SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
ALTERNATIVAS DE MITIGACION A LAS PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
“ Inundaciones por lluvias derivadas del cambio climático, en el Valle de San Nicolás
del departamento de Antioquia”.
Tatiana Marcela Mosquera Rivas
Johnny Andrei Olarte Peña
Harold Javier Orobio Rosero
Orfa Pineda Bonilla
Yenny Mirella Rincón Gómez
25 de septiembre de 2015
tmosquera@hotmail.es; johnn_olarte0327@hotmail.com; haroldorobio@misena.edu.co; orfapinedabonilla@gmail.com; yenny.rincon@gmail.com
INTRODUCCIÓN
http://www.slideshare.net/OrfaPineda/pin
eda-orfa-cambioclimtico-52991048
https://www.slideshare.net/secret/9vIQYqP
5LX2pFx
https://www.slideshare.net/secret/4Ko0fG
wdCGGH84
http://www.slideshare.net/tatimosquera/c
ambio-climtico-y-alternativas-de-mitigacin-
en-la-subregion-de-del-valle-de-aburr
http://es.slideshare.net/HaroldJavierOrobi
oRosero/orobio-harold-cambioclimtico
Calentamiento Global*
“Un cambio en
el clima
atribuible
directa o
indirectamente
a la actividad
humana, que
altera la
composición de
la atmosfera
mundial”
Características
- Acumulativo
- Irreversible
- Permanente
- Global
Evidencias**
- Aumento en el nivel del
mar
- Aumento en la
temperatura a nivel global
- Los océanos se calientan
- Disminución de las placas
de hielo
- Retroceso de los glaciares
- Eventos extremos
climáticos
- Otros
Evidencias en el contexto
* Convención de las Naciones Unidas, 1992
** http://climate.nasa.gov/evidence/
Fuente: CORNARE, 2011.
ÁREA DE ESTUDIO
Municipio
Altura (msnm)
Cabecera
Temperatura
Marinilla 2.120 17°C
Santuario 2.150 17°C
Rionegro 2.080 18,5°C
La Ceja 2.143 18°C
El Carmen de
Viboral
2.150 17°C
La Unión 2.500 13°C
El Retiro 2.175 16°C
San Vicente 2.201 17°C
Guarne 2.150 17°C
Zona de Vida con mayor predominio:
Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB)
Economía: Despensa del Valle de Aburrá e incluso
otras partes del País. Producción de hortalizas,
papa, frijol, otros.
CONTEXTO FENOMENOLÓGICO
Foto 1. Inundaciones en el intercambiador vial
Roberto hoyos en plena autopista Medellín –
Bogotá, a la altura del municipio de Marinilla.
“Noviembre de 2010, fue el noviembre mas
lluvioso de los últimos 30 años por el
fenómeno de la niña”. (Boletín climatológico
noviembre de 2010, IDEAM)
Lluvias intensas causaron inundaciones y
estragos en Rio negro y varios municipios del
oriente antioqueño.
Mapa 1. Anomalías en la precipitación Noviembre de 2010. (Boletín
Climatológico Noviembre de 2010, IDEAM)
Foto 2. Inundaciones en el Centro comercial
Córdoba, municipio de Rionegro.
Gráfico 1. Seguimiento de la lluvia diaria – Noviembre 2010
Foto 3. Sector puente Mejía, Rionegro
año 2014, afecto movilidad, cultivos y
provoco afectaciones a áreas
residenciales cercanas.
EFECTOS
Producción
agrícola
Producción de
flores
• Destrucción de cultivos (arrasadas por vientos y eventos extremos de
precipitaciones que causan inundaciones)
• Lluvias excesivas que aumentan la escorrentía, disminuyendo la
fertilidad de los Suelos
• Daños en vías de acceso para transportar los productos
• Aumento en el precio de los alimentos
• Hongos, plagas y enfermedades
• Efectos de amplio alcance en la agroindustria, las cadenas de
abastecimiento y la seguridad alimentaria y nutricional
• Hongos, plagas y enfermedades
• Aumento en los costos de producción
• Crisis económica en el sector
EFECTOS
Salud
Erosión del suelo
Otros
• Aumento en la presencia de enfermedades respiratorias, diarrea,
otras.
• Lesiones a los afectados
• Potencial de trasmisión de enfermedades contagiosas (por el
deterioro de las condiciones sanitarias)
• Trastornos psicológicos en la población
• Lavado del suelo orgánico
• Movimientos en masa quedando suelos desnudos y sin protección
• Derrumbes
• Daño a infraestructuras y equipos
• Deterioro de condiciones sanitarias
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
• Reciclar y reutilizar algunos materiales
como bolsas, papel, botellas, entre
otros.
• Controlar el uso de energía (luces, pc,
televisores, tinas, etc).
• Uso del transporte público
• Uso de energías renovables
(paneles solares, otros)
Local
• La rotación de cultivos y la diversificación, junto con mejores
