SlideShare una empresa de Scribd logo
www.medigraphic.com
Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 16, No. 2
Abril-Junio 2008
pp 74-82
Artículo de revisión
Esteatosis hepática en niños obesos
Brian González-Pérez,* Ricardo Salas-Flores**
Resumen
Desde su descripción inicial en 1980 la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) ha
llegado a ser la forma más común de enfermedad del hígado en niños y adolescentes. El
aumento dramático de la obesidad observado en las últimas décadas, se ha acompañado
con el incremento en la prevalencia de las complicaciones de la obesidad, incluyendo NAFLD
e incluye un amplio espectro de daño al hígado, desde una simple esteatosis, esteatohepa-
titis, varios grados de fibrosis e incluso cirrosis. En la práctica clínica, el diagnóstico se puede
sospechar después de encontrar elevación crónica de aminotransferasas séricas y la pre-
sencia de imágenes ultrasonográficas de grasa en hígado (incremento de la ecogenicidad).
La biopsia hepática es el estándar de oro para confirmar el diagnóstico de NAFLD y es
efectiva como indicador pronóstico, pero es un método invasivo y además costoso. El desa-
rrollo de un marcador sustituto no invasivo y el avance progresivo en la tecnología de imagen
ayudará en la detección de la población con alto riesgo de padecer NAFLD.
Palabras clave: Esteatohepatitis no alcohólica, esteatosis, enfermedad de hígado graso no
alcohólico, estrés oxidativo, resistencia a la insulina, obesidad, alanino aminotransferasa,
aspartato aminotransferasa, gamma glutamil transferasa, índice de masa corporal.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2008; 16(2): 74-82
Abstract
Since its initial description in the 1980s, pediatric non alcoholic fatty liver disease (NAFLD) has
become the most common form of liver disease in children and adolescents. The dramatic rise
in obesity observed in recent decades has been accompanied by an increase in the preva-
lence of obesity related comorbidities, including NAFLD. Clinical findings of the disease in-
cluded a wide spectrum of liver damage, ranging from simple steatosis to steatohepatitis,
variable degrees of fibrosis and cirrhosis. In clinical practice, the diagnosis is usually suspected
with elevated chronic levels of serum aminotransferases and presence of ultrasound images
of fatty liver (hyperechoic). The gold standard tool to confirm diagnosis of NAFLD is the liver
biopsy and is effective as a prognostic indicator, but liver biopsy is invasive and costly. The
development of noninvasive surrogate markers and the advancements in imaging technol-
ogy will aid in the screening of large populations at risk of NAFLD.
Key words: Nonalcoholic steatohepatitis, nonalcoholic fatty liver disease, oxidative stress,
insulin resistance, obesity, alanine aminotransferase, aspartate aminotransferase, gamma
glutamyltransferase, body mass index.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2008; 16(2): 74-82
* Médico residente 3° año Medicina
Familiar adscrito a sede Unidad Me-
dicina Familiar No. 77 IMSS Cd. Ma-
dero, Tamaulipas.
** Especialista Endocrinólogo Pediatra
adscrito al Hospital General Regio-
nal No. 6 del IMSS Cd. Madero,
Tamaulipas.
Correspondencia:
Dr. Brian González-Pérez
Calle 16 de Septiembre
Núm. 1307 Poniente entre
República de Cuba y Sonora
Col. Francisco I. Madero. 89480 Cd.
Madero, Tamaulipas
Tel. 01 8332160300
Fax: 01 8332 107652
Celular 045 833 2 55 54 61
y 045 833 1 40 36 07
E-mail: Koga_23@hotmail.com
Fecha de recepción: 11-Septiembre-2007
Fecha de aceptación: 19-Junio-2008
INTRODUCCIÓN
Desde hace aproximadamente 20 a 30 años se ha infor-
mado que la obesidad es el trastorno nutricional más fre-
cuente durante la infancia y la pubertad en las socieda-
des desarrolladas e industrializadas. Al igual que en la
etapa adulta, la obesidad en la etapa pediátrica puede
acompañarse de trastornos metabólicos (resistencia a la
insulina, alteraciones en el metabolismo de la glucosa,
hipertensión arterial y dislipidemia) que preceden a la
diabetes mellitus tipo 2, enfermedades vasculares, cere-
brales, destacando también las alteraciones psicológicas
y sociales. La población mexicana tiene un riesgo alto para
desarrollar obesidad y complicaciones de la misma.1
Artemisamedigraphic enlínea
Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 75
www.medigraphic.com
Una de las complicaciones asociadas a obesidad y al
síndrome de resistencia a la insulina, es la enfermedad
de hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en
inglés: Nonalcoholic Fatty Liver Disease) que se mani-
fiesta como daño al hígado que puede progresar a en-
fermedad hepática terminal, similar a la enfermedad he-
pática inducida por alcohol y se caracteriza por la
elevación crónica de aminotransferasas y anormalidades
ultrasonográficas (incremento de la ecogenicidad). El
espectro de esta enfermedad es amplio y puede progre-
sar al paso de los años desde una simple esteatosis a
esteatohepatitis no alcohólica, fibrosis avanzada hasta
cirrosis y falla hepática, por lo que es de vital importan-
cia la identificación con el objetivo de prevenir dichas
complicaciones potenciales.2-5
Su prevalencia y gravedad están en relación con varia-
bles como el índice de masa corporal (IMC), distribución
central de la grasa, dislipidemia, intolerancia a la gluco-
sa, hiperinsulinemia y aumento de la presión arterial. Los
niños obesos son más propensos que los niños de peso
normal de padecer hígado graso.2,6
HISTORIA
La esteatohepatitis se define como la complicación necro-
inflamatoria de una infiltración grasa persistente, consti-
tuyendo así la principal vía por la cual la esteatosis hepá-
tica puede progresar a cirrosis. Aunque en un principio se
creyó que la esteatohepatitis era expresión exclusiva del
abuso crónico de alcohol, en 1980 Ludwig y col describie-
ron una serie de pacientes que no tomaban alcohol y pre-
sentaban enfermedad hepática caracterizada por la pre-
sencia de esteatosis indistinguible, de la que se veía en
pacientes alcohólicos. Un hecho interesante fue que un
número significativo de estos casos presentaba signos
histológicos de inflamación caracterizados por la infiltra-
ción, tanto a nivel lobulillar como portal, de neutrófilos y
linfocitos, lo que motivó que estos autores acuñaran el
término esteatohepatitis no alcohólica (NASH de sus si-
glas en inglés Non-Alcoholic Steato-Hepatitis) para los ca-
sos de esteatosis hepática con signos inflamatorios en
pacientes no alcohólicos. Tres años después se describió
por primera vez en niños.7
En la actualidad, no obstante, un creciente número de
autores considera que el término NASH no refleja con exac-
titud el espectro evolutivo de este trastorno hepático que
comprende desde la esteatosis hepática simple hasta la
cirrosis establecida. Por todo ello, la denominación “en-
fermedad hepática por depósito de grasa” parece más
adecuada para definir este síndrome anatomoclínico. En
cualquier caso, el término NASH es todavía el más acepta-
do internacionalmente y, por tanto, el que se utilizará a lo
largo de este trabajo.7-9
EPIDEMIOLOGÍA
El incremento significativo de la prevalencia de obesidad
infantil en la población estadounidense durante las últi-
mas 3 décadas es alarmante y continúa incrementándose
rápidamente. Alrededor del 14% de los niños entre 6-11
años y adolescentes entre 12-19 años se reportaron con
sobrepeso en la Cuarta Encuesta Nacional de Salud y Nu-
trición (NHANES IV). Información de 1999-2001 indica que
continúa incrementándose a 15.5% de 12 a 19 años y
15.3% de 6-11 años. Datos similares se han informado
en estudios realizados en Inglaterra, Japón y Canadá; en
este último país, la prevalencia de obesidad aumentó en
50% durante el período de 1981 a 1988.1
En México de acuerdo a lo reportado en la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2006, la prevalencia combi-
nada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años
de edad fue de alrededor de 26%, para ambos sexos,
26.8% en niñas y 25.9% en niños, lo que representa al-
rededor de 4,158, 800 escolares en el ámbito nacional
con sobrepeso y obesidad. En los adolescentes de 12 a
19 años de edad, uno de cada 3 hombres o mujeres ado-
lescentes tienen sobrepeso u obesidad, esto representa
alrededor de 5,757,400 adolescentes en el país. No hay
claras tendencias del sobrepeso y la obesidad en relación
con la edad, salvo una ligera tendencia de mayor obesi-
dad a mayor edad en el caso de las mujeres.10
La NASH es una enfermedad hepática que se reconoce
con mayor frecuencia y ha sido reportada en todo el mun-
do con serios casos de enfermedad publicados en Norteamé-
rica, Europa, Australia y Asia, afectando del 10 a 24% de
la población general en varios países. Sin embargo, la pre-
valencia de NASH aumenta en personas obesas de 57.5 a
75%. Hay pocos estudios que indiquen la prevalencia de
NASH en niños. En Estados Unidos, según el reporte de la
encuesta sobre Salud Nacional y Examen de la Nutrición
tercero NHANES III (N = 2,450 niños; edades de 12 a 18
años) se encontró elevación de alanino aminotransferasa
(ALT) en 75 adolescentes (3%). En un estudio realizado
con ultrasonido en 810 niños japoneses obesos (edades
entre 4 y 12 años) encontraron una prevalencia de hígado
graso en un 2.6%. Por lo que se estima que la prevalencia
de NASH en Estados Unidos y Asia es de 3%. La historia
natural de la enfermedad aún es desconocida. En muchos
estudios reportan la edad promedio de presentación de
alguna etapa de NASH entre los 11.6 y 13.5 años de edad,
aunque el diagnóstico también puede realizarse en niños
de hasta 2 años de edad.2-5
En algunos estudios se ha encontrado que NASH es
más frecuente en niños que en niñas. El predominio del
sexo masculino fue demostrado en un estudio de autop-
sias en San Diego, donde se reportaron alteraciones he-
páticas en 10.5% de niños contra un 7.4% de niñas.12,13
Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos76
www.medigraphic.com
(con niveles elevados de estrógenos), presentaron NASH
grado 1.14
Esta enfermedad tiene una presentación frecuentemen-
te silenciosa, con presencia de hepatomegalia solamente
en un 30 a 40% de los casos. Así como en los adultos,
NASH es probablemente la causa más común de enferme-
dad del hígado en preadolescentes y grupos adolescen-
tes. En revisiones sistemáticas de información de NASH
en niños, no hay datos que apoyen la extrapolación de la
enfermedad en adultos a la población pediátrica.2-5,11
FACTORES DE RIESGO
Un gran número de variables ha sido asociado con la en-
fermedad de hígado graso en la población pediátrica que
podría explicar la patogénesis de NASH. Muchas de ellas
son similares a los factores de riesgo identificados en la
población adulta, como la obesidad, adiposidad visceral,
resistencia a la insulina, raza, etnicidad y la presencia de
otras características del síndrome metabólico. Así como
en los adultos que presentan NASH, la resistencia a la
insulina y la hiperinsulinemia son factores determinantes
en la patogénesis de la enfermedad de hígado graso en
niños.2,4,5,15
El sobrepeso y la obesidad han sido constantemente
identificados en numerosos estudios de Norteamérica,
Europa y Asia como un factor de riesgo importante para
el desarrollo de NASH. Sólo un estudio ha incluido infor-
mación en cuanto a la evolución de la obesidad publicado
por Noguchi y col. en el cual estudiaron 11 niños japone-
ses obesos con 2 a 7 años de evolución de la obesidad
(promedio 5 años), encontrando una esteatosis simple
en 5 niños; 3 niños presentaron esteatosis con inflama-
ción y 3 con fibrosis; ninguno presentó cirrosis.16
El fenotipo clínico del síndrome de resistencia a la insu-
lina incluye obesidad central, hipertensión arterial, niveles
elevados de triglicéridos, disminución de colesterol de lipo-
proteínas de baja densidad (HDL), resistencia a la insulina
manifestada en la piel como: acantosis nigricans (AN), ca-
