SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO
20201031003 - TU
Mag. Rafael Américo Torres Sotelo
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL CHINCHA
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Presentación del docente
▪ Bachiller en Ciencias Políticas y Derecho
▪ Licenciado en Derecho
▪ Magister en Docencia superior e investigación
Pedagógica.
▪ Docente en UPSJB, UCV, U Autónoma del Perú,
Escuela de Oficiales de PNP, CertusSise.
▪ Promotor educativo del Grupo San Rafael.
▪ Director de la IEP San RafaelArcángel – Chincha
Alta
▪ E-mail: rafael.torres@upsjb.edu.pe
CATEDRÁTICO: Mag. Rafael Américo Torres Sotelo
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
Lineamientos Académicos
❖ Los estudiantes ingresaran a clase en las horas establecidas
con una tolerancia de 05 minutos ingresando con su nombre
a través del aula virtual ZOOM.
❖ Deberán ingresar a través de la plataforma Black Board con
su usuario y clave personal.
❖ Aprendizaje: lecturas, ppts, tareas, foros, feedback,
dinámicas.
❖ Debemos desenvolvernos dentro de un marco de respeto.
❖ Muestra respeto y empatía en todas sus relaciones
interpersonales con sus pares y docentes
❖ Se interesa y respeta los criterios y normas al producir
trabajos académicos científicos
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
Video de reflexión para el estudiante de Derecho
https://www.youtube.com/watch?v=PzmM89Ho1lg
https://www.youtube.com/watch?v=Uch9ci4HF54
https://www.youtube.com/watch?v=nyegoDinKs4
Participación de los estudiantes
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
Misión:
Somos una institución académica comprometida en formar profesionales con base ética y
humanista, orientados al bienestar de la sociedad.
Visión:
Ser una institución competitiva que es valorada por sus procesos formativos y por el impacto de
sus profesionales en el bienestar de la sociedad.
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
Conoce un panorama general del
proceso adquiriendo una visión
renovada, útil y práctica de los
principios procesales y de las más
importantes instituciones del
proceso.
CAPACIDAD
Analiza los principios del proceso
INDICADOR
DE LOGRO
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
TEMARIO SEGUNDA SEMANA SESION 3 Y 4
❖Derecho procesal y la norma procesal.
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
NOCION DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
El proceso debe ser entendido como un método de debate, de discusión, entre dos partes antagónicas ante
un tercero. Ese tercero (comúnmente es el juez) debe cumplir con las siguientes características: imparcial
(no tener interés en lo resuelto) e independiente (no estar subordinado a las partes).
Con el transcurrir del tiempo, el debate determinó que “la fuerza de la razón” sustituyera a la “razón de la
fuerza” como medio para solucionar un conflicto, con la innegable ventaja de igualar a los contendientes o
partes antagónicas.
En este escenario, se puede advertir que la razón de ser delproceso es la erradicación de la fuerza para
asegurar el mantenimiento de la paz y de normas adecuadas de convivencia.
Sin embargo, la idea de fuerza no ha podido ser eliminada totalmente como alternativa de solución de
conflictos; dado que incluso el propio Estado (a través del Poder Judicial), para poder hacer cumplir sus
decisiones, tiene que ejercer actos de fuerza para mantener esa paz, como lo podemos apreciar, por
ejemplo, en la ejecución de una sentencia.
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Es por ello que, en el proceso, mediante el debate, se busca obviar ese uso de la fuerza
ilegítima para lograrse así la solución mediante la resolución de la autoridad (Juez) de los
conflictos de intereses para mantener un estado de paz.
Es importante señalar que dicha resolución tiene el carácter de cosa juzgada. El proceso se
encuentra regulado a través de diferentes normas contenidas en un cuerpo normativo
denominado Código Procesal Civil. El actual Código Procesal Civil, aprobado mediante
Decreto Legislativo N° 768, fue publicado el 22 de abril de 1993.
Consta de un Título Preliminar y de seis Secciones, las cuales son las siguientes:
1° Jurisdicción, acción y competencia.
2° Sujetos del proceso.
3° Actividad procesal.
4° Postulación al proceso.
5° Procesos contenciosos.
6° Procesos no contenciosos.
NOCION DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
https://www.youtube.com/watch?v=BjHDNWyO4OM
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Hemos señalado que todo proceso obedece a la existencia de un conflicto, por lo que no
estamos de acuerdo con el término “procesos no contenciosos” que incluye el Código en su
sexta sección, los cuales constituyen verdaderos procedimientos. En las siguientes páginas
podrá revisar, de una forma ágil y sencilla, información sobre el proceso civil, tanto de sus
etapas como de los principios que lo gobiernan (contenidos en el Título Preliminar).
¿Qué es el proceso?
Es el medio por el cual las partes discuten sus derechos con arreglo a las normas de derecho
privado y que concluye con una decisión del órgano jurisdiccional. En este contexto, el rol que
le corresponde al Estado es garantizar el correcto debate mediante la aplicación de
determinadas normas.
¿Qué es el procedimiento?
Es la sucesión de actos ordenados y consecutivos, vinculados causalmente entre sí, por virtud
de lo cual uno es precedente necesario al que le sigue y éste, a su turno, consecuencia
imprescindible del anterior.
NOCION DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
¿Cuáles son las funciones del proceso?
El proceso cumple una doble función: privada y pública.
• Privada, porque es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o jurídica
para lograr una resolución por parte del Estado al cual debe acudir necesariamente si
es que no ha logrado disolverlo mediante las posibles formas de autocomposición.
• Pública, porque es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes, en
contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada. Para
su efectivización el Estado organiza el Poder Judicial y describe a priori en la ley el
método de debate, así como las posibles formas de ejecución de lo resuelto acerca de
un conflicto determinado.
¿Qué sistemas procesales son recogidos en nuestro actual
Código Procesal Civil?
Un sistema procesal es el conjunto de principios y mecanismos que rigen el desarrollo
de un proceso. Las normas contenidas por el Código Procesal Civil pertenecen a dos
sistemas procesales:
