SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE GRIEGO 
1. CONTEXTO GEOGRÁFICO 
Al hablar de la civilización griega no nos estamos refiriendo al reducido ámbito geográfico de la actual 
Grecia, sino al amplio, diverso y rico mundo de la “civilización griega”, que extendió su lengua, sus 
mitos, sus dioses….su modo de vida, en definitiva, a lejanas tierras, convirtiendo a la cuenca 
mediterránea en el verdadero crisol de la civilización clásica. Los griegos nunca constituyeron una 
nación o estado unitario en el sentido moderno del término. Se trataba más bien de un conjunto de 
tribus que tenían en común la lengua, la creencia en unos mismos dioses, así como unos mismos 
antepasados. Es decir, compartían una misma cultura. Nunca llegaron a constituir un estado 
homogéneo y siempre estuvieron organizados políticamente en “Polis” o “Ciudades-Estado” 
independientes entre sí y, a menudo, rivalizando entre ellas en continuas guerras. 
2. CONTEXTO TEMPORAL 
En cuanto a la localización temporal podemos situar los inicios de la cultura griega en el siglo VII a.C. y 
finalizando en el I a.C. Durante esos siglos podemos apreciar varias fases: 
1. Época Arcaica (VII-VI a. C.) Fase de formación de la polis griega. En el siglo VI se produce la 
expansión griega con la colonización mediterránea. Es esta fase se configura el lenguaje plástico 
griego. 
2. Época Clásica (V-IV a. C.): Las polis griegas se convierten en ciudades ricas y prósperas. Es la 
fase de plena hegemonía helena y su cenit cultural. Al siglo V a. C. también se le llama el siglo de 
Pericles. 
3. Época helenística (323-31 a. C.): Las diferencias surgidas entre las Polis, va a ser aprovechada 
por el reino de Macedonia (al norte de Grecia), para unificar y dominar toda la Hélade. Su rey, Alejandro 
Magno conquistará uno de los Imperios más importantes y extensos de la antigüedad, llegando sus 
fronteras hasta la India. La cultura helena se extiende por el mundo recibiendo influencias orientales. 
Eso es lo que se conoce por cultura helenística, la mezcla de la cultura griega con la oriental. Tras la 
muerte de Alejandro en el 323 a.C., el imperio se divide en distintos reinos. Todo ello lleva a un 
empobrecimiento económico y cultural, así como a un cambio en los valores humanísticos anteriores. 
3. ARQUITECTURA 
• Materiales: piedra caliza y mármol, cortado en sillares isódomos, dispuestos a soga y tizón, unidos a 
juntas vivas, a veces con grapas de bronce en la parte interna. 
• Sistema constructivo adintelado o arquitrabado. 
• Soportes: 
•El muro está muy cuidado, tiene escasos vanos y acaba en “antae” o pilastras. 
•Las columnas son un elemento fundamental y se combinan con basamento y entablamento de 
acuerdo a unas normas, los órdenes arquitectónicos, que son un gran sistema de articulación. 
• Cubiertas adinteladas: exteriormente presentan tejado a dos vertientes (con tejas y acróteras), lo 
que origina en las fachadas un remate en frontón; interiormente se usaron cielorrasos horizontales 
con vigas o casetones. 
• Elementos decorativos: relieves y pintura, con temas figurativos o geométricos-vegetales. 
• Valores plásticos: 
•Proporción: fundamentada en el módulo (basado en el diámetro de la columna); la altura de la 
columna dórica equivale a seis veces el diámetro del fuste; la jónica, a nueve veces; y la corintia a diez. 
•Armonía: se deriva de la proporción y para conseguirla se acude a correcciones ópticas que 
compensan los errores visuales del espectador. 
•Simetría: existe de forma general, aunque a veces se incumple a fin de respetar aspectos 
pintorescos del emplazamiento. 
•Espacio interno: no se le presta demasiado interés, es un espacio utilitario de organización 
ortogonal y planta axial. 
•Volúmenes exteriores: tiene mucha importancia, tanto en sí mismos (la obra se concibe como una 
gran escultura, para ser disfrutada externamente) como parte de un conjunto y en relación al medio en 
que se encuentra. Son conjuntos concebidos desde una dimensión humana (por y para el hombre) 
aunque sirvan para honrar a los dioses (antítesis del colosalismo egipcio). 
•Color: algunos elementos de las obras arquitectónicas eran policromados (rojo, azul, dorado), para 
darles mayor resalte. 
•Funciones: religiosa y civil. 
•Arquitectura religiosa: el edificio más representativo es el templo. 
•Arquitectura civil: teatros, stoas, estadios…
EL TEMPLO GRIEGO 
• El templo griego procede del megarón de los palacios micénicos, que era una sala rectangular 
precedida por un pórtico con columnas. 
• Los templos no se edificaban aislados, sino que formaban parte de un conjunto sagrado llamado 
témenos, compuesto por propileos ( entrada), altar, templo, tesoros, stoas (columnatas), estatuas… 
• No estaban concebidos para que entrara el pueblo, sino solo los sacerdotes; las ceremonias públicas 
se desarrollaban en el exterior. Los templos se construían para albergar las estatuas de los dioses. 
• Constaba de las siguientes partes: 
– Naos o cella, sala rectangular que alberga la estatua de la divinidad. 
– Pronaos o pórtico, conduce a la naos y normalmente tenía dos columnas. 
– Opistodomo o pórtico situado en la parte posterior del templo y simétrico al pronaos, donde se 
albergaba el tesoro de la divinidad. 
TIPO DE PLANTAS DE TEMPLOS 
LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS 
• Una de las aportaciones más importantes del arte griego ha sido el concepto de orden 
arquitectónico, según el cual las partes verticales del templo, es decir, el estilobato, la columna y el 
entablamento deben tener una organización concreta. 
• Se distinguen tres órdenes: 
– DÓRICO: tiene su origen en el Peloponeso, fue el primer estilo y tuvo su auge en los siglos VI 
y V a. C. Es un estilo sobrio, robusto y el más característico de la arquitectura griega 
– JÓNICO: procede de las islas del Egeo y de Asia Menor, su mayor auge se produjo a 
mediados del siglo V a. C. y difiere del dórico por su esbeltez y la ornamentación. 
– CORINTIO: es una variante tardía del jónico, se utiliza especialmente en la arquitectura 
helenística y romana. 
DÓRICO 
• El pedestal o krepis está formado generalmente por tres escalones, denominándose al superior 
estilóbato. 
•La columna dórica es la única que no tiene basa, se apoya directamente sobre el estilóbato. El 
fuste es estriado (en arista viva) y presenta un éntasis (engrosamiento central) acusado. El capitel está 
formado por por un elemento curvo, el equino, rematado por un ábaco cuadrangular. Bajo el equino 
suele aparecer una fina moldura llamada collarino. 
• El entablamento se sitúa encima del capitel y está compuesto de arquitrabe, friso y cornisa. El 
arquitrabe es liso. El friso se decora con triglifos (rectángulos con acanaladuras verticales) y metopas, 
