SlideShare una empresa de Scribd logo
World Health Organization
Construyendo la agenda de
Salud desde los
Determinantes Sociales
Perspectivas para la acción.
Dra. Jeanette Vega
Equity Team Leader, WHO
Lima, Diciembre 12 2005
World Health Organization
Factores que influyen sobre el
nivel de salud de una
población
social , 50%
health care
systems, 25%
physical
environment,
10%
biology, 15%
Source: Canadian Institute for Advanced Research
World Health Organization
Sin embargo:
• Menos del 2% de los gobiernos del mundo han
desarrollado políticas de salud coherentes que incorporen
los determinantes sociales de salud .
• El sistema de salud actua per -se como un determinante
social de salud. Por ejemplo, 1% de las familias en el
mundo experimentan gastos de salud catastróficos
anualmente (hasta 5% en algunos países)
Source: Canadian Institute for Advanced Research
La mitad de los efectos en salud se
debe a determinantes sociales fuera
del sector salud
World Health Organization
Inequidad en salud vs
desigualdad en salud
Equidad en salud es la
ausencia de diferencias en el
nivel de salud entre personas
o grupos definidos de acuerdo
a su nivel social o económico
Desigualdad = diferencia
Inequidad = diferencia
injusta y evitable
World Health Organization
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1989
2003
1986
1996
1986
2000
1987
2002
1994/95
2000
1986
2000
1986
2002
Bolivia Brasil Colombia Guatemala Haiti Peru Republica
Dominica
Country and year of survey
Childdeaths(per1,000livebirths)
Urbano Rural
World Health Organization
Desafios para mejorar
equidad en salud
 Como medir adecuadamente las inequidades
en salud?
 Cuales los mecanismos causales?
 Como implementar políticas e intervenciones
multifacéticas y multisectoriales
coordinadamente?
 Como evaluar el impacto de las intervenciones
para disminuir las inequidades en salud?
World Health Organization
Child mortality trends in selected
countries of the Americas by mother’s
education and year
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
1989
2003
1986
1996
1986
2000
1987
2002
1994/95
2000
1986
2000
1986
2002
Bolivia Brasil Colombia Guatemala Haití Perú República
Dominica
Country and years
Childdeath(per1,000livebirths)
Sin educación Primaria Secundaria
World Health Organization
Infant mortality distribution, countries of the
Americas, 2004
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Accumulated number live births (proportion)
Accumulateddeathsininfants(%)
Health inequalities in the
Americas. Infant Mortality
Trends 1990-2004
Gini coeff. = 0. 322416
Infant mortality distribution, countries of the
Americas, 1990
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Accumulated number live births (proportion)
Accumulateddeathsininfants(%)
Gini coeff. = 0. 346525
Source: PAHO. Core Health Data Initiative. Basic Health Indicators, 2004
World Health Organization
IMPORTANTE ENTENDER LA DIFERENCIA
ENTRE:
 DETERMINANTES DE
SALUD
Y
 DETERMINANTES DE
INEQUIDAD EN SALUD
World Health Organization
Desafíos para hacer políticas
de salud con enfoque de
determinantes sociales
 Como avanzar desde el discurso a
mecanismos concretos para desarrollar
políticas de salud y no políticas para mejorar
enfermedad como prioridad corporativa del
estado en su totalidad.
 Como cambiar el enfoque del sector salud
hacia políticas que intervengan "upstream" a
través de intervenir en poblaciones y en
promoción y prevención.
World Health Organization
Canada
World Health Organization
Hitos
 Reporte de Lalonde , 1974
 “Achieving Health for All” ( Documento de gobierno ), 1986
 Adopción de estrategia de salud poblacional, 1994
– Intervenir en determinantes de salud
– Intervenir tempranamente en la cadena causal de enfermedad
– Combinar estrategias
– Incluir mecanismos de participación ciudadana
– Trabajar intersectorialmente
 Implementacion de centros de investigación para apoyar la estrategia
– CPHI, Health Promotion Research Consortium…
 Construcción de mecanismos concretos de participación de todo el
gobierno y de los ciudadanos
 Lanzamiento de la agenda de Salud Publica, Sept. 2004
World Health Organization
Mecanismos de apoyo al
proceso:
 Alcanzar universalidad de Servicios de salud
– Canada Health Act
 Implementar mecanismos concretos de trabajo
intersectorial
– National Children’s Agenda
– Tobacco Control Strategy
– Healthy Living Strategy
 Incluir la participación de la comunidad en el
proceso de decisiones en salud
– Public Health goals process
World Health Organization
Suecia
World Health Organization
Los objetivos de salud son pocos y con una