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Dispositivo o privatístico
El dominio del proceso está reservado a las partes. Corresponde exclusivamente a ellas el ejercicio de
la acción; son las partes quienes fijan la cuestión litigiosa y establecen los medios probatorios que
respaldan sus pretensiones procesales. Los principios procesales de este sistema se desarrollan
fundamentalmente en función del interés privado de las partes (principio de iniciativa de parte,
principio de congruencia, principio de impugnación privada, etc.)
El juez, en este sistema, desempeña un papel pasivo. Este es el único sistema aceptable en un Estado
Constitucional de Derecho. El Código Procesal Civil recoge algunos postulados de este sistema, como
los siguientes:
• Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
• Todo proceso se inicia a solicitud de parte.
• La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los
contradice alegando nuevos hechos.
• Las partes pueden conciliar en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido
sentencia en segunda instancia
https://www.youtube.com/watch?v=uC8-oAM-LK8
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Sistema procesal inquisitivo o publicístico
El dominio del proceso está a cargo del Estado. El proceso ya no sólo es entendido como un mecanismo
de solución de conflictos intersubjetivos, sino también se convierte en el medio para alcanzar la paz
social en justicia.
El papel del Juez se hace activo lo cual puede debilitar la importancia de la actividad de las partes. En
armonía con este sistema se desarrollan los principios de dirección judicial del proceso, impulso de
oficio, inmediación, concentración, socialización, entre otros.
El juez, como director del proceso, se encarga de oficio de averiguar los hechos en su afán de llegar a la
verdad real, frente a la verdad procesal. A pesar de que consideramos que este sistema no debe ser
tomado en cuenta, el actual Código Procesal Civil, lo incluye a través de los siguientes postulados:
• La dirección del proceso a cargo del juez.
• El impulso procesal de oficio.
• La integración de la norma procesal.
• La actuación de medios probatorios de oficio.
• El juzgamiento anticipado del proceso.
https://www.youtube.com/watch?v=udLvtXX71FE
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
C A R A C T E R Í S T I C A S D E L D E R E C H O P R O C E S O
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área del
Derecho (civil, mercantil, etc.). Esta autonomía se debe a que, si bien a mediados del
siglo XIX no era más que un apéndice de los derechos sustanciales, hoy en día es toda
una rama autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de la disciplina, posee
conceptos propios (como el de «debido proceso», «jurisdicción» o la «cosa juzgada») e
instituciones propias, y también posee principios propios, los llamados principios del
derecho procesal.
El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un derecho
procesal por cada derecho sustantivo sino que hay un único derecho procesal. Gracias a
esta unidad, es posible aplicar a todo proceso principios, instituciones y conceptos del
derecho procesal a cualquier tipo de proceso sin importar que su objeto esté vinculado a
un derecho sustantivo determinado (como el derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta
unidad no significa que, por ejemplo, se sigan los mismos procedimientos en un proceso
en el que se tramita un divorcio que en otro que se condene al cumplimiento de un
contrato, sino que lo que se establece es la existencia de algunas normativas especiales
en determinadas materias, en el marco de un único Derecho Procesal.
C A R A C T E R Í S T I C A S D E L D E R E C H O P R O C E S O
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE D ER EC H O PROCESAL
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
DIFERENCIA D E L D E R E C H O PR O C ESA L CIVIL Y D E R E C H O CIVIL
El derecho civil es el conjunto de normas
de fondo que regulan las relaciones entre
los particulares, sean personas de
existencia física o jurídica.
Mientras que el derecho procesal civil
son las normas de forma que regulan
los modos de hacer valer aquel derecho
de fondo ante los tribunales civiles.
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
¿ Q U É O R I G I N A E L I N I C I O D E U N P R O C E S O ?
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
D E R E C H O A L A T U T E L A J U R I S D I C C I O N A L
𝗈 Es un derecho procesal y constitucional, pero además un derecho
fundamental conocido como “derecho de acceso a la justicia”.
𝗈El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, es el derecho inherente
a toda persona, el cual le faculta exigir al Estado le conceda amparo o
protección legal para satisfacer alguna pretensión, es decir, el derecho
de toda persona a que se le haga justicia, a que cuando pretenda algo
de otra, esta pretensión sea atendida por el órgano jurisdiccional, a
través de un proceso con garantías mínimas.
𝗈 En una definición de Tutela Jurisdiccional debe necesariamente
incluirse al Debido Proceso, pues para que la tutela sea
efectiva, el derecho fundamental debe ejercitarse dentro de un
Debido Proceso.
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
36
S U J E T O S D E L D E R E C H O A L A T U T E L A
J U R I S D I C C I O N A L
𝗈S U J E T O ACTIVO: Toda persona, sea natural o jurídica,
sea capaz o incapaz, sea nacional o extranjera, aún el
concebido. Toda persona, tenga la calidad de
demandante o de demandado, es titular de este derecho
y, consecuentemente, puede ejercitarlo en forma directa
o por medio de representante.
𝗈 S U J E T O PASIVO: El Estado, a través de los
organismos jurisdiccionales competentes, es el sujeto
pasivo de este derecho; por cuanto es el obligado a
satisfacer la prestación de la actividad jurisdiccional con
las garantías mínimas que aseguren al justiciable un
juzgamiento imparcial y justo. Al haber prohibido la
autotutela, el Estado asumió el deber de prestar la
actividad jurisdiccional.
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
LA RAZÓN DE SER DEL PROCESO
Desde el amanecer de la humanidad se dio la coexistencia de un pretendiente y un resistente y con ello, la
existencia del conflicto. En un principio se recurría exclusivamente a la fuerza para dar solución a los
desencuentros. En algún momento, que nadie ha determinado con precisión, se optó por el debate, lo que
determinó que “la fuerza del razón sustituyera a la razón de la fuerza, reemplazando el brazo armado por