pequeñas losas cuadradas, lisas o decoradas. Sobre el friso descansa una cornisa sobresaliente que 
hace de base del frontón triangular, decorado con esculturas en su interior. Los vértices del frontón se 
decoran con gárgolas y acróteras. 
JÓNICO 
• La columna se apoya sobre una basa circular formada por varias molduras, cóncavas (escocia) y 
convexas (toro). El fuste es más esbelto, presenta una ligera disminución desde la basa al capitel y 
carece de éntasis; por lo general aparece acanalado por medio de 24 estrías separadas entre sí por 
finos listeles lisos. El capitel está formado por un collarino decorado, un pequeño equino ornado con 
ovas y una especie de almohadilla circular con los extremos enroscados en espiral formando dos 
volutas y se remata con un estrecho ábaco rectangular decorado con ovas y dardos . 
•El entablamento presenta un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido, generalmente decorado 
con relieves, y la cornisa. 
CORINTIO 
Es similar al jónico y sólo se diferencia de este por su capitel, de forma tronco-cónica invertida y 
decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos, denominadas caulículos. El ábaco es 
fino. 
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS 
PARTENÓN 
– Análisis 
Se trata de un edificio construido siguiendo los cánones del orden dórico. El material es mármol, con 
sillares uniformes, del tipo isódomo. Todo el sistema arquitectónico es adintelado. Los soportes son
columnas que sostienen dinteles y la cubierta que ya ha desaparecido. Se trata de un templo griego que, 
por el número de columnas que aparecen en su fachada principal, es octástilo, y como éstas rodean todo 
el templo, se le denomina períptero. En total aparecen ocho columnas en sus lados menores y diecisiete 
en los mayores, siendo, por este motivo, el doble de largo que de ancho. En una de las fachadas se 
adivina un segundo pórtico de columnas en la pronaos que da paso a la naos o cella del templo y, por su 
largura, parece que tiene opistódomos. Las columnas descansan directamente sobre un estilóbato y dos 
estereóbatos (Krepis). En el orden dórico las columnas no tienen basa y su fuste tiene un canon de 6 
veces el diámetro. El fuste está recorrido por 20 estrías longitudinales, unidas en arista viva, y presenta 
en su parte central un ligero ensanchamiento o éntasis que acentúa su solidez y fortaleza. El paso del 
fuste al capitel se realiza por medio de una moldura cóncava, casi imperceptible, llamada collarino. Dicho 
capitel está compuesto por dos elementos: el equino, que es una especie de plato y el ábaco o 
paralelepípedo de base cuadrada y planos rectos. Sobre la serie de capiteles descansa el entablamento, 
dividido a su vez en tres partes. La primera constituida por un arquitrabe liso, desprovisto de 
ornamentación. La segunda, denominada friso, está formada, a su vez, por la sucesión de triglifos y 
metopas. Los primeros son rectángulos divididos en tres listeles verticales por dos surcos y dos medio 
surcos. Las metopas son losas cuadradas decorados con relieves. Sobre el friso se halla la cornisa que 
sobresale del plano del entablamento. El edificio tiene una cubierta inclinada a dos aguas, presentando 
en sus fachadas más estrechas dos frontones, cuyo fondo o tímpano incluye aún restos de algunas 
estatuas. 
– Comentario 
Este edificio es el Partenón, templo griego de la época clásica. Su construcción empezó en el año 447 
a. C. y se terminó en el 432 a. C. Las obras se iniciaron tras ser el antiguo templo totalmente arrasado 
por los ejércitos persas de Jerjes en las Guerras Médicas (500-479 a. C.). Fue Pericles quien decidió la 
construcción de un templo dedicado a Atenea en el mismo emplazamiento, pero con un nuevo proyecto 
realizado por Fidias y Calícrates que, junto con Ictinos, serían los encargados de diseñar y dirigir la 
reconstrucción de toda la Acrópolis, lugar sagrado de la Polis, enclavado en la zona más alta de la 
ciudad y donde se hallaban otros edificios como los Propileos o pórticos de acceso, el templo de la 
Atenea Niké, el templo del Erecteion o la estatua de Atenea Prómachos, obra también de Fidias. Como 
todos los templos griegos, el Partenón está concebido no como lugar de reunión de fieles, sino como 
morada del Dios (en este caso diosa, Atenea) al que está dedicado y almacén de sus tesoros. De ahí 
que las ceremonias no se hacen en el interior (aquí sólo acceden los sacerdotes del Dios), sino en el 
exterior. Ello explica que los griegos se centraran en la arquitectura exterior, en la armonía visual del 
conjunto exterior, más que en la comodidad interior. 
Es un templo que muestra todos los elementos que caracterizan la arquitectura griega en su 
época clásica: uso de sillares regulares de mármol blanco, sistema constructivo arquitrabado, 
proporciones rectangulares regulares, rodeado de columnas y sujeto a un orden arquitectónico, el orden 
dórico en este caso. La estructura clásica del templo griego muestra aquí una peculiaridad: la cella que 
se encontraba dividida en tres naves con columnas superpuestas para ganar la altura necesaria para 
alojar la estatua de 12 metros de altura de la diosa y ,en su parte posterior, se hallaba otra cámara que 
recibía el nombre de cámara de vestales o vírgenes (partenón) que estaba compartimentada con cuatro 
columnas jónicas y que habría de servir para alojar el tesoro de la diosa. Esta obra es un fiel reflejo no 
sólo del Orden Dórico, el más austero y clásico de los ordenes griegos, sino de las proporciones 
armónicas que debía de perseguir el templo griego. Así cabe destacar no sólo las proporciones de sus 
elementos, sujetos a la sección áurea* , sino las correcciones ópticas* que realizaron los arquitectos 
para lograr esa visión perfecta del conjunto (desigual distancia de los intercolumbios, abombamiento del 
estilobato y del entablamento para evitar la sensación de hundimiento en el centro, ligera inclinación de 
los fustes, etc...). 
La decoración del templo estaba formada por varios elementos: 
• Las esculturas de sus frontones representaban dos acontecimientos importantes de la historia de la 
diosa: su nacimiento de la cabeza de Zeus, inserto en el frontón oriental; y su disputa con Poseidón para 
conseguir el dominio del Ática, en el occidental, todas ellas obras de Fidias. 
•En los noventa y dos cuadros de las metopas aparecía la lucha de los atenienses con los centauros en 
la fachada meridional; con las amazonas en la occidental; con los gigantes o titanes en la oriental y contra 
los habitantes de Troya en el lado norte. 
•En el friso interno, rodeando los muros de la cella, aparecía una escena muy conocida por los 
atenienses, ya que ésta se repetía cada cuatro años. Era la procesión de las grandes fiestas Panateneas, 