estructura simple en comparación a otros países.
Dos aspectos cualitativos sobresalen:
 Los objetivos de salud se formulan en base a
intervenciones sobre los determinantes sociales
 La definición de objetivos se hace en base a un
proceso estructurado para asegurar la participación de
toda la sociedad incluyendo todos los grupos políticos.
Esto ha llevado a un consenso social que se traduce
en el plan de salud del gobierno.
World Health Organization
Suecia
 Foco de políticas de salud : Disminuir
inequidad en salud en base a
intervenciones poblacionales definidas
con enfoque de determinantes sociales.
 Seis áreas de acción:
World Health Organization
1. Aumentar el capital social incluyendo disminuir
discriminación de minorías y promover las
democracias locales
2. Promover mejores condiciones de trabajo, a través
de disminuir las consescuencias negativas de
estress crónico, promover participación de los
empleados en el trabajo y flexibilizar la jornada
laboral.
3. Mejorar las condiciones de vida de niños y jovenes
a través de mecanismos universales de soporte
social de familias con niños pequeños y escuelas
promotoras de salud.
World Health Organization
4. Mejorar el ambiente físico . Coordinando
las acciones de mejoría ambiental con las
acciones para mejorar la salud.
5. Promover los estilos de vida saludables
5. Apoyar el desarrollo de investigación y
educación en Salud Publica.
World Health Organization
Reino Unido
World Health Organization
Cross-cutting sectoral review
 Coordinado por el Ministerio de Finanzas
(Wanless).
 Inclusión de todos los ministerios
 Objetivo de la revisión: asegurar que todos
los sectores contribuyan coordinadamente
a la mejoría de la salud de la población en
base a las metas definidas en los objetivos
nacionales.
 Ligado al proceso de monitoreo y
evaluación de desempeño
World Health Organization
Desafios en
Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que
generan inequidades de salud
 Avanzar en entender los mecanismos causales.
 Definir un marco conceptual y político para evaluar
cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de
abordar
 Avanzar en traducir los avances en objetivos y
propuestas específicas para la acción, incluyendo
mecanismos de evaluación
World Health Organization
-5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
1
Household economic status Mother's illiteracy
Residence in a rural area Risky birth interval
Adverse sanitary conditions Mother's age at the child birth
Mother's history of stillbirth Child sex
Mother's history of abortion Region of residence
Decomposing socio-economic
inequality in infant mortality
World Health Organization
Desafios en
Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que
generan inequidades de salud
 Avanzar en entender los mecanismos causales.
 Definir un marco conceptual y político para evaluar
cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de
abordar
 Avanzar en traducir los avances en objetivos y
propuestas específicas para la acción, incluyendo
mecanismos de evaluación
World Health Organization
Risk of death
- by level of hopelessness
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
All cause CVD Non CVD Cancer
Low
Moderate
High
RHRRHR
Everson et al 1996Everson et al 1996
World Health Organization
World Health Organization
Depcat % smokers Never-smokers Smokers
1 36.8 0.71 1.42
2 35.9 1.00 2.34
3 39.1 1.11 2.25
4 44.1 1.21 2.44
5 46.6 1.13 2.53
6 49.3 1.25 3.07
7 55.5 1.48 3.29
Environmental determinants
of inflammatory status
CRP (median) mg/dl
affluent
deprived
World Health Organization
PP<0.001<0.001
PP<0.001<0.001
PP=0.03=0.03
Quartile of hs-CRP (Range, mg/dL)Quartile of hs-CRP (Range, mg/dL)
PP Trend <0.001Trend <0.001
≤≤0.0550.055 0.056–0.1140.056–0.114 0.115–0.2100.115–0.210 ≥≥0.2110.211
RelativeRiskofMIRelativeRiskofMI
Ridker. N Engl J Med. 1997;336:973–979.
0
1
2
3
1 2 3 4
hs-CRP and Risk of Future MI
in Apparently Healthy Men
World Health Organization
Inflammation in plaques
Inflammatory cellsInflammatory cells
MMPs, IL-6,MMPs, IL-6,
IL-15, IL-18, CRPIL-15, IL-18, CRP
LumenLumen
CoreCore
CapCap
ThinThin
Fibrous CapFibrous Cap
InflammatoryInflammatory
CellsCells
SMCSMC
apoptosisapoptosis
DegradedDegraded
matrixmatrix
UnstableUnstable
cytokinescytokines MMPMMP
World Health Organization
Ambiente
externo
Factores
genéticos
Nutrición
Educación
Empleo
Vivienda
Securidad
Ingreso
Acceso a
atención de
salud
World Health Organization
Ambiente
externo
Precepción
del mundo
Cultura
NSE
Genero
Nivel de
vida
Soporte
Amenazas
Factores
genéticos
Nutrición
Educación
Empleo
Vivienda
Securidad
Ingreso
Acceso a