la palabra, que ostenta la innegable ventaja de igualar a los contendientes”.
Cuando los coasociados aceptaron la posibilidad de dialogar surgió la posibilidad de auto componer los
conflictos. Sin embargo, no siempre esto es posible por lo que, la alternativa final resulta ser el proceso.
Por ello, podemos concluir que la razón de ser del proceso es la erradicación de la fuerza por el grupo
social, para asegurar el mantenimiento de las normas adecuadas de convivencia. Sin embargo, la idea de
fuerza no ha podido ser eliminada totalmente como alternativa de solución de conflictos, ni siquiera por el
proceso. Las medidas cautelares o la ejecución de sentencia llevan una naturalezacoercitiva, aunque
legitimada.
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Desde el punto de vista estático, el Debido Proceso como
principio implica:
❖ Órganos judiciales preestablecidos, integrados por jueces
naturales de competencias claramente señaladas.
❖ El proceso debe tener procedimientos preestablecidos de modo
que garanticen la tutela jurisdiccional efectiva, el derecho a
la contradicción, el derecho a aportar pruebas, el derecho a
impugnar.
D esde el punto de vista dinámico, el Debido Proceso
como derecho implica:
❖ Observancia de los jueces, sus auxiliares (48, 54, 55 CPC) y
demás sujetos procesales de las reglas de
estructuraciónde órganos judiciales, competencias,
normas, principios y garantías que regulan al proceso.
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
APROXIMACIÓN A LA IDEA DE PROCESO
La Función del Proceso
El proceso cumple una doble función:
•Privada: Es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o jurídica–gente o ente- para lograr una
resolución del Estado. Es la alternativa final si es que no ha logrado disolverlo mediante la autocomposición.
•Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida de la prohibición
impuesta respecto del uso de la fuerza privada.
Las nociones de conflicto, litigio y controversia
El Conflicto.- Cuando nos referimos a “conflicto”, surge a nuestra mente un pleito, una disputa,
una litis o un enfrentamiento, sin embargo no podemos alejarnos de la realidad social y sobre
todo tratar de entender ¿qué se entiende por conflicto en un plano social? Para lo cual debemos
entender que la noción de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la psicología social,
pues el conflicto es inherente a la interacción humana.
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
El conflicto como razón del Derecho
La necesidad de resolver los conflictos constituye un presupuesto justificador de la existencia
del Derecho, junto con otros motivos, como la escasez y el altruismo limitado. Estas situaciones
favorecen la violencia y el uso de la fuerza, que es consustancial al ser humano, por lo que se
precisa la intervención de otra fuerza
racional y sometida a reglamentación, el Derecho, con el fin de limitar y excluir la violencia
espontánea como forma habitual de comportamiento social.
Se puede hablar de una dialéctica de violencias, la del interés propio y la normada, del interés
común. La violencia institucionalizada y sancionada por el Poder se justifica porque produce
seguridad, que actúa a modo de síntesis entre la tesis violencia y la antítesis represión estatal.
Tal seguridad constituye el origen de la moderna cultura político-jurídica que, junto con la
llamada ética pública de la modernidad, va perfilando otros valores políticos, como la libertad,
la igualdad, la tolerancia y la solidaridad.
Concepto de Litigio.- El litigio es un conflicto de intereses, donde existe la pretensión
por una parte y la resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un
litigio, es necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus intereses al
de ella, y la segunda oponga resistencia a la pretensión del primero. En el litigio
existen dos partes y un bien jurídicamente determinado respecto al cual se da el
conflicto de intereses.
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
Relación y diferencia entre proceso y litigio
El litigio es un conflicto de intereses, mientras que el proceso es sólo un medio de solución o de composición
del litigio. De esta manera, para que exista un proceso se necesita como antecedente un litigio, porque el
litigio es el contenido y el antecedente de un proceso.
Aparecen dos conceptos, el continente y el contenido. En el plano del contenido están el litigio y la
pretensión. En el plano del continente están el proceso y la acción.
El litigio debe preceder necesariamente al proceso. La pretensión es para la acción lo que el litigio es para el
proceso. La pretensión y el litigio pueden existir sin que haya proceso, pero no puede existir un proceso
genuino sin que haya un litigio.
Sin pretensión no puede haber acción y sin acción no puede haber proceso. El proceso presupone la
existencia de una acción, pero la acción a su vez está fundada en la existencia de una pretensión resistida, o
lo que es lo mismo, en la existencia de un litigio.
Existen semejanzas y diferencias entre el litigio y el arbitraje. Ambos, tanto el proceso como el arbitraje,
pueden resolver un litigio, como conflicto de intereses.
La diferencia radica en el continente, es decir, en el cauce para solucionar el litigio
https://www.youtube.com/watch?v=8DYPJgMsPew
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
Tema de debate
Elabora un dibujo (Un diagrama, mapa conceptual, entre otro medio visual) que
desarrolla la siguiente lectura “Comentarios al código procesal civil. La postulación del
proceso”. En el link siguiente:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6695/6801
1. Sobre las nociones cuales son las principales características del derecho procesal civil
y en forma grupal debatir y sustentarlo en clase.
2. ¿Qué sistemas procesales son recogidos en nuestro actual Código Procesal Civil?
3. ¿Qué es la legitimación en causa o legitimidad para obrar?
4. ¿De acuerdo a su opinión ¿Se puede iniciar un proceso con la demanda sin justificar
su legitimación?
SESIÓN 01-02
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU
SEGUNDA SEMANA
SESIÓN 03 Y 04
LINK VIDEOTECA
1. https://www.youtube.com/watch?v=uC8-oAM-LK8
2. https://www.youtube.com/watch?v=BjHDNWyO4OM
3. https://www.youtube.com/watch?v=oJPZaGcpgRo
4. https://www.youtube.com/watch?v=kZJl4FuDwn8
5. https://www.youtube.com/watch?v=udLvtXX71FE
6. https://www.youtube.com/watch?v=3JU4bec1cl4
2.- SEGUNDA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2.- SEGUNDA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pdf

PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptxPRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
miller695866
 
1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx
1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx
1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx
StevenShezarinoCampo
 
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdiviesoNuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Videoconferencias UTPL
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
Ysrael Chávez Valdivia
 
Derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemalteco
Estudiantes por Derecho Inc.
 
Tema 3 el proceso civil
Tema 3    el proceso civilTema 3    el proceso civil
Tema 3 el proceso civil
orlandoaqe
 
75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)
75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)
75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)
Susy Burgos
 
Nuevas tendencias del derecho procesal civil
Nuevas tendencias del derecho procesal civilNuevas tendencias del derecho procesal civil
Nuevas tendencias del derecho procesal civil
UTPL UTPL
 
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificacionesPROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
ssuserc68fc9
 
Juicios orales en México
Juicios orales en MéxicoJuicios orales en México
Juicios orales en México
Alan Cervera
 
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdiviesoNuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Videoconferencias UTPL
 
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
paulo alarcon
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
ELMER JALA MASIAS
 
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).pptS02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
CarlosIsaiasLeonVera
 
Nuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civilNuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civil
UTPL UTPL
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
HERBERTHGIOVANNIRAZC
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
RuckCsar
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
YULISAELEODORATINTAY
 

Similar a 2.- SEGUNDA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pdf (20)

PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptxPRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
PRINCIPIOS Y LAS GARANTIAS PROCESALES.pptx
 
1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx
1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx
1ra. Sesión de Clases (27-Mar-21) (1).pptx
 
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdiviesoNuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
 
Derecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemaltecoDerecho procesal laboral guatemalteco
Derecho procesal laboral guatemalteco
 
Tema 3 el proceso civil
Tema 3    el proceso civilTema 3    el proceso civil
Tema 3 el proceso civil
 
75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)
75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)
75030841 resumen-teoria-general-del-proceso (1)
 
Nuevas tendencias del derecho procesal civil
Nuevas tendencias del derecho procesal civilNuevas tendencias del derecho procesal civil
Nuevas tendencias del derecho procesal civil
 
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificacionesPROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
PROCEDIMIENTO LABORAL, segunda parte , recursos y notificaciones
 
Juicios orales en México
Juicios orales en MéxicoJuicios orales en México
Juicios orales en México
 
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdiviesoNuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
Nuevas tendencias derecho procesal civil patricio valdivieso
 
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
 
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).pptS02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
S02.s1 TEORIA GENERAL DEL PROCESO SEMANA -02 (3).ppt
 
Nuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civilNuevas tendencias en el proceso civil
Nuevas tendencias en el proceso civil
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA III DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Derecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.pptDerecho Procesal Penal.ppt
Derecho Procesal Penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.pptmodulo1sistema-procesal-penal.ppt
modulo1sistema-procesal-penal.ppt
 