prácticas pecuarias y/o de producción.
• Mejorar desde las administraciones públicas los procesos de
planificación del territorio, la urbanización, los POT.
• Diseñar e implantar, o mejorar claramente la implantación de
las redes de control de usos del agua, superficial y subterránea,
y de la red de medidas de caudales en fuentes hídricas.
• Construir diques defensivos para prevenir inundaciones en
zonas bajas propensas a inundarse.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Regional y Nacional
• Conservar y fortalecer ecosistemas
amortiguadores existentes.
• Reforestación
• Crear una mayor conciencia socio ambiental en
nuestras comunidades y gobernantes.
• El gobierno debe desarrollar un plan nacional de
adaptación (PNA) que identifique metas, asigne
responsabilidades, recursos, incluya estrategias
de monitoreo y medición de la capacidad
adaptativa, y habilite a los agricultores para
aprovechar las nuevas tecnologías. Internacional
• Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero
• Conservación de los ecosistemas estratégicos.
• Acuerdos y políticas de producción mas limpia
Bosques naturales cerca al Río Samaná
Foto tomada en abril del 2011, Yenny Rincón.
CONCLUSIONES
• Los cambios en los patrones de precipitación pueden alterar las fechas de floración;
afectar los factores bióticos (plagas, enfermedades, malezas) en diferentes sistemas de
producción, con el consecuente aumento de los costos de producción.
• El Plan de Desarrollo Nacional del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia incluye
un marco sobre cambio climático y diversos programas de conservación, pero no hace
suficiente énfasis en el sector agropecuario.
• Muchos agricultores no tienen la capacidad de manejar efectivamente el riesgo y de
adaptarse a fluctuaciones climáticas y catástrofes.
• Los efectos del cambio climático tiene su mayor impacto en los pequeños productores.
• Es de vital importancia, que el hombre, independiente de sus actividades, no sólo
tome conciencia de la realidad ambiental actual y futura, sino que realice acciones
efectivas para contrarrestar el daño actual con proyecciones hacia el futuro.
BIBLIOGRAFÍA
- Lau, C.; Jarvis, A.; Ramírez, J. 2011. Agricultura colombiana: Adaptación al cambio climático. CIAT Políticas en Síntesis no. 1. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 4 p.
- Retana, A.;Villalobos R.; Impacto social del fenómeno de EL Niño Un recuento de 1977-1978. Ministerio del Ambiente y Energia. Gestión de Desarrollo
Instituto Meteorológico Nacional
- Jobbágy, E., Nosetto, M., & Aragón, R. (2007). Dinámica de napas y riesgo de inundación. Influencias y efectos en la variabilidad de los cultivos. Mundo
Agro.
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2010. Boletín Climatológico mensual. Bogotá, Colombia.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010. Proyecto integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos
nacionales de desarrollo y en la programación de países de las naciones unidas. Bogotá, Colombia
- Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 27 pag.
- Climate change: How do we know? (s.f). Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de http://climate.nasa.gov/evidence/
- Ocampo, Olga. El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de ingeniería, Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia. rev.ing. ISSN. 0121-
4993. Enero - junio de 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n33/n33a12
- Martín, Piedad. El cambio climático. PNUD Colombia. Disponible en:
http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/PRESENTACIONES/2.%20Conceptos%20CC.%20Pie
dad%20Martin.pdf
- CORNARE, 2011. Evaluación y zonificación de Riegos por avenida terrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos
erosivos en el municipio de Rionegro. Convenio Cornare-Gobernación de Antioquia N°2011-CF-12-0051 y 217-2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarloCarlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
Decision and Policy Analysis Program
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuaria
ricrojasq
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Carlos Arrese
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 