atención de
salud
World Health Organization
Ambiente
externo
Percepcion
del mundo
Cultura
NSE
Genero
Nivel de
vida
Soporte
Amenazas
Factores
genéticos
Nutrición
Educación
Empleo
Vivienda
Securidad
Ingreso
Acceso a
atención de
salud
Ambiente interno
Sensacion
de control
Stress
Estado fisico
Abilidades
conductuaes
mantenidas
Envejecimiento
saludable
ECV
Cancer
Alzheimer
Muerte
Muerte
Alto
Bajo
World Health Organization
Ambiente
externo
Percepcion
del mundo
Cultura
NSE
Genero
Nivel de
vida
Soporte
Amenazas
Factores
genéticos
Nutrición
Educación
Empleo
Vivienda
Securidad
Ingreso
Acceso a
atención de
salud
Ambiente interno
Sensación
de control
Stress
Estado físico
Abilidades
conductuaes
mantenidas
Envejecimiento
saludable
ECV
Cancer
Alzheimer
Muerte
Muerte
Alto
Bajo
Habitos de
vida
cigarrillo
Ejercicio
Dieta
World Health Organization
Desafios en
Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que
generan inequidades de salud
 Avanzar en entender los mecanismos causales.
 Definir un marco conceptual y político para evaluar
cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de
abordar
 Avanzar en traducir los avances en objetivos y
propuestas específicas para la acción, incluyendo
mecanismos de evaluación
World Health Organization
Sistema de Protección
Integral a la Infancia
Generando Oportunidades
para niños y niñas.
MIDEPLAN - FOSIS
World Health Organization
Seguridad
Social
contributiva
CONTEXTO
El Sistema de Protección Integral a la Infancia se inserta en una
lógica modular para avanzar en la instalación de un Sistema de
Protección progresivo para todos los ciudadanos del país con
perspectiva de derechos.
Subsidios
Políticas
universales
AUGE
Sist. Protección
Integral a la
infancia
Chile Solidario
World Health Organization
Desafios en
Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que
generan inequidades de salud
 Avanzar en entender los mecanismos causales.
 Definir un marco conceptual y político para evaluar
cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de
abordar
 Avanzar en traducir los avances en objetivos y
propuestas específicas para la acción, incluyendo
mecanismos de evaluación
World Health Organization
ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN
Encadenar acciones de apoyo y servicios sociales,
considerando a la infancia como sujeto final de la
intervención, constituyendo redes de protección que
privilegien el rol y la participación de la familia.
RED DE
SERVICIOS
PÚBLICOS
Y PROGRAMAS
COORDINADOS
FAMILIA DESARROLLO
E
INTEGRACIÓN
SOCIAL DEL
NIÑO O NIÑA.
NIÑO
O
NIÑA
World Health Organization
Dimensiones de la Intervención
Abordaje simultáneo de distintas áreas de la vida del niño o niña y
su familia, entendiendo que cada una de ellas constituye un
aspecto fundamental para el adecuado desarrollo infantil:
• Identificación
• Salud
• Aprendizaje
• Entorno familiar
• Habitabilidad
• Ingresos y trabajo
World Health Organization
Bebé en gestación y
Recién Nacido/a
Niño o niña de 3
meses a 3 años
Niño o niña de 4
a 5 años
Niño o niña de 6
a 10+ años (4°
básico)
Salud Control de la
gestación
Nacimiento
Alimentación de la madre
Alimentación del niño
Prevención y control de enfermedades
Discapacidad
Salud Mental
Sustancias adictivas y control de enfermedades
Dimensiones y sub-dimensiones
World Health Organization
Bebé en gestación
y Recién Nacido/a
Niño o niña de 3
meses a 3 años
Niño o niña de 4 a
5 años
Niño o niña de 6 a
10+ años (4°
básico)
Aprendizaje
Estimulación
Oportuna
Educación Inicial Educación
preescolar
Educación escolar
Estudio de los padres
Identificación Identificación
Nacionalidad
Entorno
familiar
Entorno afectivo
Habitabilidad Habitabilidad
Ingreso y
trabajo
Trabajo
Ingreso
Cuidado infantil
World Health Organization
Requisitos críticos para implementar políticas nacionales
de salud basadas en enfoque de determinantes sociales
 Contar con apoyo político del mas alto nivel en el pais
 Avanzar de manera progresiva en base a tareas comunes y con
contribucion financiera de todos los sectores involucrados
 Definir mecanismos concretos de participación de todos los actores
involucrados al interior del gobierno
 Definir mecanismos de incentivos (financieros y administrativos) para
promover trabajo intersectorial
 Definir procesos organizados para participación de la comunidad y otros
actores.
 Definir mecanismos de evaluación e incentivos
World Health Organization
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americasSalud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americas
shellyna12
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
Ivan Miranda
 