cuyo tema central era la entrega a la diosa de un rico peplo tejido y bordado por las doncellas que lo 
portaban y que, a su vez, iban acompañadas por toda la ciudad que se convertía así en protagonista de la 
iconografía del Partenón. Este conjunto escultórico fue dirigido por Fidias, que intervino directamente en 
algunas piezas siendo el resto realizado por un equipo bajo su supervisión. Los relieves estuvieron 
policromados en colores vivos: azul, amarillo, rojo o verde.
En cuanto a su estado de conservación tenemos que señalar el aspecto ruinoso que presenta en la 
actualidad fruto de distintos acontecimientos producidos a lo largo del tiempo: fue trasformado primero en 
iglesia bizantina y luego iglesia cristiana, añadiéndose un campanario, que pasó a ser alminar cuando los 
turcos lo utilizaron como mezquita; en 1687, una bomba veneciana hizo estallar el polvorín que los turcos 
habían instalado en su interior, destruyéndose totalmente la cella y algunas de sus columnas; otra 
importante pérdida fue ocasionada por Lord Elgin que, entre 1801 y 1803, despojó al templo de buena parte 
de sus esculturas, guardadas desde entonces en el Museo Británico. Durante el pasado siglo se llevó a 
cabo una reconstrucción sistemática. Hoy el edificio se enfrenta a un nuevo enemigo, la contaminación 
atmosférica. Respecto a la trascendencia de la obra hay que señalar que ha sido fuente de inspiración para 
el arte griego posterior, para el arte romano y para otras etapas históricas como el Renacimiento 
(Brunelleschi, Palladio…), el Barroco y especialmente el Neoclasicismo. 
Trascendencia: Renacimiento, Neoclasicismo. 
Contexto histórico 
Obra perteneciente a la época más floreciente de Grecia, el siglo V a. C., la etapa verdaderamente 
clásica, donde se persigue el ideal de belleza y el idealismo más extremo, ya que el hombre es el centro de 
todas las cosas. La arquitectura griega y, en general, todo el arte griego es un arte hecho para el hombre, 
con proporciones humanas, a diferencia del arte de las civilizaciones fluviales. La herencia cultural de 
Grecia en la sociedad occidental es inmensa, y hoy se sigue buscando el mismo ideal de belleza, de 
perfección, de equilibrio y de armonía. Esta obra se realiza en el gran siglo de Pericles, hombre fuerte de la 
Polis de Atenas. La construcción fue un enorme proyecto de propaganda política y religiosa, encabezado 
por Pericles para realzar el papel dominante de Atenas en la Grecia clásica. Sirvió para demostrar a todos 
los griegos el poder político y económico, la devoción religiosa a su diosa protectora así como el alto nivel 
cultural de la ciudad. En Atenas impera la democracia y el respaldo a las artes y las ciencias (desarrollo de 
la filosofía, de la medicina, de la arquitectura...). Sin embargo, frente a Atenas, se alzará otra Polis igual de 
fuerte, Esparta, con un ideal de vida mucho más oligárquico, militar y disciplinario, que convocará una 
alianza de Polis contra Atenas, a la cual derrotará en las Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.), lo que 
supondrá la crisis del ideal griego y la llegada del imperio con Alejandro Magno. 
TEMPLO DE ATENEA NIKE 
Templo jónico en miniatura. Tetrástilo y anfipróstilo y con columnas de fuste monolítico, sin tambores. 
Es famoso por su friso decorado. 
ERECTEION 
El Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico. Fue construido entre los años 421 y 406 a. 
C. para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias, destruido por los persas el 480 a. C. durante las 
guerras médicas. Albergaba los cultos más antiguos de la ciudad y estaba consagrado a los dioses Atenea 
Polias (advocación de Atenea como protectora de la ciudad), Poseidón, Hefesto y a Erecteo, mítico rey de 
Atenas, que había sido fulminado por Poseidón y estaba enterrado en ese lugar. La accidentada topografía 
y el temor a destruir los antiguos santuarios que configuraban la esencia religiosa de la ciudad condicionó la 
configuración final del edificio. El arquitecto, posiblemente Mnesicles o Filocles, se vio obligado a idear un 
templo de complicada planta asimétrica, integrando varios cuerpos en distintos planos, con un desnivel de 
tres metros. La naos o cella principal del templo, cuyo pórtico se abre al este, está precedida por un pronaos 
hexástilo. Tiene forma rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías. Albergaba el «xoanon» o antigua 
estatua de madera de Atenea. Esta estatua de Atenea era la principal imagen de culto en Atenas A las otras 
tres naos se accede por la fachada norte a través de un gran pórtico tetrástilo, con cuatro columnas jónicas 
en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico, dedicado al dios Poseidón, se encontraba 
aproximadamente tres metros por debajo del pórtico de la fachada este. Desde el pórtico se accedía a la 
cella más grande dedicada a Poseidón y al legendario rey Erecteo, donde se encontraba la tumba de 
Erecteo y el "mar de sal" de Poseidón. Esta cella se comunicaba con la famosa tribuna de Cariátides, desde 
donde se podía contemplar el Partenón. 
PROPILEOS 
ALTAR DE ZEUS 
De época helenística destaca el Altar de Zeus en Pérgamo. Es la muestra más significativa de los 
templos abiertos de este periodo. Se construyó sobre un alto zócalo decorado con relieves y que lleva a un
pórtico jónico al que se accede por una escalinata. Ya no es un templo de proporciones humanas y en él se 
observa la ostentación propia de los imperios orientales. 
TEATRO DE EPIDAURO 
En la arquitectura civil, los griegos utilizaron los mismos órdenes y sistemas constructivos que en la 
arquitectura religiosa. Además de crear el teatro como género literario, los griegos edificaron los primeros 
teatros de la historia. 
Constaba de tres elementos fundamentales: 
La orchestra (orquesta). Es circular y se utilizaba para los movimientos del coro y las danzas en honor 
de Dionisos. En su centro se elevaba un altar dedicado a este dios. 
El Théatron (cávea para los romanos). Es el graderío. Está dividido en dos sectores por una galería, y 
en secciones triangulares por las escaleras de acceso. Es ultrasemicircular. 
La Skené (escena). Edificación tangente a la orchestra que sirve de telón de fondo y se decoraba con 
columnatas e incluso en ocasiones con artilugios giratorios. No existía en los primeros ejemplos. Dentro de 
ella, se situaba el proscenio, plataforma de 3 ó 4 m. de altura que ocupaba la parte anterior de la escena. En 
ella actuaban los actores cuando empiezan a independizarse del coro. 
El teatro griego aprovecha la pendiente natural de una colina para la construcción del graderío, mientras 
que entre los romanos éste será exento. Uno de los mejor conservados es el teatro de Epidauro (s. IV a.C.), 
atribuido a Polícleto “el joven”. 
ESCULTURA 
• Se utiliza tanto el bulto redondo como el relieve. 
