática y de alertas tempranas por los servicios de
extensión, asistencia técnica y productores
Actividad 2. Diseño de Plan de capacitación tecnico-
metodológico para los servicios de extensión y asistencia
técnica sobre agroclimatología y el uso de sistemas de alerta
temprana
Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de
material promocional y divulgativo sobre agroclimatología y
sistemas de alerta temprana
Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico-
metodológicos para los servicios locales de extensión y
asistencia técnica sobre agroclimatología y sistemas de alerta
temprana.
Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso
de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y
asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de
capacitación.
Hitos
Informe de línea base y FODA para
dos de los departamentos priorizados
Material divulgativo producido.
Inicio de plan de capacitación en
dos de los departamentos
priorizados
Informe de línea base y FODA para
el resto de los departamentos
priorizados . Plan de capacitación
para los demás departamentos
priorizados.
Informe de línea base y FODA en al
menos tres de los departamentos
priorizados. Plan de capacitación
para tres de los departamentos
priorizados
Informe de línea base y FODA
en los demás departamentos
priorizados. Plan de
capacitación para el resto de
los departamentos priorizados
Informe de línea base y
FODA en al menos tres de
los departamentos
priorizados en la fase 2
disponible. Plan de
capacitación para tres de los
departamentos priorizados en
la fase 2 iniciado
*Identificación de contenidos y
preparación de medios divulgativos *
Diseño e inicio de la ejecución de Plan
de capacitación técnico-metodológico
para tres de los departamentos
priorizados . * Análisis
FODA y levantamiento de linea base
sobre agroclimatología en los demás
departamentos priorizados
* Medición de aprendizajes
*Identificación de contenidos y
preparación de medios
divulgativos * Diseño e inicio de
la ejecución de Plan de
capacitación técnico-
metodológico para el resto de
departamentos priorizados
* Análisis FODA y
levantamiento de linea base
sobre agroclimatología en los
departamentos priorizados en la
fase 3. Medición de
aprendizajes
*Identificación de contenidos
y preparación de medios
divulgativos * Diseño e inicio
de la ejecución de Plan de
capacitación técnico-
metodológico para los
departamentos priorizados
* Análisis FODA y
levantamiento de linea base
sobre agroclimatología en los
demás departamentos
priorizados .Medición de
aprendizajes y usos de
conocimientos
Acciones:
"* Vinculación de los resultados de las
alternativas tecnológicas por escenarios
climáticos y sistemas productivos por
departamento, generados en el objetivo
2.
*Construcción del Sistema de Apoyo a la
Toma de Decisiones (SATD). *Algoritmo
matemático que se vincula en un
software en extensión .NET (plataforma
web). "
Un modulo de recomendaciones
tecnológicas por sistema de producción
y por departamento desarrollado y
validado para el segundo grupo de
departamentos.
*Identificación de los modelos
estadísticos y dinámicos de
predicción.
*Algoritmo matemático que se
vincula en un software en extensión
.NET (plataforma web).
Un modelo de predicción climática
seleccionado y ajustado.
"* Vinculación de los resultados de
las alternativas tecnológicas por
escenarios climáticos y sistemas
productivos por departamento,
generados en el objetivo 2.
*Construcción del Sistema de
Apoyo a la Toma de Decisiones
(SATD).
*Algoritmo matemático que se
vincula en un software en extensión
.NET (plataforma web). "
Un modulo de recomendaciones
tecnológicas por sistema de
producción y por departamento
desarrollado y validado para el
primer grupo de departamentos.
"* vinculaciòn de los resultados
al SAA del análisis
agroclimático por departamento,
generados en el producto 1 y 2
del objetivo 1.
*Predicción climática por
departamentos.
* vinculaciòn de las
recomendaciones de manejo
por sistema de producción,
generados en el objetivo 2.
*Algoritmo matemático que se
vincula en un software en
extensión .NET (plataforma
web).
Un sistema de alerta
agroclimática en plataforma web
implementado.
Actividad 1: Identificación y valoración de indicadores
tecnológicos y socioeconómicos en función a la variabilidad
climática extrema para los SP.
Actividad 2: Identificación biofísica de Nichos productivos por
escenario de eventos climáticos extremos. (vulnerabilidad y
resiliencia).
Acciones:
*Identificación y valoración de
Indicadores tecnológicos y
socieconomicos primer grupo de
departamentos
Hitos:
Primer grupo de mapas de nicho
productivos por sistema de
producción/región y escenario de
variabilidad climática generados.
*Identificación y valoración de
Indicadores tecnológicos y
socioeconomicos segundo grupo
de departamentos
Segundo grupo de mapas de nicho
productivos por sistema de
producción/región y escenario de
variabilidad climática generados.
Segundo grupo de mapas de
vulnerabilidad territorial a eventos
climáticos generados.
Grupo final de mapas de
vulnerabilidad territorial a eventos
climáticos generados.
Producto 1:Zonas
susceptibles a efectos de
los eventos climáticos
extremos (lluvias fuertes,
sequías, heladas, etc.)
identificadas a escala
regional - departamental.
Acciones:
Hitos:
Primer grupo (Atlanticlo: Sur del
Atlantico (C), Antioquia: Uraba
Antioqueño (C), Caucasia (I), Bolivar:
Canal del Dique (I), Nariño: Altiplano
Nariñense (C), Norte de Santander :
Gramalote (I), ) de mapas de
vulnerabilidad territorial a eventos
climáticos generados.
*Caracterización de la variabilidad
climática por escenario y región de
estudio.
*Construcción de mapas por variable
climática.
*Zonificación de vulnerabilidad climática
por región de estudio
Objetivo
especifico 1:
Reducir la
vulnerabilidad
de los sistemas
de produccion
agropecuarios a
los eventos
climaticos
extremos
mediante
herramientas
que permitan
tomar decsiones
de manejo del
riesgo
agroclimatico
Produto 4: Sistemas de
asistencia técnica y
transferencia de tecnología
con capacidad de evaluar
riesgos agrocliamticos a nivel
local y usar sistemas de
alerta temprana
*Reconocimiento preliminar de zonas
priorizadas
* Definición de aspectos técnico-
metodológicos a emplear para medir los
niveles de conocimiento, actitudes y
usos de información agroclimática.
* Análisis FODA y recolección de línea
base sobre agroclimatología en al menos
dos de los departamentos priorizados en
la primera fase de los servicios de
extensión y transferencia de tecnnología
*Identificación de contenidos y
preparación de medios divulgativos
* Diseño e inicio de la ejecución de
Plan de capacitación técnico-
metodológico para los primeros dos
de los departamentos priorizados.
* Análisis FODA y levantamiento
de linea base sobre
agroclimatología en los demás
departamentos priorizados. *
Medición de aprendizajes sobre
agroclimatología y alertas
tempranas
*Identificación de contenidos y
preparación de medios divulgativos *
Diseño e inicio de la ejecución de
Plan de capacitación técnico-
metodológico para cuatro
departamentos . *
Análisis FODA y levantamiento de
linea base sobre agroclimatología
en al menos tres de los
departamentos priorizados .
Medición de aprendizajes
*Caracterización de la variabilidad
climática por escenario y región de
estudio.
*Construcción de mapas por
variable climática.
*Zonificación de vulnerabilidad
climática por región de estudio
*Caracterización de la variabilidad
climática por escenario y región de
estudio.
*Construcción de mapas por
variable climática.
*Zonificación de vulnerabilidad
climática por región de estudio
Producto 2:Indicadores
locales de vulnerabilidad de
los sistemas de producción
seleccionados a eventos
climáticos extremos
Producto 3:Sistemas de
alerta agroclimática (SAA)
para reducir la vulnerabilidad
de los sistemas productivos
priorizados
Acciones:
Hitos:
21
Tabla 3. Acciones y entregables semestrales del proyecto (cont…)
Tabla . Acciones e hitos semestrales del proyecto para los productos generados por el proyecto (continuacion)
Producto Actividades Acciones e Hitos Hito Período 1 (6 meses) Hito Período 2 (12 meses) Hito Período 3 (18 meses) Hito Período 4 (24 meses) Hito Periodo 5 (30 meses) Hito periodo 6 (36 meses)
Actividad 1: Revisión, levantamiento participativo y análisis de la
información primaria - Tecnología Local de Producción (TLP):
Limitantes productivas, demandas y ofertas tecnológicas,
tipología del productor, condiciones socioeconómicas y servicios
locales de extensión y asistencia técnica.
Acciones:
Talleres participativos para
levantamiento de
información, Identificación de
oferta tecnológica por
sistema productivo
priorizado, por departamento
y potencial susceptibilidad a
los eventos extremos, en los
departamentos de Atlántico,
Visitas a alcaldías, UMATAS y
talleres participativos para
levantamiento de información,
Identificación de oferta
tecnológica por sistema
productivo priorizado, por
región y potencial
susceptibilidad a los eventos
extremos y evaluación
Actividad 2: Identificación de oferta tecnológica por sistema
productivo priorizado y potencial susceptibilidad a los eventos
extremos.
Actividad 3: Evaluación socioeconomica ex ante de las
propuestas tecnológicas.
Actividad 3: Validación en campo de caracteristicas diferenciales
de comportamiento de materiales genéticos a variaciones
climáticas.
Actividad 4: Validación de las opciones tecnológicas para el
manejo integrado de riesgos sanitarios en sistemas de
producción priorizados.
Actividad 5. Monitoreo de costos y beneficios socioeconomicos
de las tecnologias seleccionadas.
Actividad 1. Determinación del estado actual del uso de
metodologías de transferencia y del conocimiento de la oferta
tecnólogica de los sistemas de producción priorizados.
Actividad 2. Diseño de planes de capacitación técnico-
metodológicos para los servicios locales de extensión y
asistencia técnica en relación a las tecnologías de manejo de
los sistemas de producción priorizados.
Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de
material divulgativo de tecnologias de manejo de los sistemas de
producción priorizados.
Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico-
metodológicos para los servicios locales de extensión y
asistencia técnica sobre las tecnologías de manejo de los
sistemas de producción priorizados.
Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de
los conocimientos por parte de los servicios de extensión y
asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de
capacitación.
1. Informes de línea base de al
menos tres de los departamentos
priorizados en la fase 2
terminados 2. Copia de material
divulgativo producido 3. Planes de
capacitación para los
departamentos faltantes
priorizados en fase 2 iniciados 4.
Informe de avance en el monitoreo
y evaluación de aprendizajes y
usos de conocimientos en el resto
de departamentos priorizados en
la fase 1 disponible.
1. Informes de línea base de los
departamentos priorizados en la
fase 3 terminados. * Copia de
material divulgativo producido 3.
Planes de capacitación para tres
de los seis departamentos
priorizados en fase 3 iniciados.
4.Informe de avance en el
monitoreo y evaluación de
aprendizajes y usos de
conocimientos en al menos tres
de los departamentos priorizados
en la fase 2 disponible.
* Copia de material divulgativo
producido * Planes de
capacitación para el resto de los
departamentos priorizados en
fase 3 iniciados. *Informe final
delmonitoreo y evaluación de
aprendizajes y usos de
conocimientos en el resto de
departamentos priorizados en la
fase 2 y los de la fase 3
disponible.
1. Taller de orientación y
capacitación a personal
incorporado por el Proyecto para
apoyar las actividades de
transferencia y divulgación en los
diferentes departamentos
realizado 2. Informes de línea
base de al menos dos de los
departamentos priorizados en la
primera fase disponible.
1. Informes de línea base de al
menos cuatro de los
departamentos priorizados en la
primera fase terminados. 2. Copia
de material divulgativo producido
disponible 3. Planes de
capacitación para tres de los seis
departamentos priorizados en la
primera fase iniciados
1. Informes de línea base de los
departamentos restantes
priorizados en la fase 1
terminados 2 . * Copia de material
divulgativo producido 3. Planes de
capacitación para al menos tres de
los seis departamentos priorizados
en fase 2 iniciados. 4.Informe de
avance en el monitoreo y
evaluación de aprendizajes y usos
de conocimientos en al menos dos
de los departamentos priorizados
en la fase 1.
* Reconocimiento de campo de
zonas priorizadas en la fase 1.
*Orientación y capacitación
técnico-metodológica al personal
contratado por el Proyecto para
trabajar en las actividades de
transferencia de tecnología y de
comunicaciones en las nueve
regiones. * Lebantamiento de
línea base sobre niveles de
conocimiento y uso de
metodologías de transferencia en
al menos tres de los seis
departamentos priorizados para
la fase inicial
* Lebantamiento de línea base
sobre niveles de conocimiento y
uso de metodologías de
transferencia en el resto de
departamentos priorizados en la
fase 1 y al menos tres de los
priorizados en la fase 2 . *
Diseño y producción de material
divulgativo sobre tecnologías de
manejo en aquellos
departamentos priorizados en la
fase 1 donde hayan sido definidas
* Diseño e inicio de la
capacitación en al menos tres de
los departamentos priorizados en
la fase 1.
* Lebantamiento de línea base
sobre niveles de conocimiento y
uso de metodologías de
transferencia en los departamentos
faltantes priorizados en la fase 2.
* Diseño y producción de material
divulgativo sobre tecnologías de
manejo en al menos tres de los
departamentos priorizados en la
fase 2, donde hayan sido definidas.
* Diseño e inicio de la capacitación
en al menos tres de los
departamentos priorizados en la
fase 2. * Monitoreo y evaluación
de los aprendizajes y uso de los
conocimientos por parte de los
servicios de extensión y asistencia
técnica local en al menos tres de
los departamentos priorizados en
la fase 1.
* Lebantamiento de línea base
sobre niveles de conocimiento y
uso de metodologías de
transferencia en al menos tres de
los departamentos priorizados en
la fase 3 . * Diseño y producción
de material divulgativo sobre
tecnologías de manejo en aquellos
departamentos priorizados en la
fase 2 donde hayan sido definidas
y aún no hayan sido producidos.*
Diseño e inicio de la capacitación
en los departamentos faltantes
priorizados en la fase 2. *
Monitoreo y evaluación de los
aprendizajes y uso de los
conocimientos por parte de los
servicios de extensión y
asistencia técnica local en el resto
de departamentos priorizados en
la fase 1.
* Lebantamiento de línea base
sobre niveles de conocimiento y
uso de metodologías de
transferencia en los
departamentos faltantes
priorizados en la fase 3. *
Diseño y producción de material
divulgativo sobre tecnologías de
manejo en al menos tres de los
departamentos priorizados en la
fase 3, donde hayan sido
definidas. * Diseño e inicio de la
capacitación en al menos tres de
los departamentos priorizados en
la fase 3. * Monitoreo y
evaluación de los aprendizajes y
uso de los conocimientos por
parte de los servicios de
extensión y asistencia técnica
local en al menos tres de los
departamentos priorizados en la
fase 2.
* Diseño y producción de
material divulgativo sobre
tecnologías de manejo en el
resto de departamentos
priorizados en la fase 3, donde
hayan sido definidas. * Diseño e
inicio de la capacitación en los
departamentos priorizados en la
fase 3. * Monitoreo y evaluación
de los aprendizajes y uso de los
conocimientos por parte de los
servicios de extensión y
asistencia técnica local en el
resto de departamentos
priorizados en la fase 2 y los de
la fase 3.
implementación de sistemas
productivos para validar
tecnologías
Tecnologías validadas de
acuerdo a condiciones
locales y evaluaciòn de sus
costos y beneficios
implementación de sistemas
productivos para validar
tecnologías
Plan de manejo integrado de
los sistemas productivos
priorizadas
Diagnóstico del puntos de
entrada de tecnologías
promisorias para los sistemas
de producción
Tecnologías promisorias
seleccionadas
implementación de sistemas
productivos para validar
tecnologías
Tecnologías validadas de
acuerdo a condiciones locales
y evaluaciòn de sus costos y
beneficios
implementación de sistemas
productivos para validar
tecnologías
Tecnologías validadas de
acuerdo a condiciones locales
y evaluaciòn de sus costos y
beneficios
Oferta tecnològica
identificada para los
sistemas productivos de
reactivaciòn económica
Oferta tecnològica identificada
para los sistemas productivos
de reactivaciòn económica
Objetivo
especifico 2:
Desarrollar
sistemas de
produccion
reslientes a los
impactos de los
eventos extremos
(inundaciones,
exceso de
humedad, sequias
y deslizamientos
Producto 1: Ofertas
tecnológicas disponibles
para los sistemas
productivos priorizados por
Departamento con potencial
para enfrentar el riesgo a
eventos climáticos extremos
y generar reactivación
económica
Producto 2 : Plan de manejo
integrado de los sistemas
productivos priorizadas.
Acciones:
Hitos
Hitos:
Acciones:
Hitos:
Producto 3: Servicios de
extensión y Asistencia
Técnica capacitados para
transferir tecnologías
recomendadas de manejo
de los sistemas de
producción .
Actividad 2: Validación de las opciones tecnológicas para el
manejo integrado de suelo y del agua en zonas con diferente
nivel de riesgo.
Actividad 1: Determinación de los dominios de recomendación
tecnologica por zonas de riesgo y tipo de productor
22
VII: IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
 La iniciación de las actividades del proyecto seguirán la secuencia de
implementación de los proyectos productivos planificada por el Fondo para hacerla
en grupos de seis departamentos cada cuatro meses esperando cubrir los 18
departamentos al final del primer año.
 Las actividades del proyecto harán parte de la ruta critica planteada por el Fondo
que incluye fase previas de concertación departamental, estudios previos de
factibilidad y fases de implementación de los proyectos productivos y monitoreo y
seguimiento de resultados. La tabla 4 muestra la inserción de las actividades y
productos de CORPOICA en el esquema planteado por el Fondo. CORPOICA
iniciara acciones en la fase pre-operativa con los análisis de riesgo climático y la
evaluación de tecnologías promisorias y en la fase operativa con la validación de
opciones tecnológicas y de capacitación a los sistemas de asistencia técnica y
transferencia de tecnología.
 La implementación del proyecto se hará aprovechando la presencia y la logística de
nueve Centros de Investigación de CORPOICA y contará con la participación de al
menos 24 investigadores de CORPOICA y de 88 técnicos contratados para ejecutar
las actividades de asociados a cada uno de los componentes del proyecto. La tabla
5 muestra la distribución de los departamentos por Centro de CORPOICA y la
composición de los equipos por componentes del proyecto.
 Los líderes temáticos estarán ubicados en el C.I Tibaitatá y desde allí supervisarán
y coordinarán las actividades de análisis y de campo de los grupos de trabajo
asignados para cada componente del proyecto.
 El grupo del componente de zonificación de riesgo trabajará en forma conjunta con
el IDEAM para procesar y analizar la información climática y generar las salidas
cartográficas de variabilidad climática para las regiones de interés en cada uno de
los 18 departamentos.
 El grupo de análisis de vulnerabilidad trabajará en forma conjunta con los técnicos y
las comunidades rurales comunidades y con el IGAC y el CIAT para generar los
indicadores de vulnerabilidad de los sistemas de producción.
 El grupo de alertas tempranas tendrá su sede en el C.I Tibaitatá y estará encargado
de vincular las salidas cartográficas de riesgo climático y vulnerabilidad con las
opciones tecnológicas de respuesta. Los expertos en sistemas generarán la
plataforma web de acceso al sistema en forma libre.
23
 Los facilitadores regionales serán los responsables de la coordinación y supervisión
de las actividades de los equipos de campo y darán apoyo técnico y logístico a
estos grupos.
 Los equipos de campo en cada departamento estarán conformados por un
especialista en los sistemas de producción, asistentes de campo para implementar
los trabajos de validación, un economista para levantar los costos y los beneficios
de los sistemas de producción y un transferidor de tecnología.
 El equipo de transferencia de tecnología tendrá un técnico en cada departamento y
trabajará en forma coordinada con el líder de transferencia ubicado en el C.I
Tibaitatá y el experto en Gestión local.
24
Tabla 4. Ruta critica de los proyectos de reactivación económica
25
Tabla 4. Ruta critica de los proyectos de reactivación económica
26
Tabla 4. Ruta critica de los proyectos de reactivación económica
27
Tabla 5: Distribución geográfica del proyecto y composición de los equipos de trabajo
No Departamento
Centrode
CORPOICA
Lideres
tematicos (36
meses)
Facilitadores
regionales (36
meses)
Especialistas de
apoyo(temporal)
Equipode apoyo
coordinacion(36
meses)
Expertos nacionales
Asistentes regionales
(36 meses)
Zonificacionde
riesgo
Analsis de
vulnerabilidad
sistemas de
produccion
Alertas
tempranas
Transferencia de
tecnologia
Ofertas tecnologicas
disponibles
Validacionde tecnologias)
Servicios de
extension
capacitados
1
Atlantico
2 Magdalena
3
Bolivar
4
Sucre
6
Antioquia
(Caucasia)
7
Santander
8
N. Santander
9
Choco
9
Uraba antioqueño
0
0
0
0
Turipana S. Reza 1
1. Ms Sistemas de
produccion(24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
1 Tecnicode Campo(24
meses)
1 PU Socieconomia (20
meses)
COMPONENTE 1:Riesgo agroclimatico
1. Ms Sistemas de
produccion(12 meses)
2 tecnicode campo(12
meses)
1 PU socioeconomía (12
meses)
2 Ms Sistemas de
produccion(12 meses
5 Ttecnicode campo(12
meses)
1 PU socioeconomía (12
meses)
2 MS sistemas de
produccion(12 meses)
2 Tecnicode campo(12
meses)
1Ms ensistemas de
produccion 12 meses)
1 tecnicode campo(12
meses)
1 PU Socioeconomía (13
meses)
Caribia
La Suiza J. Rojas
C. Baquero
M. Ayarza, E.
Aguilera, M.
Bolaños, G.
Rodriguez y E.
Negrete, B.
Arce (36
meses)
La Selva
1 Agroclimatologo(36
meses )
1 Hidrologo(12
meses )
1.Estadistico(12
meses)
1 Transferencia de
tecnología (36
meses)
1 Sociología rural (24
mese)
Economia:
Frutales:
Hortalizas:
Ganaderia:
Saludanimal
Saludvegetal
Suelos y aguas
Cultivos transitorios
Cultivos
permanenentes
Sanidadvegetal
PERSONAL CONTRATADO POR EL PROYECTOPERSONAL CORPOICA
COMPONENTE 2:Sistemas de produccion resilientes
1
1 PU enextension
(36 meses)
1 PU enextension
(36 meses)
1 Asistente de
proyecto
1 asistente
administrativo
1 secretaria
6 Ms Meteorologia
(12 meses)
1 Ms SIG (12
meses)
1 Ms SIG (36
meses)
1 Agrologo (24
meses)
1 MVZ (24 meses)
1 economista
ambiental (15
meses)
1 Fisiologode
cultivos (24
meses)
1 Estadistico
G. Lopez 1
1
1. Ms Sistemas de
produccion(24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
2 tecnicode campo(12
meses) 1
PU Socioeconomia (20
meses)
1. Ms Sistemas de
produccion(24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
5 tecnicode campo(12
meses) 1
PU Socioeconomia (20
meses)
1 PU enextension
(36 meses)
2 Ms
Meteorologia (24
meses)
1 programador
informatico(24
meses)
1 Modeladorde
sistemas (24
meses)
1 Asistente SAAT
(24 meses)
1 PU enextension
(36 meses)
1. Ms Sistemas de
produccion(24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
2 Ttecnicode campo(12
meses)
28
Tabla 5: Distribución geográfica del proyecto y composición de los equipos de trabajo (cont..)
No Departamento
Centro de
CORPOICA
Lideres
tematicos (36
meses)
Facilitadores
regionales (36
meses)
Especialistas de
apoyo (temporal)
Equipo de apoyo
coordinacion (36
meses)
Expertos nacionales
Asistentes regionales
(36 meses)
Zonificacion de
riesgo
Analsis de
vulnerabilidad
sistemas de
produccion
Alertas
tempranas
Transferencia de
tecnologia
Ofertas tecnologicas
disponibles
Validacion de tecnologias)
Servicios de
extension
capacitados
10
Cundinamarca
11
Boyaca
12
Valle
13
Cauca
14
Nariño
Obonuco B. Yepes 1 1
2 Ms en renglones
agropecuarios (36 meses)
2 tecnico de campo (12
meses)
1 PU Socioeconomia (32
meses)
1. Ms Sistemas de
produccion (24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
2 Tecnicosde campo (24
meses)
1 PU en extension
(36 meses)
15
Huila
16
Tolima
17 Cesar
18
Guajira
1
Total personal 6 9 9 3 5 9 8 4 5 9 9