Salud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en saludSalud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en saludcorporacioncosesam
 
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
SaresAragon
 
la Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económicola Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económicoenfermeriapublica
 
Promocion y-prevencion
Promocion y-prevencionPromocion y-prevencion
Promocion y-prevencion
Daniel Quiroz
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
yomerito7
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
paodileo15
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
derechoalassr
 
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
Karis Roman
 
Salud
SaludSalud
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
kateantho
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
Determinantes del estado de salud
Determinantes del estado de saludDeterminantes del estado de salud
Determinantes del estado de salud
BlancaMontao1
 
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anioscartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 aniosNeko
 
Situación de salud en el Perú
Situación de salud en el PerúSituación de salud en el Perú
Situación de salud en el Perú
FernandaVillacorta
 
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la SaludGuia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Jamil Ramón
 

La actualidad más candente (20)

Salud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americasSalud materno infantil en las americas
Salud materno infantil en las americas
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 
Salud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en saludSalud Publica y resultados en salud
Salud Publica y resultados en salud
 
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
Estrategia Nacional de Equidad en Salud. Pilar Campos Esteban, Subdirectora d...
 
la Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económicola Salud pública y su impacto económico
la Salud pública y su impacto económico
 
Promocion y-prevencion
Promocion y-prevencionPromocion y-prevencion
Promocion y-prevencion
 
Programa nacional de salud
Programa nacional de saludPrograma nacional de salud
Programa nacional de salud
 
Secretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud TamaulipasSecretaria Salud Tamaulipas
Secretaria Salud Tamaulipas
 
Actividad fisica y salud
Actividad fisica y saludActividad fisica y salud
Actividad fisica y salud
 
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPSSalud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
Salud familiar y Comunitaria en el Contexto Mundial. Dra Tambini - OPS
 
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
2 agenda salud al 2008 2017 2ETAPA
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
Las enfermedades relacionadas con el estilo de vida comparten factores de rie...
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Determinantes del estado de salud
Determinantes del estado de saludDeterminantes del estado de salud
Determinantes del estado de salud
 
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anioscartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
cartilla de salud Hombre 20 a 59 anios
 
Situación de salud en el Perú
Situación de salud en el PerúSituación de salud en el Perú
Situación de salud en el Perú
 
Proteccion social salud
Proteccion social saludProteccion social salud
Proteccion social salud
 
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la SaludGuia para atención integral y cuidados de la Salud
Guia para atención integral y cuidados de la Salud
 

Similar a 2005 construir agenda de salud con dss

Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
JulioCesarBarrenaDio
 
Determinantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud omsDeterminantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud oms
Luis Felipe Cuadrado
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
BAGUAMEDICAL
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
jaidyth caballero sepulveda
 
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
Mary Mera Espinoza
 
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
Mary Mera Espinoza
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CristianMartnez706057
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
Sesiones 16 17 presentacion obesidad
Sesiones 16  17 presentacion obesidadSesiones 16  17 presentacion obesidad
Sesiones 16 17 presentacion obesidad
aalcalar
 
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.pptPrincipios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
DannyCabrera24
 
Principios básicos 2.ppt
Principios básicos 2.pptPrincipios básicos 2.ppt
Principios básicos 2.ppt
DanielGarcia706746
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
Rocio Guillen
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
JaquelineMartndelCam
 
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiologíaDeterminantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
Miguel Augusto
 
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSSSubsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
ArmandoJavierPruonos
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
guest923895
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
Alfonso Nino
 

Similar a 2005 construir agenda de salud con dss (20)

Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
Determinantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud omsDeterminantes sociales en salud oms
Determinantes sociales en salud oms
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
 
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
 
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en apsClase 2 sistemas de salud basados en aps
Clase 2 sistemas de salud basados en aps
 
Sesiones 16 17 presentacion obesidad
Sesiones 16  17 presentacion obesidadSesiones 16  17 presentacion obesidad
Sesiones 16 17 presentacion obesidad
 
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.pptPrincipios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
Principios_basicos_de_la_PS2011-12.ppt
 
Principios básicos 2.ppt
Principios básicos 2.pptPrincipios básicos 2.ppt
Principios básicos 2.ppt
 
Promoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes socialesPromoción de la salud y determinantes sociales
Promoción de la salud y determinantes sociales
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
 
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiologíaDeterminantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
Determinantes sociales de la salud y como afectan a la epidemiología
 
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSSSubsanar desigualdades en una generación. DSS
Subsanar desigualdades en una generación. DSS
 
Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007Enfoque Determinantes Sociales 2007
Enfoque Determinantes Sociales 2007
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
 
educacion para la salud tutoria 1
educacion para la salud tutoria 1educacion para la salud tutoria 1
educacion para la salud tutoria 1
 

Más de Roger Zapata

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
Roger Zapata
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
Roger Zapata
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
Roger Zapata
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
Roger Zapata
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
Roger Zapata
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
Roger Zapata
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
Roger Zapata
 
2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico
Roger Zapata
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
Roger Zapata
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
Roger Zapata
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
Roger Zapata
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
Roger Zapata
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Roger Zapata
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
Roger Zapata
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
Roger Zapata
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
Roger Zapata
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
Roger Zapata
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
Roger Zapata
 

Más de Roger Zapata (20)