racterizada por hiperpigmentación e hiperqueratosis en la
piel, hiperandrogenismo, manifestado por acné, hirsutis-
mo y calvicie frontal; alergia manifestada como asma, ate-
rosclerosis temprana, esteatosis hepática y síndrome de
ovarios poliquísticos.3,4,17
Es importante puntualizar que se
han agregado otros componentes del síndrome de resis-
tencia a la insulina como son la microalbuminuria, hiperuri-
cemia, aumento en las lipoproteínas de baja densidad (LDL)
pequeñas y densas, incremento en los niveles de fibrinó-
geno, NASH, etc.
Burke y col proponen un sistema de clasificación para
los grados de severidad de AN y encontraron que la seve-
ridad de ésta, fue asociada con elevación de la insulina
de ayuno y con el incremento del índice de masa corpo-
En el estudio de Schwimmer y col reportaron mayor
grado de afectación en los varones (NASH grado 2, mo-
derada) que las niñas (NASH grado 1, leve) (Cuadro I)
sugiriendo la participación de las hormonas sexuales en
el desarrollo de NASH. Las niñas que tuvieron NASH gra-
do 2, tenían menor edad (10.5 años), que las niñas con
NASH grado 1 (13.3 años). Aunque el estadio de Tanner
no fue valorado, las niñas con NASH grado 2 se encontra-
ban en etapa de prepubertad, con un perfil hormonal muy
similar a los niños en quienes predominaba el NASH gra-
do 2. En contraste con las niñas en etapa de pubertad
Cuadro I. Grados y etapas de las lesiones histológicas de la
enfermedad de hígado graso no alcohólico (NASH).
Grados de esteatosis
Grado 0: No
Grado 1: < 33% de hepatocitos afectados
Grado 2: 33 a 66% de hepatocitos afectados
Grado 3: > 66% de hepatocitos afectados
Grados para esteatohepatitis
Grado 1: ligera
Esteatosis: Predominantemente macrovesicular, involucra
66% de lóbulos
Degeneración globular de hepatocitos: Ocasionalmente
observado; zona 3 de hepatocitos
Inflamación lobular: Dispersa e inflamación aguda ligera
Inflamación portal: Nada o ligera
Grado 2: Moderada
Esteatosis: Cualquier grado, mezcla de grasa micro y
macrovesicular
Degeneración globular de hepatocitos: Presente en zona 3
de hepatocitos
Inflamación lobular: Células polimorfonucleares pueden
asociarse a hepatocitos en balón, fibrosis pericelular, puede
llegar a verse inflamación crónica ligera
Inflamación portal: Ligera a moderada
Grado 3: severa
Esteatosis: Típicamente involucra > al 66% de hepatocitos
Degeneración globular de hepatocitos: Presente en zona 3
de forma marcada
Inflamación lobular: Inflamación crónica y aguda dispersa,
células polimorfonucleares concentradas en la zona 3 y
fibrosis perisinusoidal
Inflamación portal: Ligera a moderada
Etapas para fibrosis
Etapa 0: Sin fibrosis
Etapa 1: Zona 3 perivenular, perisinusoidal o fibrosis pericelu-
lar; focal o extensa
Etapa 2: Igual que arriba, con fibrosis periportal focal o
extensiva
Etapa 3: Puentes de fibrosis, focal o extensiva
Etapa 4: Cirrosis
Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 77
www.medigraphic.com
ral. Los niveles de insulina en ayuno de más de 15 micro
U/mL, y los niveles pico de insulina después de una prue-
ba de tolerancia a la glucosa vía oral de más de 150 micro
U/mL, o más de 75 micro U/mL a los 120 minutos de la
prueba, son niveles de hiperinsulinismo, lo cual sugiere
RI.3,16,18
En un estudio en niños japoneses con obesidad
se identificó a la hiperinsulinemia como una variable fuer-
temente asociada a la elevación sérica de alanino amino-
transferasa (ALT).19
En los adultos, NASH es considerado la manifestación
hepática del síndrome metabólico. Algunos criterios para
síndrome metabólico en niños y adolescentes con NASH
se han identificado, como la obesidad, hipertensión, re-
sistencia a la insulina, hipertrigliceridemia y niveles bajos
de lipoproteínas de alta densidad (HDL).20
En diversos estudios en niños, los niveles elevados de
triglicéridos han sido asociados a NASH y en un estudio
se reportó niveles bajos de HDL en adolescentes obesos
en quienes se sospechó hígado graso.21,22
Estos hallazgos
se explican fácilmente ya que son las alteraciones lipídi-
cas que se asocian a resistencia a la insulina.
Las bases para que la etnicidad se encuentre asociada
en la prevalencia de NASH aún no han sido determina-
das, pero pudieran estar involucradas las diferencias en
la composición corporal, sensibilidad a la insulina, niveles
de adiponectina y factores genéticos o ambientales aún
desconocidos. En una revisión de biopsias en niños con
NASH del Hospital de San Diego se encontró que 53% de
ellos eran hispanos y 25% blancos no hispanos.14
Se ha sugerido que las hormonas sexuales juegan un
papel como mediador en el desarrollo (testosterona) o
como protector (estrógenos) de NASH. En los adultos la
presencia de NASH es 2 veces más común en mujeres
postmenopáusicas comparado con mujeres premenopáu-
sicas y disminuye el riesgo de NASH en mujeres postme-
nopáusicas que se encuentran con terapia estrogénica de
reemplazo. En mujeres con síndrome de ovarios poliquís-
ticos, hiperandrogenismo determinado por el hirsutismo,
se demostró que hay una fuerte relación con NASH, inde-
pendientemente de la sensibilidad de la insulina y del
índice de masa corporal.23
Las concentraciones de las hormonas sexuales y la re-
sistencia a la insulina “fisiológica” que acompañan a la
pubertad podrían ser factores determinantes en el inicio
del desarrollo de NASH. Los estadios puberales han sido
evaluados solamente en un estudio realizado en Italia
donde se encontró que la presencia de hígado graso (diag-
nosticado por ultrasonido) fue más alto en los adolescen-
tes con Tanner IV (47%), intermedio en Tanner II y III (36%)
y más bajo en prepúberes (33%).12
Aunque la información disponible actualmente infor-
ma que la mayor frecuencia de NASH en población pe-
diátrica es en la adolescencia, hay reportado un subgru-
po de niños japoneses sin obesidad que iniciaron el es-
tudio a edades entre 3 y 11 meses de edad y en quie-
nes se documentó hígado graso a edades tan tempra-
nas como los 2 años de vida en el 2.2 a 5% de los
lactantes.24
Aunque se ignora cuál podría ser la causa
de NASH en este subgrupo, recientemente se ha investi-
gado que el bajo peso al nacer seguido de un incremen-
to rápido de ganancia de peso, es un factor predispo-
nente para obesidad, adiposidad visceral y resistencia a
la insulina.25
Los niños que nacen con edad gestacional
menor presentan bajos niveles de adiponectina, compa-
rado con los niños obesos o sanos y es más pronuncia-
da esta diferencia en los niños con recuperación de peso
(Catch-Up) postnatal.26
HISTOPATOLOGÍA
La NASH es histológicamente indistinguible de la esteato-
hepatitis alcohólica y las características histológicas típi-
cas en los adultos con NASH incluyen la esteatosis macro-
vesicular, mezcla de infiltrado celular inflamatorio,
inflamación parenquimatosa lobular, degeneración globu-
lar de hepatocitos, depósitos de colágena perisinusoidal
y perivenular, fibrosis, cirrosis, y la presencia de cuerpos
hialinos de Mallory. Estas características solas o en com-
binación se pueden presentar en la esteatohepatitis no
alcohólica. Los tractos portales son relativamente esparci-
dos de inflamación; aunque los niños con NASH pueden
llegar a presentar una predominante inflamación portal,
los cuerpos hialinos de Mallory se encuentran muy difu-
sos o ausentes en los niños con NASH.4,5
La historia natural de la NASH parece depender de la
forma histológica de la enfermedad hepática, los criterios
histopatológicos que se utilicen para su diagnóstico resul-
tan de gran relevancia pronóstica. En diversos estudios la
NASH se define únicamente por la presencia de esteatosis
más inflamación portal o lobulillar,27
mientras que otros
autores que utilizan unos criterios más estrictos incluyen
además, como lesiones clave para establecer el diagnósti-
co, la degeneración globular hepatocelular, la hialina de
Mallory y la presencia de fibrosis perivenular.28
Estas dife-
rencias de criterio pueden suponer grandes discrepancias
en cuanto a la prevalencia de la NASH en poblaciones de
riesgo como los obesos. En cualquier caso, actualmente no
existe un consenso internacional sobre la definición y clasi-
ficación de las diferentes formas histológicas, así como so-
bre la nomenclatura de esta enfermedad hepática, con dos
claras tendencias: una que defiende el uso de criterios his-
tológicos muy restrictivos para el diagnóstico de NASH, con
el riesgo de no diagnosticar formas leves o incompletas, y
otra que propone el uso de criterios diagnósticos más flexi-
bles que permitan una visión más amplia de esta enferme-
dad hepática por depósito de grasa.29
Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos78
www.medigraphic.com
Recientemente, Brunt y col han propuesto una clasifi-
cación del índice de actividad histológica de NASH, dife-
renciando cuatro grados de esteatosis, tres grados de in-
flamación y 4 estadios de fibrosis que van de menos a
más, dependiendo de la intensidad de las lesiones histo-
lógicas. La severidad de esteatosis es de diversos grados
dependiendo de la cantidad de parénquima hepático in-
volucrado. Aún se desconoce, no obstante, el valor pro-
nóstico de esta clasificación, pero sí parece ser útil en
términos de investigación clínica, ya que ofrece un marco
común para la clasificación histológica (grado y estadio)
de esta enfermedad hepática30
(Cuadro I).
PATOGÉNESIS
La patogenia de la NASH, a pesar de los avances de los
últimos años, aún no es bien conocida, aunque muchos
de los mecanismos son similares a los de la esteatohepa-
titis alcohólica. Existen diversas alteraciones metabólicas
que nos conducen a la acumulación de cantidades anor-
males de diversas sustancias en el interior de las células:
el término esteatosis describe la acumulación de triglicéri-
dos dentro del parénquima de las células hepáticas. Los
cambios de grasa son frecuentemente observados en el
hígado, ya que es el principal órgano involucrado en el
metabolismo de las grasas, aunque esto también ocurre
en otros órganos como corazón, músculo y riñones, aun-
que en menos proporción.5
La esteatosis se caracteriza por el acúmulo excesivo de
grasa en las células hepáticas; se sabe que el 5% del
peso total del hígado corresponde a lípidos y más allá de
esta proporción se considera una patología, comúnmente
llamada esteatosis o hígado graso. Entre las causas de
hígado graso y/o esteatosis se incluyen el consumo exce-
sivo de alcohol, obesidad, malnutrición proteica, pérdida
de peso rápida, nutrición parenteral total, diabetes melli-
tus tipo 2, anorexia, toxinas, procedimientos quirúrgicos
como derivación intestinal, resección extensa del intesti-
no delgado, gastroplastía por obesidad mórbida y el uso
de medicamentos hepatotóxicos como amiodarona, glu-
cocorticoides, metotrexato, naproxeno, bloqueadores de
los canales de calcio, entre otras causas.5,8
Existen diferentes mecanismos responsables de la acu-
mulación de triglicéridos en el hígado; el principal se da
cuando existe un desequilibrio en el metabolismo de los
ácidos grasos provenientes del intestino (dieta) o del te-
jido adiposo. En el tejido adiposo los lípidos sufren el
proceso de lipólisis mediante el cual se liberan en forma
de ácidos grasos libres al torrente circulatorio, los cuales
son dirigidos hacia el hígado, mientras que los de la dieta
son transportados como quilomicrones y una pequeña
parte como ácidos grasos libres. Los ácidos grasos libres
se internalizan en la célula hepática y se esterifican for-
mando triglicéridos. Algunos se convierten a colesterol
y/o son oxidados en las mitocondrias. Algunos ácidos gra-
sos libres se sintetizan a partir de acetato dentro de las
células hepáticas. Posteriormente, los ácidos grasos son
removidos por el hígado a través de la secreción de las
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL); es decir, los
triglicéridos intracelulares deben formar complejos con las