Total personal
Nataima
24
0
1
1. Ms Sistemas de
produccion (24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
1 Tecnico de campo (24
meses)
0
COMPONENTE 1: Riesgo agroclimatico
1Ms en renglones
agropecuarios (12
meses)
1 tecnico de campo (12
meses)
1PU socioeconomía (32
meses
1Ms en renglones
agropecuarios (12 meses)
1 tecnico de campo (12
meses)
1PU socioeconomía (32
meses)
1Ms en renglones
agropecuarios (12 meses)
2 Tecnico de campo (12
meses)
1PU socioeconomía (32
meses)
1Ms en renglones
agropecuarios (12 meses)
2 Ttcnico de campo (12
meses)
M. Ayarza, E.
Aguilera, M.
Bolaños, G.
Rodriguez y E.
Negrete, B.
Arce (36
meses)
1
1
1 Agroclimatologo (36
meses )
1 Hidrologo (12
meses )
1.Estadistico (12
meses)
1 Transferencia de
tecnología (36
meses)
1 Sociología rural (24
mese)
Motilonia Por definir
Economia:
Frutales:
Hortalizas:
Ganaderia:
Salud animal
Salud vegetal
Suelos y aguas
Cultivos transitorios
Cultivos
permanenentes
Sanidad vegetal
Tibaitata
Palmira
PERSONAL CONTRATADO POR EL PROYECTOPERSONAL CORPOICA
COMPONENTE 2: Sistemas de produccion resilientes
1 Asistente de
proyecto
1 asistente
administrativo
1 secretaria
6 Ms Meteorologia
(12 meses)
1 Ms SIG (12
meses)
1 Ms SIG (36
meses)
1 Agrologo (24
meses)
1 MVZ (24 meses)
1 economista
ambiental (15
meses)
1 Fisiologo de
cultivos (24
meses)
1 Estadistico
1
1
1 PU en extension
(36 meses)
1 PU en extension
(36 meses)
79
C. Villota
D. Correa
Por definir
1. Ms Sistemas de
produccion (24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
1 Tecnico de campo (24
meses)
1. Ms Sistemas de
produccion (24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
1 Tecnico de campo (24
meses)
1. Ms Sistemas de
produccion (24 meses)
1 PU Sistemas de
produccion
1 Tecnico de campo (24
meses)
36
1 PU en extension
(36 meses)
2 Ms
Meteorologia (24
meses)
1 programador
informatico (24
meses)
1 Modelador de
sistemas (24
meses)
1 Asistente SAAT
(24 meses)
1 PU en extension
(36 meses)
29
VII. ESTRUCTURACION FINANCIERA DEL PROYECTO
La tabla 6, muestra el resumen de los recursos requeridos por componente y por
producto y la tabla 7, la descripción detallada de los gastos para cada componente y
producto. En costo total del proyecto es de total se requieren $ 27,736,751,894 pesos
para ejecutar el proyecto. 27,736,751,849
1. Notas explicatorias del presupuesto
1.1. Gastos de personal:
Coordinación del proyecto: Se requiere de la contratación de un asistente de
proyecto, un asistente financiero, un administrativo y una secretaria por un periodo de
36 meses para hacer seguimiento técnico y administrativo del proyecto. Esto tiene un
costo total de $ 588,212,184.
Componente de Riesgo agroclimático: Dada la necesidad de definir en los primeros
18 meses del proyecto los riesgos agroclimáticos para los sistemas de producción de
los proyectos Reactivar se ha presupuestado la contratación de un equipo de 6
profesionales en las áreas de meteorología, 2 en sistemas de información, geográfica,
un experto en agro climatología y otro en hidrología. Otros 9 profesionales serán
contratados como asistentes regionales para apoyar la captura de información y la
identificación de la vulnerabilidad de los sistemas de producción seleccionados en los
18 Departamentos. Esto tiene un valor de $ 2, 220,355,901. Para la identificación de
nichos productivos se contratarán expertos en agrología, fisiología, nutrición animal,
estadística y economía ambiental (CIAT) que trabajarán con los actores locales y
usaran modelos de cultivos para estimar el impacto de eventos extremos en la
producción agropecuaria. Esto tiene un valor de $463,580,300. En el componente de
alertas tempranas se incluye la contratación de programador, un asistente de
programación, dos agrometeorólogos y un asistente para diseñar el sistema y montarlo
en la plataforma web de las alertas tempranas. Esto tiene un valor de $ 562,812,149. El
equipo de transferencia en este componente tendrá un experto que supervisara la
capacitación en los aspectos de análisis de riesgos y agroclimatología. Esto tiene un
valor de $ 272,160,000.
Componente de Sistemas de producción: Se requiere la contratación de
especialistas en los cultivos, 18 técnicos de campo y del apoyo puntual de un sociólogo
rural y de cinco economistas jóvenes que apoyen la caracterización de los sistemas de
30
producción y el levantamiento de la información socioeconómica. Esto tiene un valor de
$ 1,720, 099,804. La implementación de las parcelas de validación de tecnologías
promisorias para los 54 proyectos productivos que será hecha a partir del segundo año
requerirá de la continuación de parte del equipo propuesto y costara $ 2,766,128,459 .
El equipo de capacitación a los sistemas de extensión y asistencia técnica estará
compuesto por 18 profesionales quienes tendrán presencia permanente en los sitios
donde se establecerán los proyectos productivos y estarán en contacto con los
servicios de asistencia técnica. Esto tiene un valor de $ 2,336,754,251.
1.2 Materiales y Suministros
Componente de Riesgo agroclimático: Se van a adquirir 200 estaciones
agrometeorológicas artesanales para instalarlas en las parcelas de validación. Junto
con la compra de papelería y otros materiales menores esto tiene un valor de $
51,000,000 para el producto 1 y de $ 74,000,000 para el producto 2.
Componente de sistemas de producción: Este rubro incluye la adquisición de
materiales de campo (fertilizantes y semilla) para instalar las parcelas de validación y
multiplicar materiales de cultivos promisorios. También incluye los materiales para
llevar registros de costos, de monitoreo de problemas sanitarios y de producción. Esto
tiene un costo de $ 18,000,000 para el componente de caracterización y de $
2,581,650,000 para el componente de validación. El componente de transferencia
tiene un costo de $ 22,450,000 e incluye la producción de materiales de capacitación.
1.3. Servicios
Coordinación del proyecto: se requieren $ 448,628,104 para apoyar el
desplazamiento de coordinador y asistente de proyecto a las regiones durante los tres
años y la organización de talleres anuales de seguimiento.
Componente de riesgo agroclimático: En este rubro se incluyen los gastos de
transporte aéreo y terrestre del equipo técnico de Corpoica, CIAT, IGAC, IDEAM y del
personal contratado a las regiones para ejecutar las labores de campo, los talleres de
capacitación y demás actividades afines con los productos. Esto tiene un valor total de
$ 732,633,896 para el producto de evaluación de riesgos, $ 723,083,893 para el
producto de generación de nichos productivos y evaluación de vulnerabilidad y de $
323,690,005 para la generación del sistema de alertas tempranas y $ 293,090,000
para las actividades de transferencia de tecnología.
31
Componente de sistemas de producción: Se incluyen gastos de viaje del personal
de Corpoica y del personal contratado por el proyecto para caracterizar los sistemas de
producción. Esto tiene un valor de $ 1, 744,152,512 . El componente de validación y el
acompañamiento de las actividades de campo en las parcelas de validación tiene un
costo de $5,785,465,024 pesos. El componente de capacitación incluye los gastos de
desplazamiento y organización de talleres de capacitación al personal de extensión y
asistencia técnica que apoyaran los proyectos productivos. Esto tiene un valor de $
1,379,852,512 pesos.
2. Costos administrativos
Los costos administrativos ascienden a un valor de $ 2,521,522,899 pesos (10% del
presupuesto operativo).
3. Flujo de caja del proyecto.
La tabla 8 presenta el flujo de caja semestral del proyecto tomando el cual fue
calculado usando el cronograma de actividades, los entregables del proyecto y las
necesidades de contratación de personal, adquisición de materiales e insumos y
servicios para cumplir con los productos totales y parciales del proyecto. La tabla
también incluye la propuesta de flujo de recursos en términos porcentuales.
3. Aportes de Contrapartida de CORPOICA ($1.899.731.390)
3.1. Personal: Corpoica colocará a disposición del proyecto 25 tecnicos de altas
calificaciones y experiencia en los temas del proyecto. La tabla 9 muestra la
composición del equipo y su dedicación en tiempo durante el proyecto. Esto tiene un
valor de $1.860.131.390.
3.2 Otros: CORPOICA facilitará el uso de las instalaciones (oficinas y auditorios) en los
nueve centros de investigacion vinculados al proyecto con el fin de apoyar la ejecución
de las actividades del proyecto. Esto tiene un valor de $ 39.600.000. Ademas de esto,
CORPOICA colocara a disposicion del proyecto todo el acervo de conocimiento y
tecnologias que la institucion ha generado y que sea relievante para la ejecución del
proyecto.
Tabla 6. Resumen de la distribución del presupuesto por productos y rubros para cada componente del
proyecto
33
Tabla 7. Distribución presupuestal del proyecto por componente y productos
34
Tabla 7. Distribución presupuestal del proyecto por componente y productos (cont...)
35
Tabla 7. Distribución presupuestal del proyecto por componente y productos (cont..)
Tabla 8. Flujo de caja semestral del proyecto
.
SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Totales
C1/P1 945,004,520 916,954,520 441,639,280 401,192,685 299,798,885 299,798,885 3,304,388,776
C1/P2 - 497,735,181 178,163,181 425,663,181 170,769,069 114,400,000 1,386,730,613
C1/P3 - 243,788,092 243,788,092 243,788,092 243,788,092 - 975,152,370
C1/P4 67,798,500 110,795,300 110,795,300 110,795,300 110,795,300 110,795,300 621,775,000
C2/P1 1,502,468,664 1,502,468,664 706,483,803 119,056,416 - - 3,830,477,547
C2/P2 - 3,637,355,831 1,965,234,831 3,585,765,831 1,965,234,831 1,204,549,505 12,358,140,831
C2/P3 571,350,407 799,637,073 571,350,407 799,637,073 571,350,407 799,637,073 4,112,962,439
Coord 190,454,053 191,920,720 190,454,053 191,920,720 190,454,053 191,920,720 1,147,124,317
Totales 3,277,076,144 7,900,655,382 4,407,908,948 5,877,819,299 3,552,190,638 2,721,101,483 27,736,751,894
Porcentaje 11.81 28.48 15.89 21.19 12.81 9.81 100.00
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 2COMPONENTE
/PRODUCTO
Tabla 9. Composición del equipo tecnico de CORPOICA responsable por la implementación del proyecto
Investigador
Centro de
Investigación
Especialidad
Dedicación al
proyecto (%)
Funciones a a realizar en el proyecto
Miguel Ayarza C.I Tibaitatá Manejo de proyecto 80 Coordinación general del proyecto.
Elizabeth
Aguilera
C.I Tibaitatá
Análisis de riesgos
agroclimáticos.
30
Coordinación y ejecución del componente de
riesgo agroclimático.
Blanca Arce C.I Tibaitatá Modelación de sistemas. 30
Diseño de los sistemas de alertas tempranas
agroclimáticas.
Martha
Bolaños
C.I Tibaitatá Manejo de suelos y aguas. 30
Coordinación del componente de sistemas de
producción.
Gonzalo
Rodríguez
C.I Tibaitatá
Análisis de costos y
beneficios de las
tecnologías.
30 Coordinación de las actividades de
socieoconomía.
Elkin Negrete C.I Tibaitatá
Generación de
documentos de
capacitación.
30
Coordinación y ejecución de las actividades de
capacitación y producción de materiales de
capacitación y divulgación tecnológica.
Sony Reza C.I Turipaná
Sistemas de producción
pecuarios.
50 Coordinación de actividades del proyecto en
Córdoba, Sucre y Bolívar.
Cesar
Baquero
C.I Caribia
Manejo de suelos en
sistemas de producción.
50 Coordinación de actividades del proyecto en
Atlántico y Magdalena.
Milton Rivera C.I Motilonia
Sistemas de producción
ganadera.
50 Coordinación de actividades del proyecto en
Cesar.
G. López C.I La Selva Sistemas de producción. 50
Coordinación de actividades del proyecto en
Bajo Atrato (Antioquia y Choco).
Jairo Rojas C.I La Suiza Sistemas de producción. 50
Coordinación de actividades del proyecto en
los Santanderes.
Bayardo
Yepes
C.I Obonuco Sistemas de producción. 50
Coordinación de actividades del proyecto en
Nariño.
37
Rafael Reyes C.I Palmira Fisiología de cultivos. 30 Análisis del impacto de la variabilidad climática
sobre los cultivos.
Diana Correa C.I Palmira Manejo de suelos. 50 Coordinación de actividades del proyecto en el
Norte del Valle.
Juan José
Rivera
C.I Nataima
Sistemas de producción
pecuarios.
10 Coordinación de actividades del proyecto en el
Tolima y Huila.
Claudia Villota C.I Tibaitatá
Transferencia de
tecnología.
50 Coordinación de actividades del proyecto en el
Altiplano Cundi-Boyacense.
Nueve
Investigadores
principales de
cadenas
productivas
Todos los
centros
Investigación y manejo de
tecnologías agropecuarias.
10
Apoyo a la selección de prácticas mejoradas
en los sistemas productivos.
38
VIII. CAPACIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL
Miguel Ángel Ayarza
PhD en manejo integrado de la fertilidad de suelos tropicales con amplia experiencia en
el desarrollo de sistemas integrados de agricultura- pecuaria en sabanas tropicales de
Colombia y Brasil, en evaluación del impacto ambiental de sistemas agroforestales y el
desarrollo de métodos de investigación participativa. Últimamente ha coordinado dos
proyectos de cambio climático en colaboración con el CIAT. Ha participado como
ejecutor en mas de 20 proyectos de investigación y desarrollo, es autor y co-autor de
mas de 50 artículos científicos, 10 capítulos de libros y mas de 20 posters. Ha
contribuido al fortalecimiento de estudiantes de varias Universidades de Estados
Unidos, Europa y América Latina. Se ha desempeñando como Coordinador de varias
redes internacionales de investigación en Brasil y América Central. En el momento se
desempeña como coordinador de la Red de Cambio Climático de CORPOCA.
Elizabeth Aguilera
Doctorado en Ciencias Agropecuaria, con experiencia en análisis espacial de procesos
fitosanitarios, ordenamiento territorial y análisis de vulnerabilidad agroclimática. En la
última década he trabajado el tema de variabilidad climática e incidencia territorial de
problemas sanitarios bajo el enfoque de ecología del paisaje y en el análisis territorial
de las inundaciones en el sector agropecuario. Actualmente se desempeña como
investigadora del Centro de Investigación de Tibaitatá, Bogotá y lidera varios
proyectos en los temas mencionados.
Martha Bolaños
Biol. MSc. Ciencias Agrarias – Suelos, PhD. Ciencias Agropecuarias – Manejo y
Conservación de Suelos y Aguas. Con 15 años de experiencia en manejo integrado de
suelos, manejo integrado de sistemas productivos tropicales, líder y co-ejecutora de 22
proyectos de investigación participativa. En los últimos cinco años ha liderado varios
proyectos en frutales como aguacate, bananito, plátano, guayaba, mora y hortalizas
como ají y brócoli, con énfasis en manejo integrado de suelos, nutrición, abonos
orgánicos, biofertilizantes como micorrizas, fijadores de nitrógeno, solubilizadores de
fósforo. En colaboración con CIAT se han realizado mediciones de gases de efecto
invernadero en baby banana, bajo diferentes opciones de fertilización integrada. Es
autora y coautora de más de 50 artículos científicos, 16 posters, 6 capítulos de libro y
39
varias publicaciones técnicas. Ha sido directora de tesis de doctorado, maestría y
pregrado y ha participado como jurado de tesis en varias universidades. Actualmente
es la Coordinadora de la Red manejo y Conservación de Suelos y Aguas – CORPOICA
y pertenece a la Red de Investigación en Plátanos y Bananos de América Latina y el
Caribe – MUSALAC.
Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray
Ingeniero Agrónomo y Economista Agrario, Magister en Economía, actualmente
Investigador de CORPOICA en el Centro de Investigación de Tibaitatá. En los últimos
años, encargado de realizar estudios de evaluación del impacto socioeconómico en el
sector agropecuario de algunas de las regiones afectadas por la ola invernal en 2010 y
2011 y de las acciones de entrega de semillas para contribuir a la seguridad
alimentaria en las zonas afectadas; economista líder en la investigación sobre
adopción e impacto de la tecnología para los sistemas productivos agropecuarios
introducidos en la región de la Altillanura; coordinador del proceso de construcción de
la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la
Cadena Agroindustrial de la Panela.
Francisco Boshell
Experto en Agrometeorología, consultor e investigador en temas relacionados con
cambio climático, variabilidad climática y agricultura durante 35 años para entidades
nacionales e internacionales, como Departamento Nacional de Planeación (DNP),
Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), IDEAM, Centro Internacional de
Investigaciones sobre el Fenómeno El Niño (CIIFEN), Organización de Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Sociedad Alemana de Cooperación
Técnica Internacional (GIZ), Climate Focus, Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Bolsa Nacional Agropecuaria/Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (BNA/MADR), Banco Mundial/Conservación Internacional (BM/CI),
Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Universidad Nacional de Colombia
(UNAL). Ha realizado trabajos de aplicación de información hidroclimática en
comunidades rurales en diversas zonas de Colombia y América Latina y de desarrollo
de alertas agroclimáticas tempranas.
40
Blanca Arce
Especialista en sistemas de producción agropecuarios, con Ph.D. en la Universidad de
Cornell-USA, en ciencia animal y con dos especialidades, una en Agricultura
Internacional y la segunda en Economía Agrícola y manejo de recursos naturales.
Durante los últimos 20 años ha trabajado en Latino América en organismos
internacionales y nacionales, en investigación para el desarrollo coordinando y
manejando proyectos con enfoques de sistemas, desarrollando herramientas de
modelación matemática, para el mejoramiento de la agricultura campesina y el manejo
de los recursos naturales, en zonas rurales y en los últimos años en zonas urbanas. Ha
hecho más de 15 estudios en los Andes de sur América y ha publicado mas de 20
artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales sobre temas
relacionados al análisis de los sistemas de producción agropecuarios y desarrollo
agrícola de las zonas rurales, urbanas y de mejoramiento-conservación de recursos
naturales. Ha implementado programas de investigación y desarrollo rural y urbano en
agricultura en diversos proyectos, incluyendo el fortalecimiento de organizaciones
locales e institucionales. Ha participado como expositora en diversos eventos
nacionales e internacionales y esta asociada a la universidad para enseñanza e
investigación. Evaluadora de propuestas de investigación y proyectos de investigación
y desarrollo rural y urbano.
Javier Gustavo López
Ingeniero agrónomo con 18 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de
investigación y transferencia de tecnología sobre diversificación de cultivos: frutales y
hortalizas de clima cálido, agricultura biológica, agroforestería y cacao. Asesor de
grupos investigación de estudiantes de la zona de Urabá y apoyo en prácticas
profesionales de estudiantes de la Universidad de Antioquia y del Politécnico Jaime
Izasa Cadavid. Director del Centro de Investigación Tulenapa durante nueve años y
coordinador del Centro de desarrollo tecnológico del Darién. Autor y Coautor de varios
artículos sobre especies vegetales promisorias y publicaciones sobre sistemas
agroforestales en la Región de Urabá. Asesor de proyectos de economía campesina en
proyectos dirigidos por la Secretaría de Agricultura de Antioquia. Certificado de
acreditación como inspector de producción ecológica por un año, otorgado por Bio
Latina. Coordinador del grupo de trabajo para la caracterización de los sistemas de
producción agropecuarios del pacífico colombiano, subregión Chocó, área Tagachí -
Riosucio dentro del convenio CORPOICA - PLAN PACIFICO. Actualmente investigador
41
profesional en la sede de CORPOICA ubicada en la región de Urabá (Tulenapa-
Carepa).
Elkin Ernesto Negrete Camargo
Ingeniero Agroindustrial especialista en Administración financiera, con experiencia en
proyectos de formación y transferencia. Ha liderado proyectos de capacitación a
productores y actores del sector agropecuario. Actualmente se desempeña como
Profesional del departamento Transferencia de CORPOICA y coordina las actividades
de vinculación de desarrollos tecnológicos del proyecto ola invernal en sus fases I y II.
Jairo Rojas Molina
I.A M.Sc Agroforesteria Tropical Investigador en Sistemas agroforestales
especialmente en aquellos desarrollados en cultivos de cacao y caucho. Investigador
por 10 años de Corpoica y consultor en proyectos en Centroamérica en proyectos de
sistemas silvopastoriles y en sistemas agroforestales con café con el Centro
Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE. Ha sido ejecutor de proyectos de
investigación en cacao, caucho y sistemas agroforestales financiados por el MADR y
Colciencias, igualmente ha sido autor y coautor de artículos científicos en Sistemas
Agroforestales, Secuestro de Carbono y Evaluación de clones de Caucho. Es líder de
un grupo de investigación de Colciencias “Centro de Investigación y Desarrollo
tecnológico en Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles y Especies de Economía
Campesina”.
Diana Lucia Correa
I.A. Ms. C. en ciencias agrarias, énfasis suelos y Candidata a Doctor en ciencias
agropecuarias, área agraria manejo de suelos y aguas, con experiencia en la
planificación, ejecución y co- ejecución de proyectos de investigación en el área de
degradación, cambio climático, manejo y conservación de suelos e indicadores de
calidad del suelo y en asesorías en manejo ecológico del suelo, desarrollo de
agricultura sostenible y trabajo con comunidades y sectores agropecuarios. En la
actualidad adelanta su tesis doctoral con el proyecto de investigación “Indicadores de
riesgo de desertificación en zonas del Valle del Cauca – Colombia”. Se ha
desempeñado como investigadora de diferentes programas de investigación en
instituciones como el CIAT, CORPOICA, Corporación autónoma regional del cauca
(CRC) y la Universidad Nacional de Colombia.
42
Sony Reza García
MVZ, Ph.D en Ciencias Biológicas, Trabajó durante 13 años en el ICA en investigación
de monogástricos. Desde hace 18 años trabaja en CORPOICA, desempeñándose en
el área administrativa como Directora del Centro de Investigación Turipaná, durante 5
años, luego en la coordinación de Agronegocios; en los últimos 4 años ha desarrollado
investigación y liderado proyectos en el área de producción animal bovina y en el área
de cambio climático. Ha sido directora de tesis de MSc y de Pregrado; Tutora de
Tesistas, Pasantes y jóvenes investigadores de Colciencias; ha sido evaluadora de
artículos científicos de las Revistas, MVZ Córdoba clasificada en la categoría A1 y de la
Revista Temas Agrarios ambas de la Universidad de Córdoba, así como también de la
Revista de CORPOICA. Autora de 14 artículos científicos y técnico y coautora de 10;
editora de 6 documentos. A participado como conferencista en eventos nacionales e
internacionales.
IX. Referencias bibliográficas
1. Boshell. J.F. 2008. Elementos de análisis para el manejo de las amenazas del
cambio climáticas en la agricultura colombiana. Revista de Innovación y Cambio
tecnológico. Volumen 7 No 7 (38-50). Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria, CORPOICA.
2. CIAT, 2009. Documento de discusión nacional acerca de los asuntos claves en
el análisis del sector agricultura. Documento presentado en el dialogo nacional
interministerial sobre cambio climático con énfasis en el sector agrícola. Agosto 4 y 5,
Bogotá, Colombia.
3. FAO, 2006. Livestock´s long Shadow. Environmental issues and options. Food
and Agriculture organization of the United Nations. (Eds) H. Steinfeld, P. Gerber, T.
Wassenaar, V. Castel, M. Rosales and C de Hann. Rome.
4. FAO, 2007. Adaptation to climate change in agriculture, forestry and fisheries:
Perspective-framework and priorities. GTI sobre cambio climático, FAO, Roma
5. IDEAM. 2010. Segunda comunicación ante la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios ambientales IDEAM. ISBN: 978-958-8067-31-5. Junio, 2010.
43
6. IPCC. 2002. Climate change and biodiversity. (Eds). H. Gitay, A. Suarez, R. T.
Watson and DS. Dokken. IPCC Technical paper.
7. IPCC, 2007. Climate change 2007: The physical science basis. Contribución del
grupo de trabajo I al cuarto informe de evaluación del IPCC. Cambridge University
Press. Cambridge Reino Unido y Nueva York, EEUU.
8. Banco Mundial Colombia. 2012. Resumen ejecutivo. Análisis de la Gestión del riesgo
de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 58 p.: il