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
 
2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

2005 construir agenda de salud con dss

  • 1. World Health Organization Construyendo la agenda de Salud desde los Determinantes Sociales Perspectivas para la acción. Dra. Jeanette Vega Equity Team Leader, WHO Lima, Diciembre 12 2005
  • 2. World Health Organization Factores que influyen sobre el nivel de salud de una población social , 50% health care systems, 25% physical environment, 10% biology, 15% Source: Canadian Institute for Advanced Research
  • 3. World Health Organization Sin embargo: • Menos del 2% de los gobiernos del mundo han desarrollado políticas de salud coherentes que incorporen los determinantes sociales de salud . • El sistema de salud actua per -se como un determinante social de salud. Por ejemplo, 1% de las familias en el mundo experimentan gastos de salud catastróficos anualmente (hasta 5% en algunos países) Source: Canadian Institute for Advanced Research La mitad de los efectos en salud se debe a determinantes sociales fuera del sector salud
  • 4. World Health Organization Inequidad en salud vs desigualdad en salud Equidad en salud es la ausencia de diferencias en el nivel de salud entre personas o grupos definidos de acuerdo a su nivel social o económico Desigualdad = diferencia Inequidad = diferencia injusta y evitable
  • 5. World Health Organization 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 1989 2003 1986 1996 1986 2000 1987 2002 1994/95 2000 1986 2000 1986 2002 Bolivia Brasil Colombia Guatemala Haiti Peru Republica Dominica Country and year of survey Childdeaths(per1,000livebirths) Urbano Rural
  • 6. World Health Organization Desafios para mejorar equidad en salud  Como medir adecuadamente las inequidades en salud?  Cuales los mecanismos causales?  Como implementar políticas e intervenciones multifacéticas y multisectoriales coordinadamente?  Como evaluar el impacto de las intervenciones para disminuir las inequidades en salud?
  • 7. World Health Organization Child mortality trends in selected countries of the Americas by mother’s education and year 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 1989 2003 1986 1996 1986 2000 1987 2002 1994/95 2000 1986 2000 1986 2002 Bolivia Brasil Colombia Guatemala Haití Perú República Dominica Country and years Childdeath(per1,000livebirths) Sin educación Primaria Secundaria
  • 8. World Health Organization Infant mortality distribution, countries of the Americas, 2004 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Accumulated number live births (proportion) Accumulateddeathsininfants(%) Health inequalities in the Americas. Infant Mortality Trends 1990-2004 Gini coeff. = 0. 322416 Infant mortality distribution, countries of the Americas, 1990 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 Accumulated number live births (proportion) Accumulateddeathsininfants(%) Gini coeff. = 0. 346525 Source: PAHO. Core Health Data Initiative. Basic Health Indicators, 2004
  • 9. World Health Organization IMPORTANTE ENTENDER LA DIFERENCIA ENTRE:  DETERMINANTES DE SALUD Y  DETERMINANTES DE INEQUIDAD EN SALUD
  • 10. World Health Organization Desafíos para hacer políticas de salud con enfoque de determinantes sociales  Como avanzar desde el discurso a mecanismos concretos para desarrollar políticas de salud y no políticas para mejorar enfermedad como prioridad corporativa del estado en su totalidad.  Como cambiar el enfoque del sector salud hacia políticas que intervengan "upstream" a través de intervenir en poblaciones y en promoción y prevención.
  • 12. World Health Organization Hitos  Reporte de Lalonde , 1974  “Achieving Health for All” ( Documento de gobierno ), 1986  Adopción de estrategia de salud poblacional, 1994 – Intervenir en determinantes de salud – Intervenir tempranamente en la cadena causal de enfermedad – Combinar estrategias – Incluir mecanismos de participación ciudadana – Trabajar intersectorialmente  Implementacion de centros de investigación para apoyar la estrategia – CPHI, Health Promotion Research Consortium…  Construcción de mecanismos concretos de participación de todo el gobierno y de los ciudadanos  Lanzamiento de la agenda de Salud Publica, Sept. 2004
