SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO
J Bel Comós, M Murillo Valles
Unitat d’Endocrinologia Pediátrica. Servei de Pediatria.
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona).
Bel Comós J, Murillo Valles M. Obesidad y síndrome metabólico.
Protoc diagn ter pediatr. 2011:1:228-35
La epidemia mundial de obesidad en la infancia
y adolescencia observada en las últimas déca-
das ha supuesto la aparición en Pediatría de al-
teraciones hasta ahora más propias de la edad
adulta, como el síndrome metabólico (SM).
El SM en el adulto se ha definido como la agru-
pación de factores como resistencia a insulina,
hipertensión, dislipemia, intolerancia a gluco-
sa y otras alteraciones metabólicas, que se
asocian a un aumento del riesgo de enferme-
dad arterioesclerótica cardiovascular.
El objetivo de este protocolo es no tanto la de-
finición de SM en la infancia y adolescencia,
como el planteamiento de una serie de cues-
tiones acerca del significado e importancia clí-
nicos del SM en estas edades. La gran variabili-
dad observada en el concepto y en la defini-
ción de SM pediátrico plantea interrogantes
acerca de su utilidad real en el contexto clíni-
co, y es por ello que algunos autores, más que
referirse a SM, prefieren expresar el riesgo en
términos de factores de riesgo cardiometabó-
lico. Por otro lado, la escasa información de
que se dispone no permite conocer bien hasta
qué punto el SM pediátrico predice la enfer-
medad adulta.
Un factor clave en la patogénesis del SM es la
resistencia a insulina (RI), fenómeno observa-
do principalmente en sujetos obesos, que con-
siste en la presencia de resistencia a la acción
de la insulina en el metabolismo de hidratos
de carbono y lípidos. La RI parece ser una va-
riable necesaria pero no suficiente para el des-
arrollo de SM.
En la literatura pediátrica se han realizado di-
versos intentos de caracterización del SM pe-
diátrico con un significado similar al SM del
adulto. Las dificultades para concretar una de-
finición ampliamente aceptada de SM en la
infancia y adolescencia incluyen, en algunos
componentes del SM (colesterol HDL, triglicé-
ridos, cintura abdominal y presión arterial), la
falta de valores normativos que puedan apli-
carse en todo el mundo, diferencias étnicas, el
uso de valores normativos únicos para las dife-
rentes edades pediátricas, el hecho de que las
alteraciones en los indicadores metabólicos en
la mayoría de los niños son cuantitativamente
moderadas, la ausencia de un rango de nor-
malidad para la insulina en la infancia y la RI
fisiológica de la pubertad. Estudios realizados
en niños y adolescentes obesos han mostrado
claramente cómo los cambios introducidos en
las definiciones de SM determinan de forma
importante la prevalencia de la enfermedad,
que oscilaría entre el 15 y el 50% en función de
los criterios utilizados. Además, dado que el
SM está directamente relacionado con la obe-
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
228
Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
229
sidad, la prevalencia de aquel aumenta a me-
dida que aumentan la prevalencia y la intensi-
dad de la obesidad.
Recientemente, con la idea de intentar supe-
rar los conflictos generados por las diferentes
definiciones, el grupo de consenso de la Inter-
national Diabetes Federation (IDF) ha pro-
puesto una definición de SM en la infancia y
adolescencia, de fácil aplicación en la práctica
clínica (tabla 1).
De acuerdo con estos criterios no se puede
diagnosticar síndrome metabólico en los me-
nores de seis años, pero se sugiere seguimien-
to estricto en función de antecedentes fami-
liares.
El análisis de la utilidad de esta reciente defi-
nición, basada en percentiles y en grupos de
edad, requiere estudios longitudinales. Más
allá de la definición, la identificación precoz
de los componentes específicos del SM tiene
una importancia fundamental para controlar
correctamente la evolución y el tratamiento
de los niños que desarrollarán alteraciones
metabólicas y cardiovasculares en la vida
adulta.
SÍNDROME METABÓLICO Y RESISTENCIA
A INSULINA
Los precursores de la enfermedad arterioes-
clerótica cardiovascular del adulto están ya
presentes en la adolescencia. Estudios en au-
topsias han demostrado que la presencia de
arterioesclerosis precoz en aorta y arterias co-
ronarias está directamente asociada a los ni-
veles de lípidos, presión arterial y obesidad en
los adolescentes y adultos jóvenes.
La obesidad abdominal y la RI están relaciona-
das con el desarrollo de SM y riesgo cardiovas-
cular. La RI es un factor clave en la patogenia
del SM, aunque la relación entre la RI y los
componentes de SM es compleja. Weiss et al.
han demostrado que el aumento de RI es pa-
ralelo al aumento de SM en niños y adolescen-
tes obesos.
Aunque la obesidad es la causa principal de RI
en los obesos, conviene no olvidar que, en la
pubertad, los niños presentan aumento fisio-
lógico y transitorio de RI.
En los pacientes obesos, el acúmulo de ácidos
grasos libres en el hígado, las células adiposas,
Tabla 1. Criterios de síndrome metabólico en la infancia y adolescencia de la International Diabetes
Federation. El diagnóstico requiere la presencia de obesidad central y como mínimo dos de los criterios
restantes.
Edad Obesidad Triglicéridos HDL colesterol Presión arterial Glucosa
(cintura abdominal) (mg/dl) (mg/dl) (mm/Hg) (mg/dl)
6 < 10 ≥ P90
≥ 150 < 40 Sistólica: > 130 SOG > 100
oDiastólica: > 85 diabetes tipo 2
10 < 16 ≥ P90 o criterio
– – – –
adulto, si este
es menor
> 16 Varones: ≥ 94 cm ≥ 150 Varones: <40 Sistólica: > 130 SOG > 100 o
(criterios del adulto) Mujeres: ≥ 80 cm Mujeres: <50 Diastólica: > 85 diabetes tipo 2
P90: percentil 90; SOG: sobrecarga oral de glucosa.
Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
230
el páncreas y, sobre todo, el músculo esquelé-
tico, interfiere en el normal funcionamiento
de la insulina y parece ser el determinante pri-
mario del aumento de RI. Además, el acúmulo
de ácidos grasos en el hígado induce a RI, dis-
minuyendo la capacidad de la insulina de su-
presión de la producción de glucosa. En estas
condiciones, la hiperinsulinemia promueve
que el hígado aumente la producción de grasa
y genere hipertrigliceridemia. Por otro lado, la
RI en las células adiposas da lugar a incremen-
to de lipolisis con la consiguiente hiperlipide-
mia. Como consecuencia de la RI, el páncreas
necesita incrementar la producción de insuli-
na para mantener los niveles normales de glu-
cemia, promoviendo con ello el acúmulo de
ácidos grasos y generando un círculo vicioso
que empeora la RI.
Estudios en adultos sugieren que uno de los
mecanismos fisiopatológicos básicos en el
desarrollo de SM es la RI, pero no el único, da-
do que no todos los pacientes con RI desarro-
llan SM. En este proceso están implicados,
además de la obesidad y la RI, factores infla-
matorios, adipocitocinas, estrés oxidativo, fac-
tores vasculares y factores hereditarios y étni-
cos. De hecho, el rango de influencia genética
se estima importante en relación a la obesi-
dad, la presión arterial y los niveles de lípidos.
La interacción multifactorial inducirá al des-
arrollo de SM y al consiguiente riesgo cardio-
metabólico.
IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES
CON SÍNDROME METABÓLICO
El índice de masa corporal (IMC) es la medida
más utilizada en la práctica clínica para deter-
minar el grado de obesidad en la infancia. Da-
tos de diferentes estudios realizados en niños
obesos, definidos como IMC superior al percen-
til 95 para edad y sexo, muestran la presencia
de una clara asociación entre intensidad de la
obesidad y SM. Sin embargo, la obesidad per
se, es decir, el IMC, no es un marcador suficien-
te para identificar a los niños con riesgo de RI y
SM y, como consecuencia, riesgo cardiometa-
bólico. La distribución de la grasa influye de