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Carlos Arrese
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
UPD
 
Alternativas de Mitigacion
Alternativas de MitigacionAlternativas de Mitigacion
Alternativas de Mitigacion
MonicaOrozco2014
 

La actualidad más candente (20)

Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana RamirezCambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
Cambio climático y recursos hídricos - Diana Ramirez
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, PerúPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
 
Cambio climatico Bolivia
Cambio climatico BoliviaCambio climatico Bolivia
Cambio climatico Bolivia
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Atlas tierras secas
Atlas tierras secasAtlas tierras secas
Atlas tierras secas
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Unidad v climatologia
Unidad v climatologiaUnidad v climatologia
Unidad v climatologia
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
Estado, perspectivas y necesidades futuras para mejorar el conocimiento de lo...
 
El valor del medio ambiente
El valor del medio ambienteEl valor del medio ambiente
El valor del medio ambiente
 
Alternativas de Miticación
Alternativas de MiticaciónAlternativas de Miticación
Alternativas de Miticación
 
Agricultura y Cambio Climático: Contexto científico y político
Agricultura y Cambio Climático: Contexto científico y políticoAgricultura y Cambio Climático: Contexto científico y político
Agricultura y Cambio Climático: Contexto científico y político
 
Propuestas sobre Cambio Climático
Propuestas sobre Cambio ClimáticoPropuestas sobre Cambio Climático
Propuestas sobre Cambio Climático
 
Geo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorioGeo5 resumen previorio
Geo5 resumen previorio
 
Alternativas de Mitigacion
Alternativas de MitigacionAlternativas de Mitigacion
Alternativas de Mitigacion
 

Similar a 2. propuesta encuestas

Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
busabomin
 
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdfInforme_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
MiguelAngelArandaSae1
 
Alerta_034
Alerta_034Alerta_034
Alerta_034
IPAE
 

Similar a 2. propuesta encuestas (20)

Fernandez Bremauntz
Fernandez BremauntzFernandez Bremauntz
Fernandez Bremauntz
 
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
 
Jhovany2
Jhovany2Jhovany2
Jhovany2
 
Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
Estrategia Nacional de Cambio Climático - Documento en Consulta
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
 
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinosTratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
 
Aporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra morenoAporte cambio climatico sandra moreno
Aporte cambio climatico sandra moreno
 
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdfInforme_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
Informe_5IBA_2022- cambio climatico.pdf
 
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
 
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climáticoUnidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
 
Alerta_034
Alerta_034Alerta_034
Alerta_034
 
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
 
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓNALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruizAporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
Aporte individual cambio_climatico_diego_ ruiz
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 1909121 cc y  sanidad e inocuidad acuicola 190912
1 cc y sanidad e inocuidad acuicola 190912
 
Andres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico Caqueta
Andres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico CaquetaAndres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico Caqueta
Andres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico Caqueta
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