• Emplean materiales variados: piedra, especialmente el mármol, bronce, terracota, madera, materiales 
preciosos (oro, marfil). Trabajan muy bien las superficies, consiguiendo texturas lisas y finas. 
• Consiguen dominar el volúmen y la tridimensionalidad, aunque a veces está sometida a la arquitectura 
(frontones, metopas, frisos). 
• Los esquemas compositivos evolucionan, pasando de una escultura estática y reposada, de 
esquemas cerrados, a una escultura con movimientos (contrapposto, composiciones en diagonal,…). • 
La expresión es figurativa. Cultiva pocos tipos, en los que llega a la perfección tras una evolución que 
lleva de formas convencionales a idealizadas y de éstas al realismo. 
• Existe gran interés por la belleza formal, basada en la armonía y la proporción. 
• La función es generalmente religiosa pero también existe una escultura conmemorativa y funeraria. 
Evolución 
• Durante la etapa arcaica nace la escultura griega, ajustada a la ley de la frontalidad. Las obras 
presentan una estructura sólida y compacta, con rasgos anatómicos reducidos a esquemas: anchas 
espaldas, pliegue inguinal muy marcado, pómulos muy salientes, grandes ojos almendrados, sonrisa 
arcaica, cabellos largos y rizados. Se adoptan unos tipos concretos denominados “kouros” y “koré”. 
• Durante la etapa clásica se produce un avance hacia el naturalismo: se abandona la frontalidad, 
consiguiéndose un movimiento más natural; los rostros presentan una expresión más serena y los 
cabellos y ropajes reciben un tratamiento más naturalista; la anatomía humana se conoce mejor, 
llegándose a la máxima perfección, es decir, a la belleza ideal. 
• Durante el helenismo se llega a un naturalismo pleno: se representa la realidad en su estado más 
puro, con escenas que recogen todos los aspectos de la vida (pasión, dolor, violencia, fealdad,…) 
Escultura arcaica: Kurós, Koré 
4. ESCULTURA CLÁSICA 
Primer clasicismo 
Discóbolo de Mirón: se centra en el estudio de la anatomía en movimiento. El Discóbolo es un atleta 
dispuesto a lanzar un disco. El momento elegido por el autor es el momento clave, el instante de 
máxima torsión cuando el atleta concentra toda la fuerza en el giro. La anatomía está tratada con un 
naturalismo acusado pero el rostro no va acorde con el resto del cuerpo, careciendo de expresividad, y 
su cabellera tiene rasgos arcaicos. 
Polícleto: se interesó en conseguir la imagen del hombre ideal. Por eso buscó un canon o prototipo 
ideal investigando las proporciones más armónicas eligiendo el canon de las siete cabezas. Entre sus 
obras destaca el Doríforo, representación de un atleta que porta una lanza, caminando relajadamente. 
Su postura se convertirá en una tendencia general: el contraposto. Consiste en separar las piernas y 
apoyar todo el peso en una de ellas mientras que la otra queda liberada y en semiflexión y ligeramente
atrás, a la vez que se arquea todo el cuerpo, el eje del torso e incluso el eje de la cabeza. Es una 
postura tranquila, relajada, elegante pero no estática y supone el abandono del frontalismo. 
El Diadúmeno, también de Polícleto, representa a un atleta atándose a la cabeza la venda de la victoria. 
El contraposto es más acusado y tiene una mayor curvatura en el eje del torso. Su expresión es 
también de concentración y serenidad. 
Clasicismo pleno 
Fidias : Atenas impone su liderazgo cultural en escultura a través de la figura de Fidias, cuya 
influencia marcará el arte griego durante todo el siglo V. 
• Pericles le encargó varios trabajos en la Acrópolis de Atenas: los frontones del Partenón, las 
metopas del friso exterior y el friso interior. En este friso se representa una procesión de doncellas 
guiadas por la diosa Atenea. 
• Lo que más destaca en Fidias es el tratamiento de los ropajes. Los abundantes y sinuosos 
pliegues de las telas que se pegan al cuerpo como si fueran “paños mojados” no impiden hacer un buen 
estudio anatómico. 
Postclasicismo 
Praxíteles: 
Apolo Sauróctono : Figura que cabalga entre el clasicismo del siglo V y el realismo expresivo del 
siglo IV. 
Intentó dar un aire psicológico a sus figuras, una expresión sutilmente melancólica. Prefirió los 
cuerpos adolescentes modelados con suma delicadeza. La pose es siempre la misma: arquea el torso 
para apoyarse en un objeto lateral formando un contraposto exagerado, formando así una curva muy 
pronunciada entre la pierna, la cadera y el torso. Esta curva práxiteliana será copiada por artistas 
posteriores. 
En el Hermes de Olimpia la función de apoyo es compartida entre la pierna y el brazo que descansa 
en un tronco. Hermes de Olimpia 
Lisipo: Fue el mejor broncista de Grecia, retratista de Alejandro Magno y gran escultor de atletas. 
Dota a sus figuras de gran elegancia y flexibilidad. Busca el canon de la belleza masculina igual que 
Polícleto pero el canon que emplea es más estilizado, de ocho cabezas, y retrata a modelos más 
maduros. 
• En el Apioxiómeno muestra el nuevo canon, consiguiendo una figura más esbelta que las de 
Polícleto. 
• En obras como la de Hércules Farnesio muestra la excesiva musculatura y rompe con el esquema 
clásico. 
• En el Ares Ludovisi, dios de la guerra, la postura sentada pero no relajada, puesto que está en 
tensión, y su mirada fija y concentrada en un punto demuestra nuevas inquietudes. 
Escultura helenística 
A finales del siglo IV la escultura abandona definitivamente el equilibrio clásico y adopta otras 
características: 
– Tendencia hacia la orientalización (favorecida por las conquistas de Alejandro Magno). 
– Acentuación del movimiento, del patetismo y de la tensión. 
– Predilección por nuevos temas (fantásticos, de la vida cotidiana, anecdóticos). 
– Desarrollo de los retratos realistas, sin idealización y que se recrean en los defectos físicos, en lo feo, 
en la vejez, etc. 
El Espinario 
Retrato de Séneca 
Escuela de Rodas: 
La obra cumbre de esta escuela es la Victoria de Samotracia, del siglo II a. C. Era en realidad la 
proa de un barco y de ahí sus ropas azotadas por el viento. El dinamismo y la fuerza expresiva de esta 
escultura la convierten en una obra maestra. 
El Toro Farnesio 
Laocoonte y sus hijos 
Escuela de Pérgamo: 
Galo suicida. 
Galo moribundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
E. La Banda
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNicoT.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNicoguest7a8b4b
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griegaMuchoarte
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Historia yamelys butto.
Historia yamelys butto.Historia yamelys butto.
Historia yamelys butto.
Yamelys Butto
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegomartasol75
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte RománicoAtham
 