forma significativa en el desarrollo de las com-
plicaciones metabólicas de la obesidad y, de
hecho, el acúmulo de grasa visceral se asocia al
desarrollo de SM en la infancia y de enferme-
dad cardiovascular en el adulto. La circunferen-
cia de la cintura abdominal (CC) ha sido reco-
nocida como el mejor indicador clínico de acú-
mulo de grasa visceral y, por ello, la CC puede
ser una medida más adecuada en términos de
SM y riesgo cardiometabólico. Existen valores
de referencia de CC en niños procedentes de di-
versos estudios, pero, a pesar de ello, todavía
no es habitual su uso en la práctica clínica.
Estudios realizados en niños con el mismo gra-
do de obesidad muestran que los sujetos con
mayor CC es más probable que presenten fac-
tores de riesgo cardiometabólico alterados
cuando se comparan con los de menor CC. De
hecho, el aumento de CC se asocia a presión
arterial elevada, aumento de los niveles plas-
máticos de colesterol LDL, triglicéridos e insuli-
na y disminución de colesterol HDL. La asocia-
ción entre CC y este grupo de factores de ries-
go cardiovascular no es solo el reflejo de un
cierto grado de obesidad, sino que parece te-
ner connotaciones fisiopatológicas, aunque
los mecanismos implicados no sean claramen-
te conocidos.
A pesar de las recomendaciones, el uso de la
medida de CC en niños y adolescentes para
Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
231
diagnosticar obesidad abdominal es dificulto-
so por la falta de guías específicas normativas
de uso clínico.
Aunque el examen físico con las medidas de
IMC y CC es básico, la historia familiar debe ser
bien investigada, dada la influencia demostra-
da de factores hereditarios en el desarrollo de
los diversos componentes del SM. Además, es-
tudios recientes demuestran que los niños
que no desarrollan SM de forma precoz son
menos propensos a desarrollarlo más tardía-
mente.
FENOTIPO METABÓLICO DE NIÑOS
Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME
METABÓLICO
Estudios recientes sugieren que existe un fe-
notipo específico de obesidad, que se asocia a
alteraciones en la sensibilidad a la insulina y a
complicaciones cardiometabólicas. Este feno-
tipo se caracteriza por una alta proporción de
grasa visceral y relativamente poca grasa sub-
cutánea, además de aumento de grasa in-
trahepática e intramiocelular. Este fenotipo no
coincide necesariamente con los adolescentes
más obesos.
La RI constituye uno de los mecanismos fisio-
patológicos básicos en el desarrollo de SM y,
por ello, se recomienda su investigación en to-
dos los pacientes de riesgo.
La hipertensión arterial es uno de los compo-
nentes básicos del SM. Diversos estudios
muestran una relación significativa entre los
niveles de insulina y la presión arterial de los
niños y, además, la insulinemia se correlaciona
bien con la presión arterial futura que presen-
tarán en la adolescencia. El perfil más caracte-
rístico es hipertensión arterial sistólica en una
primera fase, acompañada en una fase poste-
rior de hipertensión arterial diastólica.
El perfil lipídico alterado más frecuente que
presentan los pacientes con RI y SM se carac-
teriza básicamente por aumento de triglicéri-
dos y disminución de colesterol HDL.
El acúmulo intrahepático de grasa es el res-
ponsable del desarrollo del “hígado graso no
alcohólico”, entidad de importancia emergen-
te en la obesidad infantil. El hígado graso no
alcohólico es una entidad clínico-patológica
que engloba un espectro amplio de alteracio-
nes hepáticas, que incluyen desde la esteato-
sis hepática simple a esteatohepatitis, fibrosis
y cirrosis hepática. La prevalencia en Pediatría
es difícil de determinar, dado que la confirma-
ción diagnóstica requiere biopsia hepática. La
mayoría de niños con hígado graso no alcohó-
lico son asintomáticos. El aumento de alanino
aminotransferasa (ALT), aunque no siempre
presente, y la ecografía hepática pueden ser
útiles para su diagnóstico.
La historia natural del hígado graso no es bien
conocida. Su patogenia es multifactorial, y pa-
rece que la RI y el estrés oxidativo estarían im-
plicados en su desarrollo. El acúmulo de grasa
abdominal se asocia a acúmulo de grasa visce-
ral, esteatosis muscular y hepática, RI, triglicé-
ridos elevados, colesterol HDL disminuido y
adiponectina disminuida. En niños y adoles-
centes obesos, el acúmulo de grasa intrahepá-
tica se relaciona con la presencia de compo-
nentes de SM como RI, dislipemia y alteración
del metabolismo de glucosa. Aunque tradicio-
nalmente el hígado graso en el joven obeso no
se ha incluido en la definición de SM, parece
Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
232
obvio que no solo se trata de un marcador de
enfermedad hepática, sino que puede ser con-
siderado la manifestación hepática del SM y,
como tal, se asocia a factores de riesgo cardio-
vascular. La relación entre la esteatosis hepáti-
ca y las alteraciones asociadas a RI es comple-
ja, pero parece evidente que representa una
alteración metabólica destacable en los obe-
sos y por ello debe identificarse precozmente.
La obesidad se asocia a inflamación sistémica
crónica de bajo grado, caracterizada básica-
mente por la presencia de niveles plasmáticos
elevados de proteína C reactiva (PCR). El au-
mento de la PCR se asocia a RI y presencia de
componentes del SM en niños y adolescentes
obesos. No se conoce bien si el estado proinfla-
matorio sería causa o consecuencia de SM y RI.
Otras adipocitocinas proinflamatorias como
IL-6 están aumentadas, y los resultados con re-
lación al TNF-α son menos claros, aunque sí se
ha demostrado claramente su relación con RI.
Por el contrario, los niveles de adiponectina, ci-
tocina antiaterogénica, antidiabetogénica y
antiinflamatoria, están disminuidos en los ni-
ños obesos.
La obesidad en la infancia se asocia a morta-
lidad aumentada en el adulto debida a en-
fermedad cardiovascular. Diversos estudios
demuestran que la arteriosclerosis y la en-
fermedad cardiovascular del adulto comien-
zan y progresan lentamente en la infancia y
adolescencia. La PCR es un indicador sensi-
ble y precoz de proceso arteriosclerótico y
enfermedad cardiovascular. La disfunción
del endotelio y el aumento del tamaño de la
íntima y la media de la pared arterial se con-
sideran los cambios más precoces de arte-
riosclerosis.
Intolerancia a glucosa y diabetes tipo 2
La RI presente en niños y adolescentes obesos
induce hiperinsulinemia compensadora se-
cundaria, con el objetivo de mantener la glu-
cosa en niveles normales; en una fase más
avanzada, la secreción de la célula β pancreáti-
ca puede deteriorarse y ser insuficiente para
mantener la glucosa dentro del rango de nor-
malidad.
La American Diabetes Association (tabla 2)
establece los criterios para diagnosticar los di-
versos estadios de intolerancia a glucosa y dia-
betes tipo 2. La glucosa basal alterada, la into-
lerancia a glucosa y la diabetes tipo 2 son
componentes del SM.
Tabla 2. Criterios de la American Diabetes Association para el diagnóstico de tolerancia a glucosa alterada
y de diabetes.
Glucosa Normal Alterada Diabetes
Ayunas < 100 mg/dl 100-125 mg/dl* ≥ 126 mg/dl
SOG (2 horas) < 140 mg/dl 140-199 mg/dl** ≥ 200 mg/dl
Casual – – ≥ 200 mg/dl + clínica***
SOG: sobrecarga oral de glucosa.
*Glucosa en ayunas alterada.
**Intolerancia a glucosa.
***Poliuria, polidipsia.
Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
233
Estudios epidemiológicos demuestran que la
glucosa en ayunas alterada y la intolerancia a
la glucosa son dos categorías de individuos
distintas y solo unos pocos presentan ambas.
La incidencia de diabetes tipo 2 es mayor en
niños y adolescentes pertenecientes a mino-
rías étnicas, como afroamericanos o hispa-
nos. La prevalencia de intolerancia a la glu-
cosa en niños obesos en Estados Unidos se
estima en un 15%, y la prevalencia de diabe-