2. propuesta encuestas

  • 1. 1 CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CORPOICA Título del Proyecto: REDUCCIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINANCIADO POR: Fondo Adaptación Propuesta final de estructuración técnica y financiera Fecha: Diciembre 5 del 2012
  • 2. 2 I. Título del proyecto Reducción del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático II. Organismo ejecutor líder: Nombre y cargo: Juan Lucas Restrepo, Director ejecutivo Organización: CORPOICA Dirección: Km 14 Vía Bogotá-Mosquera País: Colombia Tel.2447300 ext 1107 Email: jlresptrepo@corpoica.org.co III. Investigador líder: Nombre: Miguel Ángel Ayarza Moreno Cargo: Investigador PhD Organización: CORPOICA Dirección: Km 14 Vía Bogotá-Mosquera País: Colombia Tel. directo: 2447300 ext 1359 Email: mayarza@corpoica.org.co
  • 3. 3 IV. RESUMEN EJECUTIVO Los severos impactos sociales, económicos y ambientales ocasionados por la ola invernal del 2010 y 2011 demostraron que el sector agrícola es altamente vulnerable a eventos climáticos extremos (inundaciones, sequias, deslizamientos, etc). Estos efectos podrían repetirse en los próximos años aun con mayor severidad a menos que se diseñe e implemente un plan de mediano plazo para establecer medidas de gestión del riesgo y respuestas de adaptación que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas de producción a los efectos de los eventos extremos. . El Fondo Adaptación esta implementado un programa de reactivación económica de las zonas afectadas la Ola invernal del 2010 y 2012 en 18 departamentos del país a través de proyectos productivos que beneficien a los productores mas afectados. Para contribuir a este esfuerzo CORPOICA ha desarrollado la presente propuesta que tiene como propósito empoderar a los servicios locales de extensión y asistencia técnica con información agroclimática y tecnologías de manejo para apoyar la implementación exitosa los proyectos de reactivación económica y mejorar su capacidad de enfrentar el riesgo de eventos climáticos extremos. En este documento se describe el enfoque de trabajo, los productos y actividades del proyecto y los requerimientos financieros para implementarlo en un periodo de tres años. El proyecto fue preparado por el personal técnico y financiero de CORPOICA y un grupo de expertos en agroclimatología, evaluación del riesgo y gestión local. El trabajo, que duró tres meses y fue financiado por el Fondo, incluyó actividades de revisión de información secundaria en los aspectos socioeconómicos y ambientales de las zonas afectadas por la Ola Invernal y la realización de talleres de consulta regionales con las Secretarías de Agricultura e instituciones y agremiaciones de varios de los Departamentos que seran atendidos por el Fondo. La meta general del proyecto es generar la zonificación del riesgo a eventos climáticos extremos a escala regional y departamental en las zonas seleccionadas para establecer los proyectos productivos y determinar la vulnerabilidad biofísica y socioeconómica de los sistemas de producción seleccionados. Por otra parte, se validarán opciones tecnológicas para recuperar la capacidad productiva de los suelos y mejorar la resiliencia de 54 sistemas de producción en los 18 departamentos donde el Fondo estará implementando los proyectos de reactivación económica. Durante el desarrollo del proyecto se capacitaran al menos 500 funcionarios de los servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología en los 18 departamentos en el uso de los productos generados por el proyecto. El costo total del
  • 4. 4 proyecto es de $ 29,636,483,284 pesos de los cuales $ 27,736,751,849 pesos serían aportados por el Fondo y $ 1.899.731.390 pesos por CORPOICA. V. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. Evidencias del cambio climático a nivel nacional  Durante los últimos diez años se ha registrado un derretimiento del 38% de los cascos polares de los principales nevados en Colombia restando apenas entre 2 a 8.5 km de nieve (Poveda, comunicación personal). Proyecciones hechas por el IDEAM y publicadas en la Primera Comunicación Nacional (2001) ante la Convención Marco de Cambio Climático indican que se tendrán aumentos de temperatura entre 1 y 3 ºC y disminución significativa en la precipitación para el año 2050. Con estos escenarios, los modelos predicen para Colombia, que el país ya no contará con áreas con cobertura de nieve a mediados del 2030 y el 56% de sus páramos pueden desaparecer para el 2050. Estos cambios podrían no solamente significar una gran pérdida de biodiversidad, sino también la pérdida de muchos de los recursos ambientales que ofrecen estos ecosistemas, especialmente agua y potencial hidrológico, protección del suelo y alimentos.  Las tendencias de largo plazo indican que para el 2050 la temperatura en algunas regiones de Colombia se incrementará entre 2 y 4 grados y algunas regiones del Pacífico estarán expuestas a largos periodos de inundaciones, mientras que el Caribe colombiano sufrirá periodos secos prolongados (IDEAM, 2004).  La ocurrencia más frecuente de los eventos de calentamiento y enfriamiento anómalos de las aguas superficiales del océano Pacífico Ecuatorial (eventos conocidos como “El Niño” y “La Niña”, respectivamente) está causando períodos igualmente más frecuentes de lluvias escasas (cuando ocurre “El Niño”) o excesivas (cuando ocurre “La Niña”) en varias regiones del país.  Asimismo se están registrando episodios de heladas, granizadas y altas temperaturas, con frecuencias e intensidades no conocidas en los historiales de las entidades meteorológicas que llevan los registros correspondientes. Por ejemplo, en el 2007 se registraron heladas severas en el Altiplano Cundi-boyancense, las cuales alcanzaron temperaturas mínimas hasta de -8°C en algunos sectores, valores nunca antes registrados de variabilidad climática (Boshell, 2010).
  • 5. 5 2. La vulnerabilidad del sector agropecuario frente al cambio climático y su gestión del riesgo.  El sector agropecuario del país, en especial el subsector de la pequeña agricultura, es altamente vulnerable a los impactos negativos del cambio climático y la variabilidad climática, en gran medida debido a su marginalidad socioeconómica y ambiental, a la falta de una tecnificación apropiada y a la deficiente existencia y/o utilización de información agroclimática.  Durante el Niño de 1992 se produjeron efectos importantes sobre la producción de arroz y maíz en sistemas no tecnificados y en el 2008 sobre la producción de leche en el altiplano Cundi-boyancense por efecto de las intensas heladas.  Las estimaciones hechas por el CIAT indican que de los 28 cultivos de importancia económica para el país, 22 serán afectados en forma diferente dependiendo de las condiciones agroecológicas y del nivel de tecnificación de los sistemas de producción (CIAT, 2009).  Una buena parte de la vulnerabilidad del territorio surge de la alteración de los ecosistemas por cambios en el uso del suelo inadecuado y por la ocupación humana de zonas marginales de alta fragilidad ambiental. Esto a su vez está ligado a factores como el crecimiento de la población, la desordenada urbanización y la pobreza. (Wilches, 2007).  La Segunda Comunicación Nacional, identifica como sectores altamente vulnerables: el cultivo de café con cerca de 71% de la superficie sembrada con impactos altos, donde se estima que la mayor superficie que podría estar comprometida con impactos potenciales muy altos es la cultivada en variedad Colombia (10%); cultivos anuales o transitorios (Antioquia, Tolima, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca y Santander) podrían resultar con muy alto impacto potencial para el periodo 2011 a 2040. En el mismo período, el país podría verse comprometido con impactos potenciales altos, en más del 50% de la superficie dedicada a las pasturas.  Las mayores áreas de minifundios campesinos que podrían llegar a tener muy alto impacto potencial por reducciones de la precipitación, estarían en parte de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Bolívar, Nariño y Santander. Al agrupar las superficies que podrían recibir altos impactos por reducciones de la lluvia en
  • 6. 6 el periodo 2011 a 2040, alcanzarían alrededor de un 47% del total de las áreas de economía campesina del país.  Dentro de los lineamientos sugeridos por mejorar la adaptación de los sistemas de producción a los impactos de la variabilidad y cambio climático se mencionan: 1) el fortalecimiento de la gestión del riesgo a nivel local; 2) la generación de opciones tecnológicas que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas de producción a los impactos de la variabilidad y el cambio climático; 3) mejorar el uso productivo del territorio como estrategia para reducir la vulnerabilidad; 4) mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades vulnerables; 5) diseñar e implementar arreglos instituciones para mejorar la capacidad adaptativa de las comunidades, la preservación de los bienes y servicios de la biodiversidad y 6); fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la implementación de planes y medidas de adaptación y mitigación.  En el informe del Banco Mundial sobre el ¨Análisis de gestión del riesgo de desastres en Colombia¨ (2012) se propone que se implemente un programa para incentivar medidas de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático con pequeños y medianos productores agropecuarios de manera articulada con los gremios del sector para promover el manejo sostenible de los suelos, el control de la erosión y las inundaciones y estrategias de disminución del riesgo como el uso de variedades resistentes a sequías e inundaciones , la utilización de pronósticos climáticos para tomar decisiones durante el ciclo productivo y el anuncio anticipado de los fenómenos del el Niño y la Niña con el fin de decidir el tipo de producto, la siembra y plantear con antelación la reubicación de los animales. 3. Experiencia de CORPOICA en análisis de los impactos de la variabilidad y cambio climático  Los resultados de la caracterización de los impactos de Ola Invernal obtenidos por CORPOICA en diferentes regiones del país durante el 2011 y 2012 mostraron que el exceso de humedad generado por las inundaciones y las intensas lluvias del 2010 y 2011 afectaron severamente la capacidad productiva de los suelos en las zonas inundadas y adyacentes y propició la pérdida de producción agropecuaria y la explosión de enfermedades, plagas y malezas. En otras zonas del país, la saturación de agua en el suelo causó deslizamientos con la consecuente pérdida de cultivos e infraestructura.  Para resolver el problema CORPOICA implementó un proyecto de corto plazo con el apoyo de Colombia Humanitaria para recuperar la capacidad productiva de las zonas afectadas por las inundaciones y colocar en manos de las poblaciones mas afectadas opciones tecnológicas de alimentación animal, semillas de cultivos de seguridad
  • 7. 7 alimentaria y métodos de manejo y prevención de los problemas sanitarios en sistemas agrícolas y pecuarios. Simultáneamente se implementó un amplio plan de difusión y capacitación de las opciones tecnológicas evaluadas en este proyecto. Como resultado de este esfuerzo se beneficiaron mas de 16 mil familias en 148 municipios del país con semilla de 29 cultivos y fuentes baratas de alimentación animal.  Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, CORPOICA ejecutó seis proyectos de investigación para entender y cuantificar el efecto potencial del calentamiento global y los eventos extremos sobre la dinámica e incidencia de las plagas del café, los pastos y la salud animal. Los resultados permitieron identificar claras tendencias de incremento de las temperaturas máximas y mínimas en algunas zonas del altiplano cundi-boyacense (Rojas, comunicación personal), el desplazamiento de plagas de importancia económica hacia zonas previamente libres de este problema (Betancourt, comunicación personal) y la mayor incidencia de enfermedades bacteriales en ganado lechero en zonas bajas con suelos pesados los cuales son más susceptibles a inundaciones producto de eventos extremos de precipitación (Ortiz, comunicación personal).  Por otra parte se desarrolló un modelo de alerta temprana para manejar el problema de la chinche de los pastos colaria scenica, en el altiplano Cundi-boyacense. Este modelo involucra la combinación de variables climáticas, variables de crecimiento del insecto y opciones de manejo para controlar su incidencia. El objetivo es generar un sistema de decisión que apoye la selección de opciones de manejo en función de variables biológicas y climáticas (Barreto, comunicación personal). Un modelo similar fue desarrollado para generar opciones de manejo para enfrentar los problemas de sequía en sistemas ganaderos de la sabana de Bogotá (Arce, comunicación personal).  Como fruto de estas actividades de han generado una serie de metodologías de análisis del riesgo agroclimático para los sistemas de producción agropecuario y opciones tecnológicas de respuesta que permitirán implementar en forma exitosa los sistemas productivos que están siendo apoyados por el Fondo Adaptación y la reducción de su vulnerabilidad a eventos climáticos extremos. VI. ESTRUCTURA TECNICA DEL PROYECTO 1. Propósito. Contribuir a la reactivación económica de las zonas afectadas por la ola invernal del 2010 y 2011 empoderando a los servicios locales de extensión y asistencia técnica con información
  • 8. 8 agroclimática y tecnologías de manejo que les permita apoyar la implementación exitosa de los proyectos de reactivación económica del Fondo Adaptación en los 18 departamentos de influencia y mejorar su capacidad de enfrentar el riesgo de eventos climáticos extremos. 2. Objetivo general. Implementar sistemas de apoyo a la toma de decisiones en el manejo de riesgos agroclimáticos y validar opciones tecnológicas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción a los eventos climáticos extremos. 3. Objetivos específicos. Objetivo Específico 1: Reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuarios a los eventos climáticos extremos, mediante herramientas que permitan tomar decisiones adecuadas para el manejo del riesgo agroclimático. Objetivo Específico 2: Desarrollar sistemas de producción resilientes mediante opciones tecnológicas que reduzcan su vulnerabilidad a los impactos de los eventos extremos (inundaciones, excesos de humedad, sequía) 4. Enfoque metodológico del proyecto La figura 1, muestra en forma esquemática el enfoque del proyecto. De una parte, se hará la evaluación y zonificación de los riesgos a inundaciones y sequías generados por la variabilidad climática a escala regional y departamental y el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas de producción de los proyectos productivos de reactivación económica. De otra parte, se hará la identificación, evaluación socioeconómica y validación en campo de tecnologías que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas de producción priorizados por el Fondo en los proyectos de reactivación económica. También se generará un sistema de alertas agroclimáticas tempranas en el que se integrará la predicción climática de corto plazo con opciones tecnológicas para planificar respuestas de adaptación a eventos climáticos extremos. Durante todo el desarrollo del proyecto se capacitarán los servicios de asistencia técnica y extensión en el manejo de información agroclimática y el uso de las tecnologías de manejo validadas en el proyecto. Esta estrategia debe conducir al fortalecimiento integral la gestión del riego agroclimático y la implementación de opciones tecnológicas que hagan los sistemas de producción más resilientes a eventos extremos.
  • 9. 9 Figura 1. Enfoque metodológico del proyecto 5. Zonas de intervención del proyecto La figura 2, muestra las 9 sub-regiones de intervención del proyecto. Estas sub-regiones incluyen los 18 departamentos priorizados por el Fondo a saber: 1) Sabanas del Caribe: Cesar, Magdalena, Atlántico y Bolívar. 2) Valles del Sinú y San Jorge: Córdoba y Sucre 3) Serranía del Baudó y Valles Aluviales del Atrato y San Juan: Chocó y Urabá antioqueño; 4) Norte del Valle: Valle del Cauca; 5) Fosa del Patía: Cauca y Nariño;6) Valles interandinos: Tolima y Huila. 7) Altiplano Cundí-boyacense: Cundinamarca y Boyacá. 8) Montaña Santandereana: Santander y Norte de Santander y 9) Caribe seco: Cesar y Guajira. 6. Productos esperados. Producto 1: Zonas susceptibles a efectos de los eventos climáticos extremos (lluvias fuertes, sequías, heladas, etc.) identificadas a escala regional. Producto 2: Indicadores locales de vulnerabilidad de los sistemas productivos seleccionados a eventos climáticos extremos. PROYECTOS PRODUCTIVOS SELECCIONADOS (PRREA) Análisis de riesgo agroclimá co Ofertas y demandas tecnológicas + viabilidad socioeconómica Sistemas de Alerta Temprana + Validación tecnologías CapacitaciónCapacitación Capacitación Capacitación SISTEMAS DE PRODUCCION RESILIENTES FORTALECIMIENTODEGESTIONLOCAL
  • 10. 10 Producto 3: Un sistema de alerta agroclimática temprana (SAAT) para reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos priorizados. Producto 4: Servicios de asistencia técnica y de transferencia de tecnología con capacidad de evaluar riesgos agroclimáticos a nivel local y usar sistemas de alerta agroclimática temprana. Producto 5: Ofertas tecnológicas disponibles para las cadenas productivas priorizadas en los proyectos productivos para enfrentar el riesgo a eventos climáticos extremos y generar reactivación económica. Producto 6: Plan de manejo integrado de las cadenas productivas priorizadas en los proyectos de reactivación económica. Producto 7: Servicios de extensión y asistencia técnica capacitados para transferir tecnologías y recomendaciones de manejo de los sistemas de producción seleccionados para los proyectos productivos Reactivar. Figura 2. Sitios de intervención del Proyecto de CORPOICA 7. Marco lógico del proyecto: La tabla 1, muestra el marco lógico del proyecto el cual incluye los objetivos, productos y actividades para generarlos.