apolipoproteínas específicas para formar las VLDL y así
transportarse hacia el torrente sanguíneo. El depósito de
ácidos grasos también puede aumentar por una dismi-
nución de su oxidación, lo que ocurre en los casos de
hiperinsulinemia. Finalmente, el depósito de triglicéridos
puede aumentar cuando existe una disminución en la
síntesis de lipoproteínas y en su excreción al torrente
circulatorio.5,8
La patogenia de la NASH sigue siendo un tema de gran
controversia y aunque aún se reconocen algunas lagunas
en su conocimiento, la teoría patogénica actualmente más
aceptada es la del doble “impacto”, basada en el modelo
propuesto por Day y James31
en 1998.
PRIMER IMPACTO
El primer “impacto” sería la acumulación de grasa o estea-
tosis al interior de los hepatocitos. Dicha acumulación
hepatocelular de ácidos grasos y triglicéridos se produci-
ría por un trastorno en la homeostasis del metabolismo
de las grasas que podría tener múltiples causas, pero hoy
se cree que una de las causas fundamentales de este
trastorno sería una alteración de la respuesta celular a la
insulina, tanto del adipocito como del hepatocito. La acu-
mulación de grasa en los hepatocitos produciría una si-
tuación de estrés oxidativo en las células hepáticas que
inicialmente sería compensado al activarse las defensas
antioxidantes de la célula, pero si esta situación se pro-
longase, los hepatocitos serían vulnerables a un segundo
“impacto”.
SEGUNDO IMPACTO
Un exceso de radicales libres de oxígeno (RLO) generado
por una situación de estrés oxidativo crónico activaría la
peroxidación lipídica de las membranas celulares, lo que
estimularía la producción de factor de necrosis tumoral
alfa (TNF-α) por los hepatocitos y las células de Kupffer.
Esta citosina proinflamatoria es capaz de inducir directa-
mente la muerte celular al activar la vía de las caspasas y
generar grandes cantidades de radicales libres de oxíge-
no al alterar la cadena respiratoria mitocondrial. La acción
conjunta de estos efectos deletéreos –el segundo “impac-
to”– sobre unos hepatocitos vulnerables explicaría la apa-
rición de fenómenos necroinflamatorios en el hígado y la
consiguiente fibrosis.
Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 79
www.medigraphic.com
El primer paso de la patogénesis fue el exceso de gra-
sa, íntimamente relacionado con la resistencia a la insuli-
na (RI) común en pacientes con NASH; por lo tanto, la RI y
la hiperinsulinemia son consideradas como las principales
anormalidades en NASH. La insulina modula el señala-
miento intracelular por activación de las rutas postrecep-
tor a través de la actividad de tirosinacinasa acoplados al
receptor de insulina. Defectos en algunas rutas postre-
ceptor contribuyen a los estados de RI. Uno de los princi-
pales mecanismos de RI es la regulación negativa de la
vía de señalización del sustrato a receptor de insulina tipo
1 (IRS-1) debido al exceso de ácidos grasos libres. La fos-
forilación de tirosina del IRS-1 es un mecanismo general
de acción de la insulina; por lo tanto, cuando existe un
error en la fosforilación de tirosina provoca que se acelere
la desfosforilación y se fosforilicen los residuos de serina,
los cuales tienen un efecto de desactivación del IRS, lo
que conduce a RI.
La sensibilidad a la insulina también es regulada por
mediadores peptídicos. Existen péptidos o citosinas pro-
ducidas por ciertos tejidos que tienen la función de regu-
lar la actividad metabólica negativamente; tal es el caso
del TNF-α, angiotensinógeno, inhibidor activador del an-
giotensinógeno 1, leptina y componentes del complemen-
to. El TNF-α es una citosina derivada principalmente del
tejido adiposo; la producción de TNF-α en plasma correla-
ciona con el índice de masa corporal. Aún permanece in-
cierto cómo el TNF-α estimula la fosforilación de residuos
de serina.5
La leptina puede tener un papel primordial en regular
la participación de la grasa entre la β-oxidación mitocon-
drial y la síntesis de triglicéridos. Defectos en la vía de
señalización de la leptina están asociados con la acumu-
lación preferencial de grasa y errores en la β-oxidación de
grasa en el hígado. En humanos tal efecto es debido prin-
cipalmente a la resistencia a la leptina más que a defi-
ciencia de la hormona. Algunos trabajos reportan la parti-
cipación de la leptina en NASH, contribuyendo al desarrollo
de fibrosis y/o cirrosis.32
El estrés oxidativo es considerado como un mecanismo
central del daño hepatocelular en NASH. Existen múlti-
ples posibles orígenes de estrés oxidativo en el hígado
graso que han sido identificados como: citocromo P4502E1,
β-oxidación peroximal, fuga de electrones mitocondriales
y reclutamiento de células inflamatorias. Los productos
reactivos de la peroxidación de lípidos pueden potenciar
el estrés oxidativo. Los productos finales del proceso de
peroxidación de lípidos son el malondialdehído y el 4-
hidroxineonenal, el primero de ellos activa a las células
estelares hepáticas y por lo tanto estas células ya activa-
das aumentan la síntesis de colágena y de inhibidores
tisulares de metaloproteinasas (TIMP’s) lo cual favorece
la fibrosis; este mismo producto contribuye a la inflama-
ción por activación de factor nuclear kB (NF-kB), el cual
regula la expresión de las citosinas proinflamatorias; tam-
bién otro producto de la peroxidación de lípidos es el 4-
hidroxineonenal, el cual es un fuerte quimiotáctico para
los neutrófilos, lo que también desencadena la respues-
ta inflamatoria.5
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Muchos de los pacientes con NAFLD no tienen signos o
síntomas de la enfermedad hepática al momento de su
diagnóstico; algunos niños pueden quejarse de dolor ab-
dominal (prevalencia de 42 a 59%), fatiga, malestar y
sensación de plenitud o disconformidad en la parte supe-
rior derecha del abdomen. En la exploración física, la he-
patomegalia es el hallazgo físico más frecuente y en ge-
neral puede ser el único en muchos pacientes. La acantosis
nigricans en el cuello y axilas asociado con hiperinsuline-
mia, puede encontrarse en un 50% de los niños con
NASH.2,4,5,9,15
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de NASH se puede realizar de manera inva-
siva y no invasiva. Para el diagnóstico definitivo de NASH
se requiere de la biopsia hepática (método invasivo) que
es el estándar de oro, ya que nos proporciona mayor sen-
sibilidad, especificidad y nos provee una información im-
portante acerca del pronóstico de la enfermedad. No está
bien establecido cuáles son las lesiones mínimas necesa-
rias para el diagnóstico de NASH, aunque la mayoría de
los autores consideran que deben existir esteatosis, infla-
mación lobulillar, degeneración hidrópica de los hepatoci-
tos (lo que da una imagen histológica de células en ba-
lón) y fibrosis. La esteatosis es fundamentalmente
macrovacuolar y su intensidad es muy variable, desde
ligera, con afección únicamente de la región perivenular,
hasta prácticamente masiva. En la fase de cirrosis la es-
teatosis puede ser mínima. Los cuerpos hialinos de Mallo-
ry no son un requisito para el diagnóstico, pero se pre-
sentan con mucha frecuencia. También puede observarse
degeneración glucogénica de los núcleos. En los infiltra-
dos inflamatorios predominan los neutrófilos, aunque tam-
bién pueden existir linfocitos y macrófagos. La tinción
positiva para el hierro se observa con frecuencia variable
según las series. La fibrosis pericelular, perisinusoidal o
periportal se observa en 40 a 80% de los pacientes con
NASH. La fibrosis es más acentuada en la región pericen-
tral y oscila entre septos finos alrededor de la vena cen-
trolobulillar o alrededor de grupos de hepatocitos a sep-
tos gruesos y puentes de fibrosis que distorsionan la
arquitectura hepática. Aunque la biopsia hepática es con-
siderada como el método diagnóstico estándar, no es via-
Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos80
www.medigraphic.com
ble en la población pediátrica por ser un método invasivo
y su alto costo.2,4,5,9,33
Por lo tanto, se ha utilizado la elevación anormal de
aminotransferasas séricas (método no invasivo) como la
alanino aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransfe-
rasa (AST), fosfatasa alcalina (ALP) y gamma glutamil
transferasa (GGT) como marcadores de la enfermedad.
Se ha observado que la elevación de ALT se encuentra
asociada con el incremento de grasa hepática e incremen-
to de grasa visceral. Niveles elevados de GGT han sido
ligados con obesidad, hipertensión, dislipidemia, hiperin-
sulinemia, estrés oxidativo e inactividad física. Una aso-
ciación muy fuerte con los triglicéridos séricos sugiere que
la GGT e hipertrigliceridemia puede ser un marcador bio-
químico de hígado graso con el incremento concomitante
de triglicéridos ricos en lipoproteínas, además es la única
enzima asociada con la incidencia de intolerancia a la glu-
cosa o diabetes mellitus tipo 2.2,4,6,33,34
La sensibilidad y la especificidad de las aminotrans-
ferasas en el diagnóstico de NASH en población pediá-
trica aún no ha sido establecida y no existe otro marca-
dor sérico. Una alternativa son los estudios de
imaginología; aunque son inexactos, nos ayudan a eva-
luar NASH en la población pediátrica, de los cuales des-
tacan el ultrasonido y la resonancia magnética; la tomo-
grafía computada no es una herramienta de diagnóstico
apropiada en niños debido a su radiación. Estudios clíni-
cos en adultos demuestran que la ultrasonografía tiene
una sensibilidad de 89% y una especificidad de 93% en
detectar esteatosis y una sensibilidad de 77% y especi-
ficidad de 89% en detectar el incremento de fibrosis.
Pero la sensibilidad falla cuando al evaluar a los pacien-
tes, presentan menos de 30% de esteatosis por biopsia.
Sin embargo, la exactitud del ultrasonido para la detec-
ción de hígado graso en niños no ha sido establecida. La
técnica más comúnmente usada por su precisión y sim-
plicidad es la resonancia magnética, ya que determina
la fracción de grasa hepática y la distribución del tejido
adiposo en el cuerpo.2,4,34
Para realizar el diagnóstico de NASH se debe excluir
otras enfermedades crónicas del hígado como la hepatitis
B o C, enfermedad de Wilson, deficiencia de α1 -antitrip-
sina, consumo de medicamentos como el valproato, me-
totrexate, tetraciclina, amiodarona y prednisona.4
TRATAMIENTO
En la actualidad no existe un tratamiento específico para
NASH en niños y adultos. Las estrategias que se han
utilizado para tratamiento consisten en tratar el factor
etiológico causal y evitar el avance de la patogénesis de
la teoría de doble impacto. De este modo la pérdida de
peso, la disminución de la grasa visceral, mejorar la sen-
sibilidad de la insulina y la terapia antioxidante se han
llegado a utilizar como terapia en adultos y en la pobla-
ción pediátrica con NASH. El tratamiento de la obesidad
ha mostrado ser eficaz en NASH tanto en adolescentes
como en adultos. En la mayoría de los casos la pérdida
progresiva de peso, secundaria a una dieta hipocalórica
y la práctica de ejercicio, se acompaña de una mejoría
de las transaminasas y de los cambios ecográficos. El
tipo de dieta que sea más beneficioso en el tratamiento
de NASH aún se encuentra en investigación. Es impor-
tante el modo de conseguir la pérdida de peso, ya que
una pérdida de peso rápida mediante una dieta muy
estricta es contraproducente, ya que en esta situación
se produce una movilización de ácidos grasos del tejido
adiposo al hígado, el cual también se ve privado de un
aporte correcto de proteínas y de otros nutrientes esen-
ciales, todo lo cual produce esteatosis y empeoramiento
de las lesiones de NASH. En muchas ocasiones es difícil
conseguir que los pacientes mantengan el peso y lo re-
cuperan a los pocos meses, con lo que reaparecen las
lesiones. Por otra parte, aunque se ha descrito algún
caso de mejoría de la fibrosis, es dudoso suponer que la
