SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Historia de la arquitectura
SAIA 1A
Realizado por:
Gabriela Ramírez
C.I.: 25.869.646
Porlamar, Mayo del 2016
Las civilizaciones egeas,
son denominaciones historiográficas
para la designación de un grupo de
civilizaciones prehelénicas (es decir,
anteriores a la civilización griega) que
se desarrollaron en la protohistoria en
el espacio en torno al mar Egeo.
Son las civilizaciones
cicládica (en torno a las islas Cícladas),
minoica (isla de Creta) y micénica
(Grecia continental europea -
particularmente el Peloponeso).
De la arquitectura micénica cabe destacar las
murallas de bloques ciclópeos que rodeaban las
ciudades de Micenas y Trinito, en las que se abrían las
puertas monumentales, tales como la extraordinaria
puerta de los Leones, aún conservada.
La arquitectura griega se
caracteriza por ser de dimensiones
no demasiado considerables.
A diferencia de la
egipcia, los edificios estaban
proporcionados a la escala del
hombre, realizados con los
mismos materiales y con los mismos
colores.
La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda.
Teatros
Los teatros se construían en la ladera de una
montaña, para poder apreciar la obra
representada, a diferencia de los romanos, muchos
de los cuales se levantaban en terreno llano y
elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos
Los teatros de las grandes ciudades
estaban construidos en gran escala
para acomodar a un gran número de
personas en la orquesta, así como a la
mayor cantidad de espectadores
(hasta 18.000).
Las matemáticas jugaron un papel
muy importante en la construcción de
estos teatros, y su diseño semicircular
permitía tanto buena visión como
acústica.
Cabe citar asimismo los enterramientos, unas construcciones megalíticas de
cámara funeraria circular, con falsa bóveda y un corredor. Un magnífico ejemplo es el
célebre Tesoro de Atreo.
Columnas
El uso de la columna heredado de la tradición creto-micénia permitió la adopción de un sistema
arquitectónico racional basado en tres grandes órdenes, que se convertiría en uno de los rasgos distintivos:
el orden dórico, jórico y corintio.
Orden dórico:
• sobrio y geométrico,
• columna sin basa y fuste acalanado.
• Los capiteles coronan las columnas; tienen forma de cojín o
almohadilla
• El entablamento (arquitrabe, friso y cornisa) está constituido
por el friso, que es una segunda viga horizontal que se divide
alternativamente en triglifos y metopas (Unas veces pintados,
otras decorados con relieves y algunas otras lisos). Tiene
cornisa sobresaliente.
Orden jónico
• Sus columnas son de fuste más delgado y alto, con tendencia
a desarrollar una altura de ocho a diez veces el diámetro
• Se coronan de capiteles con volutas (Adorno en forma de
espiral), rematados con un ábaco tallado que sostiene el
arquitrabe
• El entablamento está formado por el friso; unas veces lisos y
otras adornado con una franja continua de grabados, y la
cornisa suele ornamentarse con cenefas de inspiración
vegetal, destacando la palmeta, y en los pórticos laterales, por
donde cae el agua, las gárgolas, cabezas de animal que
disimulan el desagüe.
Orden corintio
• Este orden es prácticamente una evolución del jónico,
presentando mayor altura (tiene un tambor más)
• destaca su capitel por presentar una ornamentación a base
de hojas de acanto y volutas en los ángulos (caulúculos).
• Se desarrollaron principalmente en las arquitecturas
helenística, romana, renacentista y neoclásica.
El afán de esconder la
función de sustentación llevó
incluso a sustituir a las columnas por
auténticas esculturas que recibían el
peso de la techumbre sobre sus
cabezas.
Si estas esculturas eran femeninas
recibían el nombre de cariátides y si
eran masculinas de atlantes.
Plantas rectangulares
El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública , los
cuales contaban con una planta rectangular, poseían dos o tres estancias, estos podían estar
rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada principal.
El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas, tales como
estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente
como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los
fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían
para ser vistos desde fuera.
Techos
el templo se adornaba con acróteras o esculturas en la techumbre de doble vertiente ycon
gárgolas o esculturas en las cornisas, las cuales recogen el agua del tejado y la sueltan al exterior por su boca.
