SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfer-
medades metabólicas caracterizado por hipergluce-
mia como resultado del defecto en la secreción y/o
acción de la insulina. Constituye una de las enferme-
dades crónicas más frecuentes en la infancia con una
prevalencia de 1,7 individuos afectados por 1.000
habitantes menores de 20 años de edad. Se distinguen
dos tipos principales:
– Diabetes tipo 1: producida por la destrucción de
la célula pancreática que provoca un déficit abso-
luto de insulina.
– Diabetes tipo 2: producida por insulinorresistencia
por déficit relativo de insulina o defecto secretor.
En el tipo más frecuente en la infancia, la DM
tipo 1 autoinmune, existe una susceptibilidad genéti-
ca, asociada al sistema HLA, sobre la que actuarían
factores ambientales (virus, dieta, toxinas) que modi-
ficarían la patogénesis de la enfermedad, dando lugar
a una respuesta autoinmune que destruye las células
de los islotes pancreáticos, disminuyendo de forma
progresiva la capacidad de secretar insulina.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Normalidad
– Glucemia plasmática en ayunas < 110 mg/dl.
– Glucemia a las 2 horas del test de tolerancia oral
a la glucosa (TTOG) < 140 mg/dl.
Alteración de la glucemia en ayunas (AGA)
– Glucemia en ayunas entre 110-126 mg/dl.
Alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG)
– Glucemia en ayunas entre 110-126 mg/dl.
– Glucemia a las 2 horas del TTOG entre 140-200
mg/dl.
Diabetes mellitus
Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, pérdi-
da de peso) con el hallazgo en dos días diferentes de
cualquiera de las siguientes alteraciones:
– Glucemia plasmática > 200 mg/dl.
– Glucemia en ayunas (8 horas sin ingesta calóri-
ca) > 126 mg/dl.
– Glucemia a las 2 horas del TTOG > 200 mg/dl.
CLÍNICA
Debut típico
El paciente típico suele acudir a urgencias después
de unos cuantos días o semanas de no encontrarse bien
(menos tiempo en los niños más pequeños) con una his-
toria de poliuria (muchas veces responsable de enure-
sis secundaria), polidipsia y pérdida de peso. La polifa-
gia suele estar ausente en el niño porque la cetonemia
precoz induce anorexia. En ocasiones refiere dolor abdo-
minal y vómitos sin que se pueda reconocer un desen-
cadenante claro. En el caso de la cetoacidosis se presen-
ta afebril, con afectación clara del estado general, del-
gado y con los ojos hundidos. Respira con la boca abier-
ta, lo que provoca sequedad lingual intensa, la respira-
ción es rápida y profunda, en algunos casos con claras
pausasinspiratorias(respiracióndeKussmaul)yelalien-
to es cetonémico (olor a manzanas verdes). Existe ten-
dencia a la somnolencia pero mantiene una respuesta
normal en la escala de Glasgow. La perfusión periféri-
ca no es estrictamente normal, con frialdad periférica,
repleción capilar enlentecida (por la acidosis) y taqui-
cardia, aunque suele mantener buenos pulsos, sobre todo
los centrales, y una tensión arterial correcta.
Coma cetoacidótico
Es una entidad rara. La anamnesis revela que el
niño llevaba semanas con la sintomatología típica, por
lo que la enfermedad evoluciona hasta el coma.
Urgencias endocrinas: diabetes
Roser Garrido1, Marisa Torres2
1Sección de Urgencias, 2Sección de Endocrinología. Hospital Sant Joan de Déu.
Universitat de Barcelona.
8
Cetosis sin acidosis
Cada vez es más frecuente la identificación pre-
coz de la tríada característica (poliuria, polidipsia y
pérdida de peso), con lo que el paciente no llega a pre-
sentar acidosis metabólica ni deshidratación. En el
caso de los diabéticos conocidos es frecuente que ésta
aparezca en el contexto de estrés o una infección, por
lo que el paciente deberá estar instruido en el mane-
jo de esta situación.
Hiperglucemia moderada asintomática
En ocasiones se identifica la enfermedad en una
analítica sanguínea rutinaria. A diferencia de la dia-
betes tipo 2, el diagnóstico casual en la diabetes tipo
1 es raro, ya que normalmente transcurre muy poco
tiempo desde que surge la hiperglucemia hasta la apa-
rición de la clínica manifiesta.
“Luna de miel”
Es una fase de remisión clínica que sigue al debut
de la enfermedad en el que las necesidades de insuli-
na disminuyen (< 0,3 U/kg/día) y a veces son casi
nulas. Se debe a una recuperación en la secreción de
insulina por el páncreas. Esta situación es siempre
transitoria y su duración varía entre semanas y 2 años.
EVALUACIÓN INICIAL
Anamnesis
Deberemos diferenciar entre dos situaciones:
1. En paciente no diagnosticado:
– Valorar historia clínica sugestiva de diabetes
tipo 1 (poliuria, polidipsia, polifagia, astenia,
pérdida ponderal).
– Duración e intensidad de los síntomas.
– Existencia o no de un factor desencadenante
previo o coincidente con la clínica actual (infec-
ción, situación de estrés).
– Existencia de antecedentes familiares de dia-
betes u otra endocrinopatía autoinmune.
2. En paciente con diagnóstico previo de diabetes
tipo 1:
– Valorar historia clínica sugestiva anteriormen-
te citada.
– Si ha habido descompensaciones previas.
– Duración de los síntomas en el proceso actual
(revisar la libreta del autocontrol, preguntar
sobre presencia de cetonuria y si ha habido pér-
dida ponderal).
– Buscar siempre el factor desencadenante.
– Apuntar pauta habitual de tratamiento (tipo de
insulina y dosificación, otros tratamientos).
– Existencia o no de enfermedades asociadas a
la diabetes.
Exploración física
Deberemos registrar:
– Peso, talla y constantes vitales.
– Signos clínicos de acidosis metabólica (respira-
ción de Kussmaul).
– Grado de deshidratación.
– Signos de shock.
– Nivel de conciencia (existe posibilidad de edema
cerebral principalmente en el debut en niños
menores de 5 años y con cetoacidosis grave).
Pruebas complementarias
De forma inicial se practicará:
– En sangre: glucemia, equilibrio ácido-base, iono-
grama, urea, creatinina, osmolaridad y hemogra-
ma completo.
– En orina: glucosuria, cetonuria y sedimento.
– Radiografía de tórax.
– Electrocardiograma.
– Cultivos de sangre y orina si se sospecha infec-
ción.
Posteriormente se realizará:
– De forma horaria: glucemia capilar (hasta que la
glucemia sea inferior a 250 mg/dl).
– Cada 6 horas: glucemia, equilibrio ácido-base,
ionograma y osmolaridad.
– En cada micción: glucosuria, cetonuria y volu-
men.
Y para completar estudio:
– En sangre: péptido C, insulina, HbA1, perfil lipí-
dico en ayunas (colesterol total, cHDL, cLDL,
triglicéridos), función tiroidea (TSH, T4 libre y
anticuerpos antitiroideos), IgA, marcadoes de
celiaquía, función renal.
– En orina: microalbuminuria de 24 horas, función
renal.
– Radiografía de muñeca izquierda para valoración
de edad ósea.
76 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
Derivar
– Oftalmología.
– Educación diabetológica.
– Psicología, sobre todo en adolescentes.
FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN
Según el grado de descompensación se distinguen
tres estadios sucesivos:
Hiperglucemia simple sin cetosis
Cursa con poliuria, polidipsia y generalmente sin
vómitos, con un estado general conservado. Puede
existir cetonuria leve pero no acidosis (pH > 7,3, bicar-
bonato > 15 mmol/L).
Cetoacidosis leve o moderada
Es la forma más frecuente de presentación del debut
diabético. A la poliuria y polidipsia se añade pérdida
de peso, respiración acidótica, olor a cetonas y a veces
alteración de la conciencia. La hiperglucemia es eleva-
da (> 300 mg/dl), con acidosis leve o moderada (pH de
7,3 a 7, 1, bicarbonato de 10 a 15 mmol/L) .
Cetoacidosis grave