  • 11. 11 Tabla 1. Marco lógico del proyecto Meta o propósito: Objetivo General Resumen Narrativo Producto Actividades Indicadores Objetivamente Verificables para los productos Medios de Verificación Supuestos básicos Actividad 1: Análisis de variabilidad climática Actividad 2: Generación de salidas cartográficas por escenario climático Actividad 3: Análisis vulnerabilidad biofísica a eventos climaticos extremos Actividad 4: Zonificación de la vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos Actividad 1: Identificación y valoración de indicadores tecnológicos y socioeconómicos en función a la variabilidad climática extrema para los SP. Actividad 2: Identificación biofísica de Nichos productivos por escenario de eventos climáticos extremos Actividad 1: Análisis de Predicción Climática Actividad 2: Captura de indicadores climáticos a partir de información local (estaciones climaticas, talleres participativos) Actividad 3: Ubicación y monitoreo de estaciones meteorlógicas artesanales (pluviometros y termómetros en parcelas de validación tecnológica y entorno) Actividad 4: Generación del Sistema Experto - para las recomendaciones del sistema de producción identificado. Actividad 5: Diseño, construcción e implementación del Software Plataforma Web (SAA), disponible a usuarios a nivel nacional y local. Actividad 1. Análisis FODA y determinación de línea base sobre niveles de conocimiento, actitudes y usos de información agroclimática y de alertas tempranas por los servicios de extensión, asistencia técnica y productores Actividad 2. Diseño de Plan de capacitación tecnico-metodológico para los servicios de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y el uso de sistemas de alerta temprana Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de material promocional y divulgativo sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico-metodológicos para los servicios locales de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana. Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de capacitación. Un sistema de alerta agroclimática disponible para usuarios multiples a nivel local y nacional identifiquen mejores opciones de adaptacion a eventos extremos Documentación y software del sistema de alerta agroclimática por región Objetivo Específico 1: Reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuarios a los eventos climáticos extremos, mediante herramientas que permitan tomar decisiones adecuadas para el manejo del riesgo agroclimático. Memorias de talleres de capacitacion, boletines y publicaciones peridicas Al menos 18 mapas de vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos. Producto 3:Sistemas de alerta agroclimática (SAA) para reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos priorizados Producto 4:Sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología con capacidad de evaluar riesgos agrocliamticos a nivel local y usar sistemas de alerta temprana Al menos 150 tecnicos de los servicios de sistencia tecnica y transferencia de tecnologia usan la informacion de riesgos agroclimaticos y el sistema de alertas tempranas para recomendar respuestas de adpatacion a los eventos extremos Validar en forma participativa e implementar opciones tecnológicas y sistemas de apoyo a la toma de decisiones de manejo de los riesgos agroclimáticos que hagan mas resilientes los sistemas de producción agropecuaria en las regiones seleccionadas Contribuir a la reactivación económica de los sistemas de producción agropecuaria en las zonas afectadas por la ola invernal del 2010 empoderando a los servicios locales de extensión y asistencia técnica con información y tecnologías de manejo para enfrentar el riesgo y reducir el impacto de eventos climáticos extremos 1. Desembolso de recursos oportunos, eficiencia administrativa del proyecto, contratación de personal calificado y requerido;recepción de la comunidad al proyecto. 2. Disponibilida de información climática oportuna y de calidad 3. Disponibilidad de equipos de computo oportunos 4. Disponibilidad de software licenciado oportuno 5. Disponibilidad de transporte oportuno; ordén público; recepción de la comunidad al proyecto Análisis de vulnerabilidad de los sistemas productivos priorizados por región Producto 2:Indicadores locales de vulnerabilidad de los sistemas de producción seleccionados a eventos climáticos extremos Salidas cartográficas agroclimáticas por escenarios de variabilidad climática; de vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos Producto 1: Zonas susceptibles a efectos de los eventos climáticos extremos (lluvias fuertes, sequías, heladas, etc.) identificadas a escala regional Documentación con Cartografía
  • 12. 12 Tabla 1. Marco lógico del proyecto (cont...) Actividad 1: Revisión, levantamiento participativo y análisis de la información primaria - Tecnología Local de Producción (TLP): Limitantes productivas, demandas y ofertas tecnológicas, tipología del productor, condiciones socioeconómicas y servicios locales de extensión y asistencia técnica. Actividad 2: Identificación de oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por región y potencial susceptibilidad a los eventos extremos. Actividad 3: Evaluación socioeconomica ex ante de las propuestas tecnológicas. Actividad 1: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de suelo y del agua en zonas con diferente nivel de riesgo. Actividad 2: Validación en campo de caracteristicas diferenciales de comportamiento de materiales genéticos a variaciones climáticas. Actividad 3: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de riesgos sanitarios en sistemas de producción priorizados. Actividad 4: Monitoreo de costos y beneficios socioeconomicos de las tecnologias seleccionadas. Actividad 5. Determinación de los dominios de recomendación tecnologica por zonas de riesgo y tipo de productor Actividad 1: Determinación del estado actual del uso de metodologías de transferencia y del conocimiento de la oferta tecnólogica de los sistemas de producción priorizados. Actividad 2: Estructuración de contenidos y producción de material divulgativo de tecnologias de manejo de los sistemas de producción priorizados Actividad 3: Diseño y ejecución de planes de capacitación de los servicios locales de extensión y asistencia técnica. Actividad 4: Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de capacitación. Producto 2: Plan de manejo integrado de lossistemas productivospriorizadas. Objetivo Específico 2: Desarrollar sistemasde producción resilientes a losimpactosde loseventos extremos(inundaciones, excesosde humedad, sequía) Actas de reuniones y talleres, listados de participantes, registro fotográfico. Libros de campo, registros de seguimiento, ensayos de validación y ajuste de tecnología. Actas de reuniones y talleres, listados de participantes, registro fotográfico. Informes de avance e informe final. Publicaciones divulgativas. Al menos 350 asistentes tecnicos estan capacitados para recomendar opciones tecnologicas para reducir la vulnerabilidad de los ssistemas productivos a eventos climaticos extremos Memorias de talleres de capacitacion, boletines y publicaciones periodicas Producto 1: Ofertas tecnológicasdisponiblespara lossistemasproductivos priorizadospor región con potencial para enfrentar el riesgo a eventosclimáticos extremosy generar reactivación económica Producto 3: Serviciosde extensión y Asistencia Técnica capacitadospara transferir tecnologías recomendadasde manejo de lossistemasde producción regionalesy lossistemasde alerta agroclimatica. Plan de manejo integrado para 54 sistemas productivos priorizados en 18 departamentos Una oferta tecnològica para los sistemas productivos priorizados por departamento Disponibilidad y oportunidad en la entrega de la información por parte de las entidades encargadas del manejo de la misma. Disponibilidad oportuna de los recursos financieros, acceso a las zonas, participación de los actores claves.
  • 13. 13 8. Metodología: Producto 1: Zonas susceptibles a efectos de los eventos climáticos extremos (lluvias fuertes, sequías, heladas, etc.) identificadas a escala regional. Para el análisis de variabilidad climática y eventos climáticos extremos se trabajará en forma conjunta con el IDEAM y se utilizará la metodología generada y validada por ambas instituciones la cual incluye los siguientes pasos:  Captura y análisis de calidad de material cartográfico y de variables climáticas del IDEAM (histórica) y, análisis del comportamiento de las variables climáticas por trimestre productivo en cada escenario Niño, Niña y Neutro (VC).  Identificación de eventos climáticos extremos (ECE) por escenario de variabilidad climática y generación de cartografía climática por variable y escenario de variabilidad climática.  Análisis de la susceptibilidad territorial a las amenazas climáticas y eventos climáticos extremos usando la metodología generada y validada por Corpoica en Ola Invernal (2012) en donde se identifican las expresiones territoriales de los extremos climáticos (inundaciones, encharcamientos, heladas, sequías, deslizamientos) a partir de imágenes de satélite, fotografía aéreas y mapas parlantes para cada escenarios de VC (Niña, Niño y Neutro). En este punto se utilizarán matrices multi-criterio basado en variables geomorfológicas, de suelos climáticas, con el soporte se SIG.  Análisis de vulnerabilidad biofísica de los sistemas productivos a eventos climáticos extremos: La vulnerabilidad de los SP se analizará según definición del IPCC (2012) sobre riesgos agroclimáticos basado en: la exposición de los sistemas productivos a los eventos climáticos extremos (definido por su ubicación en el territorio); la sensibilidad de los sistemas productivos definido por la flexibilidad fenotípica de los cultivos y el manejo tecnológico, y adaptativa local y territorial para responder a los ECE. Su expresión territorial (susceptibilidad territorial), la ubicación de los sistemas productivos en el territorio, incorporará tres componentes.  Generación de cartografía: Se establecerá un laboratorio de análisis espacial de soporte al proyecto utilizando software tipo SIG para el desarrollo de los modelamientos espaciales requeridos en cada componente según particularidades.  Etapa de generación de módulos prácticos de capacitación y sensibilización agroclimática.
  • 14. 14 Producto 2: Identificación de indicadores de vulnerabilidad de los sistemas de producción por escenario de variabilidad climática.  Se formará un grupo de especialistas con experiencia en sistemas de producción, manejo de suelos, fisiología de cultivos y economía ambiental para determinar en forma participativa los indicadores técnicos de vulnerabilidad de los sistemas de producción seleccionados a los excesos y déficits de agua en los cultivos. Funcionarios del área de agrología y de ordenamiento territorial de Instituto geográfico Agustín Codazzi harán parte del equipo. Este grupo trabajará con los grupos locales para identificar los indicadores basados en el conocimiento y experiencias locales. La combinación de ambos enfoques generará indicadores más robustos.  En cada región se hará modelamientos de rendimientos de cultivos basados en balances hídricos (excesos-déficit aguas vs demanda agua cultivos priorizados). Las metodologías a utilizar (Cropwat, Aquacrop, otro) serán seleccionadas según disponibilidad de información sobre requerimientos de cultivos. Producto 3: Un sistema de alerta temprana agroclimática  El Sistema de Alertas Agroclimáticas (SAA) partirá de las predicciones climáticas, enfocadas a la estimación de las condiciones del estado del pacífico tropical con el fin de determinar el desarrollo de un fenómeno El Niño, La Niña, o condiciones neutras (información proveniente de centros internacionales como The International Research Institute for Climate and Society - IRI).  La predicción climática permitirá la entrada del análisis de variabilidad y de eventos extremos realizado en el producto 1 y 2 y con esto determinar la alerta agroclimática, que entrará a un sistema experto, que a partir de un conjunto de recomendaciones de manejo, basadas en tecnologías validadas y conocimiento de expertos, se generarán las alternativas de manejo apropiadas para el sistema de producción bajo las condiciones agroclimáticas dadas.  El proceso se traducirá en un algoritmo interrelacionado que se vincula en un software que estará disponible en plataforma web y permitirá a los productores visualizar las alternativas de manejo y tomar decisiones para optimizar espacios para la producción local y regional.  La construcción de SAA se desarrollará con enfoque participativo usando herramientas de sensibilización para el aprendizaje social.
  • 15. 15 Producto 4: Servicios de asistencia técnica y transferencia de tecnología con capacidad de evaluar riesgos agroclimáticos a nivel local y usar sistemas de alerta agroclimática temprana.  Diagnóstico participativo de las fortalezas y debilidades de los sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología para identificar el riesgo agroclimático usando los aboles de problemas y los análisis FODA.  Talleres de concientización sobre los temas de agroclimatología, gestión del riesgo y alertas tempranas.  Capacitación en el manejo de estaciones agrometeorológicas artesanales y cálculos de disponibilidad de agua para los cultivos.  Producción de materiales didácticos y boletines periódicos. Producto 5: Ofertas tecnológicas disponibles para los sistemas productivos priorizados por región con potencial para enfrentar el riesgo a eventos climáticos extremos y generar reactivación económica.  Levantamiento participativo de información primaria (Limitantes productivas, demandas y ofertas tecnológicas) - Tecnología Local de Producción (TLP) se realizará a través de talleres y entrevistas estructuradas y semi-estructuradas con actores locales líderes, Epsagros, Asociaciones de productores, UMATAS, CPGA y sector académico, entre otros.  La identificación de la oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por región y potencial susceptibilidad a los eventos extremos, se realizará a través de talleres, consulta con expertos, intercambio de experiencias, etc. En conjunto con el equipo de investigadores del área tecnológica, se realizará el levantamiento de información biofísica y socioeconómica de las regiones a intervenir.  Recolección de variables económicas y sociales de los territorios a partir de revisión de fuentes secundarias y del diseño y aplicación de encuestas semi- estructuradas a unidades productivas (UP) representativas de la región.  Análisis de la información para establecer los sistemas de producción predominantes, la Tecnología Local de Producción (TLP), las limitantes productivas, las necesidades o demandas tecnológicas, las ofertas tecnológicas locales, las características socioeconómicas de las unidades productivas y la tipología de los productores.
  • 16. 16  Valoración ex ante de las tecnologías propuestas sobre variables económicas y sociales como producción, ingresos y empleo, entre otras, para establecer la viabilidad de las tecnologías. La información así obtenida, será utilizada para determinar las tecnologías a incluir en el establecimiento de las parcelas de validación en campo. Producto 6. Plan de manejo integrado de las cadenas productivas priorizadas.  Selección en conjunto con el Fondo Adaptación de los 54 sistemas de producción agrícola en los cuales se hará la validación de las opciones tecnológicas promisorias para reducir su vulnerabilidad a eventos extremos.  Implementación de parcelas demostrativas y/o módulos de validación en fincas de productores para los sistemas pecuarios para determinar el efecto de las opciones tecnológicas de manejo integrado de suelo, manejo eficiente del recurso hídrico, comportamiento de materiales genéticos, manejo integrado de riesgos sanitarios y prácticas de cosecha, poscosecha y agroindustria que generen valor agregado de los productos en zonas con diferente nivel de riesgo.  El tamaño de las parcelas y/o ensayos de validación estará determinado por las opciones tecnológicas, las características de la zona y la disponibilidad de área de los productores. En cada una de las parcelas se determinarán indicadores de productividad que permitan definir si las ofertas tecnológicas son viables, social, económica y ambientalmente. Producto 7. Servicios de extensión y asistencia técnica capacitados para transferir tecnologías y recomendaciones de manejo de los sistemas de producción regionales  Se partirá de una caracterización del funcionamiento actual de los servicios locales de transferencia de tecnología y asistencia técnica.  Sobre esta base se preparará un plan de capacitación y difusión del conocimiento que involucre a los diversos sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología.
  • 17. 17 9. Cronograma de actividades. La tabla 2 muestra el plan de ejecución de las actividades del proyecto para un periodo de tres años. Las actividades de evaluación de los riesgos de la variabilidad climática y vulnerabilidad de los sistemas de producción serán ejecutadas en los primeros 6-12 meses del proyecto. Al mismo tiempo se iniciará la revisión y levantamiento de las limitaciones de los sistemas de producción de los proyectos productivos y el análisis de factibilidad técnica y económica de las opciones a ser validadas. Durante el resto del tiempo se desarrollara el sistema de alerta temprana y se montarán y evaluarán parcelas de validación de tecnologías promisorias en todos los sitios de intervención del proyecto. El componente de transferencia de tecnología se ejecutará durante todo el ciclo de vida del proyecto. 10. Entregables del proyecto. La tabla 3 muestra las acciones y los entregables semestrales planificados para cada producto del proyecto. Al final del primer semestre se espera entregar los mapas y los análisis de vulnerabilidad territorial del primer grupo de seis departamentos. En el siguiente semestre se espera entregar los análisis para otros seis departamentos y en el tercer semestre los departamentos restantes. Los resultados de los análisis de vulnerabilidad estarán disponibles a partir del segundo y tercer semestre. Las acciones asociadas al desarrollo del sistema de alertas tempranas se iniciaran a partir del segundo semestre y tendrán como productos intermedios en el primer año la vinculación de la información climática y la alternativas tecnológicas disponibles. Durante el tercer y cuarto semestre se genera el modulo de recomendaciones del sistema y se montara el sistema en una plataforma web. Las actividades de transferencia se iniciaran desde el primer semestre y cada seis meses se reportaran los resultados de los diagnósticos del estado de conocimiento y las necesidades de capacitación los sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología en el tema de agroclimatología. Además, se reportarán los avances en la capacitación y producción de materiales divulgativos para estos servicios. La caracterización técnica y socioeconómica de los sistemas de producción seleccionados se reportaran durante el primer año. A partir del segundo año se reportaran los avances en la validación de las opciones tecnológicas en los 54 sistemas productivos seleccionados por el Fondo en los 18 departamentos.