Power point Tholos De Delfos
Power point Tholos De DelfosPower point Tholos De Delfos
Power point Tholos De Delfos
selenitita
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
P1 tc s2-luis_pineda.pdf
P1 tc s2-luis_pineda.pdfP1 tc s2-luis_pineda.pdf
P1 tc s2-luis_pineda.pdf
LuisPineda80
 
Arquitectura en grecia
Arquitectura en greciaArquitectura en grecia
Arquitectura en grecia
Mauricio Martinez Quispe
 
Los órdenes clásicos
Los órdenes clásicosLos órdenes clásicos
Los órdenes clásicos
MercedesLD
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-jorgerod2001
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 
Templos griegos
Templos griegosTemplos griegos
Templos griegos
 
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNicoT.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
 
La arquitectura griega
La arquitectura griegaLa arquitectura griega
La arquitectura griega
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
Historia yamelys butto.
Historia yamelys butto.Historia yamelys butto.
Historia yamelys butto.
 
óRdenes clásicos2
óRdenes clásicos2óRdenes clásicos2
óRdenes clásicos2
 
Tema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griegoTema 1. arte clásico.el arte griego
Tema 1. arte clásico.el arte griego
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Power point Tholos De Delfos
Power point Tholos De DelfosPower point Tholos De Delfos
Power point Tholos De Delfos
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
P1 tc s2-luis_pineda.pdf
P1 tc s2-luis_pineda.pdfP1 tc s2-luis_pineda.pdf
P1 tc s2-luis_pineda.pdf
 
Ordenes
OrdenesOrdenes
Ordenes
 
Arquitectura en grecia
Arquitectura en greciaArquitectura en grecia
Arquitectura en grecia
 
Los órdenes clásicos
Los órdenes clásicosLos órdenes clásicos
Los órdenes clásicos
 
bocavulario arte ecuatoriano
bocavulario arte ecuatorianobocavulario arte ecuatoriano
bocavulario arte ecuatoriano
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 

Similar a Arte griego

Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
encarnagonzalo
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
Alfredo Rivero
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaJorge Calderón
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
Gabriela Ramirez
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Abnel Moya
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaRosa Fernández
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Romamercedes
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
Mencar Car
 
Arquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica GriegaArquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Moisés González Páez
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
irisbustos6
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosjuancaranai
 

Similar a Arte griego (20)

Presentación arte griego
Presentación arte griegoPresentación arte griego
Presentación arte griego
 
Arquitectura en Grecia
Arquitectura en GreciaArquitectura en Grecia
Arquitectura en Grecia
 
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega IlluecaArquitectura Griega Illueca
Arquitectura Griega Illueca
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
 
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En GreciaArte CláSico. Arquitectura En Grecia
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
Arquitectuhttp://www.slideshare.net/AbnelM/caractersticas-ms-importantes-de-l...
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
El Arte De Roma
El  Arte De RomaEl  Arte De Roma
El Arte De Roma
 
Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego Vocabulario arte griego
Vocabulario arte griego
 
Arquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica GriegaArquitectura, Escultura y Cerámica Griega
Arquitectura, Escultura y Cerámica Griega
 
01 grecia roma
01 grecia roma01 grecia roma
01 grecia roma
 
Arte clásica. grecia y roma
Arte clásica.  grecia y romaArte clásica.  grecia y roma
Arte clásica. grecia y roma
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
El arte griego.pptx
El arte griego.pptxEl arte griego.pptx
El arte griego.pptx
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicosArte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
 
La grecia.. (1)
La grecia.. (1)La grecia.. (1)
La grecia.. (1)
 

Más de encarnagonzalo

Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
encarnagonzalo
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
encarnagonzalo
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
encarnagonzalo
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitectura
encarnagonzalo
 
Arte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispanoArte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
encarnagonzalo
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
encarnagonzalo
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoencarnagonzalo
 
Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pinturaencarnagonzalo
 
Arte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitecturaArte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitecturaencarnagonzalo
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaencarnagonzalo
 

Más de encarnagonzalo (12)

Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitectura
 
Arte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispanoArte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispano
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Arte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y PinturaArte Gótico: Escultura y Pintura
Arte Gótico: Escultura y Pintura
 
Arte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitecturaArte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitectura
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitectura
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Arte griego