  • 13. World Health Organization Mecanismos de apoyo al proceso:  Alcanzar universalidad de Servicios de salud – Canada Health Act  Implementar mecanismos concretos de trabajo intersectorial – National Children’s Agenda – Tobacco Control Strategy – Healthy Living Strategy  Incluir la participación de la comunidad en el proceso de decisiones en salud – Public Health goals process
  • 15. World Health Organization Los objetivos de salud son pocos y con una estructura simple en comparación a otros países. Dos aspectos cualitativos sobresalen:  Los objetivos de salud se formulan en base a intervenciones sobre los determinantes sociales  La definición de objetivos se hace en base a un proceso estructurado para asegurar la participación de toda la sociedad incluyendo todos los grupos políticos. Esto ha llevado a un consenso social que se traduce en el plan de salud del gobierno.
  • 16. World Health Organization Suecia  Foco de políticas de salud : Disminuir inequidad en salud en base a intervenciones poblacionales definidas con enfoque de determinantes sociales.  Seis áreas de acción:
  • 17. World Health Organization 1. Aumentar el capital social incluyendo disminuir discriminación de minorías y promover las democracias locales 2. Promover mejores condiciones de trabajo, a través de disminuir las consescuencias negativas de estress crónico, promover participación de los empleados en el trabajo y flexibilizar la jornada laboral. 3. Mejorar las condiciones de vida de niños y jovenes a través de mecanismos universales de soporte social de familias con niños pequeños y escuelas promotoras de salud.
  • 18. World Health Organization 4. Mejorar el ambiente físico . Coordinando las acciones de mejoría ambiental con las acciones para mejorar la salud. 5. Promover los estilos de vida saludables 5. Apoyar el desarrollo de investigación y educación en Salud Publica.
  • 20. World Health Organization Cross-cutting sectoral review  Coordinado por el Ministerio de Finanzas (Wanless).  Inclusión de todos los ministerios  Objetivo de la revisión: asegurar que todos los sectores contribuyan coordinadamente a la mejoría de la salud de la población en base a las metas definidas en los objetivos nacionales.  Ligado al proceso de monitoreo y evaluación de desempeño
  • 21. World Health Organization Desafios en Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud  Avanzar en entender los mecanismos causales.  Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar  Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
  • 22. World Health Organization -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 1 Household economic status Mother's illiteracy Residence in a rural area Risky birth interval Adverse sanitary conditions Mother's age at the child birth Mother's history of stillbirth Child sex Mother's history of abortion Region of residence Decomposing socio-economic inequality in infant mortality
  • 23. World Health Organization Desafios en Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud  Avanzar en entender los mecanismos causales.  Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar  Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
  • 24. World Health Organization Risk of death - by level of hopelessness 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 All cause CVD Non CVD Cancer Low Moderate High RHRRHR Everson et al 1996Everson et al 1996
  • 26. World Health Organization Depcat % smokers Never-smokers Smokers 1 36.8 0.71 1.42 2 35.9 1.00 2.34 3 39.1 1.11 2.25 4 44.1 1.21 2.44 5 46.6 1.13 2.53 6 49.3 1.25 3.07 7 55.5 1.48 3.29 Environmental determinants of inflammatory status CRP (median) mg/dl affluent deprived
  • 27. World Health Organization PP<0.001<0.001 PP<0.001<0.001 PP=0.03=0.03 Quartile of hs-CRP (Range, mg/dL)Quartile of hs-CRP (Range, mg/dL) PP Trend <0.001Trend <0.001 ≤≤0.0550.055 0.056–0.1140.056–0.114 0.115–0.2100.115–0.210 ≥≥0.2110.211 RelativeRiskofMIRelativeRiskofMI Ridker. N Engl J Med. 1997;336:973–979. 0 1 2 3 1 2 3 4 hs-CRP and Risk of Future MI in Apparently Healthy Men
  • 28. World Health Organization Inflammation in plaques Inflammatory cellsInflammatory cells MMPs, IL-6,MMPs, IL-6, IL-15, IL-18, CRPIL-15, IL-18, CRP LumenLumen CoreCore CapCap ThinThin Fibrous CapFibrous Cap InflammatoryInflammatory CellsCells SMCSMC apoptosisapoptosis DegradedDegraded matrixmatrix UnstableUnstable cytokinescytokines MMPMMP
  • 30. World Health Organization Ambiente externo Precepción del mundo Cultura NSE Genero Nivel de vida Soporte Amenazas Factores genéticos Nutrición Educación Empleo Vivienda Securidad Ingreso Acceso a atención de salud