  • 18. 18 Tabla 2. Cronograma de actividades del proyecto Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Actividad 1: Análisis de variabilidad climática Actividad 2: Generación de salidas cartográficas por escenario climático Actividad 3: Análisis vulnerabilidad biofísica a eventos climaticos extremos Actividad 4: Zonificación de la vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos Actividad 1: Identificación biofísica de Nichos productivos por escenario de eventos climáticos extremos Actividad 2: Identificación y valoración de indicadores tecnológicos y socioeconómicos en función a la variabilidad climática extrema para los SP. Actividad 1: Análisis de Predicción Climática. Actividad 2: Captura de indicadores climaticos a partir de información local (Estaciones Climáticas, Talleres participativos) Actividad 3: Ubicación y monitoreo de estaciones meteorológicas artesanales (pluviómetros y termómetros) en parcelas de validación tecnológica y entorno. Actividad 4: Generación del Sistema Experto para las recomendaciones del sistema de producción identificado. Actividad 5: Diseño, construcción e implementación del Software Plataforma Web (SAA) disponible a usuarios a nivel nacional y local. Actividad 1. Análisis FODA y determinación de línea base sobre niveles de conocimiento, actitudes y usos de información agroclimática y de alertas tempranas por los servicios de extensión, asistencia técnica y productores Actividad 2. Diseño de Plan de capacitación tecnico-metodológico para los servicios de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y el uso de sistemas de alerta temprana Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de material promocional y divulgativo sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico-metodológicos para los servicios locales de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana. Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de capacitación. Año 1 Año 2 Año 3 OBJETIVOS Objetivo Específico 1: Reducir la vulnerabilidad de los sistemas de producción agropecuarios a los eventos climáticos extremos, mediante herramientas que permitan tomar decisiones adecuadas para el manejo del riesgo agroclimático. Produto 4: Sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología con capacidad de evaluar riesgos agrocliamticos a nivel local y usar sistemas de alerta temprana Producto 1: Zonas susceptibles a efectos de los eventos climáticos extremos (lluvias fuertes, sequías, heladas, etc.) identificadas a escala regional PRODUCTO ACTIVIDAD Producto 2:Indicadores locales de vulnerabilidad de los sistemas de producción seleccionados a eventos climáticos extremos Producto 3:Sistemas de alerta agroclimática (SAA) para reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos priorizados
  • 19. 19 Tabla 2. Cronograma de actividades del proyecto (cont...) Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 1 Semestre 2 Actividad 1: Revisión, levantamiento participativo y análisis de la información primaria - Tecnología Local de Producción (TLP): Limitantes productivas, demandas y ofertas tecnológicas, tipología del productor, condiciones socioeconómicas y servicios locales de extensión y asistencia técnica Actividad 2: Identificación de oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por región y potencial susceptibilidad a los eventos extremos. Actividad 3: Evaluación socioeconomica ex ante de las propuestas tecnológicas Actividad 1: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de suelo y del agua en zonas con diferente nivel de riesgo. Actividad 2: Validación en campo de caracteristicas diferenciales de comportamiento de materiales genéticos a variaciones climáticas. Actividad 3: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de riesgos sanitarios en sistemas de producción priorizados. Actividad 4: Monitoreo de costos y beneficios socioeconomicos de las tecnologias seleccionadas Actividad 5. Determinación de los dominios de recomendación tecnologica por zonas de riesgo y tipo de productor Actividad 1: Determinación del estado actual del uso de metodologías de transferencia y del conocimiento de la oferta tecnólogica de los sistemas de producción priorizados. Actividad 2: Estructuración de contenidos y producción de material divulgativo de tecnologias de manejo de los sistemas de producción priorizados y de los sistemas de alerta agroclimática. Actividad 3: Diseño y ejecución de planes de capacitación de los servicios locales de extensión y asistencia técnica. Actividad 4: Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de capacitación. Año 1 Año 2 Año 3 OBJETIVOS Objetivo Específico 2: Desarrollar sistemas de producción resilientes a los impactos de los eventos extremos (inundaciones, excesos de humedad, sequía.) PRODUCTO ACTIVIDAD Producto 1: Ofertas tecnológicas disponibles para los sistemas productivos priorizados por región con potencial para enfrentar el riesgo a eventos climáticos extremos y generar reactivación económica Producto 2: Plan de manejo integrado de los sistemas productivos priorizadas. Producto 3: Servicios de extensión y Asistencia Técnica capacitados para transferir tecnologías recomendadas de manejo de los sistemas de producción regionales y los sistemas de alerta agroclimatica.
  • 20. 20 Tabla 3. Acciones y entregables semestrales del proyecto Tabla . Acciones e hitos semestrales del proyecto para los productos generados por el proyecto. Producto Actividades Acciones e Hitos Hito Período 1 (6 meses) Hito Período 2 (12 meses) Hito Período 3 (18 meses) Hito Período 4 (24 meses) PERIOD 5 (30 mese) Periodo 6 (36 meses) Actividad 1: Análisis de variabilidad climática (amenaza). Actividad 2: Generación de salidas cartográficas por escenario climático (amenaza). Actividad 3: Análisis vulnerabilidad biofísica a eventos climáticos extremos (exposición por escenarios de variabilidad). Actividad 4: Zonificación y validación participativa de la vulnerabilidad territorial a eventos climáticos extremos (exposición por escenarios de variabilidad). Actividad 1: Análisis de Predicción Climática Actividad 2: Captura de indicadores climáticos a partir de información local (estaciones climaticas, talleres participativos) Actividad 3: Ubicación y monitoreo de estaciones meteorlógicas artesanales (pluviometros y termómetros en parcelas de validación tecnológica y entorno) Actividad 4: Generación del Sistema Experto - para las recomendaciones del sistema de producción identificado. Actividad 5: Diseño, construcción e implementación del Software Plataforma Web (SAA), disponible a usuarios a nivel nacional y local. Actividad 1. Análisis FODA y determinación de línea base sobre niveles de conocimiento, actitudes y usos de información agroclimática y de alertas tempranas por los servicios de extensión, asistencia técnica y productores Actividad 2. Diseño de Plan de capacitación tecnico- metodológico para los servicios de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y el uso de sistemas de alerta temprana Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de material promocional y divulgativo sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico- metodológicos para los servicios locales de extensión y asistencia técnica sobre agroclimatología y sistemas de alerta temprana. Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de capacitación. Hitos Informe de línea base y FODA para dos de los departamentos priorizados Material divulgativo producido. Inicio de plan de capacitación en dos de los departamentos priorizados Informe de línea base y FODA para el resto de los departamentos priorizados . Plan de capacitación para los demás departamentos priorizados. Informe de línea base y FODA en al menos tres de los departamentos priorizados. Plan de capacitación para tres de los departamentos priorizados Informe de línea base y FODA en los demás departamentos priorizados. Plan de capacitación para el resto de los departamentos priorizados Informe de línea base y FODA en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 2 disponible. Plan de capacitación para tres de los departamentos priorizados en la fase 2 iniciado *Identificación de contenidos y preparación de medios divulgativos * Diseño e inicio de la ejecución de Plan de capacitación técnico-metodológico para tres de los departamentos priorizados . * Análisis FODA y levantamiento de linea base sobre agroclimatología en los demás departamentos priorizados * Medición de aprendizajes *Identificación de contenidos y preparación de medios divulgativos * Diseño e inicio de la ejecución de Plan de capacitación técnico- metodológico para el resto de departamentos priorizados * Análisis FODA y levantamiento de linea base sobre agroclimatología en los departamentos priorizados en la fase 3. Medición de aprendizajes *Identificación de contenidos y preparación de medios divulgativos * Diseño e inicio de la ejecución de Plan de capacitación técnico- metodológico para los departamentos priorizados * Análisis FODA y levantamiento de linea base sobre agroclimatología en los demás departamentos priorizados .Medición de aprendizajes y usos de conocimientos Acciones: "* Vinculación de los resultados de las alternativas tecnológicas por escenarios climáticos y sistemas productivos por departamento, generados en el objetivo 2. *Construcción del Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (SATD). *Algoritmo matemático que se vincula en un software en extensión .NET (plataforma web). " Un modulo de recomendaciones tecnológicas por sistema de producción y por departamento desarrollado y validado para el segundo grupo de departamentos. *Identificación de los modelos estadísticos y dinámicos de predicción. *Algoritmo matemático que se vincula en un software en extensión .NET (plataforma web). Un modelo de predicción climática seleccionado y ajustado. "* Vinculación de los resultados de las alternativas tecnológicas por escenarios climáticos y sistemas productivos por departamento, generados en el objetivo 2. *Construcción del Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones (SATD). *Algoritmo matemático que se vincula en un software en extensión .NET (plataforma web). " Un modulo de recomendaciones tecnológicas por sistema de producción y por departamento desarrollado y validado para el primer grupo de departamentos. "* vinculaciòn de los resultados al SAA del análisis agroclimático por departamento, generados en el producto 1 y 2 del objetivo 1. *Predicción climática por departamentos. * vinculaciòn de las recomendaciones de manejo por sistema de producción, generados en el objetivo 2. *Algoritmo matemático que se vincula en un software en extensión .NET (plataforma web). Un sistema de alerta agroclimática en plataforma web implementado. Actividad 1: Identificación y valoración de indicadores tecnológicos y socioeconómicos en función a la variabilidad climática extrema para los SP. Actividad 2: Identificación biofísica de Nichos productivos por escenario de eventos climáticos extremos. (vulnerabilidad y resiliencia). Acciones: *Identificación y valoración de Indicadores tecnológicos y socieconomicos primer grupo de departamentos Hitos: Primer grupo de mapas de nicho productivos por sistema de producción/región y escenario de variabilidad climática generados. *Identificación y valoración de Indicadores tecnológicos y socioeconomicos segundo grupo de departamentos Segundo grupo de mapas de nicho productivos por sistema de producción/región y escenario de variabilidad climática generados. Segundo grupo de mapas de vulnerabilidad territorial a eventos climáticos generados. Grupo final de mapas de vulnerabilidad territorial a eventos climáticos generados. Producto 1:Zonas susceptibles a efectos de los eventos climáticos extremos (lluvias fuertes, sequías, heladas, etc.) identificadas a escala regional - departamental. Acciones: Hitos: Primer grupo (Atlanticlo: Sur del Atlantico (C), Antioquia: Uraba Antioqueño (C), Caucasia (I), Bolivar: Canal del Dique (I), Nariño: Altiplano Nariñense (C), Norte de Santander : Gramalote (I), ) de mapas de vulnerabilidad territorial a eventos climáticos generados. *Caracterización de la variabilidad climática por escenario y región de estudio. *Construcción de mapas por variable climática. *Zonificación de vulnerabilidad climática por región de estudio Objetivo especifico 1: Reducir la vulnerabilidad de los sistemas de produccion agropecuarios a los eventos climaticos extremos mediante herramientas que permitan tomar decsiones de manejo del riesgo agroclimatico Produto 4: Sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología con capacidad de evaluar riesgos agrocliamticos a nivel local y usar sistemas de alerta temprana *Reconocimiento preliminar de zonas priorizadas * Definición de aspectos técnico- metodológicos a emplear para medir los niveles de conocimiento, actitudes y usos de información agroclimática. * Análisis FODA y recolección de línea base sobre agroclimatología en al menos dos de los departamentos priorizados en la primera fase de los servicios de extensión y transferencia de tecnnología *Identificación de contenidos y preparación de medios divulgativos * Diseño e inicio de la ejecución de Plan de capacitación técnico- metodológico para los primeros dos de los departamentos priorizados. * Análisis FODA y levantamiento de linea base sobre agroclimatología en los demás departamentos priorizados. * Medición de aprendizajes sobre agroclimatología y alertas tempranas *Identificación de contenidos y preparación de medios divulgativos * Diseño e inicio de la ejecución de Plan de capacitación técnico- metodológico para cuatro departamentos . * Análisis FODA y levantamiento de linea base sobre agroclimatología en al menos tres de los departamentos priorizados . Medición de aprendizajes *Caracterización de la variabilidad climática por escenario y región de estudio. *Construcción de mapas por variable climática. *Zonificación de vulnerabilidad climática por región de estudio *Caracterización de la variabilidad climática por escenario y región de estudio. *Construcción de mapas por variable climática. *Zonificación de vulnerabilidad climática por región de estudio Producto 2:Indicadores locales de vulnerabilidad de los sistemas de producción seleccionados a eventos climáticos extremos Producto 3:Sistemas de alerta agroclimática (SAA) para reducir la vulnerabilidad de los sistemas productivos priorizados Acciones: Hitos:
  • 21. 21 Tabla 3. Acciones y entregables semestrales del proyecto (cont…) Tabla . Acciones e hitos semestrales del proyecto para los productos generados por el proyecto (continuacion) Producto Actividades Acciones e Hitos Hito Período 1 (6 meses) Hito Período 2 (12 meses) Hito Período 3 (18 meses) Hito Período 4 (24 meses) Hito Periodo 5 (30 meses) Hito periodo 6 (36 meses) Actividad 1: Revisión, levantamiento participativo y análisis de la información primaria - Tecnología Local de Producción (TLP): Limitantes productivas, demandas y ofertas tecnológicas, tipología del productor, condiciones socioeconómicas y servicios locales de extensión y asistencia técnica. Acciones: Talleres participativos para levantamiento de información, Identificación de oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por departamento y potencial susceptibilidad a los eventos extremos, en los departamentos de Atlántico, Visitas a alcaldías, UMATAS y talleres participativos para levantamiento de información, Identificación de oferta tecnológica por sistema productivo priorizado, por región y potencial susceptibilidad a los eventos extremos y evaluación Actividad 2: Identificación de oferta tecnológica por sistema productivo priorizado y potencial susceptibilidad a los eventos extremos. Actividad 3: Evaluación socioeconomica ex ante de las propuestas tecnológicas. Actividad 3: Validación en campo de caracteristicas diferenciales de comportamiento de materiales genéticos a variaciones climáticas. Actividad 4: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de riesgos sanitarios en sistemas de producción priorizados. Actividad 5. Monitoreo de costos y beneficios socioeconomicos de las tecnologias seleccionadas. Actividad 1. Determinación del estado actual del uso de metodologías de transferencia y del conocimiento de la oferta tecnólogica de los sistemas de producción priorizados. Actividad 2. Diseño de planes de capacitación técnico- metodológicos para los servicios locales de extensión y asistencia técnica en relación a las tecnologías de manejo de los sistemas de producción priorizados. Actividad 3. Estructuración de contenidos y producción de material divulgativo de tecnologias de manejo de los sistemas de producción priorizados. Actividad 4. Ejecución de planes de capacitación técnico- metodológicos para los servicios locales de extensión y asistencia técnica sobre las tecnologías de manejo de los sistemas de producción priorizados. Actividad 5. Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local, para el mejoramiento de los planes de capacitación. 1. Informes de línea base de al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 2 terminados 2. Copia de material divulgativo producido 3. Planes de capacitación para los departamentos faltantes priorizados en fase 2 iniciados 4. Informe de avance en el monitoreo y evaluación de aprendizajes y usos de conocimientos en el resto de departamentos priorizados en la fase 1 disponible. 1. Informes de línea base de los departamentos priorizados en la fase 3 terminados. * Copia de material divulgativo producido 3. Planes de capacitación para tres de los seis departamentos priorizados en fase 3 iniciados. 4.Informe de avance en el monitoreo y evaluación de aprendizajes y usos de conocimientos en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 2 disponible. * Copia de material divulgativo producido * Planes de capacitación para el resto de los departamentos priorizados en fase 3 iniciados. *Informe final delmonitoreo y evaluación de aprendizajes y usos de conocimientos en el resto de departamentos priorizados en la fase 2 y los de la fase 3 disponible. 