Como la techumbre era de doble vertiente, en ambas fachadas se formaba un espacio triangular
llamado frontón con un espacio interior o tímpano, el cual solía ir decorado en bajo o medio relieve y donde
escultor y arquitecto trabajan en colaboración. El escultor debía adaptar las esculturas al espacio disponible,
con composiciones simétricas y el Dios venerado en el centro como eje central del triángulo.
El material
es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se
utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a
un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha
perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería
regular y uniforme.
Principales templos clásicos
Los Propileos
Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles. Tiene su precedente en los propileos de
la ciudad de Tirinto. Están formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos
pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería
central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por
casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo.
Las construcciones anejas eran parejas
Templo de Atenea Niké
También conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera. Es un templo jónico, tetrástilo,
áptero y anfipróstilo. En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los frontones, pero en
su día los tuvo y con decoración escultórica. Las columnas son jónicas y los sillares regulares.
Templo de las Nereidas en Xanthos
•
Tiene carácter funerario y se construyó a finales del siglo V (410-400) a. C. Este es un tipo de
enterramiento poco habitual, de carácter monumental.
• Está concebido como un templete jónico, tetrástilo y períptero y está coronado por un
frontón.
• Tiene decoración de relieves alusivos a batallas de este príncipe.
• Tiene un podio de piedra con 3 frisos paralelos cubiertos con relieves muy deteriorados.
• Sobre las columnas no hay arquitrabe, está directamente el friso corrido.
La Linterna de Lisícrates
Esta tiene una basa de piedra y sobre esto hay una
estructura circular cerrada rodeada por columnas corintias
(las primeras columnas corintias que aparecieron en el
exterior de una construcción) adosadas. Son enteras, no
medias columnas, los que se hizo fue rellenar los
intercolumnios con el muro, quedando parte dentro y dando
la sensación de que son sólo medias columnas. En la parte
superior hay un friso con relieves.
La cubierta es también de mármol y de forma jónica, y sobre
ella se coloca un emblema floral que serviría de soporte para
el trípode. También hay una decoración muy simple en
bajorrelieve en el muro entre los capiteles.
Los Estadios
El de Delfos es el mejor conservado. Es del s. IV y se encuentra en la parte alta del valle del santuario. Se
desarrolla en sentido alargado, las gradas suelen estar apoyadas en la falda de una colina.
Las gradas son alargadas, no muy altas y se accede a ellas desde la parte inferior. En uno de los lados es
semicircular y el otro lado termina en forma recta, que es de donde salían los atletas (se han encontrado
marcas). Este lugar también es la meta y detrás hay distintas estancias donde esperaban y se preparaban.
Otro estado importante fue el de Olimpia, pero está peor conservado.
La Arquitectura Helenística
El altar de Zeus en Pérgamo
Tenía unas grandes dimensiones. Altares como éste existían también en otros lugares. Se levanta sobre
una escalinata y se cierra por tres de sus lados, dejando el lado occidental para la entrada. Está rodeado
por columnas jónicas y en el centro es donde estaba situado el altar. La columnata se apoya sobre un
podio con escultura.
La Torre de los Vientos
Se construyó el ágora romano de Atenas. Tiene una estructura octogonal y está realizado con
sillares. Tiene relojes de piedra en el exterior y en el interior un reloj de agua. En la parte superior
en cada uno de los laterales hay un relieve que representa a cada uno de los vientos. Tiene una
cubierta cónica.
El Faro de Alejandría
Ha desaparecido, se conoce
principalmente por descripciones
del mundo medieval y por los
árabes. Es ejemplo de la
expansión griega.
Era una construcción vertical que
constaba de tres cuerpos, en
inferior cuadrangular, el
intermedio octogonal y el
superior circular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
maria rodriguez martinez
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
Javier Enrique Sotillo Millan
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
AnotherPortu
 