  • 31. World Health Organization Ambiente externo Percepcion del mundo Cultura NSE Genero Nivel de vida Soporte Amenazas Factores genéticos Nutrición Educación Empleo Vivienda Securidad Ingreso Acceso a atención de salud Ambiente interno Sensacion de control Stress Estado fisico Abilidades conductuaes mantenidas Envejecimiento saludable ECV Cancer Alzheimer Muerte Muerte Alto Bajo
  • 32. World Health Organization Ambiente externo Percepcion del mundo Cultura NSE Genero Nivel de vida Soporte Amenazas Factores genéticos Nutrición Educación Empleo Vivienda Securidad Ingreso Acceso a atención de salud Ambiente interno Sensación de control Stress Estado físico Abilidades conductuaes mantenidas Envejecimiento saludable ECV Cancer Alzheimer Muerte Muerte Alto Bajo Habitos de vida cigarrillo Ejercicio Dieta
  • 33. World Health Organization Desafios en Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud  Avanzar en entender los mecanismos causales.  Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar  Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
  • 34. World Health Organization Sistema de Protección Integral a la Infancia Generando Oportunidades para niños y niñas. MIDEPLAN - FOSIS
  • 35. World Health Organization Seguridad Social contributiva CONTEXTO El Sistema de Protección Integral a la Infancia se inserta en una lógica modular para avanzar en la instalación de un Sistema de Protección progresivo para todos los ciudadanos del país con perspectiva de derechos. Subsidios Políticas universales AUGE Sist. Protección Integral a la infancia Chile Solidario
  • 36. World Health Organization Desafios en Latinoamerica Afinar el diagnostico de los determinantes sociales que generan inequidades de salud  Avanzar en entender los mecanismos causales.  Definir un marco conceptual y político para evaluar cuáles son los DS mas prioritarios y urgentes de abordar  Avanzar en traducir los avances en objetivos y propuestas específicas para la acción, incluyendo mecanismos de evaluación
  • 37. World Health Organization ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Encadenar acciones de apoyo y servicios sociales, considerando a la infancia como sujeto final de la intervención, constituyendo redes de protección que privilegien el rol y la participación de la familia. RED DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PROGRAMAS COORDINADOS FAMILIA DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL DEL NIÑO O NIÑA. NIÑO O NIÑA
  • 38. World Health Organization Dimensiones de la Intervención Abordaje simultáneo de distintas áreas de la vida del niño o niña y su familia, entendiendo que cada una de ellas constituye un aspecto fundamental para el adecuado desarrollo infantil: • Identificación • Salud • Aprendizaje • Entorno familiar • Habitabilidad • Ingresos y trabajo
  • 39. World Health Organization Bebé en gestación y Recién Nacido/a Niño o niña de 3 meses a 3 años Niño o niña de 4 a 5 años Niño o niña de 6 a 10+ años (4° básico) Salud Control de la gestación Nacimiento Alimentación de la madre Alimentación del niño Prevención y control de enfermedades Discapacidad Salud Mental Sustancias adictivas y control de enfermedades Dimensiones y sub-dimensiones
  • 40. World Health Organization Bebé en gestación y Recién Nacido/a Niño o niña de 3 meses a 3 años Niño o niña de 4 a 5 años Niño o niña de 6 a 10+ años (4° básico) Aprendizaje Estimulación Oportuna Educación Inicial Educación preescolar Educación escolar Estudio de los padres Identificación Identificación Nacionalidad Entorno familiar Entorno afectivo Habitabilidad Habitabilidad Ingreso y trabajo Trabajo Ingreso Cuidado infantil
  • 41. World Health Organization Requisitos críticos para implementar políticas nacionales de salud basadas en enfoque de determinantes sociales  Contar con apoyo político del mas alto nivel en el pais  Avanzar de manera progresiva en base a tareas comunes y con contribucion financiera de todos los sectores involucrados  Definir mecanismos concretos de participación de todos los actores involucrados al interior del gobierno  Definir mecanismos de incentivos (financieros y administrativos) para promover trabajo intersectorial  Definir procesos organizados para participación de la comunidad y otros actores.  Definir mecanismos de evaluación e incentivos