1. Taller de orientación y capacitación a personal incorporado por el Proyecto para apoyar las actividades de transferencia y divulgación en los diferentes departamentos realizado 2. Informes de línea base de al menos dos de los departamentos priorizados en la primera fase disponible. 1. Informes de línea base de al menos cuatro de los departamentos priorizados en la primera fase terminados. 2. Copia de material divulgativo producido disponible 3. Planes de capacitación para tres de los seis departamentos priorizados en la primera fase iniciados 1. Informes de línea base de los departamentos restantes priorizados en la fase 1 terminados 2 . * Copia de material divulgativo producido 3. Planes de capacitación para al menos tres de los seis departamentos priorizados en fase 2 iniciados. 4.Informe de avance en el monitoreo y evaluación de aprendizajes y usos de conocimientos en al menos dos de los departamentos priorizados en la fase 1. * Reconocimiento de campo de zonas priorizadas en la fase 1. *Orientación y capacitación técnico-metodológica al personal contratado por el Proyecto para trabajar en las actividades de transferencia de tecnología y de comunicaciones en las nueve regiones. * Lebantamiento de línea base sobre niveles de conocimiento y uso de metodologías de transferencia en al menos tres de los seis departamentos priorizados para la fase inicial * Lebantamiento de línea base sobre niveles de conocimiento y uso de metodologías de transferencia en el resto de departamentos priorizados en la fase 1 y al menos tres de los priorizados en la fase 2 . * Diseño y producción de material divulgativo sobre tecnologías de manejo en aquellos departamentos priorizados en la fase 1 donde hayan sido definidas * Diseño e inicio de la capacitación en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 1. * Lebantamiento de línea base sobre niveles de conocimiento y uso de metodologías de transferencia en los departamentos faltantes priorizados en la fase 2. * Diseño y producción de material divulgativo sobre tecnologías de manejo en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 2, donde hayan sido definidas. * Diseño e inicio de la capacitación en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 2. * Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 1. * Lebantamiento de línea base sobre niveles de conocimiento y uso de metodologías de transferencia en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 3 . * Diseño y producción de material divulgativo sobre tecnologías de manejo en aquellos departamentos priorizados en la fase 2 donde hayan sido definidas y aún no hayan sido producidos.* Diseño e inicio de la capacitación en los departamentos faltantes priorizados en la fase 2. * Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local en el resto de departamentos priorizados en la fase 1. * Lebantamiento de línea base sobre niveles de conocimiento y uso de metodologías de transferencia en los departamentos faltantes priorizados en la fase 3. * Diseño y producción de material divulgativo sobre tecnologías de manejo en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 3, donde hayan sido definidas. * Diseño e inicio de la capacitación en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 3. * Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local en al menos tres de los departamentos priorizados en la fase 2. * Diseño y producción de material divulgativo sobre tecnologías de manejo en el resto de departamentos priorizados en la fase 3, donde hayan sido definidas. * Diseño e inicio de la capacitación en los departamentos priorizados en la fase 3. * Monitoreo y evaluación de los aprendizajes y uso de los conocimientos por parte de los servicios de extensión y asistencia técnica local en el resto de departamentos priorizados en la fase 2 y los de la fase 3. implementación de sistemas productivos para validar tecnologías Tecnologías validadas de acuerdo a condiciones locales y evaluaciòn de sus costos y beneficios implementación de sistemas productivos para validar tecnologías Plan de manejo integrado de los sistemas productivos priorizadas Diagnóstico del puntos de entrada de tecnologías promisorias para los sistemas de producción Tecnologías promisorias seleccionadas implementación de sistemas productivos para validar tecnologías Tecnologías validadas de acuerdo a condiciones locales y evaluaciòn de sus costos y beneficios implementación de sistemas productivos para validar tecnologías Tecnologías validadas de acuerdo a condiciones locales y evaluaciòn de sus costos y beneficios Oferta tecnològica identificada para los sistemas productivos de reactivaciòn económica Oferta tecnològica identificada para los sistemas productivos de reactivaciòn económica Objetivo especifico 2: Desarrollar sistemas de produccion reslientes a los impactos de los eventos extremos (inundaciones, exceso de humedad, sequias y deslizamientos Producto 1: Ofertas tecnológicas disponibles para los sistemas productivos priorizados por Departamento con potencial para enfrentar el riesgo a eventos climáticos extremos y generar reactivación económica Producto 2 : Plan de manejo integrado de los sistemas productivos priorizadas. Acciones: Hitos Hitos: Acciones: Hitos: Producto 3: Servicios de extensión y Asistencia Técnica capacitados para transferir tecnologías recomendadas de manejo de los sistemas de producción . Actividad 2: Validación de las opciones tecnológicas para el manejo integrado de suelo y del agua en zonas con diferente nivel de riesgo. Actividad 1: Determinación de los dominios de recomendación tecnologica por zonas de riesgo y tipo de productor
  • 22. 22 VII: IMPLEMENTACION DEL PROYECTO  La iniciación de las actividades del proyecto seguirán la secuencia de implementación de los proyectos productivos planificada por el Fondo para hacerla en grupos de seis departamentos cada cuatro meses esperando cubrir los 18 departamentos al final del primer año.  Las actividades del proyecto harán parte de la ruta critica planteada por el Fondo que incluye fase previas de concertación departamental, estudios previos de factibilidad y fases de implementación de los proyectos productivos y monitoreo y seguimiento de resultados. La tabla 4 muestra la inserción de las actividades y productos de CORPOICA en el esquema planteado por el Fondo. CORPOICA iniciara acciones en la fase pre-operativa con los análisis de riesgo climático y la evaluación de tecnologías promisorias y en la fase operativa con la validación de opciones tecnológicas y de capacitación a los sistemas de asistencia técnica y transferencia de tecnología.  La implementación del proyecto se hará aprovechando la presencia y la logística de nueve Centros de Investigación de CORPOICA y contará con la participación de al menos 24 investigadores de CORPOICA y de 88 técnicos contratados para ejecutar las actividades de asociados a cada uno de los componentes del proyecto. La tabla 5 muestra la distribución de los departamentos por Centro de CORPOICA y la composición de los equipos por componentes del proyecto.  Los líderes temáticos estarán ubicados en el C.I Tibaitatá y desde allí supervisarán y coordinarán las actividades de análisis y de campo de los grupos de trabajo asignados para cada componente del proyecto.  El grupo del componente de zonificación de riesgo trabajará en forma conjunta con el IDEAM para procesar y analizar la información climática y generar las salidas cartográficas de variabilidad climática para las regiones de interés en cada uno de los 18 departamentos.  El grupo de análisis de vulnerabilidad trabajará en forma conjunta con los técnicos y las comunidades rurales comunidades y con el IGAC y el CIAT para generar los indicadores de vulnerabilidad de los sistemas de producción.  El grupo de alertas tempranas tendrá su sede en el C.I Tibaitatá y estará encargado de vincular las salidas cartográficas de riesgo climático y vulnerabilidad con las opciones tecnológicas de respuesta. Los expertos en sistemas generarán la plataforma web de acceso al sistema en forma libre.
  • 23. 23  Los facilitadores regionales serán los responsables de la coordinación y supervisión de las actividades de los equipos de campo y darán apoyo técnico y logístico a estos grupos.  Los equipos de campo en cada departamento estarán conformados por un especialista en los sistemas de producción, asistentes de campo para implementar los trabajos de validación, un economista para levantar los costos y los beneficios de los sistemas de producción y un transferidor de tecnología.  El equipo de transferencia de tecnología tendrá un técnico en cada departamento y trabajará en forma coordinada con el líder de transferencia ubicado en el C.I Tibaitatá y el experto en Gestión local.
  • 24. 24 Tabla 4. Ruta critica de los proyectos de reactivación económica
  • 25. 25 Tabla 4. Ruta critica de los proyectos de reactivación económica
  • 26. 26 Tabla 4. Ruta critica de los proyectos de reactivación económica
  • 27. 27 Tabla 5: Distribución geográfica del proyecto y composición de los equipos de trabajo No Departamento Centrode CORPOICA Lideres tematicos (36 meses) Facilitadores regionales (36 meses) Especialistas de apoyo(temporal) Equipode apoyo coordinacion(36 meses) Expertos nacionales Asistentes regionales (36 meses) Zonificacionde riesgo Analsis de vulnerabilidad sistemas de produccion Alertas tempranas Transferencia de tecnologia Ofertas tecnologicas disponibles Validacionde tecnologias) Servicios de extension capacitados 1 Atlantico 2 Magdalena 3 Bolivar 4 Sucre 6 Antioquia (Caucasia) 7 Santander 8 N. Santander 9 Choco 9 Uraba antioqueño 0 0 0 0 Turipana S. Reza 1 1. Ms Sistemas de produccion(24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 1 Tecnicode Campo(24 meses) 1 PU Socieconomia (20 meses) COMPONENTE 1:Riesgo agroclimatico 1. Ms Sistemas de produccion(12 meses) 2 tecnicode campo(12 meses) 1 PU socioeconomía (12 meses) 2 Ms Sistemas de produccion(12 meses 5 Ttecnicode campo(12 meses) 1 PU socioeconomía (12 meses) 2 MS sistemas de produccion(12 meses) 2 Tecnicode campo(12 meses) 1Ms ensistemas de produccion 12 meses) 1 tecnicode campo(12 meses) 1 PU Socioeconomía (13 meses) Caribia La Suiza J. Rojas C. Baquero M. Ayarza, E. Aguilera, M. Bolaños, G. Rodriguez y E. Negrete, B. Arce (36 meses) La Selva 1 Agroclimatologo(36 meses ) 1 Hidrologo(12 meses ) 1.Estadistico(12 meses) 1 Transferencia de tecnología (36 meses) 1 Sociología rural (24 mese) Economia: Frutales: Hortalizas: Ganaderia: Saludanimal Saludvegetal Suelos y aguas Cultivos transitorios Cultivos permanenentes Sanidadvegetal PERSONAL CONTRATADO POR EL PROYECTOPERSONAL CORPOICA COMPONENTE 2:Sistemas de produccion resilientes 1 1 PU enextension (36 meses) 1 PU enextension (36 meses) 1 Asistente de proyecto 1 asistente administrativo 1 secretaria 6 Ms Meteorologia (12 meses) 1 Ms SIG (12 meses) 1 Ms SIG (36 meses) 1 Agrologo (24 meses) 1 MVZ (24 meses) 1 economista ambiental (15 meses) 1 Fisiologode cultivos (24 meses) 1 Estadistico G. Lopez 1 1 1. Ms Sistemas de produccion(24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 2 tecnicode campo(12 meses) 1 PU Socioeconomia (20 meses) 1. Ms Sistemas de produccion(24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 5 tecnicode campo(12 meses) 1 PU Socioeconomia (20 meses) 1 PU enextension (36 meses) 2 Ms Meteorologia (24 meses) 1 programador informatico(24 meses) 1 Modeladorde sistemas (24 meses) 1 Asistente SAAT (24 meses) 1 PU enextension (36 meses) 1. Ms Sistemas de produccion(24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 2 Ttecnicode campo(12 meses)
  • 28. 28 Tabla 5: Distribución geográfica del proyecto y composición de los equipos de trabajo (cont..) No Departamento Centro de CORPOICA Lideres tematicos (36 meses) Facilitadores regionales (36 meses) Especialistas de apoyo (temporal) Equipo de apoyo coordinacion (36 meses) Expertos nacionales Asistentes regionales (36 meses) Zonificacion de riesgo Analsis de vulnerabilidad sistemas de produccion Alertas tempranas Transferencia de tecnologia Ofertas tecnologicas disponibles Validacion de tecnologias) Servicios de extension capacitados 10 Cundinamarca 11 Boyaca 12 Valle 13 Cauca 14 Nariño Obonuco B. Yepes 1 1 2 Ms en renglones agropecuarios (36 meses) 2 tecnico de campo (12 meses) 1 PU Socioeconomia (32 meses) 1. Ms Sistemas de produccion (24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 2 Tecnicosde campo (24 meses) 1 PU en extension (36 meses) 15 Huila 16 Tolima 17 Cesar 18 Guajira 1 Total personal 6 9 9 3 5 9 8 4 5 9 9 Total personal Nataima 24 0 1 1. Ms Sistemas de produccion (24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 1 Tecnico de campo (24 meses) 0 COMPONENTE 1: Riesgo agroclimatico 1Ms en renglones agropecuarios (12 meses) 1 tecnico de campo (12 meses) 1PU socioeconomía (32 meses 1Ms en renglones agropecuarios (12 meses) 1 tecnico de campo (12 meses) 1PU socioeconomía (32 meses) 1Ms en renglones agropecuarios (12 meses) 2 Tecnico de campo (12 meses) 1PU socioeconomía (32 meses) 1Ms en renglones agropecuarios (12 meses) 2 Ttcnico de campo (12 meses) M. Ayarza, E. Aguilera, M. Bolaños, G. Rodriguez y E. Negrete, B. Arce (36 meses) 1 1 1 Agroclimatologo (36 meses ) 1 Hidrologo (12 meses ) 1.Estadistico (12 meses) 1 Transferencia de tecnología (36 meses) 1 Sociología rural (24 mese) Motilonia Por definir Economia: Frutales: Hortalizas: Ganaderia: Salud animal Salud vegetal Suelos y aguas Cultivos transitorios Cultivos permanenentes Sanidad vegetal Tibaitata Palmira PERSONAL CONTRATADO POR EL PROYECTOPERSONAL CORPOICA COMPONENTE 2: Sistemas de produccion resilientes 1 Asistente de proyecto 1 asistente administrativo 1 secretaria 6 Ms Meteorologia (12 meses) 1 Ms SIG (12 meses) 1 Ms SIG (36 meses) 1 Agrologo (24 meses) 1 MVZ (24 meses) 1 economista ambiental (15 meses) 1 Fisiologo de cultivos (24 meses) 1 Estadistico 1 1 1 PU en extension (36 meses) 1 PU en extension (36 meses) 79 C. Villota D. Correa Por definir 1. Ms Sistemas de produccion (24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 1 Tecnico de campo (24 meses) 1. Ms Sistemas de produccion (24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 1 Tecnico de campo (24 meses) 1. Ms Sistemas de produccion (24 meses) 1 PU Sistemas de produccion 1 Tecnico de campo (24 meses) 36 1 PU en extension (36 meses) 2 Ms Meteorologia (24 meses) 1 programador informatico (24 meses) 1 Modelador de sistemas (24 meses) 1 Asistente SAAT (24 meses) 1 PU en extension (36 meses)
  • 29. 29 VII. ESTRUCTURACION FINANCIERA DEL PROYECTO La tabla 6, muestra el resumen de los recursos requeridos por componente y por producto y la tabla 7, la descripción detallada de los gastos para cada componente y producto. En costo total del proyecto es de total se requieren $ 27,736,751,894 pesos para ejecutar el proyecto. 27,736,751,849 1. Notas explicatorias del presupuesto 1.1. Gastos de personal: Coordinación del proyecto: Se requiere de la contratación de un asistente de proyecto, un asistente financiero, un administrativo y una secretaria por un periodo de 36 meses para hacer seguimiento técnico y administrativo del proyecto. Esto tiene un costo total de $ 588,212,184. Componente de Riesgo agroclimático: Dada la necesidad de definir en los primeros 18 meses del proyecto los riesgos agroclimáticos para los sistemas de producción de los proyectos Reactivar se ha presupuestado la contratación de un equipo de 6 profesionales en las áreas de meteorología, 2 en sistemas de información, geográfica, un experto en agro climatología y otro en hidrología. Otros 9 profesionales serán contratados como asistentes regionales para apoyar la captura de información y la identificación de la vulnerabilidad de los sistemas de producción seleccionados en los 18 Departamentos. Esto tiene un valor de $ 2, 220,355,901. Para la identificación de nichos productivos se contratarán expertos en agrología, fisiología, nutrición animal, estadística y economía ambiental (CIAT) que trabajarán con los actores locales y usaran modelos de cultivos para estimar el impacto de eventos extremos en la producción agropecuaria. Esto tiene un valor de $463,580,300. En el componente de alertas tempranas se incluye la contratación de programador, un asistente de programación, dos agrometeorólogos y un asistente para diseñar el sistema y montarlo en la plataforma web de las alertas tempranas. Esto tiene un valor de $ 562,812,149. El equipo de transferencia en este componente tendrá un experto que supervisara la capacitación en los aspectos de análisis de riesgos y agroclimatología. Esto tiene un valor de $ 272,160,000. Componente de Sistemas de producción: Se requiere la contratación de especialistas en los cultivos, 18 técnicos de campo y del apoyo puntual de un sociólogo rural y de cinco economistas jóvenes que apoyen la caracterización de los sistemas de
  • 30. 30 producción y el levantamiento de la información socioeconómica. Esto tiene un valor de $ 1,720, 099,804. La implementación de las parcelas de validación de tecnologías promisorias para los 54 proyectos productivos que será hecha a partir del segundo año requerirá de la continuación de parte del equipo propuesto y costara $ 2,766,128,459 . El equipo de capacitación a los sistemas de extensión y asistencia técnica estará compuesto por 18 profesionales quienes tendrán presencia permanente en los sitios donde se establecerán los proyectos productivos y estarán en contacto con los servicios de asistencia técnica. Esto tiene un valor de $ 2,336,754,251. 1.2 Materiales y Suministros Componente de Riesgo agroclimático: Se van a adquirir 200 estaciones agrometeorológicas artesanales para instalarlas en las parcelas de validación. Junto con la compra de papelería y otros materiales menores esto tiene un valor de $ 51,000,000 para el producto 1 y de $ 74,000,000 para el producto 2. Componente de sistemas de producción: Este rubro incluye la adquisición de materiales de campo (fertilizantes y semilla) para instalar las parcelas de validación y multiplicar materiales de cultivos promisorios. También incluye los materiales para llevar registros de costos, de monitoreo de problemas sanitarios y de producción. Esto tiene un costo de $ 18,000,000 para el componente de caracterización y de $ 2,581,650,000 para el componente de validación. El componente de transferencia tiene un costo de $ 22,450,000 e incluye la producción de materiales de capacitación. 1.3. Servicios Coordinación del proyecto: se requieren $ 448,628,104 para apoyar el desplazamiento de coordinador y asistente de proyecto a las regiones durante los tres años y la organización de talleres anuales de seguimiento. Componente de riesgo agroclimático: En este rubro se incluyen los gastos de transporte aéreo y terrestre del equipo técnico de Corpoica, CIAT, IGAC, IDEAM y del personal contratado a las regiones para ejecutar las labores de campo, los talleres de capacitación y demás actividades afines con los productos. Esto tiene un valor total de $ 732,633,896 para el producto de evaluación de riesgos, $ 723,083,893 para el producto de generación de nichos productivos y evaluación de vulnerabilidad y de $ 323,690,005 para la generación del sistema de alertas tempranas y $ 293,090,000 para las actividades de transferencia de tecnología.