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeo
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeoCaracteristicas arquitectonicas mundo egeo
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeo
biancapacosta
 
Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas
Jean Vallerry
 
caracteristicas arquitectonicas y el mundo egeo
caracteristicas arquitectonicas y el mundo egeocaracteristicas arquitectonicas y el mundo egeo
caracteristicas arquitectonicas y el mundo egeo
eduardolatouche
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
josselyndonquis
 
Arq antigua historia 1
Arq antigua historia 1Arq antigua historia 1
Arq antigua historia 1
erickP20
 
Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1germantres
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
Valerie Anne Obando Urdaneta
 
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaHistoria de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaIES ARANGUREN
 
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia edificios publicos y religiosossatigv
 
Historia de la Arquitectura Mediterránea y Egea
Historia de la Arquitectura Mediterránea y EgeaHistoria de la Arquitectura Mediterránea y Egea
Historia de la Arquitectura Mediterránea y Egea
Joauris Valentina Luna Noriega
 
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo AntiguoObras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Rutmery Peña
 
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamiatécnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
teresa nigro
 
Características arquitectónicas del mundo egeo
Características arquitectónicas del mundo egeoCaracterísticas arquitectónicas del mundo egeo
Características arquitectónicas del mundo egeo
Mariana Mazzocchi
 
Monumentos griegos
Monumentos griegosMonumentos griegos
Monumentos griegos
paulalosu
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.beaochoa
 

La actualidad más candente (19)

caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
 
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEACARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA EGEA
 
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeo
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeoCaracteristicas arquitectonicas mundo egeo
Caracteristicas arquitectonicas mundo egeo
 
Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas Caracteristicas Arquitectonicas
Caracteristicas Arquitectonicas
 
caracteristicas arquitectonicas y el mundo egeo
caracteristicas arquitectonicas y el mundo egeocaracteristicas arquitectonicas y el mundo egeo
caracteristicas arquitectonicas y el mundo egeo
 
Creta
CretaCreta
Creta
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arq antigua historia 1
Arq antigua historia 1Arq antigua historia 1
Arq antigua historia 1
 
Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1Arte romano arquitectura 1
Arte romano arquitectura 1
 
arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo arquitectura en el mundo antiguo
arquitectura en el mundo antiguo
 
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoicaHistoria de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
Historia de grecia 1' bach. civilización cretense o minoica
 
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos2a mesopotamia  edificios publicos y religiosos
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
 
Historia de la Arquitectura Mediterránea y Egea
Historia de la Arquitectura Mediterránea y EgeaHistoria de la Arquitectura Mediterránea y Egea
Historia de la Arquitectura Mediterránea y Egea
 
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo AntiguoObras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
 
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamiatécnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
 
Características arquitectónicas del mundo egeo
Características arquitectónicas del mundo egeoCaracterísticas arquitectónicas del mundo egeo
Características arquitectónicas del mundo egeo
 
Monumentos griegos
Monumentos griegosMonumentos griegos
Monumentos griegos
 
Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.Unidad 4. El arte romano.
Unidad 4. El arte romano.
 

Similar a 20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO

Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
Architect
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]university
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaJorge Calderón
 
Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo Egeo
Gabriela Ramirez
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
Alfredo Rivero
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Romamercedes
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griegaMuchoarte
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Abnel Moya
 
Arquitectura. expo final
Arquitectura. expo finalArquitectura. expo final
Arquitectura. expo final
Colegio del Tepeyac
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
encarnagonzalo
 
Clase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicosClase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicos
AndyTrejo
 
Elementos Clasicos del Renacimiento
Elementos Clasicos del RenacimientoElementos Clasicos del Renacimiento
Elementos Clasicos del Renacimiento
Yorgelis Estilita Ortiz Rodriguez
 

Similar a 20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO (20)

Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Estructura antigua grecia
Estructura antigua greciaEstructura antigua grecia
Estructura antigua grecia
 
Arqui Grecia
Arqui GreciaArqui Grecia
Arqui Grecia
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]Arquitectura griega[1]
Arquitectura griega[1]
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
Arquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo EgeoArquitectura del Mundo Egeo
Arquitectura del Mundo Egeo
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
 
Arquitectura. expo final
Arquitectura. expo finalArquitectura. expo final
Arquitectura. expo final
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
Clase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicosClase ordenes arquitectónicos
Clase ordenes arquitectónicos
 
Elementos Clasicos del Renacimiento
Elementos Clasicos del RenacimientoElementos Clasicos del Renacimiento
Elementos Clasicos del Renacimiento
 

Más de Gabriela Ramirez

Historia iv
Historia ivHistoria iv
Historia iv
Gabriela Ramirez
 
Arq manierista
Arq manieristaArq manierista
Arq manierista
Gabriela Ramirez
 
ELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTOELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTO
Gabriela Ramirez
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Gabriela Ramirez
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Gabriela Ramirez
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
Gabriela Ramirez
 
Arquitectura del mundo romano
Arquitectura del mundo romanoArquitectura del mundo romano
Arquitectura del mundo romano
Gabriela Ramirez
 
Ramírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.ppt
Ramírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.pptRamírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.ppt
Ramírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.ppt
Gabriela Ramirez
 

Más de Gabriela Ramirez (8)

Historia iv
Historia ivHistoria iv
Historia iv
 
Arq manierista
Arq manieristaArq manierista
Arq manierista
 
ELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTOELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTO
ELEMENTOS CLÁSICOS DEL RENACIMIENTO
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Arquitectura islamica
Arquitectura islamicaArquitectura islamica
Arquitectura islamica
 
Arquitectura del mundo romano
Arquitectura del mundo romanoArquitectura del mundo romano
Arquitectura del mundo romano
 
Ramírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.ppt
Ramírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.pptRamírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.ppt
Ramírez, Gabriela. Esfuerzos y deformaciones.ppt
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Historia de la arquitectura SAIA 1A Realizado por: Gabriela Ramírez C.I.: 25.869.646 Porlamar, Mayo del 2016
  • 2. Las civilizaciones egeas, son denominaciones historiográficas para la designación de un grupo de civilizaciones prehelénicas (es decir, anteriores a la civilización griega) que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo. Son las civilizaciones cicládica (en torno a las islas Cícladas), minoica (isla de Creta) y micénica (Grecia continental europea - particularmente el Peloponeso).
  • 3. De la arquitectura micénica cabe destacar las murallas de bloques ciclópeos que rodeaban las ciudades de Micenas y Trinito, en las que se abrían las puertas monumentales, tales como la extraordinaria puerta de los Leones, aún conservada.
  • 4. La arquitectura griega se caracteriza por ser de dimensiones no demasiado considerables. A diferencia de la egipcia, los edificios estaban proporcionados a la escala del hombre, realizados con los mismos materiales y con los mismos colores.
  • 5. La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda.
  • 6. Teatros Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos Los teatros de las grandes ciudades estaban construidos en gran escala para acomodar a un gran número de personas en la orquesta, así como a la mayor cantidad de espectadores (hasta 18.000). Las matemáticas jugaron un papel muy importante en la construcción de estos teatros, y su diseño semicircular permitía tanto buena visión como acústica.
  • 7. Cabe citar asimismo los enterramientos, unas construcciones megalíticas de cámara funeraria circular, con falsa bóveda y un corredor. Un magnífico ejemplo es el célebre Tesoro de Atreo.
  • 8. Columnas El uso de la columna heredado de la tradición creto-micénia permitió la adopción de un sistema arquitectónico racional basado en tres grandes órdenes, que se convertiría en uno de los rasgos distintivos: el orden dórico, jórico y corintio. Orden dórico: • sobrio y geométrico, • columna sin basa y fuste acalanado. • Los capiteles coronan las columnas; tienen forma de cojín o almohadilla • El entablamento (arquitrabe, friso y cornisa) está constituido por el friso, que es una segunda viga horizontal que se divide alternativamente en triglifos y metopas (Unas veces pintados, otras decorados con relieves y algunas otras lisos). Tiene cornisa sobresaliente.
  • 9. Orden jónico • Sus columnas son de fuste más delgado y alto, con tendencia a desarrollar una altura de ocho a diez veces el diámetro • Se coronan de capiteles con volutas (Adorno en forma de espiral), rematados con un ábaco tallado que sostiene el arquitrabe • El entablamento está formado por el friso; unas veces lisos y otras adornado con una franja continua de grabados, y la cornisa suele ornamentarse con cenefas de inspiración vegetal, destacando la palmeta, y en los pórticos laterales, por donde cae el agua, las gárgolas, cabezas de animal que disimulan el desagüe.
  • 10. Orden corintio • Este orden es prácticamente una evolución del jónico, presentando mayor altura (tiene un tambor más) • destaca su capitel por presentar una ornamentación a base de hojas de acanto y volutas en los ángulos (caulúculos). • Se desarrollaron principalmente en las arquitecturas helenística, romana, renacentista y neoclásica.
  • 11. El afán de esconder la función de sustentación llevó incluso a sustituir a las columnas por auténticas esculturas que recibían el peso de la techumbre sobre sus cabezas. Si estas esculturas eran femeninas recibían el nombre de cariátides y si eran masculinas de atlantes.