La actualidad más candente (20)

SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
 
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarloCarlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
Carlos Z - Impacto del cambio climatico y medidas de adaptacion para enfrentarlo
 
05 foro
05 foro05 foro
05 foro
 
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climaticoGilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
Gilberto pulgarin aporte individual cambio climatico
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuaria
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
 
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climáticoLa adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Cambio climatico Medellín
Cambio climatico MedellínCambio climatico Medellín
Cambio climatico Medellín
 
Cambio climatico Medellín
Cambio climatico MedellínCambio climatico Medellín
Cambio climatico Medellín
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
 
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, PerúPresentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
Presentación Encuentro 2010 - Cambio Climático, Perú
 
Unidad v climatologia
Unidad v climatologiaUnidad v climatologia
Unidad v climatologia
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio ClimáticoMitigación y adaptación al Cambio Climático
Mitigación y adaptación al Cambio Climático
 
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad AmbientalCambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
 
Reducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRHReducción de Riesgo en la GIRH
Reducción de Riesgo en la GIRH
 

Similar a Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10

Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
elhijodelasestrellas
 

Similar a Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10 (20)

Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptaciónCambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
Cambio climático en colombia, alternativas de mitigación y adaptación
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICOALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
ALTERNATIVAS DE MITIGACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
ppts ultimo expocicion.pptx
ppts ultimo expocicion.pptxppts ultimo expocicion.pptx
ppts ultimo expocicion.pptx
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
Políticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climáticoPolíticas públicas para el cambio climático
Políticas públicas para el cambio climático
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓNALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...Natura Epa 07  Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
 
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio ClimáticoPonencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
Ponencia del Sr. Intendente Victor Molina en la Cumbre sobre Cambio Climático
 
Alternativas de Mitigación
Alternativas de MitigaciónAlternativas de Mitigación
Alternativas de Mitigación
 
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdfacciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
acciones_mitigar_efectos_de_la_sequia_en_el_campo.pdf
 
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
Alternativas de mitigacion y adaptacion grupo5
 
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
Alternativas de mitigación y adaptación grupo 3
 
Guia práctica 04 equipo 5
Guia práctica 04   equipo 5Guia práctica 04   equipo 5
Guia práctica 04 equipo 5
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
Andres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico Caqueta
Andres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico CaquetaAndres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico Caqueta
Andres David Montes Rivas- Evidencias cambio climatico Caqueta
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
Efectos de la desertificación, sequía y cambio climático en la seguridad alim...
 