Más de RAFAELAMERICOTORRESS

9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx
9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx
9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx
1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx
1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx
RAFAELAMERICOTORRESS
 
2.- Acto Juridico y negocio.pdf
2.- Acto Juridico y negocio.pdf2.- Acto Juridico y negocio.pdf
2.- Acto Juridico y negocio.pdf
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf
1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf
1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf
RAFAELAMERICOTORRESS
 
2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt
2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt
2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt
1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt
1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt
RAFAELAMERICOTORRESS
 
3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt
3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt
3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt
RAFAELAMERICOTORRESS
 
6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....
6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....
6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....
RAFAELAMERICOTORRESS
 
5.- QUINTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...
5.- QUINTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...5.- QUINTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...
5.- QUINTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...
RAFAELAMERICOTORRESS
 
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
RAFAELAMERICOTORRESS
 
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf
1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf
1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...
1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...
1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...
RAFAELAMERICOTORRESS
 
1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL 1 Y 2 SESION.pdf
1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL  1 Y 2 SESION.pdf1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL  1 Y 2 SESION.pdf
1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL 1 Y 2 SESION.pdf
RAFAELAMERICOTORRESS
 

Más de RAFAELAMERICOTORRESS (16)

9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx
9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx
9.-NOVENA SEMANA DERECHO ADUANERO - SESION 17 y 18.pptx
 
1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx
1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx
1.- PRIMERA SEMANA Conceptos Básicos de Sucesión - SESION 1 Y 2.pptx
 
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pptx
 
2.- Acto Juridico y negocio.pdf
2.- Acto Juridico y negocio.pdf2.- Acto Juridico y negocio.pdf
2.- Acto Juridico y negocio.pdf
 
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf
1.-Segunda semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 3 y 4.pdf
 
1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf
1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf
1.-Primera semana _ Mag Rafael Americo Torres Sotelo - SESION 1 y 2.pdf
 
2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt
2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt
2.-REGIMEN ECONOMICOS.ppt
 
1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt
1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt
1.-LA CONSTITUCIONES EN LO ECONOMICO.ppt
 
3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt
3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt
3.-LA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO.ppt
 
6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....
6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....
6.- SEXTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 11Y 12....
 
5.- QUINTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...
5.- QUINTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...5.- QUINTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...
5.- QUINTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 9 Y 1...
 
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
 
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...4.- CUARTA  SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
4.- CUARTA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SESION 7 Y 8...
 
1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf
1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf
1.- PRIMERA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pptx.pdf
 
1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...
1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...
1.-Primera Semana- Identidad Institucional_ Sesiones 1 y 2 Mag. Rafael Americ...
 
1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL 1 Y 2 SESION.pdf
1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL  1 Y 2 SESION.pdf1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL  1 Y 2 SESION.pdf
1.-PRIMERA SEMANA DERECHO REAL 1 Y 2 SESION.pdf
 

Último

Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 

Último (20)

Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 

2.- SEGUNDA SEMANA-TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU.pdf

  • 1.
  • 2. TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 20201031003 - TU Mag. Rafael Américo Torres Sotelo ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO FILIAL CHINCHA
  • 3. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Presentación del docente ▪ Bachiller en Ciencias Políticas y Derecho ▪ Licenciado en Derecho ▪ Magister en Docencia superior e investigación Pedagógica. ▪ Docente en UPSJB, UCV, U Autónoma del Perú, Escuela de Oficiales de PNP, CertusSise. ▪ Promotor educativo del Grupo San Rafael. ▪ Director de la IEP San RafaelArcángel – Chincha Alta ▪ E-mail: rafael.torres@upsjb.edu.pe CATEDRÁTICO: Mag. Rafael Américo Torres Sotelo
  • 4. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU Lineamientos Académicos ❖ Los estudiantes ingresaran a clase en las horas establecidas con una tolerancia de 05 minutos ingresando con su nombre a través del aula virtual ZOOM. ❖ Deberán ingresar a través de la plataforma Black Board con su usuario y clave personal. ❖ Aprendizaje: lecturas, ppts, tareas, foros, feedback, dinámicas. ❖ Debemos desenvolvernos dentro de un marco de respeto. ❖ Muestra respeto y empatía en todas sus relaciones interpersonales con sus pares y docentes ❖ Se interesa y respeta los criterios y normas al producir trabajos académicos científicos SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 5. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU Video de reflexión para el estudiante de Derecho https://www.youtube.com/watch?v=PzmM89Ho1lg https://www.youtube.com/watch?v=Uch9ci4HF54 https://www.youtube.com/watch?v=nyegoDinKs4 Participación de los estudiantes SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 6. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU Misión: Somos una institución académica comprometida en formar profesionales con base ética y humanista, orientados al bienestar de la sociedad. Visión: Ser una institución competitiva que es valorada por sus procesos formativos y por el impacto de sus profesionales en el bienestar de la sociedad. SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 7. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU Conoce un panorama general del proceso adquiriendo una visión renovada, útil y práctica de los principios procesales y de las más importantes instituciones del proceso. CAPACIDAD Analiza los principios del proceso INDICADOR DE LOGRO SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 8. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 TEMARIO SEGUNDA SEMANA SESION 3 Y 4 ❖Derecho procesal y la norma procesal.
  • 9. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 NOCION DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL El proceso debe ser entendido como un método de debate, de discusión, entre dos partes antagónicas ante un tercero. Ese tercero (comúnmente es el juez) debe cumplir con las siguientes características: imparcial (no tener interés en lo resuelto) e independiente (no estar subordinado a las partes). Con el transcurrir del tiempo, el debate determinó que “la fuerza de la razón” sustituyera a la “razón de la fuerza” como medio para solucionar un conflicto, con la innegable ventaja de igualar a los contendientes o partes antagónicas. En este escenario, se puede advertir que la razón de ser delproceso es la erradicación de la fuerza para asegurar el mantenimiento de la paz y de normas adecuadas de convivencia. Sin embargo, la idea de fuerza no ha podido ser eliminada totalmente como alternativa de solución de conflictos; dado que incluso el propio Estado (a través del Poder Judicial), para poder hacer cumplir sus decisiones, tiene que ejercer actos de fuerza para mantener esa paz, como lo podemos apreciar, por ejemplo, en la ejecución de una sentencia.
  • 10. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Es por ello que, en el proceso, mediante el debate, se busca obviar ese uso de la fuerza ilegítima para lograrse así la solución mediante la resolución de la autoridad (Juez) de los conflictos de intereses para mantener un estado de paz. Es importante señalar que dicha resolución tiene el carácter de cosa juzgada. El proceso se encuentra regulado a través de diferentes normas contenidas en un cuerpo normativo denominado Código Procesal Civil. El actual Código Procesal Civil, aprobado mediante Decreto Legislativo N° 768, fue publicado el 22 de abril de 1993. Consta de un Título Preliminar y de seis Secciones, las cuales son las siguientes: 1° Jurisdicción, acción y competencia. 2° Sujetos del proceso. 3° Actividad procesal. 4° Postulación al proceso. 5° Procesos contenciosos. 6° Procesos no contenciosos. NOCION DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL https://www.youtube.com/watch?v=BjHDNWyO4OM
  • 11. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Hemos señalado que todo proceso obedece a la existencia de un conflicto, por lo que no estamos de acuerdo con el término “procesos no contenciosos” que incluye el Código en su sexta sección, los cuales constituyen verdaderos procedimientos. En las siguientes páginas podrá revisar, de una forma ágil y sencilla, información sobre el proceso civil, tanto de sus etapas como de los principios que lo gobiernan (contenidos en el Título Preliminar). ¿Qué es el proceso? Es el medio por el cual las partes discuten sus derechos con arreglo a las normas de derecho privado y que concluye con una decisión del órgano jurisdiccional. En este contexto, el rol que le corresponde al Estado es garantizar el correcto debate mediante la aplicación de determinadas normas. ¿Qué es el procedimiento? Es la sucesión de actos ordenados y consecutivos, vinculados causalmente entre sí, por virtud de lo cual uno es precedente necesario al que le sigue y éste, a su turno, consecuencia imprescindible del anterior. NOCION DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
  • 12. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 ¿Cuáles son las funciones del proceso? El proceso cumple una doble función: privada y pública. • Privada, porque es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o jurídica para lograr una resolución por parte del Estado al cual debe acudir necesariamente si es que no ha logrado disolverlo mediante las posibles formas de autocomposición. • Pública, porque es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes, en contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada. Para su efectivización el Estado organiza el Poder Judicial y describe a priori en la ley el método de debate, así como las posibles formas de ejecución de lo resuelto acerca de un conflicto determinado. ¿Qué sistemas procesales son recogidos en nuestro actual Código Procesal Civil? Un sistema procesal es el conjunto de principios y mecanismos que rigen el desarrollo de un proceso. Las normas contenidas por el Código Procesal Civil pertenecen a dos sistemas procesales:
  • 13. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Dispositivo o privatístico El dominio del proceso está reservado a las partes. Corresponde exclusivamente a ellas el ejercicio de la acción; son las partes quienes fijan la cuestión litigiosa y establecen los medios probatorios que respaldan sus pretensiones procesales. Los principios procesales de este sistema se desarrollan fundamentalmente en función del interés privado de las partes (principio de iniciativa de parte, principio de congruencia, principio de impugnación privada, etc.) El juez, en este sistema, desempeña un papel pasivo. Este es el único sistema aceptable en un Estado Constitucional de Derecho. El Código Procesal Civil recoge algunos postulados de este sistema, como los siguientes: • Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. • Todo proceso se inicia a solicitud de parte. • La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos. • Las partes pueden conciliar en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia https://www.youtube.com/watch?v=uC8-oAM-LK8
  • 14. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Sistema procesal inquisitivo o publicístico El dominio del proceso está a cargo del Estado. El proceso ya no sólo es entendido como un mecanismo de solución de conflictos intersubjetivos, sino también se convierte en el medio para alcanzar la paz social en justicia. El papel del Juez se hace activo lo cual puede debilitar la importancia de la actividad de las partes. En armonía con este sistema se desarrollan los principios de dirección judicial del proceso, impulso de oficio, inmediación, concentración, socialización, entre otros. El juez, como director del proceso, se encarga de oficio de averiguar los hechos en su afán de llegar a la verdad real, frente a la verdad procesal. A pesar de que consideramos que este sistema no debe ser tomado en cuenta, el actual Código Procesal Civil, lo incluye a través de los siguientes postulados: • La dirección del proceso a cargo del juez. • El impulso procesal de oficio. • La integración de la norma procesal. • La actuación de medios probatorios de oficio. • El juzgamiento anticipado del proceso. https://www.youtube.com/watch?v=udLvtXX71FE
  • 15. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 C A R A C T E R Í S T I C A S D E L D E R E C H O P R O C E S O
  • 16. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área del Derecho (civil, mercantil, etc.). Esta autonomía se debe a que, si bien a mediados del siglo XIX no era más que un apéndice de los derechos sustanciales, hoy en día es toda una rama autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de la disciplina, posee conceptos propios (como el de «debido proceso», «jurisdicción» o la «cosa juzgada») e instituciones propias, y también posee principios propios, los llamados principios del derecho procesal. El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un derecho procesal por cada derecho sustantivo sino que hay un único derecho procesal. Gracias a esta unidad, es posible aplicar a todo proceso principios, instituciones y conceptos del derecho procesal a cualquier tipo de proceso sin importar que su objeto esté vinculado a un derecho sustantivo determinado (como el derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta unidad no significa que, por ejemplo, se sigan los mismos procedimientos en un proceso en el que se tramita un divorcio que en otro que se condene al cumplimiento de un contrato, sino que lo que se establece es la existencia de algunas normativas especiales en determinadas materias, en el marco de un único Derecho Procesal. C A R A C T E R Í S T I C A S D E L D E R E C H O P R O C E S O
  • 17. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE D ER EC H O PROCESAL
  • 18. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 DIFERENCIA D E L D E R E C H O PR O C ESA L CIVIL Y D E R E C H O CIVIL El derecho civil es el conjunto de normas de fondo que regulan las relaciones entre los particulares, sean personas de existencia física o jurídica. Mientras que el derecho procesal civil son las normas de forma que regulan los modos de hacer valer aquel derecho de fondo ante los tribunales civiles.
  • 19. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 ¿ Q U É O R I G I N A E L I N I C I O D E U N P R O C E S O ?
  • 20. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 21. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 22. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 D E R E C H O A L A T U T E L A J U R I S D I C C I O N A L 𝗈 Es un derecho procesal y constitucional, pero además un derecho fundamental conocido como “derecho de acceso a la justicia”. 𝗈El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, es el derecho inherente a toda persona, el cual le faculta exigir al Estado le conceda amparo o protección legal para satisfacer alguna pretensión, es decir, el derecho de toda persona a que se le haga justicia, a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por el órgano jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas. 𝗈 En una definición de Tutela Jurisdiccional debe necesariamente incluirse al Debido Proceso, pues para que la tutela sea efectiva, el derecho fundamental debe ejercitarse dentro de un Debido Proceso.
  • 23. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 36 S U J E T O S D E L D E R E C H O A L A T U T E L A J U R I S D I C C I O N A L 𝗈S U J E T O ACTIVO: Toda persona, sea natural o jurídica, sea capaz o incapaz, sea nacional o extranjera, aún el concebido. Toda persona, tenga la calidad de demandante o de demandado, es titular de este derecho y, consecuentemente, puede ejercitarlo en forma directa o por medio de representante. 𝗈 S U J E T O PASIVO: El Estado, a través de los organismos jurisdiccionales competentes, es el sujeto pasivo de este derecho; por cuanto es el obligado a satisfacer la prestación de la actividad jurisdiccional con las garantías mínimas que aseguren al justiciable un juzgamiento imparcial y justo. Al haber prohibido la autotutela, el Estado asumió el deber de prestar la actividad jurisdiccional.