tes tipo 2 en un 5%; en Europa, la prevalen-
cia es menor.
La progresión de RI y metabolismo de glucosa
alterado a diabetes tipo 2 ha sido bien docu-
Tabla 3. Tratamiento: recomendaciones.
Estilo de vida
Dieta
IMC: P85-P95
IMC > P95
IMC ≥ P95 y comorbilidad
Actividad física
Presión arterial
PA sistólica +/-diastólica = P90-P95 o PA >
120/80 mm Hg (tres determinaciones
en un mes) y exceso de peso
PA sistólica ± diastólica > P95
(confirmado)
Lípidos: triglicéridos
TG = 150-400 mg/dl
TG > 400 mg/dl y exceso peso
Glucosa
Glucosa ayunas: 100-126 mg/dl
y exceso peso
Glucosa ayunas 100-126 mg/dl repetida
Glucosa casual > 200 mg/dl o glucosa
en ayunas > 126 mg/dl
Adaptado de: Daniels SR, Eckel RH, Hayman L, Lustig RH, McCrindle B et al. Circulation. 2009;119:628-47.
Nivel 1
Aporte de calorías adecuado para crecer. Grasa total 25%-35%
de calorías, grasa saturada < 7%, grasa trans < 1%, colesterol
< 300 mg/día
Mantener IMC hasta que, con la edad, se alcance
un IMC < P85
Niños 2-4 años: reducir IMC con ganancia de peso < 1 kg
por 2 cm de talla
Niños ≥ 4 años: mantener IMC o mantener peso hasta,
con la edad, alcanzar un IMC normal
Infancia: mantener peso
Adolescencia: pérdida gradual de peso (1-2 kg/mes)
Pérdida gradual de peso (1-2 kg/mes); valorar terapia
adicional para alteraciones asociadas
Objetivo: ≥ 1 hora/día de actividad física; tiempoTV +
ordenador ≤ 2 horas/día
Estimular la actividad física
Pérdida de peso (1-2 kg/mes) hasta alcanzar un IMC normal:
disminuir ingesta calórica y aumentar actividad física
Pérdida de peso: disminuir ingesta y aumentar actividad
física
Disminuir ingesta calórica, grasa saturada y grasa trans,
y aumentar actividad física
Dietista. actividad física
Pérdida peso (1-2 kg/mes) hasta IMC normal:
disminuir ingesta y aumentar actividad física
Control endocrinólogo pediátrico
Control endocrinólogo pediátrico;
tratamiento farmacológico de diabetes
tipo 2. Mantener HbA1c < 7%
Nivel 2
–
–
Dietista
Dietista ± terapia
farmacológica
–
Dietista
Tratamiento
farmacológico
–
Valorar tratamiento
farmacológico
–
Valorar tratamiento
farmacológico
–
Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
234
mentada. La identificación de niños con gluco-
sa basal alterada es importante, dado que un
tratamiento adecuado puede disminuir su
progresión a diabetes tipo 2.
Los pacientes obesos desarrollan diferentes
grados de RI, pero no todos presentan el me-
tabolismo de la glucosa alterado ni evolucio-
nan a diabetes tipo 2. Los factores que deter-
minan que unos individuos sean más pro-
pensos a evolucionar a diabetes tipo 2 no
son bien conocidos. Se observa una impor-
tante tendencia familiar, indicativa de una
significativa predisposición genética. Los
adolescentes obesos con tolerancia normal a
la glucosa que posteriormente desarrollan
intolerancia a glucosa presentarían un de-
fecto primario en la función de la célula β
pancreática. La diabetes tipo 2 en el niño y
eladolescente es un fenómeno reciente y por
ello se requieren estudios longitudinales pa-
ra valorar su evolución.
TRATAMIENTO
La combinación de dieta y actividad física es
la que aporta mayores beneficios en los niños
y adolescentes obesos con SM. El objetivo
principal es reducir la obesidad, aumentar la
actividad física e iniciar tratamiento específi-
co para los diversos componentes de SM
cuando esté indicado (tabla 3). La modifica-
ción de hábitos debe permitir perder peso,
mejorar la composición corporal y modificar
positivamente muchos de los componentes
del SM. Incluso sin pérdida de peso significati-
va, los cambios en el estilo de vida y los trata-
mientos orientados a los diversos componen-
tes del SM pueden mejorar el perfil de riesgo
cardiovascular de estos pacientes.
CONSIDERACIONES FINALES
Los conocimientos actuales no permiten de-
terminar claramente la relación entre los
factores de riesgo individuales, su agrupa-
ción y la enfermedad arterioesclerótica. Los
factores de riesgo implicados, en realidad,
suponen un continuum en cuanto a riesgo, y
no hay duda que el proceso arterioescleróti-
co se acelera de forma exponencial con el
incremento de factores de riesgo cardiovas-
cular. La definición dicotómica de SM en la
infancia, a pesar de diversos intentos, sigue
sin generar amplio consenso. Dado que no
disponemos de tratamiento específico basa-
do en la fisiopatología del SM, sigue siendo
aconsejable la reducción de peso y el au-
mento de actividad física, además de la te-
rapia específica de cada factor de riesgo
cuando se requiera. Esta estrategia de trata-
miento no debería cambiar por el hecho de
catalogar o no al paciente como portador de
SM, y no existe evidencia suficiente para in-
dicar un tratamiento más agresivo en caso
de SM. Por ello, lo más importante es la
identificación y el tratamiento de los diver-
sos factores de riesgo cardiometabólico pe-
diátrico, estén o no relacionados con el SM.
Estudios metabólicos, genéticos y evolutivos
de la infancia al adulto nos van a permitir
conocer mejor los factores de riesgo cardio-
metabólico y el síndrome metabólico pediá-
trico.
Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
235
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
• Steinberger J, Daniels SR, Eckel RH, Hayman L,
Lustig RH, McCrindle B et al. Progress and Cha-
llenges in Metabolic Syndrome in Children and
Adolescents: a Scientific Statement from the
American Heart Association Atherosclerosis,
Hypertension, and Obesity in the Young Com-
mittee of the Council on Cardiovascular Disease
in the Young; Council on Cardiovascular Nur-
sing: and Council on Nutrition, Physical Activity,
and Metabolism. Circulation. 2009;119: 628-47.
• D’Adamo E, Santoro N, Caprio S. Metabolic
Syndrome in Pediatrics: Old Concepts Revised,
New Concepts Discussed. Endocrinol Metab
Clin N Am. 2009;38:549-63.
• Zimmet P, Alberti KG, Kaufman F, Tajima N, Si-
link M, Arslanian S et al. IDF Consensus Group.
The metabolic syndrome in children and ado-
lescents–an IDF consensus report. Pediatr Dia-
betes. 2007;8:299-306.
• Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman
WP 3rd, Tracy RE, Wattigney WA. Association
between multiple cardiovascular risk factors
and atherosclerosis in children and young
adults: the Bogalusa Heart Study. N Engl J Med.
1998:338:1650-6.
• Weiss R, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV,
Taksali SE, Yeckel CW et al. Obesity and the me-
tabolic syndrome in children and adolescents.
N Engl J Med. 2004;350:2362-74.
• Goodman E, Daniels SR, Morrison JA, Huang B,
Dolan LM. Contrasting prevalence of and de-
mographic disparities in the World Health Or-
ganization and National Cholesterol Education
Program Adult Treatment Panel III definitions
of metabolic syndrome among adolescents. J
Pediatr. 2004;145:445-51.
• Barlow SE and the Expert Committee. Expert
Committee Recommendations Regarding the
Prevention, Assesment, and Traetment of
Child and Adolescent Overweight and Obe-
sity: Summary Report. Pediatrics. 2007;120:
S164-92.
• Groner JA, Joshi M, Bauer JA. Pediatric precur-
sors of adult cardiovascular disease: noninvasi-
ve assesment of early vascular changes in chil-
dren and adolescents. Pediatrics. 2006;118:
1683-91.
• American Diabetes Association. Diagnosis and
classification of diabetes mellitus. Diabetes Ca-
re. 2008;31:S55-60.
• Sinha R, Fisch G, Teague B, Tamborlane WV,
Banyas B, Allen K et al. Prevalence of impaired
glucose tolerance among children and adoles-
cents with marked obesity. N Engl J Med. 2002;
346:802-10.
• Sundaram SS, Zeitler P, Nadeau K. The meta-
bolic syndrome and nonalcoholic fatty liver di-
sease in children. Curr Opin Pediatr. 2009;21:
529-35.
• Daniels SR, Greer FR and the Committee on
Nutrition. Lipid Screening and Cardiovascular
Health in Childhood. Pediatrics. 2008;122:
198-208.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
iñaki lopez alvarez
 
Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
iñaki lopez alvarez
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
Roger Zapata
 
obesidad
obesidadobesidad
obesidad
Pauline Marquez
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadDaniela Reyes
 
X0211699500025748
X0211699500025748X0211699500025748
X0211699500025748
iñaki lopez alvarez
 
Obesidad hormonal
Obesidad hormonalObesidad hormonal
Obesidad hormonalLiz Flores
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
Davidmon Sanchez
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
Isabel García
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Edgar Dominguez
 
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadMercedes Rivera
 
Obecidad
Obecidad Obecidad
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidadmoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
 
obesidad
obesidadobesidad
obesidad
 
Sindrome metab en la infancia y la adolescencia
Sindrome metab en la infancia y la adolescenciaSindrome metab en la infancia y la adolescencia
Sindrome metab en la infancia y la adolescencia
 
Sindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y ObesidadSindrome metabólico y Obesidad
Sindrome metabólico y Obesidad
 
Sind metabolico niños
Sind metabolico niñosSind metabolico niños
Sind metabolico niños
 
X0211699500025748
X0211699500025748X0211699500025748
X0211699500025748
 
Obesidad hormonal
Obesidad hormonalObesidad hormonal
Obesidad hormonal
 
Obesidad en pediatria
Obesidad en pediatriaObesidad en pediatria
Obesidad en pediatria
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
 
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Diagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidadDiagnostico protocolo obesidad
Diagnostico protocolo obesidad
 
Obecidad
Obecidad Obecidad
Obecidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 

Destacado

2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告
Chiyu Zan
 
RELATORIA
RELATORIARELATORIA
RELATORIA
Francisco José
 
Present simple tense with stories
Present simple tense with storiesPresent simple tense with stories
Present simple tense with stories
Sachin Sharma
 
Línea de tiempo del computador Karol Tatiana Esguerra
Línea de tiempo del computador Karol Tatiana EsguerraLínea de tiempo del computador Karol Tatiana Esguerra
Línea de tiempo del computador Karol Tatiana Esguerra
Karol Tatiana Esguerra Riaño
 
REDA
REDAREDA
Anatomía del cristalno
Anatomía del cristalnoAnatomía del cristalno
Anatomía del cristalno
Estefanía López
 
Seres Espirituales
Seres EspiritualesSeres Espirituales
Seres Espirituales
Curación Esotérica
 
Unip vergueiro
Unip vergueiroUnip vergueiro
Unip vergueiro
UNIPLETRAS
 
Taleena French Recommendation Presentation
Taleena French Recommendation Presentation Taleena French Recommendation Presentation
Taleena French Recommendation Presentation
Taleena French
 
Modulo 1 Ética Evaluación 1
Modulo 1 Ética Evaluación 1Modulo 1 Ética Evaluación 1
Modulo 1 Ética Evaluación 1
Hogla Heglé Herrera Báez
 
1° básico b semana 16 al 20 de mayo
1° básico b  semana 16 al 20 de mayo1° básico b  semana 16 al 20 de mayo
1° básico b semana 16 al 20 de mayo
Colegio Camilo Henríquez
 
Child Care Aware of America
Child Care Aware of AmericaChild Care Aware of America
Child Care Aware of America
Ragini Chatterjee
 
Día de las madres
Día de las madresDía de las madres
Día de las madres
Gabriela Hernandez Lopez
 
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
Zerojustice
 
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研
Chiyu Zan
 
Wintel-VMWare Administrator_Muru-2
Wintel-VMWare Administrator_Muru-2Wintel-VMWare Administrator_Muru-2
Wintel-VMWare Administrator_Muru-2MURU GESAN
 
MVP醫藥分業 總結ppt
MVP醫藥分業 總結pptMVP醫藥分業 總結ppt
MVP醫藥分業 總結ppt
瓊儀 王
 
Abdalla Ghanem CV.. rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...
Abdalla Ghanem CV..  rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...Abdalla Ghanem CV..  rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...
Abdalla Ghanem CV.. rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...Abdalla Ghanem
 