Cuando exista cualquiera de los siguientes cua-
dros:
– Acidosis intensa (pH < 7,1 o bicarbonato < 10
mmol/L).
– Afectación intensa del estado de conciencia.
– Signos de deshidratación intensa o shock.
– Alteraciones electrolíticas graves.
– Trastornos respiratorios o cardíacos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La causa principal de hiperglucemia es la dia-
betes mellitus. Deben considerarse también otras pato-
logías:
– Hiperglucemia y glucosuria: meningitis, acciden-
te vascular cerebral, deshidratación hipernatré-
mica, sueroterapia intravenosa.
– Cetoacidosis: abdomen agudo, intoxicación sali-
cílica e hipoglucemia cetósica recurrente.
– Cetoacidosis grave: intoxicación salicílica, coma
etílico, meningoencefalitis, síndrome de Reye,
coma hipoglucémico, coma hiperosmolar, acci-
dente vascular cerebral y acidosis láctica.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es conseguir un ade-
cuado control metabólico para evitar las complicacio-
nes (agudas y crónicas) asegurando una buena cali-
dad de vida para el niño diabético.Através de la edu-
cación diabetológica y basándonos en los tres pilares
del tratamiento de la diabetes mellitus (insulina, die-
ta, ejercicio) se favorece el conocimiento necesario
para realizar los cambios apropiados en los distintos
componentes del tratamiento en cada momento, esto
es, al autocontrol de la enfermedad para los cuidado-
res y el propio niño.
Conducta terapéutica
Se realizará en todos los casos de debut diabéti-
co el ingreso hospitalario. Desde el primer momen-
to se debe informar a la familia del diagnóstico de la
enfermedad. Debe destacarse que el tratamiento es
muy eficaz y que en el futuro existirán tratamientos
mejores. Se ha de identificar y tratar el factor desen-
cadenante, ya que en ocasiones una infección aguda
es la precipitante de la descompensación.
Hiperglucemia sin cetosis
Se utilizará insulina rápida por vía subcutánea a
dosis inicial de 0,2-0,25 U/kg de peso. Las dosis suce-
sivas se administrarán también por vía subcutánea
cada 6 horas, unos 30 minutos antes de la toma de ali-
mento, teniendo en cuenta la glucemia que presenta
en ese momento y la dosis previa administrada (Tabla
I).
Si el paciente es diabético conocido, se ha de aña-
dir suplemento de insulina rápida o ultrarrápida antes
de las comidas según la glucemia capilar:
– < 140 mg/dl: dosis de base.
– 140-200 mg/dl: 1 unidad.
– 200-250 mg/dl: 2 unidades.
– 250-300 mg/dl: 3 unidades.
– > 300 mg/dl: 4 unidades (1 U de insulina rápida
o ultrarrápida por cada 50 mg/dl que la glucemia
exceda el valor deseado)
Hiperglucemia con cetosis
Se produce cuando la dosis de insulina es insufi-
ciente. Es frecuente en el contexto de fiebre o estrés
por estar aumentadas las necesidades de insulina. Los
77Urgencias endocrinas: diabetes
familiares y el propio niño (según la edad) tienen que
estar entrenados para evitar que la cetosis evolucio-
ne a cetoacidosis. Para ello se debe determinar la glu-
cemia y la cetonuria ante síntomas de descompensa-
ción de la diabetes (poliuria, polidipsia, náuseas, etc.)
o cualquier enfermedad intercurrente. Si la cetonuria
es positiva y la glucemia es > 130 mg/dl, se ha de
administrar un suplemento de insulina rápida según
la glucemia:
– 130-200 mg/dl: 1-2 U.
– 200-250 mg/dl: 2-4 U.
– 250-300 mg/dl: 3-6 U.
– > 300 mg/dl: 4-8 U.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
La cetoacidosis diabética (CAD) se define por la
combinación de cetosis (cetonemia y cetonuria), aci-
dosis metabólica (EB < -5 mEq/L) e hiperglucemia
(habitualmente > 250 mg/dl). Un déficit de insulina
y un aumento de las hormonas de la contrarregula-
ción (glucagón, cortisol, hormona de crecimiento y
catecolaminas) son los responsables de la hipergluce-
mia (con glucosuria) y de la acidosis metabólica, con
hiato aniónico aumentado por una producción hepá-
tica desmesurada de cuerpos cetónicos.
Problemas asociados a la CAD
– Leucocitosis y desviación a la izquierda no infec-
ciosas.
– Pseudohiponatremia por hiperlipidemia.
– Hipercreatininemia ficticia por cetonemia.
– Hiperfiltración glomerular.
– Hiperamilasemia no pancreática (principalmen-
te salival).
– Hiperamoniemia.
– Aumento de la cetonuria a pesar de mejorar la ceto-
acidosis (por aumento de la eliminación de aceto-
acético y acetona en lugar de hidroxibutírico).
– Acidosis metabólica persistente no cetósica por
sobrecarga de cloro.
– Abdomen agudo no quirúrgico.
Factores desencadenantes
– Falta de cumplimiento terapéutico insulínico.
– Estrés.
– Traumatismos.
– Enfermedades intercurrentes (infección).
– Fármacos hiperglucemiantes (corticoides).
Valoración al ingreso
– Categorización de la descompensación: valora-
ción de la gravedad del episodio de CAD en base
al grado de acidosis metabólica:
- CAD leve: EB > -15 mEq/L.
- CAD moderada: EB -15-25 mEq/L.
- CAD grave: EB < -25 mEq/L.
– Estimación del grado de deshidratación: no es
correcto asumir sistemáticamente una deshidra-
tación (DH) superior o igual a 10%. Conviene
valorar por separado el grado de DH del espa-
cio extravascular y la del espacio intravascular,
por medio de la clínica y el laboratorio:
78 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
TABLA I. Dosis sucesivas de insulina rápida
Glucemia actual Dosis de insulina administrada previamente (mg/dl) < 4 U
4-15 U > 15 U
> 250 + 1 + 2 + 3
180-250 + 0,5 + 1 + 2
120-180 La misma dosis
70-120 2/3 de la dosis
< 70 No se administra insulina. Se da de comer. Se mide la glucemia.
Cuando > 70 mg/dl se administra la dosis que correspondería cuando
la glucemia es de 70-120 mg/dl
- Valoración de la DH extravascular: alteración
de la hidratación cutánea y grado de elevación
de la urea plasmática.
- Valoración de la DH intravascular: alteración
circulatoria y grado de elevación del hemato-
crito y de las proteínas plasmáticas totales.
– Valoración del estado electrolítico.
– Valoración de compromisos fisiológicos (neuro-
lógico, cardiocirculatorio, respiratorio, renal).
– Búsqueda de un posible desencadenante.
Criterios de ingreso en UCI-P
• Ingreso obligado si:
- pH < 7,0.
- Compromisoneurológicodecualquierintensidad.
- Compromiso cardiocirculatorio de cualquier
intensidad.
• Ingreso conveniente si:
- CAD grave (EB < -25 mEq/L).
- Edad < 2 años.
- Glucemia > 1.000 mg/dl.
Monitorización
• Al ingreso:
- Peso, talla, superficie corporal.
- Control clínico horario de enfermería.
- Monitorización continua del ECG.
- Tensión arterial horaria.
- Diuresis horaria espontánea. Es preferible evi-
tar el sondaje vesical, reservándose para las
niñas muy pequeñas o no colaboradoras por
presentar compromiso neurológico.
- Control horario de la escala de Glasgow, espe-
cialmente en las primeras 12 horas.
• Balance hídrico cada 4 horas, para evitar tanto la
rehidratación tardía como la precoz. Una poliu-
ria glucosúrica desmesurada puede dificultar el
manejo a pesar de una pauta correcta.
- La práctica rutinaria de una radiografía de tórax
no está justificada en todos los casos
• Controles analíticos a realizar hasta la estabiliza-
ción metabólica:
- Glucemia horaria (capilar o de laboratorio con
las analíticas).
- Gasometría al ingreso y cada 2 horas las pri-
meras 8 horas si grave, luego cada 4-6 horas.
- Ionograma al ingreso y luego cada 2 horas si
alterado o cada 4-6 horas si normal.
- Hemograma, urea, proteínas totales al ingreso
y cada 8 horas.
- Glucosuria y cetonuria en cada micción.
Tratamiento de la CAD
Los objetivos principales del tratamiento son:
– Estabilización hemodinámica.