  • 1. ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO Al hablar de la civilización griega no nos estamos refiriendo al reducido ámbito geográfico de la actual Grecia, sino al amplio, diverso y rico mundo de la “civilización griega”, que extendió su lengua, sus mitos, sus dioses….su modo de vida, en definitiva, a lejanas tierras, convirtiendo a la cuenca mediterránea en el verdadero crisol de la civilización clásica. Los griegos nunca constituyeron una nación o estado unitario en el sentido moderno del término. Se trataba más bien de un conjunto de tribus que tenían en común la lengua, la creencia en unos mismos dioses, así como unos mismos antepasados. Es decir, compartían una misma cultura. Nunca llegaron a constituir un estado homogéneo y siempre estuvieron organizados políticamente en “Polis” o “Ciudades-Estado” independientes entre sí y, a menudo, rivalizando entre ellas en continuas guerras. 2. CONTEXTO TEMPORAL En cuanto a la localización temporal podemos situar los inicios de la cultura griega en el siglo VII a.C. y finalizando en el I a.C. Durante esos siglos podemos apreciar varias fases: 1. Época Arcaica (VII-VI a. C.) Fase de formación de la polis griega. En el siglo VI se produce la expansión griega con la colonización mediterránea. Es esta fase se configura el lenguaje plástico griego. 2. Época Clásica (V-IV a. C.): Las polis griegas se convierten en ciudades ricas y prósperas. Es la fase de plena hegemonía helena y su cenit cultural. Al siglo V a. C. también se le llama el siglo de Pericles. 3. Época helenística (323-31 a. C.): Las diferencias surgidas entre las Polis, va a ser aprovechada por el reino de Macedonia (al norte de Grecia), para unificar y dominar toda la Hélade. Su rey, Alejandro Magno conquistará uno de los Imperios más importantes y extensos de la antigüedad, llegando sus fronteras hasta la India. La cultura helena se extiende por el mundo recibiendo influencias orientales. Eso es lo que se conoce por cultura helenística, la mezcla de la cultura griega con la oriental. Tras la muerte de Alejandro en el 323 a.C., el imperio se divide en distintos reinos. Todo ello lleva a un empobrecimiento económico y cultural, así como a un cambio en los valores humanísticos anteriores. 3. ARQUITECTURA • Materiales: piedra caliza y mármol, cortado en sillares isódomos, dispuestos a soga y tizón, unidos a juntas vivas, a veces con grapas de bronce en la parte interna. • Sistema constructivo adintelado o arquitrabado. • Soportes: •El muro está muy cuidado, tiene escasos vanos y acaba en “antae” o pilastras. •Las columnas son un elemento fundamental y se combinan con basamento y entablamento de acuerdo a unas normas, los órdenes arquitectónicos, que son un gran sistema de articulación. • Cubiertas adinteladas: exteriormente presentan tejado a dos vertientes (con tejas y acróteras), lo que origina en las fachadas un remate en frontón; interiormente se usaron cielorrasos horizontales con vigas o casetones. • Elementos decorativos: relieves y pintura, con temas figurativos o geométricos-vegetales. • Valores plásticos: •Proporción: fundamentada en el módulo (basado en el diámetro de la columna); la altura de la columna dórica equivale a seis veces el diámetro del fuste; la jónica, a nueve veces; y la corintia a diez. •Armonía: se deriva de la proporción y para conseguirla se acude a correcciones ópticas que compensan los errores visuales del espectador. •Simetría: existe de forma general, aunque a veces se incumple a fin de respetar aspectos pintorescos del emplazamiento. •Espacio interno: no se le presta demasiado interés, es un espacio utilitario de organización ortogonal y planta axial. •Volúmenes exteriores: tiene mucha importancia, tanto en sí mismos (la obra se concibe como una gran escultura, para ser disfrutada externamente) como parte de un conjunto y en relación al medio en que se encuentra. Son conjuntos concebidos desde una dimensión humana (por y para el hombre) aunque sirvan para honrar a los dioses (antítesis del colosalismo egipcio). •Color: algunos elementos de las obras arquitectónicas eran policromados (rojo, azul, dorado), para darles mayor resalte. •Funciones: religiosa y civil. •Arquitectura religiosa: el edificio más representativo es el templo. •Arquitectura civil: teatros, stoas, estadios…
  • 2. EL TEMPLO GRIEGO • El templo griego procede del megarón de los palacios micénicos, que era una sala rectangular precedida por un pórtico con columnas. • Los templos no se edificaban aislados, sino que formaban parte de un conjunto sagrado llamado témenos, compuesto por propileos ( entrada), altar, templo, tesoros, stoas (columnatas), estatuas… • No estaban concebidos para que entrara el pueblo, sino solo los sacerdotes; las ceremonias públicas se desarrollaban en el exterior. Los templos se construían para albergar las estatuas de los dioses. • Constaba de las siguientes partes: – Naos o cella, sala rectangular que alberga la estatua de la divinidad. – Pronaos o pórtico, conduce a la naos y normalmente tenía dos columnas. – Opistodomo o pórtico situado en la parte posterior del templo y simétrico al pronaos, donde se albergaba el tesoro de la divinidad. TIPO DE PLANTAS DE TEMPLOS LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS • Una de las aportaciones más importantes del arte griego ha sido el concepto de orden arquitectónico, según el cual las partes verticales del templo, es decir, el estilobato, la columna y el entablamento deben tener una organización concreta. • Se distinguen tres órdenes: – DÓRICO: tiene su origen en el Peloponeso, fue el primer estilo y tuvo su auge en los siglos VI y V a. C. Es un estilo sobrio, robusto y el más característico de la arquitectura griega – JÓNICO: procede de las islas del Egeo y de Asia Menor, su mayor auge se produjo a mediados del siglo V a. C. y difiere del dórico por su esbeltez y la ornamentación. – CORINTIO: es una variante tardía del jónico, se utiliza especialmente en la arquitectura helenística y romana. DÓRICO • El pedestal o krepis está formado generalmente por tres escalones, denominándose al superior estilóbato. •La columna dórica es la única que no tiene basa, se apoya directamente sobre el estilóbato. El fuste es estriado (en arista viva) y presenta un éntasis (engrosamiento central) acusado. El capitel está formado por por un elemento curvo, el equino, rematado por un ábaco cuadrangular. Bajo el equino suele aparecer una fina moldura llamada collarino. • El entablamento se sitúa encima del capitel y está compuesto de arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso. El friso se decora con triglifos (rectángulos con acanaladuras verticales) y metopas, pequeñas losas cuadradas, lisas o decoradas. Sobre el friso descansa una cornisa sobresaliente que hace de base del frontón triangular, decorado con esculturas en su interior. Los vértices del frontón se decoran con gárgolas y acróteras. JÓNICO • La columna se apoya sobre una basa circular formada por varias molduras, cóncavas (escocia) y convexas (toro). El fuste es más esbelto, presenta una ligera disminución desde la basa al capitel y carece de éntasis; por lo general aparece acanalado por medio de 24 estrías separadas entre sí por finos listeles lisos. El capitel está formado por un collarino decorado, un pequeño equino ornado con ovas y una especie de almohadilla circular con los extremos enroscados en espiral formando dos volutas y se remata con un estrecho ábaco rectangular decorado con ovas y dardos . •El entablamento presenta un arquitrabe de tres bandas, un friso corrido, generalmente decorado con relieves, y la cornisa. CORINTIO Es similar al jónico y sólo se diferencia de este por su capitel, de forma tronco-cónica invertida y decorado con hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos, denominadas caulículos. El ábaco es fino. LA ACRÓPOLIS DE ATENAS PARTENÓN – Análisis Se trata de un edificio construido siguiendo los cánones del orden dórico. El material es mármol, con sillares uniformes, del tipo isódomo. Todo el sistema arquitectónico es adintelado. Los soportes son