Destacado (20)

2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品1 安德鲁咖啡厅调研报告
 
RELATORIA
RELATORIARELATORIA
RELATORIA
 
Present simple tense with stories
Present simple tense with storiesPresent simple tense with stories
Present simple tense with stories
 
Línea de tiempo del computador Karol Tatiana Esguerra
Línea de tiempo del computador Karol Tatiana EsguerraLínea de tiempo del computador Karol Tatiana Esguerra
Línea de tiempo del computador Karol Tatiana Esguerra
 
REDA
REDAREDA
REDA
 
Anatomía del cristalno
Anatomía del cristalnoAnatomía del cristalno
Anatomía del cristalno
 
Seres Espirituales
Seres EspiritualesSeres Espirituales
Seres Espirituales
 
Q6
Q6Q6
Q6
 
Unip vergueiro
Unip vergueiroUnip vergueiro
Unip vergueiro
 
Taleena French Recommendation Presentation
Taleena French Recommendation Presentation Taleena French Recommendation Presentation
Taleena French Recommendation Presentation
 
Modulo 1 Ética Evaluación 1
Modulo 1 Ética Evaluación 1Modulo 1 Ética Evaluación 1
Modulo 1 Ética Evaluación 1
 
1° básico b semana 16 al 20 de mayo
1° básico b  semana 16 al 20 de mayo1° básico b  semana 16 al 20 de mayo
1° básico b semana 16 al 20 de mayo
 
Child Care Aware of America
Child Care Aware of AmericaChild Care Aware of America
Child Care Aware of America
 
Día de las madres
Día de las madresDía de las madres
Día de las madres
 
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
8. la luz del santuario celestial 3ra Parte - Un pueblo sin vision
 
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研
澳门饮食文化及行为调研-优秀作品2 祐漢街市熟食中心調研
 
Wintel-VMWare Administrator_Muru-2
Wintel-VMWare Administrator_Muru-2Wintel-VMWare Administrator_Muru-2
Wintel-VMWare Administrator_Muru-2
 
MVP醫藥分業 總結ppt
MVP醫藥分業 總結pptMVP醫藥分業 總結ppt
MVP醫藥分業 總結ppt
 
Abdalla Ghanem CV.. rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...
Abdalla Ghanem CV..  rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...Abdalla Ghanem CV..  rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...
Abdalla Ghanem CV.. rotating, reliability and mechanical engineering, and pl...
 

Similar a 2011 obesidad y sindroem metabólico

Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
PaoladelCisne
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
Obesidad infanto juvenil enfermeria pediatrica
Obesidad infanto juvenil enfermeria pediatricaObesidad infanto juvenil enfermeria pediatrica
Obesidad infanto juvenil enfermeria pediatricablogenfermeria94
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
melchambilla
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
agustin lugaro
 
Obesidad infantil hecho en la usmp fmh
Obesidad infantil hecho en la usmp fmh Obesidad infantil hecho en la usmp fmh
Obesidad infantil hecho en la usmp fmh
agustin lugaro
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
IMSS Internado
 
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptxTrabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
sergiocruz944986
 
Sindrome x
Sindrome xSindrome x
Sindrome x
Paulina Medina
 
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
Revista NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas
 
HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...
HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...
HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...
Revista NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
agustin lugaro
 
sobre la obesidad
sobre la obesidadsobre la obesidad
sobre la obesidad
agustin lugaro
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglosguest2e72cf
 

Similar a 2011 obesidad y sindroem metabólico (20)

Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
 
Obesidad infanto juvenil
Obesidad infanto juvenilObesidad infanto juvenil
Obesidad infanto juvenil
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Obesidad infanto juvenil enfermeria pediatrica
Obesidad infanto juvenil enfermeria pediatricaObesidad infanto juvenil enfermeria pediatrica
Obesidad infanto juvenil enfermeria pediatrica
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil hecho en la usmp fmh
Obesidad infantil hecho en la usmp fmh Obesidad infantil hecho en la usmp fmh
Obesidad infantil hecho en la usmp fmh
 
Sindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatriaSindrome metabolico pediatria
Sindrome metabolico pediatria
 
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptxTrabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
Trabajo de pediatria indicadores Sergio Cruz.pptx
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 
Sindrome x
Sindrome xSindrome x
Sindrome x
 
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
LA OBESIDAD Y SU RELACIÓN CON OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN UNA ...
 
HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...
HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...
HOMOCISTEÍNA Y OTROS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS DE EDUCACIÓN ...
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
sobre la obesidad
sobre la obesidadsobre la obesidad
sobre la obesidad
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglos
 

Más de Roger Zapata

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
Roger Zapata
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
Roger Zapata
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
Roger Zapata
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
Roger Zapata
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
Roger Zapata
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
Roger Zapata
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
Roger Zapata
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
Roger Zapata
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
Roger Zapata
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
Roger Zapata
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Roger Zapata
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
Roger Zapata
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
Roger Zapata
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
Roger Zapata
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
Roger Zapata
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
Roger Zapata
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss
Roger Zapata
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Roger Zapata
 
Porque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 okPorque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 okRoger Zapata
 
Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000
Roger Zapata
 

Más de Roger Zapata (20)

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014
 
Porque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 okPorque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 ok
 
Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

2011 obesidad y sindroem metabólico

  • 1. OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO J Bel Comós, M Murillo Valles Unitat d’Endocrinologia Pediátrica. Servei de Pediatria. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona). Bel Comós J, Murillo Valles M. Obesidad y síndrome metabólico. Protoc diagn ter pediatr. 2011:1:228-35 La epidemia mundial de obesidad en la infancia y adolescencia observada en las últimas déca- das ha supuesto la aparición en Pediatría de al- teraciones hasta ahora más propias de la edad adulta, como el síndrome metabólico (SM). El SM en el adulto se ha definido como la agru- pación de factores como resistencia a insulina, hipertensión, dislipemia, intolerancia a gluco- sa y otras alteraciones metabólicas, que se asocian a un aumento del riesgo de enferme- dad arterioesclerótica cardiovascular. El objetivo de este protocolo es no tanto la de- finición de SM en la infancia y adolescencia, como el planteamiento de una serie de cues- tiones acerca del significado e importancia clí- nicos del SM en estas edades. La gran variabili- dad observada en el concepto y en la defini- ción de SM pediátrico plantea interrogantes acerca de su utilidad real en el contexto clíni- co, y es por ello que algunos autores, más que referirse a SM, prefieren expresar el riesgo en términos de factores de riesgo cardiometabó- lico. Por otro lado, la escasa información de que se dispone no permite conocer bien hasta qué punto el SM pediátrico predice la enfer- medad adulta. Un factor clave en la patogénesis del SM es la resistencia a insulina (RI), fenómeno observa- do principalmente en sujetos obesos, que con- siste en la presencia de resistencia a la acción de la insulina en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. La RI parece ser una va- riable necesaria pero no suficiente para el des- arrollo de SM. En la literatura pediátrica se han realizado di- versos intentos de caracterización del SM pe- diátrico con un significado similar al SM del adulto. Las dificultades para concretar una de- finición ampliamente aceptada de SM en la infancia y adolescencia incluyen, en algunos componentes del SM (colesterol HDL, triglicé- ridos, cintura abdominal y presión arterial), la falta de valores normativos que puedan apli- carse en todo el mundo, diferencias étnicas, el uso de valores normativos únicos para las dife- rentes edades pediátricas, el hecho de que las alteraciones en los indicadores metabólicos en la mayoría de los niños son cuantitativamente moderadas, la ausencia de un rango de nor- malidad para la insulina en la infancia y la RI fisiológica de la pubertad. Estudios realizados en niños y adolescentes obesos han mostrado claramente cómo los cambios introducidos en las definiciones de SM determinan de forma importante la prevalencia de la enfermedad, que oscilaría entre el 15 y el 50% en función de los criterios utilizados. Además, dado que el SM está directamente relacionado con la obe- ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 228
  • 2. Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 229 sidad, la prevalencia de aquel aumenta a me- dida que aumentan la prevalencia y la intensi- dad de la obesidad. Recientemente, con la idea de intentar supe- rar los conflictos generados por las diferentes definiciones, el grupo de consenso de la Inter- national Diabetes Federation (IDF) ha pro- puesto una definición de SM en la infancia y adolescencia, de fácil aplicación en la práctica clínica (tabla 1). De acuerdo con estos criterios no se puede diagnosticar síndrome metabólico en los me- nores de seis años, pero se sugiere seguimien- to estricto en función de antecedentes fami- liares. El análisis de la utilidad de esta reciente defi- nición, basada en percentiles y en grupos de edad, requiere estudios longitudinales. Más allá de la definición, la identificación precoz de los componentes específicos del SM tiene una importancia fundamental para controlar correctamente la evolución y el tratamiento de los niños que desarrollarán alteraciones metabólicas y cardiovasculares en la vida adulta. SÍNDROME METABÓLICO Y RESISTENCIA A INSULINA Los precursores de la enfermedad arterioes- clerótica cardiovascular del adulto están ya presentes en la adolescencia. Estudios en au- topsias han demostrado que la presencia de arterioesclerosis precoz en aorta y arterias co- ronarias está directamente asociada a los ni- veles de lípidos, presión arterial y obesidad en los adolescentes y adultos jóvenes. La obesidad abdominal y la RI están relaciona- das con el desarrollo de SM y riesgo cardiovas- cular. La RI es un factor clave en la patogenia del SM, aunque la relación entre la RI y los componentes de SM es compleja. Weiss et al. han demostrado que el aumento de RI es pa- ralelo al aumento de SM en niños y adolescen- tes obesos. Aunque la obesidad es la causa principal de RI en los obesos, conviene no olvidar que, en la pubertad, los niños presentan aumento fisio- lógico y transitorio de RI. En los pacientes obesos, el acúmulo de ácidos grasos libres en el hígado, las células adiposas, Tabla 1. Criterios de síndrome metabólico en la infancia y adolescencia de la International Diabetes Federation. El diagnóstico requiere la presencia de obesidad central y como mínimo dos de los criterios restantes. Edad Obesidad Triglicéridos HDL colesterol Presión arterial Glucosa (cintura abdominal) (mg/dl) (mg/dl) (mm/Hg) (mg/dl) 6 < 10 ≥ P90 ≥ 150 < 40 Sistólica: > 130 SOG > 100 oDiastólica: > 85 diabetes tipo 2 10 < 16 ≥ P90 o criterio – – – – adulto, si este es menor > 16 Varones: ≥ 94 cm ≥ 150 Varones: <40 Sistólica: > 130 SOG > 100 o (criterios del adulto) Mujeres: ≥ 80 cm Mujeres: <50 Diastólica: > 85 diabetes tipo 2 P90: percentil 90; SOG: sobrecarga oral de glucosa.
  • 3. Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 230 el páncreas y, sobre todo, el músculo esquelé- tico, interfiere en el normal funcionamiento de la insulina y parece ser el determinante pri- mario del aumento de RI. Además, el acúmulo de ácidos grasos en el hígado induce a RI, dis- minuyendo la capacidad de la insulina de su- presión de la producción de glucosa. En estas condiciones, la hiperinsulinemia promueve que el hígado aumente la producción de grasa y genere hipertrigliceridemia. Por otro lado, la RI en las células adiposas da lugar a incremen- to de lipolisis con la consiguiente hiperlipide- mia. Como consecuencia de la RI, el páncreas necesita incrementar la producción de insuli- na para mantener los niveles normales de glu- cemia, promoviendo con ello el acúmulo de ácidos grasos y generando un círculo vicioso que empeora la RI. Estudios en adultos sugieren que uno de los mecanismos fisiopatológicos básicos en el desarrollo de SM es la RI, pero no el único, da- do que no todos los pacientes con RI desarro- llan SM. En este proceso están implicados, además de la obesidad y la RI, factores infla- matorios, adipocitocinas, estrés oxidativo, fac- tores vasculares y factores hereditarios y étni- cos. De hecho, el rango de influencia genética se estima importante en relación a la obesi- dad, la presión arterial y los niveles de lípidos. La interacción multifactorial inducirá al des- arrollo de SM y al consiguiente riesgo cardio- metabólico. IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME METABÓLICO El índice de masa corporal (IMC) es la medida más utilizada en la práctica clínica para deter- minar el grado de obesidad en la infancia. Da- tos de diferentes estudios realizados en niños obesos, definidos como IMC superior al percen- til 95 para edad y sexo, muestran la presencia de una clara asociación entre intensidad de la obesidad y SM. Sin embargo, la obesidad per se, es decir, el IMC, no es un marcador suficien- te para identificar a los niños con riesgo de RI y SM y, como consecuencia, riesgo