pérdida de peso sea eficaz en los casos de NASH con
marcada fibrosis.4,8
La poca expresividad clínica de la mayoría de los pa-
cientes con NASH y la creencia de que su curso es, en
general, benigno, han sido la causa de que se hayan
efectuado muy pocos estudios terapéuticos en los que
la eficacia del tratamiento se haya evaluado de acuerdo
con los cambios histológicos. Las evidencias de la pro-
gresión de NASH y su asociación con cirrosis criptogéni-
ca hacen que se estén investigando diversos tratamien-
tos farmacológicos, aunque hasta el momento sólo se
disponga de resultados no concluyentes de estudios pi-
loto. Se han ensayado tratamientos para corregir la dis-
lipemia. En un estudio controlado realizado por Laurin y
col35
se incluyó a pacientes adultos tratados con ácido
ursodesoxicólico, en los que se observó una mejoría de
las pruebas de la función hepática sin cambios significa-
tivos en la histología. En otro estudio controlado se es-
tudiaron 46 pacientes adultos con NASH los cuales reci-
bieron gemfibrozil, y al cabo de 4 semanas se observó
una disminución de transaminasas en el 76% de los pa-
cientes mientras que sólo el 30% de los tratados con
placebo mostraron mejoría. En este estudio no se efec-
tuaron biopsias de control.8,36
El papel preponderante del estrés oxidativo en la pa-
togenia de NASH ha justificado el uso de antioxidantes
en el tratamiento de esta enfermedad. La vitamina E fue
evaluada en un reducido número de pacientes adolescen-
tes y adultos con NASH (400 a 1,200 mg/día durante tres
meses) reportándose mejoría significativa de las pruebas
de función hepática, aunque las alteraciones reaparecie-
Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 81
www.medigraphic.com
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRAPHIC
ron al suspender el tratamiento. En estos pacientes no se
repitió la biopsia hepática.37
Un aumento de la resistencia a la insulina en muchos
pacientes con NASH ofrece otra opción terapéutica como
la troglitazona, una tiazolidinediona que mejora la resis-
tencia a la insulina y la hiperinsulinemia, se ensayó en 6
pacientes adultos con NASH, 4 de los cuales normalizaron
la cifra de transaminasas. En estos pacientes el trata-
miento fue bien tolerado, pero posteriormente se han
descrito casos de hepatitis grave, por lo que la troglitazo-
na se ha retirado del mercado.38
Recientemente han aparecido otras tiazolidinedionas,
como la rosiglitazona, cuya eficacia aún no se ha evalua-
do. La metformina es una biguanida que reduce la hiper-
insulinemia, mejora la resistencia a la insulina y se usa
ampliamente en la diabetes. Recientemente se ha demos-
trado que la metformina reduce la hepatomegalia y la
esteatosis en ratones genéticamente obesos, y se plan-
tea que mejoraría la resistencia a la insulina al disminuir
la expresión hepática del TNF-α.39
En un estudio piloto realizado por Schwimmer y col en
10 niños con diagnóstico histológico de NASH y elevación
sérica de ALT, se les administró 500 mg de metformina
dos veces al día durante 6 meses; los niños presentaron
mejoría de los niveles séricos de ALT y en la esteatosis
hepática. No se presentaron efectos adversos durante el
estudio.40
El trasplante hepático es una opción terapéutica que
debe considerarse en los pacientes con EHNA en fase de
cirrosis avanzada. No se cuenta aún con estudios de tras-
plante hepático realizado en niños con NASH.41
PRONÓSTICO
Estudios clínicos han reportado fibrosis en el 53 a 100% de
las biopsias hepáticas realizadas en niños con NASH, inclu-
yendo algunos reportes con cirrosis. La incidencia de cirro-
sis secundaria a la presencia de NASH en la población pe-
diátrica aún es desconocida. Los factores predictores en el
avance de la enfermedad van a depender del grado de
obesidad y de resistencia a la insulina. Estudios longitudi-
nales de NASH en niños aún no se han publicado; sin em-
bargo, se ha observado la progresión de la enfermedad en
niños mediante biopsias hepáticas de las fases tempranas
como esteatosis simple o con inflamación sin lesión hepa-
tocelular hasta la progresión de fibrosis y cirrosis en pocos
años.4,42
Estos hallazgos resaltan la importancia de investi-
gar esta enfermedad en los niños y adolescentes con obe-
sidad. Mientras no se tengan resultados concluyentes de
cuál es el mejor tratamiento, todos aquellos niños con NASH
deben recibir tratamiento multidisciplinario, con apoyo fa-
miliar, para promover cambios en el estilo de vida para
disminuir el sobrepeso y la obesidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Calzada-León R. Obesidad en niños y adolescentes. Méxi-
co, Distrito Federal: Editores de Textos Mexicanos; 2003.
2. Angulo P. Nonalcoholic fatty liver disease. N Engl J Med
2002; 346: 1221-31.
3. Sventla T, Maclaren N. Insulin resistance syndrome in chil-
dren. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 2526-39.
4. Patton HM, Sirlin C, Beheling C, Middleton M, Schwimmer
JB, Lavine JE. Pediatric nonalcoholic fatty liver disease: a
critical appraisal of current data and implications for future
research. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43: 413-
27.
5. Martínez-López E, Domínguez-Rosales JA, Hernández-
Nazara ZH, Panduro-Cerda A. Esteatohepatitis no alcohó-
lica. Investigación en Salud 2005; VII: 40-7.
6. Nannipieri M, Gonzalez C, Baldi S, Posadas R, Williams K,
Haffner SM, Ferrannini E. Liver enzimes, the metabolic syn-
drome, and incident diabetes. Diabetes Care 2005; 28:
1757-62.
7. Moran JR, Ghishan FK, Halter SA et al. Steatohepatitis in
obese children: a cause of chronic liver dysfunction. Am J
Gastroenterol 1983; 78: 374-7.
8. Clemente-Ricote G, García-Monzón C. Estado actual de la
esteatohepatitis no alcohólica. Med Clin (Barc) 2003; 121:
102-8.
9. Caballería J, Rodés J. Esteatohepatitis no alcohólica. Med
Clin (Barc) 2003; 120:17: 670-5.
10. Rivera-Dommarco J, Cuevas-Nasu L, Shamah-Levi T, Villal-
pando-Hernández S, Ávila-Arcos MA, Jiménez-Aguilar A.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Págs. 94-7.
11. Fishbein MH, Mogren J, Mogren C, Cox S, Jennings R. Unde-
tected hepatomegaly in obese children by primary care
physicians: A pitfall in the diagnosis of pediatric nonalco-
holic fatty liver disease. Clin Pediatr 2005; 44: 135-41.
12. Guzzaloni G, Grugni G, Minocci A et al. Liver steatosis in
juvenile obesity: correlations with lipid profile, hepatic bio-
chemical parameters and glicemic and insulinemic respon-
ses to an oral glucose tolerance test. Int J Obes Relat
Metab Disord 2000; 24: 772-6.
13. Kahen T, Schwimmer J, Lavine J et al. Population prevalen-
ce of pediatric fatty liver disease. Gastroenterology 2004;
126: A753-4.
14. Schwimmer JB, Behling C, Newbury R et al. Histopathology
of pediatric nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology
2005; 42: 641-9.
15. Angelico F, Del Ben M, Conti M, Francioso S, Feole K, Fiore-
llo S, Cavallo MG, Zalunardo B, Lirussi F, Alessandri C, Violi F.
Insulin resistance, the metabolic syndrome, and nonalco-
holic fatty liver. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 1578-
82.
16. Noguchi H, Tazawa Y, Nishinomiya F et al. The relationship
between serum transaminase activities and fatty liver in
children with simple obesity. Acta Paediatr Jpn 1995; 37:
621-5.
17. Kobassi HA, Weigensberg MJ, Ball G, Cruz ML, Shaibi GQ,
Goran MI. Relation between acanthosis nigricans and in-
sulin sensitivity in overweight Hispanic children at risk for
type 2 diabetes. Diabetes Care 2004; 27(6): 1412-6.
Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos82
www.medigraphic.com
18. Burke JP, Hale DE, Hazuda HP, Stern MP. A quantitative
scale of acanthosis nigricans. Diabetes Care 1999; 22:
1655-9.
19. Kawasaki T, Hashimoto N, Kikuchi T, Takahashi H, Uchiyama
M. The relationship between fatty liver and hyperinsuline-
mia in obese Japanese children. J Pediatr Gastroenterol
Nutr 1997; 24: 317-21.
20. Weiss R, Dziura J, Burgert TS et al. Obesity and the meta-
bolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med
2004; 350: 2362-74.
21. Arslan N, Buyukgebiz B, Ozturk Y et al. Fatty liver in obese
children: prevalence and correlation with anthropometric
measurements and hyperlipidemia. Turk J Pediatr 2005;
47: 23-7.
22. Perseghin G, Bonfanti R, Magni S et al. Insulin resistance
and whole body energy homeostasis in obese adoles-
cents with fatty liver disease. Am J Physiol Endocrinol Me-
tab 2006; 291: 697-703.
23. Schwimmer JB, Khorram O, Chiu V et al. Abnormal amino-
transferase activity in women with polycystic ovary syn-
drome. Fertil Steril 2005; 83: 494-7.
24. Imata H. Increased incidence of fatty liver in non-obeso
Japanese children under 1 year of age with or without
atopic dermatitis. Public Health 2006; 120: 176-8.
25. Unger DB. Obesity and the insulin resistance syndrome.
Arch Dis Child 2005; 90: 1-3.
26. Cianfarani S, Martínez C, Maiorana A et al. Adiponectin
levels are reduced in children born small for gestational
age and are inversely related to postnatal catch-up
growth. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 1346-51.
27. Bacon BR, Farahvash MJ, Janney CG, Neuschwander-Tetri
BA. Nonalcoholic steatohepatitis: An expanded clinical en-
tity. Gastroenterology 1994; 107: 1103-9.
28. Wanless IR, Lentz JS. Fatty liver hepatitis (steatohepatitis)
and obesity: an autopsy study with analysis of risk fac-
tors. Hepatology 1990; 12: 1106-10.
29. Fernández-Bermejo M, García-Monzón C. A wider view on
diagnostic criteria of nonalcoholic steatohepatitis. Gas-
troenterology 2002; 122: 840-2.
30. Brunt EM, Janney CG, DiBisceglie AM, Neuschwander-Tetri
BA, Bacon BR. Nonalcoholic steatohepatitis: a proposal
for grading and staging the histological lesions. Am J Gas-
troenterol 1999; 94: 2467-74.
31. Day CP, James OLW. Steatohepatitis: a tale of two “hits”?
Gastroenterology 1998; 114: 842-5.
32. Saxena NK, Ikeda K, Jockey DC, Friedman SL, Anania FA.
Leptin in hepatic fibrosis: evidence for increased collagen
production in stellate cells and lead littermates of ob/ob
mice. Hepatology 2002; 35: 762-71.
33. Fishben MH, Miner M, Mogren Ch, Chalekson J. The spec-
trum of fatty liver in obese children and the relationship of
serum aminotransferase to sensitivity of steatosis. J Pe-
diatr Gastroenterol Nutr 2003; 36: 54-61.
34. Fishbein MH, Mogren Ch, Gleason T, Stevens WR. Relatio-
nship of hepatic steatosis to adipose tissue distribution in
pediatric nonalcoholic fatty liver disease. J Pediatr Gas-
troenterol Nutr 2006; 42: 83-8.
35. Laurin J, Lindor KD, Crippin JS, Gossard A, Gores GJ, Lud-
wig J et al. Ursodeoxycholic acid or clofibrate in the treat-
ment of non-alcohol-induced steatohepatitis: a pilot stu-
dy. Hepatology 1996; 23: 1464-7.
36. Basaranoglu M, Acbay O, Sonsuz A. A controlled trial of
gemfibrozil in the treatment of patients with nonalcoholic
steatohepatitis [letter]. J Hepatol 1999; 31: 384.
37. Lavine JE. Vitamin E treatment of nonalcoholic steatohepa-
titis in children: a pilot study. J Pediatr 2000; 136: 734-8.
38. Battle EH, Hespenheide EE, Cadwell SH. Pilot study of tro-
glitazone (rezulin) for nonalcoholic steatohepatitis [abs-
tract]. Hepatology 1998; 28(Suppl): 304A.
39. Lin H, Yang S, Chuckaree C, Kuhajda E, Ronnet G, Diehi AM.
Metformin reverses fatty liver disease in obese, leptin-
deficient mice. Nat Med 2000; 6: 998-1003.
40. Schwimmer JB, Middleton MS, Deutsch R et al. A phase 2
clinical trial of mettormin as a treatment for non-diabetic
pediatric non-alcoholic steatohepatitis. Aliment Pharma-
col Ther 2005; 21: 871-9.
41. Molloy R, Komorowski R, Vamma R. Recurrent nonalcoholic
steatohepatitis and cirrhosis after liver transplantation. Li-
ver Transpl Sur 1997; 3: 177-8.
42. Baldridge AD, Pérez-Atayde AR, Graeme-Cook F et al.
Idiopathic steatohepatitis in childhood: a multicenter re-
trospective study. J Pediatr 1995; 127: 700-4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
iñaki lopez alvarez
 
Analisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adultoAnalisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adultoGerardo García
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
Noé González Gallegos
 
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólicoObesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Carlos Echeverry
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Samuel Hernandez Lira
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
angel antonio pineda madrid
 
Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Síndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazónSíndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazón
Isabel Pinedo
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosCuerpomedicoinsn
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
andyvalenz3011
 
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (18)

Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
 
Analisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adultoAnalisis Nutricional En El adulto
Analisis Nutricional En El adulto
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólicoObesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
Obesidad, sobrepeso y sindrome metabólico
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
 
Prediabetes
PrediabetesPrediabetes
Prediabetes
 
Diapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listooooDiapositivas tesis ii flor listoooo
Diapositivas tesis ii flor listoooo
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
 
Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016
 
Síndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazónSíndrome metabólico y corazón
Síndrome metabólico y corazón
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 
Diabetes texto base
Diabetes texto baseDiabetes texto base
Diabetes texto base
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
 
Obesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólicoObesidad y síndrome metabólico
Obesidad y síndrome metabólico
 
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
 
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
 

Destacado

Tics Nanotecnologia
Tics   NanotecnologiaTics   Nanotecnologia
Tics Nanotecnologia
Daniel Paulino Miranda
 
Feliz dia de la madre
Feliz dia de la madreFeliz dia de la madre
Feliz dia de la madre
Antonio Alberto Ricra
 
Conde lucanor
Conde lucanorConde lucanor
Conde lucanor
gisselle lugo
 
La escuela y yo listo
La escuela y yo listoLa escuela y yo listo
La escuela y yo listo
Miguel Dominguez
 
Gigabit Ethernet Cabling Solution
Gigabit Ethernet Cabling SolutionGigabit Ethernet Cabling Solution
Gigabit Ethernet Cabling Solution
Jo Wang
 
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
Zerojustice
 
Juan castro activiad1_2mapac
Juan castro activiad1_2mapacJuan castro activiad1_2mapac
Juan castro activiad1_2mapac
juan carlos arboleda
 
1º básico a semana 9 al 13 de mayo
1º básico a semana 9 al 13 de mayo1º básico a semana 9 al 13 de mayo
1º básico a semana 9 al 13 de mayo
Colegio Camilo Henríquez
 
Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"
Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"
Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"
Lina Chaparro
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
Roger Zapata
 

Destacado (11)

Tics Nanotecnologia
Tics   NanotecnologiaTics   Nanotecnologia
Tics Nanotecnologia
 
Feliz dia de la madre
Feliz dia de la madreFeliz dia de la madre
Feliz dia de la madre
 
Conde lucanor
Conde lucanorConde lucanor
Conde lucanor
 
La escuela y yo listo
La escuela y yo listoLa escuela y yo listo
La escuela y yo listo
 
JEN CALIWAG CV
JEN CALIWAG CVJEN CALIWAG CV
JEN CALIWAG CV
 
Gigabit Ethernet Cabling Solution
Gigabit Ethernet Cabling SolutionGigabit Ethernet Cabling Solution
Gigabit Ethernet Cabling Solution
 
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
7. La luz del Santuario Celestiales 2da Parte - La luz del Santuario Celestia...
 