  • 31. 31 Componente de sistemas de producción: Se incluyen gastos de viaje del personal de Corpoica y del personal contratado por el proyecto para caracterizar los sistemas de producción. Esto tiene un valor de $ 1, 744,152,512 . El componente de validación y el acompañamiento de las actividades de campo en las parcelas de validación tiene un costo de $5,785,465,024 pesos. El componente de capacitación incluye los gastos de desplazamiento y organización de talleres de capacitación al personal de extensión y asistencia técnica que apoyaran los proyectos productivos. Esto tiene un valor de $ 1,379,852,512 pesos. 2. Costos administrativos Los costos administrativos ascienden a un valor de $ 2,521,522,899 pesos (10% del presupuesto operativo). 3. Flujo de caja del proyecto. La tabla 8 presenta el flujo de caja semestral del proyecto tomando el cual fue calculado usando el cronograma de actividades, los entregables del proyecto y las necesidades de contratación de personal, adquisición de materiales e insumos y servicios para cumplir con los productos totales y parciales del proyecto. La tabla también incluye la propuesta de flujo de recursos en términos porcentuales. 3. Aportes de Contrapartida de CORPOICA ($1.899.731.390) 3.1. Personal: Corpoica colocará a disposición del proyecto 25 tecnicos de altas calificaciones y experiencia en los temas del proyecto. La tabla 9 muestra la composición del equipo y su dedicación en tiempo durante el proyecto. Esto tiene un valor de $1.860.131.390. 3.2 Otros: CORPOICA facilitará el uso de las instalaciones (oficinas y auditorios) en los nueve centros de investigacion vinculados al proyecto con el fin de apoyar la ejecución de las actividades del proyecto. Esto tiene un valor de $ 39.600.000. Ademas de esto, CORPOICA colocara a disposicion del proyecto todo el acervo de conocimiento y tecnologias que la institucion ha generado y que sea relievante para la ejecución del proyecto.
  • 32. Tabla 6. Resumen de la distribución del presupuesto por productos y rubros para cada componente del proyecto
  • 33. 33 Tabla 7. Distribución presupuestal del proyecto por componente y productos
  • 34. 34 Tabla 7. Distribución presupuestal del proyecto por componente y productos (cont...)
  • 35. 35 Tabla 7. Distribución presupuestal del proyecto por componente y productos (cont..) Tabla 8. Flujo de caja semestral del proyecto . SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 SEMESTRE 1 SEMESTRE 2 Totales C1/P1 945,004,520 916,954,520 441,639,280 401,192,685 299,798,885 299,798,885 3,304,388,776 C1/P2 - 497,735,181 178,163,181 425,663,181 170,769,069 114,400,000 1,386,730,613 C1/P3 - 243,788,092 243,788,092 243,788,092 243,788,092 - 975,152,370 C1/P4 67,798,500 110,795,300 110,795,300 110,795,300 110,795,300 110,795,300 621,775,000 C2/P1 1,502,468,664 1,502,468,664 706,483,803 119,056,416 - - 3,830,477,547 C2/P2 - 3,637,355,831 1,965,234,831 3,585,765,831 1,965,234,831 1,204,549,505 12,358,140,831 C2/P3 571,350,407 799,637,073 571,350,407 799,637,073 571,350,407 799,637,073 4,112,962,439 Coord 190,454,053 191,920,720 190,454,053 191,920,720 190,454,053 191,920,720 1,147,124,317 Totales 3,277,076,144 7,900,655,382 4,407,908,948 5,877,819,299 3,552,190,638 2,721,101,483 27,736,751,894 Porcentaje 11.81 28.48 15.89 21.19 12.81 9.81 100.00 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 2COMPONENTE /PRODUCTO
  • 36. Tabla 9. Composición del equipo tecnico de CORPOICA responsable por la implementación del proyecto Investigador Centro de Investigación Especialidad Dedicación al proyecto (%) Funciones a a realizar en el proyecto Miguel Ayarza C.I Tibaitatá Manejo de proyecto 80 Coordinación general del proyecto. Elizabeth Aguilera C.I Tibaitatá Análisis de riesgos agroclimáticos. 30 Coordinación y ejecución del componente de riesgo agroclimático. Blanca Arce C.I Tibaitatá Modelación de sistemas. 30 Diseño de los sistemas de alertas tempranas agroclimáticas. Martha Bolaños C.I Tibaitatá Manejo de suelos y aguas. 30 Coordinación del componente de sistemas de producción. Gonzalo Rodríguez C.I Tibaitatá Análisis de costos y beneficios de las tecnologías. 30 Coordinación de las actividades de socieoconomía. Elkin Negrete C.I Tibaitatá Generación de documentos de capacitación. 30 Coordinación y ejecución de las actividades de capacitación y producción de materiales de capacitación y divulgación tecnológica. Sony Reza C.I Turipaná Sistemas de producción pecuarios. 50 Coordinación de actividades del proyecto en Córdoba, Sucre y Bolívar. Cesar Baquero C.I Caribia Manejo de suelos en sistemas de producción. 50 Coordinación de actividades del proyecto en Atlántico y Magdalena. Milton Rivera C.I Motilonia Sistemas de producción ganadera. 50 Coordinación de actividades del proyecto en Cesar. G. López C.I La Selva Sistemas de producción. 50 Coordinación de actividades del proyecto en Bajo Atrato (Antioquia y Choco). Jairo Rojas C.I La Suiza Sistemas de producción. 50 Coordinación de actividades del proyecto en los Santanderes. Bayardo Yepes C.I Obonuco Sistemas de producción. 50 Coordinación de actividades del proyecto en Nariño.
  • 37. 37 Rafael Reyes C.I Palmira Fisiología de cultivos. 30 Análisis del impacto de la variabilidad climática sobre los cultivos. Diana Correa C.I Palmira Manejo de suelos. 50 Coordinación de actividades del proyecto en el Norte del Valle. Juan José Rivera C.I Nataima Sistemas de producción pecuarios. 10 Coordinación de actividades del proyecto en el Tolima y Huila. Claudia Villota C.I Tibaitatá Transferencia de tecnología. 50 Coordinación de actividades del proyecto en el Altiplano Cundi-Boyacense. Nueve Investigadores principales de cadenas productivas Todos los centros Investigación y manejo de tecnologías agropecuarias. 10 Apoyo a la selección de prácticas mejoradas en los sistemas productivos.
  • 38. 38 VIII. CAPACIDAD INDIVIDUAL E INSTITUCIONAL Miguel Ángel Ayarza PhD en manejo integrado de la fertilidad de suelos tropicales con amplia experiencia en el desarrollo de sistemas integrados de agricultura- pecuaria en sabanas tropicales de Colombia y Brasil, en evaluación del impacto ambiental de sistemas agroforestales y el desarrollo de métodos de investigación participativa. Últimamente ha coordinado dos proyectos de cambio climático en colaboración con el CIAT. Ha participado como ejecutor en mas de 20 proyectos de investigación y desarrollo, es autor y co-autor de mas de 50 artículos científicos, 10 capítulos de libros y mas de 20 posters. Ha contribuido al fortalecimiento de estudiantes de varias Universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina. Se ha desempeñando como Coordinador de varias redes internacionales de investigación en Brasil y América Central. En el momento se desempeña como coordinador de la Red de Cambio Climático de CORPOCA. Elizabeth Aguilera Doctorado en Ciencias Agropecuaria, con experiencia en análisis espacial de procesos fitosanitarios, ordenamiento territorial y análisis de vulnerabilidad agroclimática. En la última década he trabajado el tema de variabilidad climática e incidencia territorial de problemas sanitarios bajo el enfoque de ecología del paisaje y en el análisis territorial de las inundaciones en el sector agropecuario. Actualmente se desempeña como investigadora del Centro de Investigación de Tibaitatá, Bogotá y lidera varios proyectos en los temas mencionados. Martha Bolaños Biol. MSc. Ciencias Agrarias – Suelos, PhD. Ciencias Agropecuarias – Manejo y Conservación de Suelos y Aguas. Con 15 años de experiencia en manejo integrado de suelos, manejo integrado de sistemas productivos tropicales, líder y co-ejecutora de 22 proyectos de investigación participativa. En los últimos cinco años ha liderado varios proyectos en frutales como aguacate, bananito, plátano, guayaba, mora y hortalizas como ají y brócoli, con énfasis en manejo integrado de suelos, nutrición, abonos orgánicos, biofertilizantes como micorrizas, fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo. En colaboración con CIAT se han realizado mediciones de gases de efecto invernadero en baby banana, bajo diferentes opciones de fertilización integrada. Es autora y coautora de más de 50 artículos científicos, 16 posters, 6 capítulos de libro y
  • 39. 39 varias publicaciones técnicas. Ha sido directora de tesis de doctorado, maestría y pregrado y ha participado como jurado de tesis en varias universidades. Actualmente es la Coordinadora de la Red manejo y Conservación de Suelos y Aguas – CORPOICA y pertenece a la Red de Investigación en Plátanos y Bananos de América Latina y el Caribe – MUSALAC. Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray Ingeniero Agrónomo y Economista Agrario, Magister en Economía, actualmente Investigador de CORPOICA en el Centro de Investigación de Tibaitatá. En los últimos años, encargado de realizar estudios de evaluación del impacto socioeconómico en el sector agropecuario de algunas de las regiones afectadas por la ola invernal en 2010 y 2011 y de las acciones de entrega de semillas para contribuir a la seguridad alimentaria en las zonas afectadas; economista líder en la investigación sobre adopción e impacto de la tecnología para los sistemas productivos agropecuarios introducidos en la región de la Altillanura; coordinador del proceso de construcción de la Agenda Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Cadena Agroindustrial de la Panela. Francisco Boshell Experto en Agrometeorología, consultor e investigador en temas relacionados con cambio climático, variabilidad climática y agricultura durante 35 años para entidades nacionales e internacionales, como Departamento Nacional de Planeación (DNP), Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), IDEAM, Centro Internacional de Investigaciones sobre el Fenómeno El Niño (CIIFEN), Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Sociedad Alemana de Cooperación Técnica Internacional (GIZ), Climate Focus, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Bolsa Nacional Agropecuaria/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (BNA/MADR), Banco Mundial/Conservación Internacional (BM/CI), Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Ha realizado trabajos de aplicación de información hidroclimática en comunidades rurales en diversas zonas de Colombia y América Latina y de desarrollo de alertas agroclimáticas tempranas.
  • 40. 40 Blanca Arce Especialista en sistemas de producción agropecuarios, con Ph.D. en la Universidad de Cornell-USA, en ciencia animal y con dos especialidades, una en Agricultura Internacional y la segunda en Economía Agrícola y manejo de recursos naturales. Durante los últimos 20 años ha trabajado en Latino América en organismos internacionales y nacionales, en investigación para el desarrollo coordinando y manejando proyectos con enfoques de sistemas, desarrollando herramientas de modelación matemática, para el mejoramiento de la agricultura campesina y el manejo de los recursos naturales, en zonas rurales y en los últimos años en zonas urbanas. Ha hecho más de 15 estudios en los Andes de sur América y ha publicado mas de 20 artículos científicos tanto en revistas nacionales como internacionales sobre temas relacionados al análisis de los sistemas de producción agropecuarios y desarrollo agrícola de las zonas rurales, urbanas y de mejoramiento-conservación de recursos naturales. Ha implementado programas de investigación y desarrollo rural y urbano en agricultura en diversos proyectos, incluyendo el fortalecimiento de organizaciones locales e institucionales. Ha participado como expositora en diversos eventos nacionales e internacionales y esta asociada a la universidad para enseñanza e investigación. Evaluadora de propuestas de investigación y proyectos de investigación y desarrollo rural y urbano. Javier Gustavo López Ingeniero agrónomo con 18 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia de tecnología sobre diversificación de cultivos: frutales y hortalizas de clima cálido, agricultura biológica, agroforestería y cacao. Asesor de grupos investigación de estudiantes de la zona de Urabá y apoyo en prácticas profesionales de estudiantes de la Universidad de Antioquia y del Politécnico Jaime Izasa Cadavid. Director del Centro de Investigación Tulenapa durante nueve años y coordinador del Centro de desarrollo tecnológico del Darién. Autor y Coautor de varios artículos sobre especies vegetales promisorias y publicaciones sobre sistemas agroforestales en la Región de Urabá. Asesor de proyectos de economía campesina en proyectos dirigidos por la Secretaría de Agricultura de Antioquia. Certificado de acreditación como inspector de producción ecológica por un año, otorgado por Bio Latina. Coordinador del grupo de trabajo para la caracterización de los sistemas de producción agropecuarios del pacífico colombiano, subregión Chocó, área Tagachí - Riosucio dentro del convenio CORPOICA - PLAN PACIFICO. Actualmente investigador
  • 41. 41 profesional en la sede de CORPOICA ubicada en la región de Urabá (Tulenapa- Carepa). Elkin Ernesto Negrete Camargo Ingeniero Agroindustrial especialista en Administración financiera, con experiencia en proyectos de formación y transferencia. Ha liderado proyectos de capacitación a productores y actores del sector agropecuario. Actualmente se desempeña como Profesional del departamento Transferencia de CORPOICA y coordina las actividades de vinculación de desarrollos tecnológicos del proyecto ola invernal en sus fases I y II. Jairo Rojas Molina I.A M.Sc Agroforesteria Tropical Investigador en Sistemas agroforestales especialmente en aquellos desarrollados en cultivos de cacao y caucho. Investigador por 10 años de Corpoica y consultor en proyectos en Centroamérica en proyectos de sistemas silvopastoriles y en sistemas agroforestales con café con el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza CATIE. Ha sido ejecutor de proyectos de investigación en cacao, caucho y sistemas agroforestales financiados por el MADR y Colciencias, igualmente ha sido autor y coautor de artículos científicos en Sistemas Agroforestales, Secuestro de Carbono y Evaluación de clones de Caucho. Es líder de un grupo de investigación de Colciencias “Centro de Investigación y Desarrollo tecnológico en Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles y Especies de Economía Campesina”. Diana Lucia Correa I.A. Ms. C. en ciencias agrarias, énfasis suelos y Candidata a Doctor en ciencias agropecuarias, área agraria manejo de suelos y aguas, con experiencia en la planificación, ejecución y co- ejecución de proyectos de investigación en el área de degradación, cambio climático, manejo y conservación de suelos e indicadores de calidad del suelo y en asesorías en manejo ecológico del suelo, desarrollo de agricultura sostenible y trabajo con comunidades y sectores agropecuarios. En la actualidad adelanta su tesis doctoral con el proyecto de investigación “Indicadores de riesgo de desertificación en zonas del Valle del Cauca – Colombia”. Se ha desempeñado como investigadora de diferentes programas de investigación en instituciones como el CIAT, CORPOICA, Corporación autónoma regional del cauca (CRC) y la Universidad Nacional de Colombia.
  • 42. 42 Sony Reza García MVZ, Ph.D en Ciencias Biológicas, Trabajó durante 13 años en el ICA en investigación de monogástricos. Desde hace 18 años trabaja en CORPOICA, desempeñándose en el área administrativa como Directora del Centro de Investigación Turipaná, durante 5 años, luego en la coordinación de Agronegocios; en los últimos 4 años ha desarrollado investigación y liderado proyectos en el área de producción animal bovina y en el área de cambio climático. Ha sido directora de tesis de MSc y de Pregrado; Tutora de Tesistas, Pasantes y jóvenes investigadores de Colciencias; ha sido evaluadora de artículos científicos de las Revistas, MVZ Córdoba clasificada en la categoría A1 y de la Revista Temas Agrarios ambas de la Universidad de Córdoba, así como también de la Revista de CORPOICA. Autora de 14 artículos científicos y técnico y coautora de 10; editora de 6 documentos. A participado como conferencista en eventos nacionales e internacionales. IX. Referencias bibliográficas 1. Boshell. J.F. 2008. Elementos de análisis para el manejo de las amenazas del cambio climáticas en la agricultura colombiana. Revista de Innovación y Cambio tecnológico. Volumen 7 No 7 (38-50). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. 2. CIAT, 2009. Documento de discusión nacional acerca de los asuntos claves en el análisis del sector agricultura. Documento presentado en el dialogo nacional interministerial sobre cambio climático con énfasis en el sector agrícola. Agosto 4 y 5, Bogotá, Colombia. 3. FAO, 2006. Livestock´s long Shadow. Environmental issues and options. Food and Agriculture organization of the United Nations. (Eds) H. Steinfeld, P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales and C de Hann. Rome. 4. FAO, 2007. Adaptation to climate change in agriculture, forestry and fisheries: Perspective-framework and priorities. GTI sobre cambio climático, FAO, Roma 5. IDEAM. 2010. Segunda comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales IDEAM. ISBN: 978-958-8067-31-5. Junio, 2010.
  • 43. 43 6. IPCC. 2002. Climate change and biodiversity. (Eds). H. Gitay, A. Suarez, R. T. Watson and DS. Dokken. IPCC Technical paper. 7. IPCC, 2007. Climate change 2007: The physical science basis. Contribución del grupo de trabajo I al cuarto informe de evaluación del IPCC. Cambridge University Press. Cambridge Reino Unido y Nueva York, EEUU. 8. Banco Mundial Colombia. 2012. Resumen ejecutivo. Análisis de la Gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. 58 p.: il