cardiometa- bólico. La distribución de la grasa influye de forma significativa en el desarrollo de las com- plicaciones metabólicas de la obesidad y, de hecho, el acúmulo de grasa visceral se asocia al desarrollo de SM en la infancia y de enferme- dad cardiovascular en el adulto. La circunferen- cia de la cintura abdominal (CC) ha sido reco- nocida como el mejor indicador clínico de acú- mulo de grasa visceral y, por ello, la CC puede ser una medida más adecuada en términos de SM y riesgo cardiometabólico. Existen valores de referencia de CC en niños procedentes de di- versos estudios, pero, a pesar de ello, todavía no es habitual su uso en la práctica clínica. Estudios realizados en niños con el mismo gra- do de obesidad muestran que los sujetos con mayor CC es más probable que presenten fac- tores de riesgo cardiometabólico alterados cuando se comparan con los de menor CC. De hecho, el aumento de CC se asocia a presión arterial elevada, aumento de los niveles plas- máticos de colesterol LDL, triglicéridos e insuli- na y disminución de colesterol HDL. La asocia- ción entre CC y este grupo de factores de ries- go cardiovascular no es solo el reflejo de un cierto grado de obesidad, sino que parece te- ner connotaciones fisiopatológicas, aunque los mecanismos implicados no sean claramen- te conocidos. A pesar de las recomendaciones, el uso de la medida de CC en niños y adolescentes para
  • 4. Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 231 diagnosticar obesidad abdominal es dificulto- so por la falta de guías específicas normativas de uso clínico. Aunque el examen físico con las medidas de IMC y CC es básico, la historia familiar debe ser bien investigada, dada la influencia demostra- da de factores hereditarios en el desarrollo de los diversos componentes del SM. Además, es- tudios recientes demuestran que los niños que no desarrollan SM de forma precoz son menos propensos a desarrollarlo más tardía- mente. FENOTIPO METABÓLICO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SÍNDROME METABÓLICO Estudios recientes sugieren que existe un fe- notipo específico de obesidad, que se asocia a alteraciones en la sensibilidad a la insulina y a complicaciones cardiometabólicas. Este feno- tipo se caracteriza por una alta proporción de grasa visceral y relativamente poca grasa sub- cutánea, además de aumento de grasa in- trahepática e intramiocelular. Este fenotipo no coincide necesariamente con los adolescentes más obesos. La RI constituye uno de los mecanismos fisio- patológicos básicos en el desarrollo de SM y, por ello, se recomienda su investigación en to- dos los pacientes de riesgo. La hipertensión arterial es uno de los compo- nentes básicos del SM. Diversos estudios muestran una relación significativa entre los niveles de insulina y la presión arterial de los niños y, además, la insulinemia se correlaciona bien con la presión arterial futura que presen- tarán en la adolescencia. El perfil más caracte- rístico es hipertensión arterial sistólica en una primera fase, acompañada en una fase poste- rior de hipertensión arterial diastólica. El perfil lipídico alterado más frecuente que presentan los pacientes con RI y SM se carac- teriza básicamente por aumento de triglicéri- dos y disminución de colesterol HDL. El acúmulo intrahepático de grasa es el res- ponsable del desarrollo del “hígado graso no alcohólico”, entidad de importancia emergen- te en la obesidad infantil. El hígado graso no alcohólico es una entidad clínico-patológica que engloba un espectro amplio de alteracio- nes hepáticas, que incluyen desde la esteato- sis hepática simple a esteatohepatitis, fibrosis y cirrosis hepática. La prevalencia en Pediatría es difícil de determinar, dado que la confirma- ción diagnóstica requiere biopsia hepática. La mayoría de niños con hígado graso no alcohó- lico son asintomáticos. El aumento de alanino aminotransferasa (ALT), aunque no siempre presente, y la ecografía hepática pueden ser útiles para su diagnóstico. La historia natural del hígado graso no es bien conocida. Su patogenia es multifactorial, y pa- rece que la RI y el estrés oxidativo estarían im- plicados en su desarrollo. El acúmulo de grasa abdominal se asocia a acúmulo de grasa visce- ral, esteatosis muscular y hepática, RI, triglicé- ridos elevados, colesterol HDL disminuido y adiponectina disminuida. En niños y adoles- centes obesos, el acúmulo de grasa intrahepá- tica se relaciona con la presencia de compo- nentes de SM como RI, dislipemia y alteración del metabolismo de glucosa. Aunque tradicio- nalmente el hígado graso en el joven obeso no se ha incluido en la definición de SM, parece
  • 5. Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 232 obvio que no solo se trata de un marcador de enfermedad hepática, sino que puede ser con- siderado la manifestación hepática del SM y, como tal, se asocia a factores de riesgo cardio- vascular. La relación entre la esteatosis hepáti- ca y las alteraciones asociadas a RI es comple- ja, pero parece evidente que representa una alteración metabólica destacable en los obe- sos y por ello debe identificarse precozmente. La obesidad se asocia a inflamación sistémica crónica de bajo grado, caracterizada básica- mente por la presencia de niveles plasmáticos elevados de proteína C reactiva (PCR). El au- mento de la PCR se asocia a RI y presencia de componentes del SM en niños y adolescentes obesos. No se conoce bien si el estado proinfla- matorio sería causa o consecuencia de SM y RI. Otras adipocitocinas proinflamatorias como IL-6 están aumentadas, y los resultados con re- lación al TNF-α son menos claros, aunque sí se ha demostrado claramente su relación con RI. Por el contrario, los niveles de adiponectina, ci- tocina antiaterogénica, antidiabetogénica y antiinflamatoria, están disminuidos en los ni- ños obesos. La obesidad en la infancia se asocia a morta- lidad aumentada en el adulto debida a en- fermedad cardiovascular. Diversos estudios demuestran que la arteriosclerosis y la en- fermedad cardiovascular del adulto comien- zan y progresan lentamente en la infancia y adolescencia. La PCR es un indicador sensi- ble y precoz de proceso arteriosclerótico y enfermedad cardiovascular. La disfunción del endotelio y el aumento del tamaño de la íntima y la media de la pared arterial se con- sideran los cambios más precoces de arte- riosclerosis. Intolerancia a glucosa y diabetes tipo 2 La RI presente en niños y adolescentes obesos induce hiperinsulinemia compensadora se- cundaria, con el objetivo de mantener la glu- cosa en niveles normales; en una fase más avanzada, la secreción de la célula β pancreáti- ca puede deteriorarse y ser insuficiente para mantener la glucosa dentro del rango de nor- malidad. La American Diabetes Association (tabla 2) establece los criterios para diagnosticar los di- versos estadios de intolerancia a glucosa y dia- betes tipo 2. La glucosa basal alterada, la into- lerancia a glucosa y la diabetes tipo 2 son componentes del SM. Tabla 2. Criterios de la American Diabetes Association para el diagnóstico de tolerancia a glucosa alterada y de diabetes. Glucosa Normal Alterada Diabetes Ayunas < 100 mg/dl 100-125 mg/dl* ≥ 126 mg/dl SOG (2 horas) < 140 mg/dl 140-199 mg/dl** ≥ 200 mg/dl Casual – – ≥ 200 mg/dl + clínica*** SOG: sobrecarga oral de glucosa. *Glucosa en ayunas alterada. **Intolerancia a glucosa. ***Poliuria, polidipsia.