Juan castro activiad1_2mapac
Juan castro activiad1_2mapacJuan castro activiad1_2mapac
Juan castro activiad1_2mapac
 
1º básico a semana 9 al 13 de mayo
1º básico a semana 9 al 13 de mayo1º básico a semana 9 al 13 de mayo
1º básico a semana 9 al 13 de mayo
 
Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"
Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"
Presentación proyecto de aula "máquinas simples: cuerpo humano"
 
2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos2008 esteatosis hepática en niños obesos
2008 esteatosis hepática en niños obesos
 

Similar a 2008 esteatosis hepática en niños obesos

2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
Roger Zapata
 
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.esNon alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
Rosario Ramos
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
Julio Pacheco
 
719 grr
719 grr719 grr
719 grr
Luz Ochoa
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Epidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidadEpidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidad
Beluu G.
 
Sindrome x
Sindrome xSindrome x
Sindrome x
Paulina Medina
 
Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
PaoladelCisne
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
docenciaaltopalancia
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
Domipe
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
Yarmila Pacifico
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
AnaIsabelGranados
 
Examen informatica medica cirrosis hepatica
Examen informatica medica cirrosis hepaticaExamen informatica medica cirrosis hepatica
Examen informatica medica cirrosis hepatica
Edwin Trejo Ramirez
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
melchambilla
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Andres Huerta Gil
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdfLABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
MARIACRISTINAVARGASA1
 

Similar a 2008 esteatosis hepática en niños obesos (20)

2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
2013 enfermedad por higado grado no alcoholico
 
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.esNon alcoholic fatty liver disease.en.es
Non alcoholic fatty liver disease.en.es
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
719 grr
719 grr719 grr
719 grr
 
Cirrosis,
Cirrosis,Cirrosis,
Cirrosis,
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Epidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidadEpidemiologia obesidad
Epidemiologia obesidad
 
Sindrome x
Sindrome xSindrome x
Sindrome x
 
Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Tesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renalTesis enfermedad renal
Tesis enfermedad renal
 
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPADIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
DIABETES PPT IMSS UMF 48 SAN PEDRO XALPA
 
Examen informatica medica cirrosis hepatica
Examen informatica medica cirrosis hepaticaExamen informatica medica cirrosis hepatica
Examen informatica medica cirrosis hepatica
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
Sobrepeso y obesidad como factores predisponentes de hipertension arterial en...
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdfLABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
LABORATORIO-HIGADO GRASO.pdf
 

Más de Roger Zapata

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
Roger Zapata
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
Roger Zapata
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
Roger Zapata
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
Roger Zapata
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
Roger Zapata
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
Roger Zapata
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
Roger Zapata
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
Roger Zapata
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
Roger Zapata
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
Roger Zapata
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Roger Zapata
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
Roger Zapata
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
Roger Zapata
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
Roger Zapata
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
Roger Zapata
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
Roger Zapata
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss
Roger Zapata
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Roger Zapata
 
Porque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 okPorque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 okRoger Zapata
 
Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000
Roger Zapata
 

Más de Roger Zapata (20)

cuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primariacuaderno de escritura de primer grado de primaria
cuaderno de escritura de primer grado de primaria
 
2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf2015 El niño mal comedor.pdf
2015 El niño mal comedor.pdf
 
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
2020 redes de-salud-en-marcha-argentina-brasil-colombia-y-mexico bid
 
Uso de edad osea
Uso de edad oseaUso de edad osea
Uso de edad osea
 
51v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf00151v12n06a90371049pdf001
51v12n06a90371049pdf001
 
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas2013 farmacoterapia de enf alérgicas
2013 farmacoterapia de enf alérgicas
 
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca2013 alergia a proteinas de leche de vaca
2013 alergia a proteinas de leche de vaca
 
2010 diabetes
2010 diabetes2010 diabetes
2010 diabetes
 
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
201 violenvia contra trabajadores ops v38n4a7p307 315
 
2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods2014 review of data quality assessment methods
2014 review of data quality assessment methods
 
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
ProtocolodiagnosticoanemiamicrociticaProtocolodiagnosticoanemiamicrocitica
Protocolodiagnosticoanemiamicrocitica
 
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad2003 deficiencia de zinc y mortalidad
2003 deficiencia de zinc y mortalidad
 
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
2014 strengthening health systems by health sector reforms gh
 
2010 trends in immunization completion health reform bmc
2010 trends in immunization completion  health reform bmc2010 trends in immunization completion  health reform bmc
2010 trends in immunization completion health reform bmc
 
2013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp13056362013 community health workers nej mp1305636
2013 community health workers nej mp1305636
 
2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha2014 decentralisation affected child immunisation gha
2014 decentralisation affected child immunisation gha
 
2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss2005 construir agenda de salud con dss
2005 construir agenda de salud con dss
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014
 
Porque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 okPorque determinantes sociales oct 2010 ok
Porque determinantes sociales oct 2010 ok
 
Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000Ciclo de vida modelo oms 2000
Ciclo de vida modelo oms 2000
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