Notas del editor

  1. MAIN MESSAGE:
  2. MAIN MESSAGE: implications Shift balance of investments to upstream determinants Review existing investments ( policies, development plans etc) with the aim of maximizing their capacity to positively impact health Examples: ??
  3. Definir Nivel promedio de salud vs brechas o inequidad en salud Inequidad vs desigualdad implica un marco valorico
  4. This review has established that policies relevant to inequalities in health can be found in an array of documents on overall public health policy, policies on specific health problems and on specific groups within society as well as the many social inclusion/social justice documents. One challenge this array of documents poses is coordination: ensuring that separate policy initiatives are implemented to act synergistically where possible. Unfortunately there is not always a strong link between the many documents and particularly between inequalities policy and social inclusion/social justice policy. All countries recognize that health is largely determined by the social, economic, physical and cultural environment. The development of this view can be traced back to the Canadian Lalonde Report in 1974 (16) and the US Surgeon General’s 1979 Report (17). Macroenvironmental factors are thought to have the dominant role in the causation of inequalities in health. These include the national socioeconomic factors and the physical and social environment. These influence the living and working conditions of the individual, but their effect is in turn moderated by local social and community influences. Ultimately all these factors influence the health behaviours which individuals adopt, particularly the factors which adversely affect health (smoking, poor diet, lack of physical activity, excessive alcohol consumption and irresponsible sexual behaviour).
  5. Epp report was a 9 point framework which constituted Canada’s response to the Ottawa Charter for Health Promotion, 1986
  6. National children’s Agenda:
  7. La construcción de un modelo integral para mejorar la Equidad en Salud con enfoque de DS en chile: deberia : a) definir los principales factores que generan inequidades de salud en Chile ; b) indicar cómo estos factores se relacionan entre sí para generar daño en salud; c) proporcionar un marco para evaluar cuáles son los mas prioritarios y urgentes de abordar y d) definir niveles y propuestas específicas para la acción. Al respecto, Es importante recodar que el sistema de Salud es en si mismo es un determinante del nivel de salud de los ciudadanos que a su vez modifica el efecto de otros factores. El sistema de Salud puede provocar empobrecimiento por ejemplo, cuando alguien experimenta una disminución en sus ingresos a raíz de un gasto excesivo o catastrófico para obtener atención medica. El tener mala salud condiciona también las posibilidades de empleo. El sistema de salud puede mejorar pero también empeorar la salud de los beneficiarios y lo que es mas grave puede atender de manera diferente de acuerdo a la capacidad de pago de los individuos que se atienden en el. En este sentido el sistema de salud tiene la responsabilidad de desempeñar una función activa para reducir las inequidades de salud, no sólo a través del acceso equitativo a los servicios de atención (servicios personales), sino también en la planificación y ejecución de los programas de salud publica (servicios no personales), incluyendo una adecuada gerencia de la intersectorialidad en salud, para mejorar la salud de las comunidades desfavorecidas y de la construcción de políticas intersectoriales en salud desde los otros sectores [i].
  8. La construcción de un modelo integral para mejorar la Equidad en Salud con enfoque de DS en chile: deberia : a) definir los principales factores que generan inequidades de salud en Chile ; b) indicar cómo estos factores se relacionan entre sí para generar daño en salud; c) proporcionar un marco para evaluar cuáles son los mas prioritarios y urgentes de abordar y d) definir niveles y propuestas específicas para la acción. Al respecto, Es importante recodar que el sistema de Salud es en si mismo es un determinante del nivel de salud de los ciudadanos que a su vez modifica el efecto de otros factores. El sistema de Salud puede provocar empobrecimiento por ejemplo, cuando alguien experimenta una disminución en sus ingresos a raíz de un gasto excesivo o catastrófico para obtener atención medica. El tener mala salud condiciona también las posibilidades de empleo. El sistema de salud puede mejorar pero también empeorar la salud de los beneficiarios y lo que es mas grave puede atender de manera diferente de acuerdo a la capacidad de pago de los individuos que se atienden en el. En este sentido el sistema de salud tiene la responsabilidad de desempeñar una función activa para reducir las inequidades de salud, no sólo a través del acceso equitativo a los servicios de atención (servicios personales), sino también en la planificación y ejecución de los programas de salud publica (servicios no personales), incluyendo una adecuada gerencia de la intersectorialidad en salud, para mejorar la salud de las comunidades desfavorecidas y de la construcción de políticas intersectoriales en salud desde los otros sectores [i].
  9. La construcción de un modelo integral para mejorar la Equidad en Salud con enfoque de DS en chile: deberia : a) definir los principales factores que generan inequidades de salud en Chile ; b) indicar cómo estos factores se relacionan entre sí para generar daño en salud; c) proporcionar un marco para evaluar cuáles son los mas prioritarios y urgentes de abordar y d) definir niveles y propuestas específicas para la acción. Al respecto, Es importante recodar que el sistema de Salud es en si mismo es un determinante del nivel de salud de los ciudadanos que a su vez modifica el efecto de otros factores. El sistema de Salud puede provocar empobrecimiento por ejemplo, cuando alguien experimenta una disminución en sus ingresos a raíz de un gasto excesivo o catastrófico para obtener atención medica. El tener mala salud condiciona también las posibilidades de empleo. El sistema de salud puede mejorar pero también empeorar la salud de los beneficiarios y lo que es mas grave puede atender de manera diferente de acuerdo a la capacidad de pago de los individuos que se atienden en el. En este sentido el sistema de salud tiene la responsabilidad de desempeñar una función activa para reducir las inequidades de salud, no sólo a través del acceso equitativo a los servicios de atención (servicios personales), sino también en la planificación y ejecución de los programas de salud publica (servicios no personales), incluyendo una adecuada gerencia de la intersectorialidad en salud, para mejorar la salud de las comunidades desfavorecidas y de la construcción de políticas intersectoriales en salud desde los otros sectores [i].
  10. La construcción de un modelo integral para mejorar la Equidad en Salud con enfoque de DS en chile: deberia : a) definir los principales factores que generan inequidades de salud en Chile ; b) indicar cómo estos factores se relacionan entre sí para generar daño en salud; c) proporcionar un marco para evaluar cuáles son los mas prioritarios y urgentes de abordar y d) definir niveles y propuestas específicas para la acción. Al respecto, Es importante recodar que el sistema de Salud es en si mismo es un determinante del nivel de salud de los ciudadanos que a su vez modifica el efecto de otros factores. El sistema de Salud puede provocar empobrecimiento por ejemplo, cuando alguien experimenta una disminución en sus ingresos a raíz de un gasto excesivo o catastrófico para obtener atención medica. El tener mala salud condiciona también las posibilidades de empleo. El sistema de salud puede mejorar pero también empeorar la salud de los beneficiarios y lo que es mas grave puede atender de manera diferente de acuerdo a la capacidad de pago de los individuos que se atienden en el. En este sentido el sistema de salud tiene la responsabilidad de desempeñar una función activa para reducir las inequidades de salud, no sólo a través del acceso equitativo a los servicios de atención (servicios personales), sino también en la planificación y ejecución de los programas de salud publica (servicios no personales), incluyendo una adecuada gerencia de la intersectorialidad en salud, para mejorar la salud de las comunidades desfavorecidas y de la construcción de políticas intersectoriales en salud desde los otros sectores [i].