– Estabilización neurológica.
– Corrección hidroelectrolítica.
– Corrección metabólica. Se define como la desa-
parición de la acidosis cetósica: normalización
del exceso de base y desaparición de la cetonu-
ria. Es esperable, en la mayoría de los casos, entre
las 12 y 24 horas después de iniciado el tratamien-
to. La corrección del déficit de bases y la cetonu-
ria suelen coincidir en el tiempo.
– Identificación y control del desencadenante.
– Identificación y control de las complicaciones.
– Prevención de la recaída precoz.
Medidas generales
– Posición anti-Trendelemburg (30º), salvo si exis-
te hipotensión arterial.
– Sonda nasogástrica en caso de vómitos, dilata-
ción gástrica o compromiso hemodinámico o neu-
rológico.
– Siempre que se pueda se colocarán dos vías veno-
sas periféricas, una para la fluidoterapia y la infu-
sión de insulina y otra para la obtención de mues-
tras de sangre.
– Profilaxis de la hemorragia digestiva.
Corrección hidroelectrolítica
Principios básicos
– Estimar el déficit hídrico según datos clínicos y
analíticos, sin asumir sistemáticamente ninguna
cifra estándar de deshidratación.
– Pautar líquidos para 24 horas (36-48 horas si la
deshidratación es grave).
– Procurar un descenso suave de la osmolaridad
plasmática efectiva.
– Mantener la glucemia alta (200-300 mg/dl) mien-
tras existe cetoacidosis.
– Suprimir la fluidoterapia tras constatar la correc-
ción metabólica y la tolerancia oral.
79Urgencias endocrinas: diabetes
Hidratación
La hidratación se debe realizar por vía parente-
ral con suero fisiológico:
– La primera hora se administran 10-20 ml/kg
(máximo 1.000 ml).
– La segunda hora, 5-10 ml/kg.
– Las horas siguientes se administrará una perfu-
sión de mantenimiento hasta tolerancia oral:
- En niños de 3 a 9 kg, 6 ml/kg/h.
- En los de 10 a 20 kg, 5 ml/kg/h.
- En los de más de 20 kg a razón de 4 ml/kg/h.
Potasio
A las 2 horas, siempre que se constate diuresis,
se inicia la administración de potasio en forma de KCl.
Se deben mantener unos niveles de potasio entre 3,5
y 4,5 mmol/L. La mitad del potasio puede adminis-
trase en forma de fosfato potásico. En caso de hipo-
potasemia grave puede infundirse al ritmo de 0,5-1
mEq/kg/hora, siempre bajo estricta monitorización.
– Si > 6 mmol/L, no suplementaremos la perfusión.
– Si 5-6 mmol/L, suplementaremos con 20 mEq/L.
– Si 3,5-5 mmol/L, 40 mEq/L.
– Si < 3,5 mmol/L, 60 mEq/L.
Bicarbonato
Debe considerarse que una persistencia de la aci-
dosis metabólica puede explicarse por una dosis insu-
ficiente de insulina (fallo en la supresión de la cetogé-
nesis) o por la presencia de sepsis concomitante. Se pau-
tará bicarbonato sódico cuando exista un pH < 7 y/o
bicarbonato < 5 mEq/L. Se administrará 1 mEq/kg de
bicarbonato 1M, la mitad en 30 minutos y el resto en
2 horas. Se deberá suspender su administración cuan-
do se alcance un pH de 7,15. Los problemas potencia-
les asociados a la administración de bicarbonato son:
– Aumento de la acidosis.
– Hipopotasemia.
– Carga osmolar excesiva.
– Hipoxia tisular.
Tratamiento con insulina endovenosa continua
Se utilizará insulina por vía intravenosa en bom-
ba de infusión continua sin bolus previo:
– Dosis inicial: 0,1 U/kg/h (en menores de 5 años
0,05 U/kg/h).
– Duración del tratamiento: hasta alcanzar la correc-
ción metabólica. Seguir luego con una pauta de
diabetes con insulina subcutánea.
– No parar la infusión hasta 30-45 minutos después
de la primera dosis subcutánea.
– Administración:
- Usar bomba de infusión de jeringa.
- Una forma de disolución es 0,5 U/kg en 50 ml
de suero fisiológico.
- Ritmo: 10 ml/hora equivalen a 0,1 U/kg/h.
– Dosis de insulina excesiva. Criterios:
- Reducción de la glucemia (tras la primera hora)
> 100 mg/dl/h.
- Glucemia < 200 mg/dl antes de corregirse la
cetoacidosis.
80 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
TABLA II. Efectos adversos asociados al
tratamiento de la CAD
Efectos adversos de primer orden
• Muerte
• Problemas cardiacos
- Paro cardiaco
- Arritmias ventriculares
• Problemas neurológicos:
- Coma
- Edema cerebral
- Convulsiones
• Edema pulmonar
• Insuficiencia renal
Efectos adversos de segundo orden
• Rehidratación precoz
• Rehidratación tardía
• Descenso de la glucemia > 100 mg/dl/h o
< 50 mg/dl/h
• Hipoglucemia
• Cetosis persistente
• Hiponatremia o hiperpotasemia
• Hipocalcemia
• Hipomagnesemia
• Hipofosforemia o hiperfosforemia
• Inicio tardío de la ingesta oral
- Corrección: reducir la dosis (0,075-0,5 U/kg/h)
si no es posible adelantar el inicio de la alimen-
tación.
– Dosis de insulina insuficiente. Criterios:
- Reducción de la glucemia < 50 mg/dl/h cuando
la glucemia es 300 mg/dl sin aporte de glucosa.
- Corrección lenta de la acidosis metabólica
(reducción del déficit de bases 0,5 mEq/L/h)
tras haber descartado acidosis hiperclorémica.
- Corrección: aumentar la dosis (0,15-0,2
U/kg/h) tras haber descartado algún fallo en la
entrada de insulina.
Tratamiento de las complicaciones
Los principales efectos adversos asociados al tra-
tamiento de la CAD se describen en la Tabla II. El
edema cerebral es una complicación poco habitual y
muy grave, debida fundamentalmente a correcciones
excesivamente rápidas de la glucemia o de la acido-
sis (Tabla III). La sintomatología aparece a las 4-16
horas del comienzo del tratamiento. Las medidas a
tomar son las propias del edema cerebral.
BIBLIOGRAFÍA
1. Brink SJ. Diabetic ketoacidosis. Acta Pediatr 1999;
427: 14-24.
2. Domínguez P, Minguella I. Tractament de la cetoa-
cidosis diabètica. But Soc Cat Pediatr 1989; 49: 385-
95.
3. Fernández Y, PalomequeA, Luaces C, Pons M, Gibert
A, Martín JM. Tratamiento de la cetoacidosis diabéti-
ca. Arch Pediatr 1995; 46: 443-6.
4. Rodríguez Hierro F. Diabetes mellitus (I). En: Argen-
te J, CarrascosaA, Gracia R, Rodríguez Hierro F, edi-
tores. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la ado-
lescencia. Madrid: Edimsa; 1995. p. 943-64.
5. Rodríguez F, Torres M. Diabetes: pauta de actuación
en el Servicio de Urgencias ante un posible debut dia-
bético. En: Pou-Fernández J, editor. Urgencias en Pedia-
tría. Protocolos diagnóstico-terapéuticos. Madrid:
Ergon; 1999. p. 349-58.
6. Corripio Collado R, Rivera Luján J, Gallach Figueras
I. Urgencias endocrino-metabólicas: Diabetes Melli-
tus. En: Benito J, Luaces C, Mintegui S, Pou J, edito-
res. Tratado de Urgencias en Pediatría. Madrid: Ergon;
2005. p. 547-9.
7. Rosenbloom AL, Desmond AS. Diabetic ketoacido-
sis in childhood. Pediatr Ann 1994; 23: 284-8.
8. Rosenbloom AL, Hanas R. Diabetic ketoacidosis
(DKA): Tretament guidelines. Clin Pediatr 1996; 35:
261-6.
9. Silink M. Practical management of diabetic ketoacido-
sis in chidhood and adolescence. Acta Pediatr 1998;
425: 63-6.
10. The Expert Committee on the diagnosis and classifi-
cation of Diabetes Mellitus. Report of the Expert Com-
mittee on the diagnosis and classification of diabetes
mellitus. Diabetes Care 1999; 22: S5-19.
11. The treatment and prevention of diabetic ketoacido-
sis in children and adolescents with type I diabetes
mellitus. Pediatr Ann 1999; 28: 576-82.
81Urgencias endocrinas: diabetes
TABLA III. Factores de riesgo de edema cerebral
• Edad: niños pequeños
• Hipocapnia severa al ingreso
• Rehidratación excesivamente rápida
• Aporte hídrico elevado
• Descenso de la glucemia > 100 mg/dl/h
• Descenso de la natremia tras el inicio del
tratamiento
• Corrección rápida de la acidosis metabólica con
bicarbonato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Dania Cabezas
 