  • 3. columnas que sostienen dinteles y la cubierta que ya ha desaparecido. Se trata de un templo griego que, por el número de columnas que aparecen en su fachada principal, es octástilo, y como éstas rodean todo el templo, se le denomina períptero. En total aparecen ocho columnas en sus lados menores y diecisiete en los mayores, siendo, por este motivo, el doble de largo que de ancho. En una de las fachadas se adivina un segundo pórtico de columnas en la pronaos que da paso a la naos o cella del templo y, por su largura, parece que tiene opistódomos. Las columnas descansan directamente sobre un estilóbato y dos estereóbatos (Krepis). En el orden dórico las columnas no tienen basa y su fuste tiene un canon de 6 veces el diámetro. El fuste está recorrido por 20 estrías longitudinales, unidas en arista viva, y presenta en su parte central un ligero ensanchamiento o éntasis que acentúa su solidez y fortaleza. El paso del fuste al capitel se realiza por medio de una moldura cóncava, casi imperceptible, llamada collarino. Dicho capitel está compuesto por dos elementos: el equino, que es una especie de plato y el ábaco o paralelepípedo de base cuadrada y planos rectos. Sobre la serie de capiteles descansa el entablamento, dividido a su vez en tres partes. La primera constituida por un arquitrabe liso, desprovisto de ornamentación. La segunda, denominada friso, está formada, a su vez, por la sucesión de triglifos y metopas. Los primeros son rectángulos divididos en tres listeles verticales por dos surcos y dos medio surcos. Las metopas son losas cuadradas decorados con relieves. Sobre el friso se halla la cornisa que sobresale del plano del entablamento. El edificio tiene una cubierta inclinada a dos aguas, presentando en sus fachadas más estrechas dos frontones, cuyo fondo o tímpano incluye aún restos de algunas estatuas. – Comentario Este edificio es el Partenón, templo griego de la época clásica. Su construcción empezó en el año 447 a. C. y se terminó en el 432 a. C. Las obras se iniciaron tras ser el antiguo templo totalmente arrasado por los ejércitos persas de Jerjes en las Guerras Médicas (500-479 a. C.). Fue Pericles quien decidió la construcción de un templo dedicado a Atenea en el mismo emplazamiento, pero con un nuevo proyecto realizado por Fidias y Calícrates que, junto con Ictinos, serían los encargados de diseñar y dirigir la reconstrucción de toda la Acrópolis, lugar sagrado de la Polis, enclavado en la zona más alta de la ciudad y donde se hallaban otros edificios como los Propileos o pórticos de acceso, el templo de la Atenea Niké, el templo del Erecteion o la estatua de Atenea Prómachos, obra también de Fidias. Como todos los templos griegos, el Partenón está concebido no como lugar de reunión de fieles, sino como morada del Dios (en este caso diosa, Atenea) al que está dedicado y almacén de sus tesoros. De ahí que las ceremonias no se hacen en el interior (aquí sólo acceden los sacerdotes del Dios), sino en el exterior. Ello explica que los griegos se centraran en la arquitectura exterior, en la armonía visual del conjunto exterior, más que en la comodidad interior. Es un templo que muestra todos los elementos que caracterizan la arquitectura griega en su época clásica: uso de sillares regulares de mármol blanco, sistema constructivo arquitrabado, proporciones rectangulares regulares, rodeado de columnas y sujeto a un orden arquitectónico, el orden dórico en este caso. La estructura clásica del templo griego muestra aquí una peculiaridad: la cella que se encontraba dividida en tres naves con columnas superpuestas para ganar la altura necesaria para alojar la estatua de 12 metros de altura de la diosa y ,en su parte posterior, se hallaba otra cámara que recibía el nombre de cámara de vestales o vírgenes (partenón) que estaba compartimentada con cuatro columnas jónicas y que habría de servir para alojar el tesoro de la diosa. Esta obra es un fiel reflejo no sólo del Orden Dórico, el más austero y clásico de los ordenes griegos, sino de las proporciones armónicas que debía de perseguir el templo griego. Así cabe destacar no sólo las proporciones de sus elementos, sujetos a la sección áurea* , sino las correcciones ópticas* que realizaron los arquitectos para lograr esa visión perfecta del conjunto (desigual distancia de los intercolumbios, abombamiento del estilobato y del entablamento para evitar la sensación de hundimiento en el centro, ligera inclinación de los fustes, etc...). La decoración del templo estaba formada por varios elementos: • Las esculturas de sus frontones representaban dos acontecimientos importantes de la historia de la diosa: su nacimiento de la cabeza de Zeus, inserto en el frontón oriental; y su disputa con Poseidón para conseguir el dominio del Ática, en el occidental, todas ellas obras de Fidias. •En los noventa y dos cuadros de las metopas aparecía la lucha de los atenienses con los centauros en la fachada meridional; con las amazonas en la occidental; con los gigantes o titanes en la oriental y contra los habitantes de Troya en el lado norte. •En el friso interno, rodeando los muros de la cella, aparecía una escena muy conocida por los atenienses, ya que ésta se repetía cada cuatro años. Era la procesión de las grandes fiestas Panateneas, cuyo tema central era la entrega a la diosa de un rico peplo tejido y bordado por las doncellas que lo portaban y que, a su vez, iban acompañadas por toda la ciudad que se convertía así en protagonista de la iconografía del Partenón. Este conjunto escultórico fue dirigido por Fidias, que intervino directamente en algunas piezas siendo el resto realizado por un equipo bajo su supervisión. Los relieves estuvieron policromados en colores vivos: azul, amarillo, rojo o verde.
  • 4. En cuanto a su estado de conservación tenemos que señalar el aspecto ruinoso que presenta en la actualidad fruto de distintos acontecimientos producidos a lo largo del tiempo: fue trasformado primero en iglesia bizantina y luego iglesia cristiana, añadiéndose un campanario, que pasó a ser alminar cuando los turcos lo utilizaron como mezquita; en 1687, una bomba veneciana hizo estallar el polvorín que los turcos habían instalado en su interior, destruyéndose totalmente la cella y algunas de sus columnas; otra importante pérdida fue ocasionada por Lord Elgin que, entre 1801 y 1803, despojó al templo de buena parte de sus esculturas, guardadas desde entonces en el Museo Británico. Durante el pasado siglo se llevó a cabo una reconstrucción sistemática. Hoy el edificio se enfrenta a un nuevo enemigo, la contaminación atmosférica. Respecto a la trascendencia de la obra hay que señalar que ha sido fuente de inspiración para el arte griego posterior, para el arte romano y para otras etapas históricas como el Renacimiento (Brunelleschi, Palladio…), el Barroco y especialmente el Neoclasicismo. Trascendencia: Renacimiento, Neoclasicismo. Contexto histórico Obra perteneciente a la época más floreciente de Grecia, el siglo V a. C., la etapa verdaderamente clásica, donde se persigue el ideal de belleza y el idealismo más extremo, ya que el hombre es el centro de todas las cosas. La arquitectura griega y, en general, todo el arte griego es un arte hecho para el hombre, con proporciones humanas, a diferencia del arte de las civilizaciones fluviales. La herencia cultural de Grecia en la sociedad occidental es inmensa, y hoy se sigue buscando el mismo ideal de belleza, de perfección, de equilibrio y de armonía. Esta obra se realiza en el gran siglo de Pericles, hombre fuerte de la Polis de Atenas. La construcción fue un enorme proyecto de propaganda política y religiosa, encabezado por Pericles para realzar el papel dominante de Atenas en la Grecia clásica. Sirvió para demostrar a todos los griegos el poder político y económico, la devoción religiosa a su diosa protectora así como el alto nivel cultural de la ciudad. En Atenas impera la democracia y el respaldo a las artes y las ciencias (desarrollo de la filosofía, de la medicina, de la arquitectura...). Sin embargo, frente a Atenas, se alzará otra Polis igual de fuerte, Esparta, con un ideal de vida mucho más oligárquico, militar y disciplinario, que convocará una alianza de Polis contra Atenas, a la cual derrotará en las Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.), lo que supondrá la crisis del ideal griego y la llegada del imperio con Alejandro Magno. TEMPLO DE ATENEA NIKE Templo jónico en miniatura. Tetrástilo y anfipróstilo y con columnas de fuste monolítico, sin tambores. Es famoso por su friso decorado. ERECTEION El Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico. Fue construido entre los años 421 y 406 a. C. para reemplazar al antiguo templo de Atenea Polias, destruido por los persas el 480 a. C. durante las guerras médicas. Albergaba los cultos más antiguos de la ciudad y estaba consagrado a los dioses Atenea Polias (advocación de Atenea como protectora de la ciudad), Poseidón, Hefesto y a Erecteo, mítico rey de Atenas, que había sido fulminado por Poseidón y estaba enterrado en ese lugar. La accidentada topografía y el temor a destruir los antiguos santuarios que configuraban la esencia religiosa de la ciudad condicionó la configuración final del edificio. El arquitecto, posiblemente Mnesicles o Filocles, se vio obligado a idear un templo de complicada planta asimétrica, integrando varios cuerpos en distintos planos, con un desnivel de tres metros. La naos o cella principal del templo, cuyo pórtico se abre al este, está precedida por un pronaos hexástilo. Tiene forma rectangular y estaba dedicada a Atenea Polías. Albergaba el «xoanon» o antigua estatua de madera de Atenea. Esta estatua de Atenea era la principal imagen de culto en Atenas A las otras tres naos se accede por la fachada norte a través de un gran pórtico tetrástilo, con cuatro columnas jónicas en la fachada y dos en los laterales. Este pórtico, dedicado al dios Poseidón, se encontraba aproximadamente tres metros por debajo del pórtico de la fachada este. Desde el pórtico se accedía a la cella más grande dedicada a Poseidón y al legendario rey Erecteo, donde se encontraba la tumba de Erecteo y el "mar de sal" de Poseidón. Esta cella se comunicaba con la famosa tribuna de Cariátides, desde donde se podía contemplar el Partenón. PROPILEOS ALTAR DE ZEUS De época helenística destaca el Altar de Zeus en Pérgamo. Es la muestra más significativa de los templos abiertos de este periodo. Se construyó sobre un alto zócalo decorado con relieves y que lleva a un