  • 6. Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 233 Estudios epidemiológicos demuestran que la glucosa en ayunas alterada y la intolerancia a la glucosa son dos categorías de individuos distintas y solo unos pocos presentan ambas. La incidencia de diabetes tipo 2 es mayor en niños y adolescentes pertenecientes a mino- rías étnicas, como afroamericanos o hispa- nos. La prevalencia de intolerancia a la glu- cosa en niños obesos en Estados Unidos se estima en un 15%, y la prevalencia de diabe- tes tipo 2 en un 5%; en Europa, la prevalen- cia es menor. La progresión de RI y metabolismo de glucosa alterado a diabetes tipo 2 ha sido bien docu- Tabla 3. Tratamiento: recomendaciones. Estilo de vida Dieta IMC: P85-P95 IMC > P95 IMC ≥ P95 y comorbilidad Actividad física Presión arterial PA sistólica +/-diastólica = P90-P95 o PA > 120/80 mm Hg (tres determinaciones en un mes) y exceso de peso PA sistólica ± diastólica > P95 (confirmado) Lípidos: triglicéridos TG = 150-400 mg/dl TG > 400 mg/dl y exceso peso Glucosa Glucosa ayunas: 100-126 mg/dl y exceso peso Glucosa ayunas 100-126 mg/dl repetida Glucosa casual > 200 mg/dl o glucosa en ayunas > 126 mg/dl Adaptado de: Daniels SR, Eckel RH, Hayman L, Lustig RH, McCrindle B et al. Circulation. 2009;119:628-47. Nivel 1 Aporte de calorías adecuado para crecer. Grasa total 25%-35% de calorías, grasa saturada < 7%, grasa trans < 1%, colesterol < 300 mg/día Mantener IMC hasta que, con la edad, se alcance un IMC < P85 Niños 2-4 años: reducir IMC con ganancia de peso < 1 kg por 2 cm de talla Niños ≥ 4 años: mantener IMC o mantener peso hasta, con la edad, alcanzar un IMC normal Infancia: mantener peso Adolescencia: pérdida gradual de peso (1-2 kg/mes) Pérdida gradual de peso (1-2 kg/mes); valorar terapia adicional para alteraciones asociadas Objetivo: ≥ 1 hora/día de actividad física; tiempoTV + ordenador ≤ 2 horas/día Estimular la actividad física Pérdida de peso (1-2 kg/mes) hasta alcanzar un IMC normal: disminuir ingesta calórica y aumentar actividad física Pérdida de peso: disminuir ingesta y aumentar actividad física Disminuir ingesta calórica, grasa saturada y grasa trans, y aumentar actividad física Dietista. actividad física Pérdida peso (1-2 kg/mes) hasta IMC normal: disminuir ingesta y aumentar actividad física Control endocrinólogo pediátrico Control endocrinólogo pediátrico; tratamiento farmacológico de diabetes tipo 2. Mantener HbA1c < 7% Nivel 2 – – Dietista Dietista ± terapia farmacológica – Dietista Tratamiento farmacológico – Valorar tratamiento farmacológico – Valorar tratamiento farmacológico –
  • 7. Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 234 mentada. La identificación de niños con gluco- sa basal alterada es importante, dado que un tratamiento adecuado puede disminuir su progresión a diabetes tipo 2. Los pacientes obesos desarrollan diferentes grados de RI, pero no todos presentan el me- tabolismo de la glucosa alterado ni evolucio- nan a diabetes tipo 2. Los factores que deter- minan que unos individuos sean más pro- pensos a evolucionar a diabetes tipo 2 no son bien conocidos. Se observa una impor- tante tendencia familiar, indicativa de una significativa predisposición genética. Los adolescentes obesos con tolerancia normal a la glucosa que posteriormente desarrollan intolerancia a glucosa presentarían un de- fecto primario en la función de la célula β pancreática. La diabetes tipo 2 en el niño y eladolescente es un fenómeno reciente y por ello se requieren estudios longitudinales pa- ra valorar su evolución. TRATAMIENTO La combinación de dieta y actividad física es la que aporta mayores beneficios en los niños y adolescentes obesos con SM. El objetivo principal es reducir la obesidad, aumentar la actividad física e iniciar tratamiento específi- co para los diversos componentes de SM cuando esté indicado (tabla 3). La modifica- ción de hábitos debe permitir perder peso, mejorar la composición corporal y modificar positivamente muchos de los componentes del SM. Incluso sin pérdida de peso significati- va, los cambios en el estilo de vida y los trata- mientos orientados a los diversos componen- tes del SM pueden mejorar el perfil de riesgo cardiovascular de estos pacientes. CONSIDERACIONES FINALES Los conocimientos actuales no permiten de- terminar claramente la relación entre los factores de riesgo individuales, su agrupa- ción y la enfermedad arterioesclerótica. Los factores de riesgo implicados, en realidad, suponen un continuum en cuanto a riesgo, y no hay duda que el proceso arterioescleróti- co se acelera de forma exponencial con el incremento de factores de riesgo cardiovas- cular. La definición dicotómica de SM en la infancia, a pesar de diversos intentos, sigue sin generar amplio consenso. Dado que no disponemos de tratamiento específico basa- do en la fisiopatología del SM, sigue siendo aconsejable la reducción de peso y el au- mento de actividad física, además de la te- rapia específica de cada factor de riesgo cuando se requiera. Esta estrategia de trata- miento no debería cambiar por el hecho de catalogar o no al paciente como portador de SM, y no existe evidencia suficiente para in- dicar un tratamiento más agresivo en caso de SM. Por ello, lo más importante es la identificación y el tratamiento de los diver- sos factores de riesgo cardiometabólico pe- diátrico, estén o no relacionados con el SM. Estudios metabólicos, genéticos y evolutivos de la infancia al adulto nos van a permitir conocer mejor los factores de riesgo cardio- metabólico y el síndrome metabólico pediá- trico.
  • 8. Protocolos • Obesidad y síndrome metabólico ©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente. Protocolos actualizados al año 2011. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/ ISSN 2171-8172 235 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Steinberger J, Daniels SR, Eckel RH, Hayman L, Lustig RH, McCrindle B et al. Progress and Cha- llenges in Metabolic Syndrome in Children and Adolescents: a Scientific Statement from the American Heart Association Atherosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young Com- mittee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young; Council on Cardiovascular Nur- sing: and Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism. Circulation. 2009;119: 628-47. • D’Adamo E, Santoro N, Caprio S. Metabolic Syndrome in Pediatrics: Old Concepts Revised, New Concepts Discussed. Endocrinol Metab Clin N Am. 2009;38:549-63. • Zimmet P, Alberti KG, Kaufman F, Tajima N, Si- link M, Arslanian S et al. IDF Consensus Group. The metabolic syndrome in children and ado- lescents–an IDF consensus report. Pediatr Dia- betes. 2007;8:299-306. • Berenson GS, Srinivasan SR, Bao W, Newman WP 3rd, Tracy RE, Wattigney WA. Association between multiple cardiovascular risk factors and atherosclerosis in children and young adults: the Bogalusa Heart Study. N Engl J Med. 1998:338:1650-6. • Weiss R, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW et al. Obesity and the me- tabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med. 2004;350:2362-74. • Goodman E, Daniels SR, Morrison JA, Huang B, Dolan LM. Contrasting prevalence of and de- mographic disparities in the World Health Or- ganization and National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III definitions of metabolic syndrome among adolescents. J Pediatr. 2004;145:445-51. • Barlow SE and the Expert Committee. Expert Committee Recommendations Regarding the Prevention, Assesment, and Traetment of Child and Adolescent Overweight and Obe- sity: Summary Report. Pediatrics. 2007;120: S164-92. • Groner JA, Joshi M, Bauer JA. Pediatric precur- sors of adult cardiovascular disease: noninvasi- ve assesment of early vascular changes in chil- dren and adolescents. Pediatrics. 2006;118: 1683-91. • American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Ca- re. 2008;31:S55-60. • Sinha R, Fisch G, Teague B, Tamborlane WV, Banyas B, Allen K et al. Prevalence of impaired glucose tolerance among children and adoles- cents with marked obesity. N Engl J Med. 2002; 346:802-10. • Sundaram SS, Zeitler P, Nadeau K. The meta- bolic syndrome and nonalcoholic fatty liver di- sease in children. Curr Opin Pediatr. 2009;21: 529-35. • Daniels SR, Greer FR and the Committee on Nutrition. Lipid Screening and Cardiovascular Health in Childhood. Pediatrics. 2008;122: 198-208.