Diabetes m2
Diabetes m2Diabetes m2
Diabetes m2
Jezzy García
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
Raul Ivan Nuñez
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesScarlett Mena
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
LilianMonsalvesGarri
 
Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1Jussef
 
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayorGuía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Universidad Autónoma de Veracruz
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaCat Lunac
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
sirleycita
 
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticosAtención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Vega Patricio
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadSergio Miranda
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Maii Glenn
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Tesis Diabetes
Tesis Diabetes Tesis Diabetes
Tesis Diabetes
Annia Pedreira
 
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus iiDiapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
Valentina Smith
 

La actualidad más candente (19)

Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticosCuidados enfermeros en pacientes diabeticos
Cuidados enfermeros en pacientes diabeticos
 
Diabetes m2
Diabetes m2Diabetes m2
Diabetes m2
 
Diabetes 2010
Diabetes 2010Diabetes 2010
Diabetes 2010
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
 
Historia natural de la diabetes
Historia natural de la diabetesHistoria natural de la diabetes
Historia natural de la diabetes
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes conCuidados de enfermeria en pacientes con
Cuidados de enfermeria en pacientes con
 
Monografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitusMonografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitus
 
Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1Periodos de la historia natural dm 1
Periodos de la historia natural dm 1
 
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayorGuía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
Guía de práctica clínica sobre la diabetes mellitus en el adulto mayor
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Diabetes en odontologia
Diabetes en odontologiaDiabetes en odontologia
Diabetes en odontologia
 
Diabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 originalDiabetes mellitus tipo 2 original
Diabetes mellitus tipo 2 original
 
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticosAtención de enfermería en pacientes diabéticos
Atención de enfermería en pacientes diabéticos
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
Ensayo de diabetes mellitus. DHTIC.
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Tesis Diabetes
Tesis Diabetes Tesis Diabetes
Tesis Diabetes
 
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus iiDiapositivas caso - diabetes mellitus ii
Diapositivas caso - diabetes mellitus ii
 

Destacado

Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
Carlos González Salamea
 

Destacado (6)

Guias de insulina
Guias de insulinaGuias de insulina
Guias de insulina
 
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
(2012-01-19) Insulinoterapia (PPT)
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Tipos Insulina
Tipos InsulinaTipos Insulina
Tipos Insulina
 

Similar a 2010 diabetes

La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
neli1989
 
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Francisco Javier Espitia Romero
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
JosselynNoemiCarranz
 
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptxDiabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
AnggieGabriela3
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Yamileth A
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La DiabetesUOC
 
Diabetes mellitus
Diabetes  mellitusDiabetes  mellitus
Diabetes mellitus
Steigner Anyarin Sanchez
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Historia natural del diabetes
Historia natural del diabetesHistoria natural del diabetes
Historia natural del diabetes
melina anzures
 
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Rey Tabaco
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
Jelitza Machicado
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusPamec14
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
AnggieGabriela3
 

Similar a 2010 diabetes (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
Diabetes y cetoacedosis. Manejo importante sobre la diabetes y cetoacidosis e...
 
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptxDiabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
La Diabetes
La DiabetesLa Diabetes
La Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes  mellitusDiabetes  mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Historia natural del diabetes
Historia natural del diabetesHistoria natural del diabetes
Historia natural del diabetes
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
Historianaturaldeladiabetes 121116015315-phpapp02
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabulimia
DiabulimiaDiabulimia
Diabulimia
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptxdiabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
diabetesmellitus-110526121305-phpapp02.pptx
 

Más de Roger Zapata

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
Roger Zapata
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
Roger Zapata
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
Roger Zapata
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
Roger Zapata
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
Roger Zapata
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
Roger Zapata
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
Roger Zapata
 
2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico
Roger Zapata
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
Roger Zapata
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
Roger Zapata
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
Roger Zapata
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Roger Zapata
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
Roger Zapata
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
Roger Zapata
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
Roger Zapata
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
Roger Zapata
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
Roger Zapata
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss
Roger Zapata
 

Más de Roger Zapata (20)

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
 
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
 
2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico2011 obesidad y sindroem metabólico
2011 obesidad y sindroem metabólico
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