  • 5. pórtico jónico al que se accede por una escalinata. Ya no es un templo de proporciones humanas y en él se observa la ostentación propia de los imperios orientales. TEATRO DE EPIDAURO En la arquitectura civil, los griegos utilizaron los mismos órdenes y sistemas constructivos que en la arquitectura religiosa. Además de crear el teatro como género literario, los griegos edificaron los primeros teatros de la historia. Constaba de tres elementos fundamentales: La orchestra (orquesta). Es circular y se utilizaba para los movimientos del coro y las danzas en honor de Dionisos. En su centro se elevaba un altar dedicado a este dios. El Théatron (cávea para los romanos). Es el graderío. Está dividido en dos sectores por una galería, y en secciones triangulares por las escaleras de acceso. Es ultrasemicircular. La Skené (escena). Edificación tangente a la orchestra que sirve de telón de fondo y se decoraba con columnatas e incluso en ocasiones con artilugios giratorios. No existía en los primeros ejemplos. Dentro de ella, se situaba el proscenio, plataforma de 3 ó 4 m. de altura que ocupaba la parte anterior de la escena. En ella actuaban los actores cuando empiezan a independizarse del coro. El teatro griego aprovecha la pendiente natural de una colina para la construcción del graderío, mientras que entre los romanos éste será exento. Uno de los mejor conservados es el teatro de Epidauro (s. IV a.C.), atribuido a Polícleto “el joven”. ESCULTURA • Se utiliza tanto el bulto redondo como el relieve. • Emplean materiales variados: piedra, especialmente el mármol, bronce, terracota, madera, materiales preciosos (oro, marfil). Trabajan muy bien las superficies, consiguiendo texturas lisas y finas. • Consiguen dominar el volúmen y la tridimensionalidad, aunque a veces está sometida a la arquitectura (frontones, metopas, frisos). • Los esquemas compositivos evolucionan, pasando de una escultura estática y reposada, de esquemas cerrados, a una escultura con movimientos (contrapposto, composiciones en diagonal,…). • La expresión es figurativa. Cultiva pocos tipos, en los que llega a la perfección tras una evolución que lleva de formas convencionales a idealizadas y de éstas al realismo. • Existe gran interés por la belleza formal, basada en la armonía y la proporción. • La función es generalmente religiosa pero también existe una escultura conmemorativa y funeraria. Evolución • Durante la etapa arcaica nace la escultura griega, ajustada a la ley de la frontalidad. Las obras presentan una estructura sólida y compacta, con rasgos anatómicos reducidos a esquemas: anchas espaldas, pliegue inguinal muy marcado, pómulos muy salientes, grandes ojos almendrados, sonrisa arcaica, cabellos largos y rizados. Se adoptan unos tipos concretos denominados “kouros” y “koré”. • Durante la etapa clásica se produce un avance hacia el naturalismo: se abandona la frontalidad, consiguiéndose un movimiento más natural; los rostros presentan una expresión más serena y los cabellos y ropajes reciben un tratamiento más naturalista; la anatomía humana se conoce mejor, llegándose a la máxima perfección, es decir, a la belleza ideal. • Durante el helenismo se llega a un naturalismo pleno: se representa la realidad en su estado más puro, con escenas que recogen todos los aspectos de la vida (pasión, dolor, violencia, fealdad,…) Escultura arcaica: Kurós, Koré 4. ESCULTURA CLÁSICA Primer clasicismo Discóbolo de Mirón: se centra en el estudio de la anatomía en movimiento. El Discóbolo es un atleta dispuesto a lanzar un disco. El momento elegido por el autor es el momento clave, el instante de máxima torsión cuando el atleta concentra toda la fuerza en el giro. La anatomía está tratada con un naturalismo acusado pero el rostro no va acorde con el resto del cuerpo, careciendo de expresividad, y su cabellera tiene rasgos arcaicos. Polícleto: se interesó en conseguir la imagen del hombre ideal. Por eso buscó un canon o prototipo ideal investigando las proporciones más armónicas eligiendo el canon de las siete cabezas. Entre sus obras destaca el Doríforo, representación de un atleta que porta una lanza, caminando relajadamente. Su postura se convertirá en una tendencia general: el contraposto. Consiste en separar las piernas y apoyar todo el peso en una de ellas mientras que la otra queda liberada y en semiflexión y ligeramente
  • 6. atrás, a la vez que se arquea todo el cuerpo, el eje del torso e incluso el eje de la cabeza. Es una postura tranquila, relajada, elegante pero no estática y supone el abandono del frontalismo. El Diadúmeno, también de Polícleto, representa a un atleta atándose a la cabeza la venda de la victoria. El contraposto es más acusado y tiene una mayor curvatura en el eje del torso. Su expresión es también de concentración y serenidad. Clasicismo pleno Fidias : Atenas impone su liderazgo cultural en escultura a través de la figura de Fidias, cuya influencia marcará el arte griego durante todo el siglo V. • Pericles le encargó varios trabajos en la Acrópolis de Atenas: los frontones del Partenón, las metopas del friso exterior y el friso interior. En este friso se representa una procesión de doncellas guiadas por la diosa Atenea. • Lo que más destaca en Fidias es el tratamiento de los ropajes. Los abundantes y sinuosos pliegues de las telas que se pegan al cuerpo como si fueran “paños mojados” no impiden hacer un buen estudio anatómico. Postclasicismo Praxíteles: Apolo Sauróctono : Figura que cabalga entre el clasicismo del siglo V y el realismo expresivo del siglo IV. Intentó dar un aire psicológico a sus figuras, una expresión sutilmente melancólica. Prefirió los cuerpos adolescentes modelados con suma delicadeza. La pose es siempre la misma: arquea el torso para apoyarse en un objeto lateral formando un contraposto exagerado, formando así una curva muy pronunciada entre la pierna, la cadera y el torso. Esta curva práxiteliana será copiada por artistas posteriores. En el Hermes de Olimpia la función de apoyo es compartida entre la pierna y el brazo que descansa en un tronco. Hermes de Olimpia Lisipo: Fue el mejor broncista de Grecia, retratista de Alejandro Magno y gran escultor de atletas. Dota a sus figuras de gran elegancia y flexibilidad. Busca el canon de la belleza masculina igual que Polícleto pero el canon que emplea es más estilizado, de ocho cabezas, y retrata a modelos más maduros. • En el Apioxiómeno muestra el nuevo canon, consiguiendo una figura más esbelta que las de Polícleto. • En obras como la de Hércules Farnesio muestra la excesiva musculatura y rompe con el esquema clásico. • En el Ares Ludovisi, dios de la guerra, la postura sentada pero no relajada, puesto que está en tensión, y su mirada fija y concentrada en un punto demuestra nuevas inquietudes. Escultura helenística A finales del siglo IV la escultura abandona definitivamente el equilibrio clásico y adopta otras características: – Tendencia hacia la orientalización (favorecida por las conquistas de Alejandro Magno). – Acentuación del movimiento, del patetismo y de la tensión. – Predilección por nuevos temas (fantásticos, de la vida cotidiana, anecdóticos). – Desarrollo de los retratos realistas, sin idealización y que se recrean en los defectos físicos, en lo feo, en la vejez, etc. El Espinario Retrato de Séneca Escuela de Rodas: La obra cumbre de esta escuela es la Victoria de Samotracia, del siglo II a. C. Era en realidad la proa de un barco y de ahí sus ropas azotadas por el viento. El dinamismo y la fuerza expresiva de esta escultura la convierten en una obra maestra. El Toro Farnesio Laocoonte y sus hijos Escuela de Pérgamo: Galo suicida. Galo moribundo.