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Medidas de mitigación a las problemáticas del cambio climático - equipo wiki10

  • 1. Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente ALTERNATIVAS DE MITIGACION A LAS PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO “ Inundaciones por lluvias derivadas del cambio climático, en el Valle de San Nicolás del departamento de Antioquia”. Tatiana Marcela Mosquera Rivas Johnny Andrei Olarte Peña Harold Javier Orobio Rosero Orfa Pineda Bonilla Yenny Mirella Rincón Gómez 25 de septiembre de 2015 tmosquera@hotmail.es; johnn_olarte0327@hotmail.com; haroldorobio@misena.edu.co; orfapinedabonilla@gmail.com; yenny.rincon@gmail.com
  • 2. INTRODUCCIÓN http://www.slideshare.net/OrfaPineda/pin eda-orfa-cambioclimtico-52991048 https://www.slideshare.net/secret/9vIQYqP 5LX2pFx https://www.slideshare.net/secret/4Ko0fG wdCGGH84 http://www.slideshare.net/tatimosquera/c ambio-climtico-y-alternativas-de-mitigacin- en-la-subregion-de-del-valle-de-aburr http://es.slideshare.net/HaroldJavierOrobi oRosero/orobio-harold-cambioclimtico Calentamiento Global* “Un cambio en el clima atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera mundial” Características - Acumulativo - Irreversible - Permanente - Global Evidencias** - Aumento en el nivel del mar - Aumento en la temperatura a nivel global - Los océanos se calientan - Disminución de las placas de hielo - Retroceso de los glaciares - Eventos extremos climáticos - Otros Evidencias en el contexto * Convención de las Naciones Unidas, 1992 ** http://climate.nasa.gov/evidence/
  • 3. Fuente: CORNARE, 2011. ÁREA DE ESTUDIO Municipio Altura (msnm) Cabecera Temperatura Marinilla 2.120 17°C Santuario 2.150 17°C Rionegro 2.080 18,5°C La Ceja 2.143 18°C El Carmen de Viboral 2.150 17°C La Unión 2.500 13°C El Retiro 2.175 16°C San Vicente 2.201 17°C Guarne 2.150 17°C Zona de Vida con mayor predominio: Bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB) Economía: Despensa del Valle de Aburrá e incluso otras partes del País. Producción de hortalizas, papa, frijol, otros.
  • 4. CONTEXTO FENOMENOLÓGICO Foto 1. Inundaciones en el intercambiador vial Roberto hoyos en plena autopista Medellín – Bogotá, a la altura del municipio de Marinilla. “Noviembre de 2010, fue el noviembre mas lluvioso de los últimos 30 años por el fenómeno de la niña”. (Boletín climatológico noviembre de 2010, IDEAM) Lluvias intensas causaron inundaciones y estragos en Rio negro y varios municipios del oriente antioqueño.
  • 5. Mapa 1. Anomalías en la precipitación Noviembre de 2010. (Boletín Climatológico Noviembre de 2010, IDEAM) Foto 2. Inundaciones en el Centro comercial Córdoba, municipio de Rionegro.
  • 6. Gráfico 1. Seguimiento de la lluvia diaria – Noviembre 2010 Foto 3. Sector puente Mejía, Rionegro año 2014, afecto movilidad, cultivos y provoco afectaciones a áreas residenciales cercanas.
  • 7. EFECTOS Producción agrícola Producción de flores • Destrucción de cultivos (arrasadas por vientos y eventos extremos de precipitaciones que causan inundaciones) • Lluvias excesivas que aumentan la escorrentía, disminuyendo la fertilidad de los Suelos • Daños en vías de acceso para transportar los productos • Aumento en el precio de los alimentos • Hongos, plagas y enfermedades • Efectos de amplio alcance en la agroindustria, las cadenas de abastecimiento y la seguridad alimentaria y nutricional • Hongos, plagas y enfermedades • Aumento en los costos de producción • Crisis económica en el sector
  • 8. EFECTOS Salud Erosión del suelo Otros • Aumento en la presencia de enfermedades respiratorias, diarrea, otras. • Lesiones a los afectados • Potencial de trasmisión de enfermedades contagiosas (por el deterioro de las condiciones sanitarias) • Trastornos psicológicos en la población • Lavado del suelo orgánico • Movimientos en masa quedando suelos desnudos y sin protección • Derrumbes • Daño a infraestructuras y equipos • Deterioro de condiciones sanitarias