2010 diabetes

  • 1. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfer- medades metabólicas caracterizado por hipergluce- mia como resultado del defecto en la secreción y/o acción de la insulina. Constituye una de las enferme- dades crónicas más frecuentes en la infancia con una prevalencia de 1,7 individuos afectados por 1.000 habitantes menores de 20 años de edad. Se distinguen dos tipos principales: – Diabetes tipo 1: producida por la destrucción de la célula pancreática que provoca un déficit abso- luto de insulina. – Diabetes tipo 2: producida por insulinorresistencia por déficit relativo de insulina o defecto secretor. En el tipo más frecuente en la infancia, la DM tipo 1 autoinmune, existe una susceptibilidad genéti- ca, asociada al sistema HLA, sobre la que actuarían factores ambientales (virus, dieta, toxinas) que modi- ficarían la patogénesis de la enfermedad, dando lugar a una respuesta autoinmune que destruye las células de los islotes pancreáticos, disminuyendo de forma progresiva la capacidad de secretar insulina. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Normalidad – Glucemia plasmática en ayunas < 110 mg/dl. – Glucemia a las 2 horas del test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG) < 140 mg/dl. Alteración de la glucemia en ayunas (AGA) – Glucemia en ayunas entre 110-126 mg/dl. Alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) – Glucemia en ayunas entre 110-126 mg/dl. – Glucemia a las 2 horas del TTOG entre 140-200 mg/dl. Diabetes mellitus Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, pérdi- da de peso) con el hallazgo en dos días diferentes de cualquiera de las siguientes alteraciones: – Glucemia plasmática > 200 mg/dl. – Glucemia en ayunas (8 horas sin ingesta calóri- ca) > 126 mg/dl. – Glucemia a las 2 horas del TTOG > 200 mg/dl. CLÍNICA Debut típico El paciente típico suele acudir a urgencias después de unos cuantos días o semanas de no encontrarse bien (menos tiempo en los niños más pequeños) con una his- toria de poliuria (muchas veces responsable de enure- sis secundaria), polidipsia y pérdida de peso. La polifa- gia suele estar ausente en el niño porque la cetonemia precoz induce anorexia. En ocasiones refiere dolor abdo- minal y vómitos sin que se pueda reconocer un desen- cadenante claro. En el caso de la cetoacidosis se presen- ta afebril, con afectación clara del estado general, del- gado y con los ojos hundidos. Respira con la boca abier- ta, lo que provoca sequedad lingual intensa, la respira- ción es rápida y profunda, en algunos casos con claras pausasinspiratorias(respiracióndeKussmaul)yelalien- to es cetonémico (olor a manzanas verdes). Existe ten- dencia a la somnolencia pero mantiene una respuesta normal en la escala de Glasgow. La perfusión periféri- ca no es estrictamente normal, con frialdad periférica, repleción capilar enlentecida (por la acidosis) y taqui- cardia, aunque suele mantener buenos pulsos, sobre todo los centrales, y una tensión arterial correcta. Coma cetoacidótico Es una entidad rara. La anamnesis revela que el niño llevaba semanas con la sintomatología típica, por lo que la enfermedad evoluciona hasta el coma. Urgencias endocrinas: diabetes Roser Garrido1, Marisa Torres2 1Sección de Urgencias, 2Sección de Endocrinología. Hospital Sant Joan de Déu. Universitat de Barcelona. 8
  • 2. Cetosis sin acidosis Cada vez es más frecuente la identificación pre- coz de la tríada característica (poliuria, polidipsia y pérdida de peso), con lo que el paciente no llega a pre- sentar acidosis metabólica ni deshidratación. En el caso de los diabéticos conocidos es frecuente que ésta aparezca en el contexto de estrés o una infección, por lo que el paciente deberá estar instruido en el mane- jo de esta situación. Hiperglucemia moderada asintomática En ocasiones se identifica la enfermedad en una analítica sanguínea rutinaria. A diferencia de la dia- betes tipo 2, el diagnóstico casual en la diabetes tipo 1 es raro, ya que normalmente transcurre muy poco tiempo desde que surge la hiperglucemia hasta la apa- rición de la clínica manifiesta. “Luna de miel” Es una fase de remisión clínica que sigue al debut de la enfermedad en el que las necesidades de insuli- na disminuyen (< 0,3 U/kg/día) y a veces son casi nulas. Se debe a una recuperación en la secreción de insulina por el páncreas. Esta situación es siempre transitoria y su duración varía entre semanas y 2 años. EVALUACIÓN INICIAL Anamnesis Deberemos diferenciar entre dos situaciones: 1. En paciente no diagnosticado: – Valorar historia clínica sugestiva de diabetes tipo 1 (poliuria, polidipsia, polifagia, astenia, pérdida ponderal). – Duración e intensidad de los síntomas. – Existencia o no de un factor desencadenante previo o coincidente con la clínica actual (infec- ción, situación de estrés). – Existencia de antecedentes familiares de dia- betes u otra endocrinopatía autoinmune. 2. En paciente con diagnóstico previo de diabetes tipo 1: – Valorar historia clínica sugestiva anteriormen- te citada. – Si ha habido descompensaciones previas. – Duración de los síntomas en el proceso actual (revisar la libreta del autocontrol, preguntar sobre presencia de cetonuria y si ha habido pér- dida ponderal). – Buscar siempre el factor desencadenante. – Apuntar pauta habitual de tratamiento (tipo de insulina y dosificación, otros tratamientos). – Existencia o no de enfermedades asociadas a la diabetes. Exploración física Deberemos registrar: – Peso, talla y constantes vitales. – Signos clínicos de acidosis metabólica (respira- ción de Kussmaul). – Grado de deshidratación. – Signos de shock. – Nivel de conciencia (existe posibilidad de edema cerebral principalmente en el debut en niños menores de 5 años y con cetoacidosis grave). Pruebas complementarias De forma inicial se practicará: – En sangre: glucemia, equilibrio ácido-base, iono- grama, urea, creatinina, osmolaridad y hemogra- ma completo. – En orina: glucosuria, cetonuria y sedimento. – Radiografía de tórax. – Electrocardiograma. – Cultivos de sangre y orina si se sospecha infec- ción. Posteriormente se realizará: – De forma horaria: glucemia capilar (hasta que la glucemia sea inferior a 250 mg/dl). – Cada 6 horas: glucemia, equilibrio ácido-base, ionograma y osmolaridad. – En cada micción: glucosuria, cetonuria y volu- men. Y para completar estudio: – En sangre: péptido C, insulina, HbA1, perfil lipí- dico en ayunas (colesterol total, cHDL, cLDL, triglicéridos), función tiroidea (TSH, T4 libre y anticuerpos antitiroideos), IgA, marcadoes de celiaquía, función renal. – En orina: microalbuminuria de 24 horas, función renal. – Radiografía de muñeca izquierda para valoración de edad ósea. 76 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 3. Derivar – Oftalmología. – Educación diabetológica. – Psicología, sobre todo en adolescentes. FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN Según el grado de descompensación se distinguen tres estadios sucesivos: Hiperglucemia simple sin cetosis Cursa con poliuria, polidipsia y generalmente sin vómitos, con un estado general conservado. Puede existir cetonuria leve pero no acidosis (pH > 7,3, bicar- bonato > 15 mmol/L). Cetoacidosis leve o moderada Es la forma más frecuente de presentación del debut diabético. A la poliuria y polidipsia se añade pérdida de peso, respiración acidótica, olor a cetonas y a veces alteración de la conciencia. La hiperglucemia es eleva- da (> 300 mg/dl), con acidosis leve o moderada (pH de 7,3 a 7, 1, bicarbonato de 10 a 15 mmol/L) . Cetoacidosis grave Cuando exista cualquiera de los siguientes cua- dros: – Acidosis intensa (pH < 7,1 o bicarbonato < 10 mmol/L). – Afectación intensa del estado de conciencia. – Signos de deshidratación intensa o shock. – Alteraciones electrolíticas graves. – Trastornos respiratorios o cardíacos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La causa principal de hiperglucemia es la dia- betes mellitus. Deben considerarse también otras pato- logías: – Hiperglucemia y glucosuria: meningitis, acciden- te vascular cerebral, deshidratación hipernatré- mica, sueroterapia intravenosa. – Cetoacidosis: abdomen agudo, intoxicación sali- cílica e hipoglucemia cetósica recurrente. – Cetoacidosis grave: intoxicación salicílica, coma etílico, meningoencefalitis, síndrome de Reye, coma hipoglucémico, coma hiperosmolar, acci- dente vascular cerebral y acidosis láctica. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es conseguir un ade- cuado control metabólico para evitar las complicacio- nes (agudas y crónicas) asegurando una buena cali- dad de vida para el niño diabético.Através de la edu- cación diabetológica y basándonos en los tres pilares del tratamiento de la diabetes mellitus (insulina, die- ta, ejercicio) se favorece el conocimiento necesario para realizar los cambios apropiados en los distintos componentes del tratamiento en cada momento, esto es, al autocontrol de la enfermedad para los cuidado- res y el propio niño. Conducta terapéutica Se realizará en todos los casos de debut diabéti- co el ingreso hospitalario. Desde el primer momen- to se debe informar a la familia del diagnóstico de la enfermedad. Debe destacarse que el tratamiento es muy eficaz y que en el futuro existirán tratamientos mejores. Se ha de identificar y tratar el factor desen- cadenante, ya que en ocasiones una infección aguda es la precipitante de la descompensación. Hiperglucemia sin cetosis Se utilizará insulina rápida por vía subcutánea a dosis inicial de 0,2-0,25 U/kg de peso. Las dosis suce- sivas se administrarán también por vía subcutánea cada 6 horas, unos 30 minutos antes de la toma de ali- mento, teniendo en cuenta la glucemia que presenta en ese momento y la dosis previa administrada (Tabla I). Si el paciente es diabético conocido, se ha de aña- dir suplemento de insulina rápida o ultrarrápida antes de las comidas según la glucemia capilar: – < 140 mg/dl: dosis de base. – 140-200 mg/dl: 1 unidad. – 200-250 mg/dl: 2 unidades. – 250-300 mg/dl: 3 unidades. – > 300 mg/dl: 4 unidades (1 U de insulina rápida o ultrarrápida por cada 50 mg/dl que la glucemia exceda el valor deseado) Hiperglucemia con cetosis Se produce cuando la dosis de insulina es insufi- ciente. Es frecuente en el contexto de fiebre o estrés por estar aumentadas las necesidades de insulina. Los 77Urgencias endocrinas: diabetes
  • 4. familiares y el propio niño (según la edad) tienen que estar entrenados para evitar que la cetosis evolucio- ne a cetoacidosis. Para ello se debe determinar la glu- cemia y la cetonuria ante síntomas de descompensa- ción de la diabetes (poliuria, polidipsia, náuseas, etc.) o cualquier enfermedad intercurrente. Si la cetonuria es positiva y la glucemia es > 130 mg/dl, se ha de administrar un suplemento de insulina rápida según la glucemia: – 130-200 mg/dl: 1-2 U. – 200-250 mg/dl: 2-4 U. – 250-300 mg/dl: 3-6 U. – > 300 mg/dl: 4-8 U. CETOACIDOSIS DIABÉTICA La cetoacidosis diabética (CAD) se define por la combinación de cetosis (cetonemia y cetonuria), aci- dosis metabólica (EB < -5 mEq/L) e hiperglucemia (habitualmente > 250 mg/dl). Un déficit de insulina y un aumento de las hormonas de la contrarregula- ción (glucagón, cortisol, hormona de crecimiento y catecolaminas) son los responsables de la hipergluce- mia (con glucosuria) y de la acidosis metabólica, con hiato aniónico aumentado por una producción hepá- tica desmesurada de cuerpos cetónicos. Problemas asociados a la CAD – Leucocitosis y desviación a la izquierda no infec- ciosas. – Pseudohiponatremia por hiperlipidemia. – Hipercreatininemia ficticia por cetonemia. – Hiperfiltración glomerular. – Hiperamilasemia no pancreática (principalmen- te salival). – Hiperamoniemia. – Aumento de la cetonuria a pesar de mejorar la ceto- acidosis (por aumento de la eliminación de aceto- acético y acetona en lugar de hidroxibutírico). – Acidosis metabólica persistente no cetósica por sobrecarga de cloro. – Abdomen agudo no quirúrgico. Factores desencadenantes – Falta de cumplimiento terapéutico insulínico. – Estrés. – Traumatismos. – Enfermedades intercurrentes (infección). – Fármacos hiperglucemiantes (corticoides). Valoración al ingreso – Categorización de la descompensación: valora- ción de la gravedad del episodio de CAD en base al grado de acidosis metabólica: - CAD leve: EB > -15 mEq/L. - CAD moderada: EB -15-25 mEq/L. - CAD grave: EB < -25 mEq/L. – Estimación del grado de deshidratación: no es correcto asumir sistemáticamente una deshidra- tación (DH) superior o igual a 10%. Conviene valorar por separado el grado de DH del espa- cio extravascular y la del espacio intravascular, por medio de la clínica y el laboratorio: 78 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP TABLA I. Dosis sucesivas de insulina rápida Glucemia actual Dosis de insulina administrada previamente (mg/dl) < 4 U 4-15 U > 15 U > 250 + 1 + 2 + 3 180-250 + 0,5 + 1 + 2 120-180 La misma dosis 70-120 2/3 de la dosis < 70 No se administra insulina. Se da de comer. Se mide la glucemia. Cuando > 70 mg/dl se administra la dosis que correspondería cuando la glucemia es de 70-120 mg/dl
  • 5. - Valoración de la DH extravascular: alteración de la hidratación cutánea y grado de elevación de la urea plasmática. - Valoración de la DH intravascular: alteración circulatoria y grado de elevación del hemato- crito y de las proteínas plasmáticas totales. – Valoración del estado electrolítico. – Valoración de compromisos fisiológicos (neuro- lógico, cardiocirculatorio, respiratorio, renal). – Búsqueda de un posible desencadenante. Criterios de ingreso en UCI-P • Ingreso obligado si: - pH < 7,0. - Compromisoneurológicodecualquierintensidad. - Compromiso cardiocirculatorio de cualquier intensidad. • Ingreso conveniente si: - CAD grave (EB < -25 mEq/L). - Edad < 2 años. - Glucemia > 1.000 mg/dl. Monitorización • Al ingreso: - Peso, talla, superficie corporal. - Control clínico horario de enfermería. - Monitorización continua del ECG. - Tensión arterial horaria. - Diuresis horaria espontánea. Es preferible evi- tar el sondaje vesical, reservándose para las niñas muy pequeñas o no colaboradoras por presentar compromiso neurológico. - Control horario de la escala de Glasgow, espe- cialmente en las primeras 12 horas. • Balance hídrico cada 4 horas, para evitar tanto la rehidratación tardía como la precoz. Una poliu- ria glucosúrica desmesurada puede dificultar el manejo a pesar de una pauta correcta. - La práctica rutinaria de una radiografía de tórax no está justificada en todos los casos • Controles analíticos a realizar hasta la estabiliza- ción metabólica: - Glucemia horaria (capilar o de laboratorio con las analíticas). - Gasometría al ingreso y cada 2 horas las pri- meras 8 horas si grave, luego cada 4-6 horas. - Ionograma al ingreso y luego cada 2 horas si alterado o cada 4-6 horas si normal. - Hemograma, urea, proteínas totales al ingreso y cada 8 horas. - Glucosuria y cetonuria en cada micción. Tratamiento de la CAD Los objetivos