2008 esteatosis hepática en niños obesos

  • 1. www.medigraphic.com Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 16, No. 2 Abril-Junio 2008 pp 74-82 Artículo de revisión Esteatosis hepática en niños obesos Brian González-Pérez,* Ricardo Salas-Flores** Resumen Desde su descripción inicial en 1980 la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD) ha llegado a ser la forma más común de enfermedad del hígado en niños y adolescentes. El aumento dramático de la obesidad observado en las últimas décadas, se ha acompañado con el incremento en la prevalencia de las complicaciones de la obesidad, incluyendo NAFLD e incluye un amplio espectro de daño al hígado, desde una simple esteatosis, esteatohepa- titis, varios grados de fibrosis e incluso cirrosis. En la práctica clínica, el diagnóstico se puede sospechar después de encontrar elevación crónica de aminotransferasas séricas y la pre- sencia de imágenes ultrasonográficas de grasa en hígado (incremento de la ecogenicidad). La biopsia hepática es el estándar de oro para confirmar el diagnóstico de NAFLD y es efectiva como indicador pronóstico, pero es un método invasivo y además costoso. El desa- rrollo de un marcador sustituto no invasivo y el avance progresivo en la tecnología de imagen ayudará en la detección de la población con alto riesgo de padecer NAFLD. Palabras clave: Esteatohepatitis no alcohólica, esteatosis, enfermedad de hígado graso no alcohólico, estrés oxidativo, resistencia a la insulina, obesidad, alanino aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, gamma glutamil transferasa, índice de masa corporal. Revista de Endocrinología y Nutrición 2008; 16(2): 74-82 Abstract Since its initial description in the 1980s, pediatric non alcoholic fatty liver disease (NAFLD) has become the most common form of liver disease in children and adolescents. The dramatic rise in obesity observed in recent decades has been accompanied by an increase in the preva- lence of obesity related comorbidities, including NAFLD. Clinical findings of the disease in- cluded a wide spectrum of liver damage, ranging from simple steatosis to steatohepatitis, variable degrees of fibrosis and cirrhosis. In clinical practice, the diagnosis is usually suspected with elevated chronic levels of serum aminotransferases and presence of ultrasound images of fatty liver (hyperechoic). The gold standard tool to confirm diagnosis of NAFLD is the liver biopsy and is effective as a prognostic indicator, but liver biopsy is invasive and costly. The development of noninvasive surrogate markers and the advancements in imaging technol- ogy will aid in the screening of large populations at risk of NAFLD. Key words: Nonalcoholic steatohepatitis, nonalcoholic fatty liver disease, oxidative stress, insulin resistance, obesity, alanine aminotransferase, aspartate aminotransferase, gamma glutamyltransferase, body mass index. Revista de Endocrinología y Nutrición 2008; 16(2): 74-82 * Médico residente 3° año Medicina Familiar adscrito a sede Unidad Me- dicina Familiar No. 77 IMSS Cd. Ma- dero, Tamaulipas. ** Especialista Endocrinólogo Pediatra adscrito al Hospital General Regio- nal No. 6 del IMSS Cd. Madero, Tamaulipas. Correspondencia: Dr. Brian González-Pérez Calle 16 de Septiembre Núm. 1307 Poniente entre República de Cuba y Sonora Col. Francisco I. Madero. 89480 Cd. Madero, Tamaulipas Tel. 01 8332160300 Fax: 01 8332 107652 Celular 045 833 2 55 54 61 y 045 833 1 40 36 07 E-mail: Koga_23@hotmail.com Fecha de recepción: 11-Septiembre-2007 Fecha de aceptación: 19-Junio-2008 INTRODUCCIÓN Desde hace aproximadamente 20 a 30 años se ha infor- mado que la obesidad es el trastorno nutricional más fre- cuente durante la infancia y la pubertad en las socieda- des desarrolladas e industrializadas. Al igual que en la etapa adulta, la obesidad en la etapa pediátrica puede acompañarse de trastornos metabólicos (resistencia a la insulina, alteraciones en el metabolismo de la glucosa, hipertensión arterial y dislipidemia) que preceden a la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades vasculares, cere- brales, destacando también las alteraciones psicológicas y sociales. La población mexicana tiene un riesgo alto para desarrollar obesidad y complicaciones de la misma.1 Artemisamedigraphic enlínea
  • 2. Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 75 www.medigraphic.com Una de las complicaciones asociadas a obesidad y al síndrome de resistencia a la insulina, es la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NAFLD, por sus siglas en inglés: Nonalcoholic Fatty Liver Disease) que se mani- fiesta como daño al hígado que puede progresar a en- fermedad hepática terminal, similar a la enfermedad he- pática inducida por alcohol y se caracteriza por la elevación crónica de aminotransferasas y anormalidades ultrasonográficas (incremento de la ecogenicidad). El espectro de esta enfermedad es amplio y puede progre- sar al paso de los años desde una simple esteatosis a esteatohepatitis no alcohólica, fibrosis avanzada hasta cirrosis y falla hepática, por lo que es de vital importan- cia la identificación con el objetivo de prevenir dichas complicaciones potenciales.2-5 Su prevalencia y gravedad están en relación con varia- bles como el índice de masa corporal (IMC), distribución central de la grasa, dislipidemia, intolerancia a la gluco- sa, hiperinsulinemia y aumento de la presión arterial. Los niños obesos son más propensos que los niños de peso normal de padecer hígado graso.2,6 HISTORIA La esteatohepatitis se define como la complicación necro- inflamatoria de una infiltración grasa persistente, consti- tuyendo así la principal vía por la cual la esteatosis hepá- tica puede progresar a cirrosis. Aunque en un principio se creyó que la esteatohepatitis era expresión exclusiva del abuso crónico de alcohol, en 1980 Ludwig y col describie- ron una serie de pacientes que no tomaban alcohol y pre- sentaban enfermedad hepática caracterizada por la pre- sencia de esteatosis indistinguible, de la que se veía en pacientes alcohólicos. Un hecho interesante fue que un número significativo de estos casos presentaba signos histológicos de inflamación caracterizados por la infiltra- ción, tanto a nivel lobulillar como portal, de neutrófilos y linfocitos, lo que motivó que estos autores acuñaran el término esteatohepatitis no alcohólica (NASH de sus si- glas en inglés Non-Alcoholic Steato-Hepatitis) para los ca- sos de esteatosis hepática con signos inflamatorios en pacientes no alcohólicos. Tres años después se describió por primera vez en niños.7 En la actualidad, no obstante, un creciente número de autores considera que el término NASH no refleja con exac- titud el espectro evolutivo de este trastorno hepático que comprende desde la esteatosis hepática simple hasta la cirrosis establecida. Por todo ello, la denominación “en- fermedad hepática por depósito de grasa” parece más adecuada para definir este síndrome anatomoclínico. En cualquier caso, el término NASH es todavía el más acepta- do internacionalmente y, por tanto, el que se utilizará a lo largo de este trabajo.7-9 EPIDEMIOLOGÍA El incremento significativo de la prevalencia de obesidad infantil en la población estadounidense durante las últi- mas 3 décadas es alarmante y continúa incrementándose rápidamente. Alrededor del 14% de los niños entre 6-11 años y adolescentes entre 12-19 años se reportaron con sobrepeso en la Cuarta Encuesta Nacional de Salud y Nu- trición (NHANES IV). Información de 1999-2001 indica que continúa incrementándose a 15.5% de 12 a 19 años y 15.3% de 6-11 años. Datos similares se han informado en estudios realizados en Inglaterra, Japón y Canadá; en este último país, la prevalencia de obesidad aumentó en 50% durante el período de 1981 a 1988.1 En México de acuerdo a lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, la prevalencia combi- nada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años de edad fue de alrededor de 26%, para ambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% en niños, lo que representa al- rededor de 4,158, 800 escolares en el ámbito nacional con sobrepeso y obesidad. En los adolescentes de 12 a 19 años de edad, uno de cada 3 hombres o mujeres ado- lescentes tienen sobrepeso u obesidad, esto representa alrededor de 5,757,400 adolescentes en el país. No hay claras tendencias del sobrepeso y la obesidad en relación con la edad, salvo una ligera tendencia de mayor obesi- dad a mayor edad en el caso de las mujeres.10 La NASH es una enfermedad hepática que se reconoce con mayor frecuencia y ha sido reportada en todo el mun- do con serios casos de enfermedad publicados en Norteamé- rica, Europa, Australia y Asia, afectando del 10 a 24% de la población general en varios países. Sin embargo, la pre- valencia de NASH aumenta en personas obesas de 57.5 a 75%. Hay pocos estudios que indiquen la prevalencia de NASH en niños. En Estados Unidos, según el reporte de la encuesta sobre Salud Nacional y Examen de la Nutrición tercero NHANES III (N = 2,450 niños; edades de 12 a 18 años) se encontró elevación de alanino aminotransferasa (ALT) en 75 adolescentes (3%). En un estudio realizado con ultrasonido en 810 niños japoneses obesos (edades entre 4 y 12 años) encontraron una prevalencia de hígado graso en un 2.6%. Por lo que se estima que la prevalencia de NASH en Estados Unidos y Asia es de 3%. La historia natural de la enfermedad aún es desconocida. En muchos estudios reportan la edad promedio de presentación de alguna etapa de NASH entre los 11.6 y 13.5 años de edad, aunque el diagnóstico también puede realizarse en niños de hasta 2 años de edad.2-5 En algunos estudios se ha encontrado que NASH es más frecuente en niños que en niñas. El predominio del sexo masculino fue demostrado en un estudio de autop- sias en San Diego, donde se reportaron alteraciones he- páticas en 10.5% de niños contra un 7.4% de niñas.12,13
  • 3. Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos76 www.medigraphic.com (con niveles elevados de estrógenos), presentaron NASH grado 1.14 Esta enfermedad tiene una presentación frecuentemen- te silenciosa, con presencia de hepatomegalia solamente en un 30 a 40% de los casos. Así como en los adultos, NASH es probablemente la causa más común de enferme- dad del hígado en preadolescentes y grupos adolescen- tes. En revisiones sistemáticas de información de NASH en niños, no hay datos que apoyen la extrapolación de la enfermedad en adultos a la población pediátrica.2-5,11 FACTORES DE RIESGO Un gran número de variables ha sido asociado con la en- fermedad de hígado graso en la población pediátrica que podría explicar la patogénesis de NASH. Muchas de ellas son similares a los factores de riesgo identificados en la población adulta, como la obesidad, adiposidad visceral, resistencia a la insulina, raza, etnicidad y la presencia de otras características del síndrome metabólico. Así como en los adultos que presentan NASH, la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia son factores determinantes en la patogénesis de la enfermedad de hígado graso en niños.2,4,5,15 El sobrepeso y la obesidad han sido constantemente identificados en numerosos estudios de Norteamérica, Europa y Asia como un factor de riesgo importante para el desarrollo de NASH. Sólo un estudio ha incluido infor- mación en cuanto a la evolución de la obesidad publicado por Noguchi y col. en el cual estudiaron 11 niños japone- ses obesos con 2 a 7 años de evolución de la obesidad (promedio 5 años), encontrando una esteatosis simple en 5 niños; 3 niños presentaron esteatosis con inflama- ción y 3 con fibrosis; ninguno presentó cirrosis.16 El fenotipo clínico del síndrome de resistencia a la insu- lina incluye obesidad central, hipertensión arterial, niveles elevados de triglicéridos, disminución de colesterol de lipo- proteínas de baja densidad (HDL), resistencia a la insulina manifestada en la piel como: acantosis nigricans (AN), ca- racterizada por hiperpigmentación e hiperqueratosis en la piel, hiperandrogenismo, manifestado por acné, hirsutis- mo y calvicie frontal; alergia manifestada como asma, ate- rosclerosis temprana, esteatosis hepática y síndrome de ovarios poliquísticos.3,4,17 Es importante puntualizar que se han agregado otros componentes del síndrome de resis- tencia a la insulina como son la microalbuminuria, hiperuri- cemia, aumento en las lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas, incremento en los niveles de fibrinó- geno, NASH, etc. Burke y col proponen un sistema de clasificación para los grados de severidad de AN y encontraron que la seve- ridad de ésta, fue asociada con elevación de la insulina de ayuno y con el incremento del índice de masa corpo- En el estudio de Schwimmer y col reportaron mayor grado de afectación en los varones (NASH grado 2, mo- derada) que las niñas (NASH grado 1, leve) (Cuadro I) sugiriendo la participación de las hormonas sexuales en el desarrollo de NASH. Las niñas que tuvieron NASH gra- do 2, tenían menor edad (10.5 años), que las niñas con NASH grado 1 (13.3 años). Aunque el estadio de Tanner no fue valorado, las niñas con NASH grado 2 se encontra- ban en etapa de prepubertad, con un perfil hormonal muy similar a los niños en quienes predominaba el NASH gra- do 2. En contraste con las niñas en etapa de pubertad Cuadro I. Grados y etapas de las lesiones histológicas de la enfermedad de hígado graso no alcohólico (NASH). Grados de esteatosis Grado 0: No Grado 1: < 33% de hepatocitos afectados Grado 2: 33 a 66% de hepatocitos afectados Grado 3: > 66% de hepatocitos afectados Grados para esteatohepatitis Grado 1: ligera Esteatosis: Predominantemente macrovesicular, involucra 66% de lóbulos Degeneración globular de hepatocitos: Ocasionalmente observado; zona 3 de hepatocitos Inflamación lobular: Dispersa e inflamación aguda ligera Inflamación portal: Nada o ligera Grado 2: Moderada Esteatosis: Cualquier grado, mezcla de grasa micro y macrovesicular Degeneración globular de hepatocitos: Presente en zona 3 de hepatocitos Inflamación lobular: Células polimorfonucleares pueden asociarse a hepatocitos en balón, fibrosis pericelular, puede llegar a verse inflamación crónica ligera Inflamación portal: Ligera a moderada Grado 3: severa Esteatosis: Típicamente involucra > al 66% de hepatocitos Degeneración globular de hepatocitos: Presente en zona 3 de forma marcada Inflamación lobular: Inflamación crónica y aguda dispersa, células polimorfonucleares concentradas en la zona 3 y fibrosis perisinusoidal Inflamación portal: Ligera a moderada Etapas para fibrosis Etapa 0: Sin fibrosis Etapa 1: Zona 3 perivenular, perisinusoidal o fibrosis pericelu- lar; focal o extensa Etapa 2: Igual que arriba, con fibrosis periportal focal o extensiva Etapa 3: Puentes de fibrosis, focal o extensiva Etapa 4: Cirrosis