  • 9. MEDIDAS DE MITIGACIÓN • Reciclar y reutilizar algunos materiales como bolsas, papel, botellas, entre otros. • Controlar el uso de energía (luces, pc, televisores, tinas, etc). • Uso del transporte público • Uso de energías renovables (paneles solares, otros) Local • La rotación de cultivos y la diversificación, junto con mejores prácticas pecuarias y/o de producción. • Mejorar desde las administraciones públicas los procesos de planificación del territorio, la urbanización, los POT. • Diseñar e implantar, o mejorar claramente la implantación de las redes de control de usos del agua, superficial y subterránea, y de la red de medidas de caudales en fuentes hídricas. • Construir diques defensivos para prevenir inundaciones en zonas bajas propensas a inundarse.
  • 10. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Regional y Nacional • Conservar y fortalecer ecosistemas amortiguadores existentes. • Reforestación • Crear una mayor conciencia socio ambiental en nuestras comunidades y gobernantes. • El gobierno debe desarrollar un plan nacional de adaptación (PNA) que identifique metas, asigne responsabilidades, recursos, incluya estrategias de monitoreo y medición de la capacidad adaptativa, y habilite a los agricultores para aprovechar las nuevas tecnologías. Internacional • Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero • Conservación de los ecosistemas estratégicos. • Acuerdos y políticas de producción mas limpia Bosques naturales cerca al Río Samaná Foto tomada en abril del 2011, Yenny Rincón.
  • 11. CONCLUSIONES • Los cambios en los patrones de precipitación pueden alterar las fechas de floración; afectar los factores bióticos (plagas, enfermedades, malezas) en diferentes sistemas de producción, con el consecuente aumento de los costos de producción. • El Plan de Desarrollo Nacional del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia incluye un marco sobre cambio climático y diversos programas de conservación, pero no hace suficiente énfasis en el sector agropecuario. • Muchos agricultores no tienen la capacidad de manejar efectivamente el riesgo y de adaptarse a fluctuaciones climáticas y catástrofes. • Los efectos del cambio climático tiene su mayor impacto en los pequeños productores. • Es de vital importancia, que el hombre, independiente de sus actividades, no sólo tome conciencia de la realidad ambiental actual y futura, sino que realice acciones efectivas para contrarrestar el daño actual con proyecciones hacia el futuro.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA - Lau, C.; Jarvis, A.; Ramírez, J. 2011. Agricultura colombiana: Adaptación al cambio climático. CIAT Políticas en Síntesis no. 1. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 4 p. - Retana, A.;Villalobos R.; Impacto social del fenómeno de EL Niño Un recuento de 1977-1978. Ministerio del Ambiente y Energia. Gestión de Desarrollo Instituto Meteorológico Nacional - Jobbágy, E., Nosetto, M., & Aragón, R. (2007). Dinámica de napas y riesgo de inundación. Influencias y efectos en la variabilidad de los cultivos. Mundo Agro. - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. 2010. Boletín Climatológico mensual. Bogotá, Colombia. - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2010. Proyecto integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación de países de las naciones unidas. Bogotá, Colombia - Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 27 pag. - Climate change: How do we know? (s.f). Recuperado el 23 de septiembre de 2015, de http://climate.nasa.gov/evidence/ - Ocampo, Olga. El cambio climático y su impacto en el agro. Revista de ingeniería, Universidad de los Andes. Bogotá D.C., Colombia. rev.ing. ISSN. 0121- 4993. Enero - junio de 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n33/n33a12 - Martín, Piedad. El cambio climático. PNUD Colombia. Disponible en: http://www.pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/CAMBIOCLIMATICO/PRESENTACIONES/2.%20Conceptos%20CC.%20Pie dad%20Martin.pdf - CORNARE, 2011. Evaluación y zonificación de Riegos por avenida terrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el municipio de Rionegro. Convenio Cornare-Gobernación de Antioquia N°2011-CF-12-0051 y 217-2011.