  • 24. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 25. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU LA RAZÓN DE SER DEL PROCESO Desde el amanecer de la humanidad se dio la coexistencia de un pretendiente y un resistente y con ello, la existencia del conflicto. En un principio se recurría exclusivamente a la fuerza para dar solución a los desencuentros. En algún momento, que nadie ha determinado con precisión, se optó por el debate, lo que determinó que “la fuerza del razón sustituyera a la razón de la fuerza, reemplazando el brazo armado por la palabra, que ostenta la innegable ventaja de igualar a los contendientes”. Cuando los coasociados aceptaron la posibilidad de dialogar surgió la posibilidad de auto componer los conflictos. Sin embargo, no siempre esto es posible por lo que, la alternativa final resulta ser el proceso. Por ello, podemos concluir que la razón de ser del proceso es la erradicación de la fuerza por el grupo social, para asegurar el mantenimiento de las normas adecuadas de convivencia. Sin embargo, la idea de fuerza no ha podido ser eliminada totalmente como alternativa de solución de conflictos, ni siquiera por el proceso. Las medidas cautelares o la ejecución de sentencia llevan una naturalezacoercitiva, aunque legitimada. SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 26. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Desde el punto de vista estático, el Debido Proceso como principio implica: ❖ Órganos judiciales preestablecidos, integrados por jueces naturales de competencias claramente señaladas. ❖ El proceso debe tener procedimientos preestablecidos de modo que garanticen la tutela jurisdiccional efectiva, el derecho a la contradicción, el derecho a aportar pruebas, el derecho a impugnar. D esde el punto de vista dinámico, el Debido Proceso como derecho implica: ❖ Observancia de los jueces, sus auxiliares (48, 54, 55 CPC) y demás sujetos procesales de las reglas de estructuraciónde órganos judiciales, competencias, normas, principios y garantías que regulan al proceso.
  • 27. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU APROXIMACIÓN A LA IDEA DE PROCESO La Función del Proceso El proceso cumple una doble función: •Privada: Es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o jurídica–gente o ente- para lograr una resolución del Estado. Es la alternativa final si es que no ha logrado disolverlo mediante la autocomposición. •Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada. Las nociones de conflicto, litigio y controversia El Conflicto.- Cuando nos referimos a “conflicto”, surge a nuestra mente un pleito, una disputa, una litis o un enfrentamiento, sin embargo no podemos alejarnos de la realidad social y sobre todo tratar de entender ¿qué se entiende por conflicto en un plano social? Para lo cual debemos entender que la noción de conflicto es clave y eje central del pensamiento de la psicología social, pues el conflicto es inherente a la interacción humana. SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 28. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU El conflicto como razón del Derecho La necesidad de resolver los conflictos constituye un presupuesto justificador de la existencia del Derecho, junto con otros motivos, como la escasez y el altruismo limitado. Estas situaciones favorecen la violencia y el uso de la fuerza, que es consustancial al ser humano, por lo que se precisa la intervención de otra fuerza racional y sometida a reglamentación, el Derecho, con el fin de limitar y excluir la violencia espontánea como forma habitual de comportamiento social. Se puede hablar de una dialéctica de violencias, la del interés propio y la normada, del interés común. La violencia institucionalizada y sancionada por el Poder se justifica porque produce seguridad, que actúa a modo de síntesis entre la tesis violencia y la antítesis represión estatal. Tal seguridad constituye el origen de la moderna cultura político-jurídica que, junto con la llamada ética pública de la modernidad, va perfilando otros valores políticos, como la libertad, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad. Concepto de Litigio.- El litigio es un conflicto de intereses, donde existe la pretensión por una parte y la resistencia por otra. Para que un conflicto sea verdaderamente un litigio, es necesario que una de las partes exija que la otra sacrifique sus intereses al de ella, y la segunda oponga resistencia a la pretensión del primero. En el litigio existen dos partes y un bien jurídicamente determinado respecto al cual se da el conflicto de intereses. SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 29. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU Relación y diferencia entre proceso y litigio El litigio es un conflicto de intereses, mientras que el proceso es sólo un medio de solución o de composición del litigio. De esta manera, para que exista un proceso se necesita como antecedente un litigio, porque el litigio es el contenido y el antecedente de un proceso. Aparecen dos conceptos, el continente y el contenido. En el plano del contenido están el litigio y la pretensión. En el plano del continente están el proceso y la acción. El litigio debe preceder necesariamente al proceso. La pretensión es para la acción lo que el litigio es para el proceso. La pretensión y el litigio pueden existir sin que haya proceso, pero no puede existir un proceso genuino sin que haya un litigio. Sin pretensión no puede haber acción y sin acción no puede haber proceso. El proceso presupone la existencia de una acción, pero la acción a su vez está fundada en la existencia de una pretensión resistida, o lo que es lo mismo, en la existencia de un litigio. Existen semejanzas y diferencias entre el litigio y el arbitraje. Ambos, tanto el proceso como el arbitraje, pueden resolver un litigio, como conflicto de intereses. La diferencia radica en el continente, es decir, en el cauce para solucionar el litigio https://www.youtube.com/watch?v=8DYPJgMsPew SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04
  • 30. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 Tema de debate Elabora un dibujo (Un diagrama, mapa conceptual, entre otro medio visual) que desarrolla la siguiente lectura “Comentarios al código procesal civil. La postulación del proceso”. En el link siguiente: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6695/6801 1. Sobre las nociones cuales son las principales características del derecho procesal civil y en forma grupal debatir y sustentarlo en clase. 2. ¿Qué sistemas procesales son recogidos en nuestro actual Código Procesal Civil? 3. ¿Qué es la legitimación en causa o legitimidad para obrar? 4. ¿De acuerdo a su opinión ¿Se puede iniciar un proceso con la demanda sin justificar su legitimación?
  • 31. SESIÓN 01-02 TEORÍA GENERAL DEL PROCESO - 20201031003 - TU SEGUNDA SEMANA SESIÓN 03 Y 04 LINK VIDEOTECA 1. https://www.youtube.com/watch?v=uC8-oAM-LK8 2. https://www.youtube.com/watch?v=BjHDNWyO4OM 3. https://www.youtube.com/watch?v=oJPZaGcpgRo 4. https://www.youtube.com/watch?v=kZJl4FuDwn8 5. https://www.youtube.com/watch?v=udLvtXX71FE 6. https://www.youtube.com/watch?v=3JU4bec1cl4