  • 12. Plantas rectangulares El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública , los cuales contaban con una planta rectangular, poseían dos o tres estancias, estos podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada principal. El templo era un sitio para que los devotos depositaran sus ofrendas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo, la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba pensado para alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevarlos. Se concebían para ser vistos desde fuera.
  • 13. Techos el templo se adornaba con acróteras o esculturas en la techumbre de doble vertiente ycon gárgolas o esculturas en las cornisas, las cuales recogen el agua del tejado y la sueltan al exterior por su boca. Como la techumbre era de doble vertiente, en ambas fachadas se formaba un espacio triangular llamado frontón con un espacio interior o tímpano, el cual solía ir decorado en bajo o medio relieve y donde escultor y arquitecto trabajan en colaboración. El escultor debía adaptar las esculturas al espacio disponible, con composiciones simétricas y el Dios venerado en el centro como eje central del triángulo.
  • 14. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
  • 15. Principales templos clásicos Los Propileos Fue realizado en torno al año 437 a.C. por Mnesicles. Tiene su precedente en los propileos de la ciudad de Tirinto. Están formados por una columnata exterior y otra interior, que son dos pórticos hexástilos de columnas dóricas. Entre estas dos fachadas se abre una galería central que presenta una columnata de orden jónico. La cubierta era plana, formada por casetones con estrellas doradas pintadas sobre un fondo azul imitando el cielo. Las construcciones anejas eran parejas
  • 16. Templo de Atenea Niké También conocido como templo de Niké Áptera o de la Victoria Áptera. Es un templo jónico, tetrástilo, áptero y anfipróstilo. En el entablamento tiene un friso corrido con relieves. Faltan los frontones, pero en su día los tuvo y con decoración escultórica. Las columnas son jónicas y los sillares regulares.
  • 17. Templo de las Nereidas en Xanthos • Tiene carácter funerario y se construyó a finales del siglo V (410-400) a. C. Este es un tipo de enterramiento poco habitual, de carácter monumental. • Está concebido como un templete jónico, tetrástilo y períptero y está coronado por un frontón. • Tiene decoración de relieves alusivos a batallas de este príncipe. • Tiene un podio de piedra con 3 frisos paralelos cubiertos con relieves muy deteriorados. • Sobre las columnas no hay arquitrabe, está directamente el friso corrido.
  • 18. La Linterna de Lisícrates Esta tiene una basa de piedra y sobre esto hay una estructura circular cerrada rodeada por columnas corintias (las primeras columnas corintias que aparecieron en el exterior de una construcción) adosadas. Son enteras, no medias columnas, los que se hizo fue rellenar los intercolumnios con el muro, quedando parte dentro y dando la sensación de que son sólo medias columnas. En la parte superior hay un friso con relieves. La cubierta es también de mármol y de forma jónica, y sobre ella se coloca un emblema floral que serviría de soporte para el trípode. También hay una decoración muy simple en bajorrelieve en el muro entre los capiteles.
  • 19. Los Estadios El de Delfos es el mejor conservado. Es del s. IV y se encuentra en la parte alta del valle del santuario. Se desarrolla en sentido alargado, las gradas suelen estar apoyadas en la falda de una colina. Las gradas son alargadas, no muy altas y se accede a ellas desde la parte inferior. En uno de los lados es semicircular y el otro lado termina en forma recta, que es de donde salían los atletas (se han encontrado marcas). Este lugar también es la meta y detrás hay distintas estancias donde esperaban y se preparaban. Otro estado importante fue el de Olimpia, pero está peor conservado.
  • 20. La Arquitectura Helenística El altar de Zeus en Pérgamo Tenía unas grandes dimensiones. Altares como éste existían también en otros lugares. Se levanta sobre una escalinata y se cierra por tres de sus lados, dejando el lado occidental para la entrada. Está rodeado por columnas jónicas y en el centro es donde estaba situado el altar. La columnata se apoya sobre un podio con escultura.
  • 21. La Torre de los Vientos Se construyó el ágora romano de Atenas. Tiene una estructura octogonal y está realizado con sillares. Tiene relojes de piedra en el exterior y en el interior un reloj de agua. En la parte superior en cada uno de los laterales hay un relieve que representa a cada uno de los vientos. Tiene una cubierta cónica.
  • 22. El Faro de Alejandría Ha desaparecido, se conoce principalmente por descripciones del mundo medieval y por los árabes. Es ejemplo de la expansión griega. Era una construcción vertical que constaba de tres cuerpos, en inferior cuadrangular, el intermedio octogonal y el superior circular.