principales del tratamiento son: – Estabilización hemodinámica. – Estabilización neurológica. – Corrección hidroelectrolítica. – Corrección metabólica. Se define como la desa- parición de la acidosis cetósica: normalización del exceso de base y desaparición de la cetonu- ria. Es esperable, en la mayoría de los casos, entre las 12 y 24 horas después de iniciado el tratamien- to. La corrección del déficit de bases y la cetonu- ria suelen coincidir en el tiempo. – Identificación y control del desencadenante. – Identificación y control de las complicaciones. – Prevención de la recaída precoz. Medidas generales – Posición anti-Trendelemburg (30º), salvo si exis- te hipotensión arterial. – Sonda nasogástrica en caso de vómitos, dilata- ción gástrica o compromiso hemodinámico o neu- rológico. – Siempre que se pueda se colocarán dos vías veno- sas periféricas, una para la fluidoterapia y la infu- sión de insulina y otra para la obtención de mues- tras de sangre. – Profilaxis de la hemorragia digestiva. Corrección hidroelectrolítica Principios básicos – Estimar el déficit hídrico según datos clínicos y analíticos, sin asumir sistemáticamente ninguna cifra estándar de deshidratación. – Pautar líquidos para 24 horas (36-48 horas si la deshidratación es grave). – Procurar un descenso suave de la osmolaridad plasmática efectiva. – Mantener la glucemia alta (200-300 mg/dl) mien- tras existe cetoacidosis. – Suprimir la fluidoterapia tras constatar la correc- ción metabólica y la tolerancia oral. 79Urgencias endocrinas: diabetes
  • 6. Hidratación La hidratación se debe realizar por vía parente- ral con suero fisiológico: – La primera hora se administran 10-20 ml/kg (máximo 1.000 ml). – La segunda hora, 5-10 ml/kg. – Las horas siguientes se administrará una perfu- sión de mantenimiento hasta tolerancia oral: - En niños de 3 a 9 kg, 6 ml/kg/h. - En los de 10 a 20 kg, 5 ml/kg/h. - En los de más de 20 kg a razón de 4 ml/kg/h. Potasio A las 2 horas, siempre que se constate diuresis, se inicia la administración de potasio en forma de KCl. Se deben mantener unos niveles de potasio entre 3,5 y 4,5 mmol/L. La mitad del potasio puede adminis- trase en forma de fosfato potásico. En caso de hipo- potasemia grave puede infundirse al ritmo de 0,5-1 mEq/kg/hora, siempre bajo estricta monitorización. – Si > 6 mmol/L, no suplementaremos la perfusión. – Si 5-6 mmol/L, suplementaremos con 20 mEq/L. – Si 3,5-5 mmol/L, 40 mEq/L. – Si < 3,5 mmol/L, 60 mEq/L. Bicarbonato Debe considerarse que una persistencia de la aci- dosis metabólica puede explicarse por una dosis insu- ficiente de insulina (fallo en la supresión de la cetogé- nesis) o por la presencia de sepsis concomitante. Se pau- tará bicarbonato sódico cuando exista un pH < 7 y/o bicarbonato < 5 mEq/L. Se administrará 1 mEq/kg de bicarbonato 1M, la mitad en 30 minutos y el resto en 2 horas. Se deberá suspender su administración cuan- do se alcance un pH de 7,15. Los problemas potencia- les asociados a la administración de bicarbonato son: – Aumento de la acidosis. – Hipopotasemia. – Carga osmolar excesiva. – Hipoxia tisular. Tratamiento con insulina endovenosa continua Se utilizará insulina por vía intravenosa en bom- ba de infusión continua sin bolus previo: – Dosis inicial: 0,1 U/kg/h (en menores de 5 años 0,05 U/kg/h). – Duración del tratamiento: hasta alcanzar la correc- ción metabólica. Seguir luego con una pauta de diabetes con insulina subcutánea. – No parar la infusión hasta 30-45 minutos después de la primera dosis subcutánea. – Administración: - Usar bomba de infusión de jeringa. - Una forma de disolución es 0,5 U/kg en 50 ml de suero fisiológico. - Ritmo: 10 ml/hora equivalen a 0,1 U/kg/h. – Dosis de insulina excesiva. Criterios: - Reducción de la glucemia (tras la primera hora) > 100 mg/dl/h. - Glucemia < 200 mg/dl antes de corregirse la cetoacidosis. 80 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP TABLA II. Efectos adversos asociados al tratamiento de la CAD Efectos adversos de primer orden • Muerte • Problemas cardiacos - Paro cardiaco - Arritmias ventriculares • Problemas neurológicos: - Coma - Edema cerebral - Convulsiones • Edema pulmonar • Insuficiencia renal Efectos adversos de segundo orden • Rehidratación precoz • Rehidratación tardía • Descenso de la glucemia > 100 mg/dl/h o < 50 mg/dl/h • Hipoglucemia • Cetosis persistente • Hiponatremia o hiperpotasemia • Hipocalcemia • Hipomagnesemia • Hipofosforemia o hiperfosforemia • Inicio tardío de la ingesta oral
  • 7. - Corrección: reducir la dosis (0,075-0,5 U/kg/h) si no es posible adelantar el inicio de la alimen- tación. – Dosis de insulina insuficiente. Criterios: - Reducción de la glucemia < 50 mg/dl/h cuando la glucemia es 300 mg/dl sin aporte de glucosa. - Corrección lenta de la acidosis metabólica (reducción del déficit de bases 0,5 mEq/L/h) tras haber descartado acidosis hiperclorémica. - Corrección: aumentar la dosis (0,15-0,2 U/kg/h) tras haber descartado algún fallo en la entrada de insulina. Tratamiento de las complicaciones Los principales efectos adversos asociados al tra- tamiento de la CAD se describen en la Tabla II. El edema cerebral es una complicación poco habitual y muy grave, debida fundamentalmente a correcciones excesivamente rápidas de la glucemia o de la acido- sis (Tabla III). La sintomatología aparece a las 4-16 horas del comienzo del tratamiento. Las medidas a tomar son las propias del edema cerebral. BIBLIOGRAFÍA 1. Brink SJ. Diabetic ketoacidosis. Acta Pediatr 1999; 427: 14-24. 2. Domínguez P, Minguella I. Tractament de la cetoa- cidosis diabètica. But Soc Cat Pediatr 1989; 49: 385- 95. 3. Fernández Y, PalomequeA, Luaces C, Pons M, Gibert A, Martín JM. Tratamiento de la cetoacidosis diabéti- ca. Arch Pediatr 1995; 46: 443-6. 4. Rodríguez Hierro F. Diabetes mellitus (I). En: Argen- te J, CarrascosaA, Gracia R, Rodríguez Hierro F, edi- tores. Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la ado- lescencia. Madrid: Edimsa; 1995. p. 943-64. 5. Rodríguez F, Torres M. Diabetes: pauta de actuación en el Servicio de Urgencias ante un posible debut dia- bético. En: Pou-Fernández J, editor. Urgencias en Pedia- tría. Protocolos diagnóstico-terapéuticos. Madrid: Ergon; 1999. p. 349-58. 6. Corripio Collado R, Rivera Luján J, Gallach Figueras I. Urgencias endocrino-metabólicas: Diabetes Melli- tus. En: Benito J, Luaces C, Mintegui S, Pou J, edito- res. Tratado de Urgencias en Pediatría. Madrid: Ergon; 2005. p. 547-9. 7. Rosenbloom AL, Desmond AS. Diabetic ketoacido- sis in childhood. Pediatr Ann 1994; 23: 284-8. 8. Rosenbloom AL, Hanas R. Diabetic ketoacidosis (DKA): Tretament guidelines. Clin Pediatr 1996; 35: 261-6. 9. Silink M. Practical management of diabetic ketoacido- sis in chidhood and adolescence. Acta Pediatr 1998; 425: 63-6. 10. The Expert Committee on the diagnosis and classifi- cation of Diabetes Mellitus. Report of the Expert Com- mittee on the diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 1999; 22: S5-19. 11. The treatment and prevention of diabetic ketoacido- sis in children and adolescents with type I diabetes mellitus. Pediatr Ann 1999; 28: 576-82. 81Urgencias endocrinas: diabetes TABLA III. Factores de riesgo de edema cerebral • Edad: niños pequeños • Hipocapnia severa al ingreso • Rehidratación excesivamente rápida • Aporte hídrico elevado • Descenso de la glucemia > 100 mg/dl/h • Descenso de la natremia tras el inicio del tratamiento • Corrección rápida de la acidosis metabólica con bicarbonato