  • 4. Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 77 www.medigraphic.com ral. Los niveles de insulina en ayuno de más de 15 micro U/mL, y los niveles pico de insulina después de una prue- ba de tolerancia a la glucosa vía oral de más de 150 micro U/mL, o más de 75 micro U/mL a los 120 minutos de la prueba, son niveles de hiperinsulinismo, lo cual sugiere RI.3,16,18 En un estudio en niños japoneses con obesidad se identificó a la hiperinsulinemia como una variable fuer- temente asociada a la elevación sérica de alanino amino- transferasa (ALT).19 En los adultos, NASH es considerado la manifestación hepática del síndrome metabólico. Algunos criterios para síndrome metabólico en niños y adolescentes con NASH se han identificado, como la obesidad, hipertensión, re- sistencia a la insulina, hipertrigliceridemia y niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad (HDL).20 En diversos estudios en niños, los niveles elevados de triglicéridos han sido asociados a NASH y en un estudio se reportó niveles bajos de HDL en adolescentes obesos en quienes se sospechó hígado graso.21,22 Estos hallazgos se explican fácilmente ya que son las alteraciones lipídi- cas que se asocian a resistencia a la insulina. Las bases para que la etnicidad se encuentre asociada en la prevalencia de NASH aún no han sido determina- das, pero pudieran estar involucradas las diferencias en la composición corporal, sensibilidad a la insulina, niveles de adiponectina y factores genéticos o ambientales aún desconocidos. En una revisión de biopsias en niños con NASH del Hospital de San Diego se encontró que 53% de ellos eran hispanos y 25% blancos no hispanos.14 Se ha sugerido que las hormonas sexuales juegan un papel como mediador en el desarrollo (testosterona) o como protector (estrógenos) de NASH. En los adultos la presencia de NASH es 2 veces más común en mujeres postmenopáusicas comparado con mujeres premenopáu- sicas y disminuye el riesgo de NASH en mujeres postme- nopáusicas que se encuentran con terapia estrogénica de reemplazo. En mujeres con síndrome de ovarios poliquís- ticos, hiperandrogenismo determinado por el hirsutismo, se demostró que hay una fuerte relación con NASH, inde- pendientemente de la sensibilidad de la insulina y del índice de masa corporal.23 Las concentraciones de las hormonas sexuales y la re- sistencia a la insulina “fisiológica” que acompañan a la pubertad podrían ser factores determinantes en el inicio del desarrollo de NASH. Los estadios puberales han sido evaluados solamente en un estudio realizado en Italia donde se encontró que la presencia de hígado graso (diag- nosticado por ultrasonido) fue más alto en los adolescen- tes con Tanner IV (47%), intermedio en Tanner II y III (36%) y más bajo en prepúberes (33%).12 Aunque la información disponible actualmente infor- ma que la mayor frecuencia de NASH en población pe- diátrica es en la adolescencia, hay reportado un subgru- po de niños japoneses sin obesidad que iniciaron el es- tudio a edades entre 3 y 11 meses de edad y en quie- nes se documentó hígado graso a edades tan tempra- nas como los 2 años de vida en el 2.2 a 5% de los lactantes.24 Aunque se ignora cuál podría ser la causa de NASH en este subgrupo, recientemente se ha investi- gado que el bajo peso al nacer seguido de un incremen- to rápido de ganancia de peso, es un factor predispo- nente para obesidad, adiposidad visceral y resistencia a la insulina.25 Los niños que nacen con edad gestacional menor presentan bajos niveles de adiponectina, compa- rado con los niños obesos o sanos y es más pronuncia- da esta diferencia en los niños con recuperación de peso (Catch-Up) postnatal.26 HISTOPATOLOGÍA La NASH es histológicamente indistinguible de la esteato- hepatitis alcohólica y las características histológicas típi- cas en los adultos con NASH incluyen la esteatosis macro- vesicular, mezcla de infiltrado celular inflamatorio, inflamación parenquimatosa lobular, degeneración globu- lar de hepatocitos, depósitos de colágena perisinusoidal y perivenular, fibrosis, cirrosis, y la presencia de cuerpos hialinos de Mallory. Estas características solas o en com- binación se pueden presentar en la esteatohepatitis no alcohólica. Los tractos portales son relativamente esparci- dos de inflamación; aunque los niños con NASH pueden llegar a presentar una predominante inflamación portal, los cuerpos hialinos de Mallory se encuentran muy difu- sos o ausentes en los niños con NASH.4,5 La historia natural de la NASH parece depender de la forma histológica de la enfermedad hepática, los criterios histopatológicos que se utilicen para su diagnóstico resul- tan de gran relevancia pronóstica. En diversos estudios la NASH se define únicamente por la presencia de esteatosis más inflamación portal o lobulillar,27 mientras que otros autores que utilizan unos criterios más estrictos incluyen además, como lesiones clave para establecer el diagnósti- co, la degeneración globular hepatocelular, la hialina de Mallory y la presencia de fibrosis perivenular.28 Estas dife- rencias de criterio pueden suponer grandes discrepancias en cuanto a la prevalencia de la NASH en poblaciones de riesgo como los obesos. En cualquier caso, actualmente no existe un consenso internacional sobre la definición y clasi- ficación de las diferentes formas histológicas, así como so- bre la nomenclatura de esta enfermedad hepática, con dos claras tendencias: una que defiende el uso de criterios his- tológicos muy restrictivos para el diagnóstico de NASH, con el riesgo de no diagnosticar formas leves o incompletas, y otra que propone el uso de criterios diagnósticos más flexi- bles que permitan una visión más amplia de esta enferme- dad hepática por depósito de grasa.29
  • 5. Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos78 www.medigraphic.com Recientemente, Brunt y col han propuesto una clasifi- cación del índice de actividad histológica de NASH, dife- renciando cuatro grados de esteatosis, tres grados de in- flamación y 4 estadios de fibrosis que van de menos a más, dependiendo de la intensidad de las lesiones histo- lógicas. La severidad de esteatosis es de diversos grados dependiendo de la cantidad de parénquima hepático in- volucrado. Aún se desconoce, no obstante, el valor pro- nóstico de esta clasificación, pero sí parece ser útil en términos de investigación clínica, ya que ofrece un marco común para la clasificación histológica (grado y estadio) de esta enfermedad hepática30 (Cuadro I). PATOGÉNESIS La patogenia de la NASH, a pesar de los avances de los últimos años, aún no es bien conocida, aunque muchos de los mecanismos son similares a los de la esteatohepa- titis alcohólica. Existen diversas alteraciones metabólicas que nos conducen a la acumulación de cantidades anor- males de diversas sustancias en el interior de las células: el término esteatosis describe la acumulación de triglicéri- dos dentro del parénquima de las células hepáticas. Los cambios de grasa son frecuentemente observados en el hígado, ya que es el principal órgano involucrado en el metabolismo de las grasas, aunque esto también ocurre en otros órganos como corazón, músculo y riñones, aun- que en menos proporción.5 La esteatosis se caracteriza por el acúmulo excesivo de grasa en las células hepáticas; se sabe que el 5% del peso total del hígado corresponde a lípidos y más allá de esta proporción se considera una patología, comúnmente llamada esteatosis o hígado graso. Entre las causas de hígado graso y/o esteatosis se incluyen el consumo exce- sivo de alcohol, obesidad, malnutrición proteica, pérdida de peso rápida, nutrición parenteral total, diabetes melli- tus tipo 2, anorexia, toxinas, procedimientos quirúrgicos como derivación intestinal, resección extensa del intesti- no delgado, gastroplastía por obesidad mórbida y el uso de medicamentos hepatotóxicos como amiodarona, glu- cocorticoides, metotrexato, naproxeno, bloqueadores de los canales de calcio, entre otras causas.5,8 Existen diferentes mecanismos responsables de la acu- mulación de triglicéridos en el hígado; el principal se da cuando existe un desequilibrio en el metabolismo de los ácidos grasos provenientes del intestino (dieta) o del te- jido adiposo. En el tejido adiposo los lípidos sufren el proceso de lipólisis mediante el cual se liberan en forma de ácidos grasos libres al torrente circulatorio, los cuales son dirigidos hacia el hígado, mientras que los de la dieta son transportados como quilomicrones y una pequeña parte como ácidos grasos libres. Los ácidos grasos libres se internalizan en la célula hepática y se esterifican for- mando triglicéridos. Algunos se convierten a colesterol y/o son oxidados en las mitocondrias. Algunos ácidos gra- sos libres se sintetizan a partir de acetato dentro de las células hepáticas. Posteriormente, los ácidos grasos son removidos por el hígado a través de la secreción de las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL); es decir, los triglicéridos intracelulares deben formar complejos con las apolipoproteínas específicas para formar las VLDL y así transportarse hacia el torrente sanguíneo. El depósito de ácidos grasos también puede aumentar por una dismi- nución de su oxidación, lo que ocurre en los casos de hiperinsulinemia. Finalmente, el depósito de triglicéridos puede aumentar cuando existe una disminución en la síntesis de lipoproteínas y en su excreción al torrente circulatorio.5,8 La patogenia de la NASH sigue siendo un tema de gran controversia y aunque aún se reconocen algunas lagunas en su conocimiento, la teoría patogénica actualmente más aceptada es la del doble “impacto”, basada en el modelo propuesto por Day y James31 en 1998. PRIMER IMPACTO El primer “impacto” sería la acumulación de grasa o estea- tosis al interior de los hepatocitos. Dicha acumulación hepatocelular de ácidos grasos y triglicéridos se produci- ría por un trastorno en la homeostasis del metabolismo de las grasas que podría tener múltiples causas, pero hoy se cree que una de las causas fundamentales de este trastorno sería una alteración de la respuesta celular a la insulina, tanto del adipocito como del hepatocito. La acu- mulación de grasa en los hepatocitos produciría una si- tuación de estrés oxidativo en las células hepáticas que inicialmente sería compensado al activarse las defensas antioxidantes de la célula, pero si esta situación se pro- longase, los hepatocitos serían vulnerables a un segundo “impacto”. SEGUNDO IMPACTO Un exceso de radicales libres de oxígeno (RLO) generado por una situación de estrés oxidativo crónico activaría la peroxidación lipídica de las membranas celulares, lo que estimularía la producción de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) por los hepatocitos y las células de Kupffer. Esta citosina proinflamatoria es capaz de inducir directa- mente la muerte celular al activar la vía de las caspasas y generar grandes cantidades de radicales libres de oxíge- no al alterar la cadena respiratoria mitocondrial. La acción conjunta de estos efectos deletéreos –el segundo “impac- to”– sobre unos hepatocitos vulnerables explicaría la apa- rición de fenómenos necroinflamatorios en el hígado y la consiguiente fibrosis.
  • 6. Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 79 www.medigraphic.com El primer paso de la patogénesis fue el exceso de gra- sa, íntimamente relacionado con la resistencia a la insuli- na (RI) común en pacientes con NASH; por lo tanto, la RI y la hiperinsulinemia son consideradas como las principales anormalidades en NASH. La insulina modula el señala- miento intracelular por activación de las rutas postrecep- tor a través de la actividad de tirosinacinasa acoplados al receptor de insulina. Defectos en algunas rutas postre- ceptor contribuyen a los estados de RI. Uno de los princi- pales mecanismos de RI es la regulación negativa de la vía de señalización del sustrato a receptor de insulina tipo 1 (IRS-1) debido al exceso de ácidos grasos libres. La fos- forilación de tirosina del IRS-1 es un mecanismo general de acción de la insulina; por lo tanto, cuando existe un error en la fosforilación de tirosina provoca que se acelere la desfosforilación y se fosforilicen los residuos de serina, los cuales tienen un efecto de desactivación del IRS, lo que conduce a RI. La sensibilidad a la insulina también es regulada por mediadores peptídicos. Existen péptidos o citosinas pro- ducidas por ciertos tejidos que tienen la función de regu- lar la actividad metabólica negativamente; tal es el caso del TNF-α, angiotensinógeno, inhibidor activador del an- giotensinógeno 1, leptina y componentes del complemen- to. El TNF-α es una citosina derivada principalmente del tejido adiposo; la producción de TNF-α en plasma correla- ciona con el índice de masa corporal. Aún permanece in- cierto cómo el TNF-α estimula la fosforilación de residuos de serina.5 La leptina puede tener un papel primordial en regular la participación de la grasa entre la β-oxidación mitocon- drial y la síntesis de triglicéridos. Defectos en la vía de señalización de la leptina están asociados con la acumu- lación preferencial de grasa y errores en la β-oxidación de grasa en el hígado. En humanos tal efecto es debido prin- cipalmente a la resistencia a la leptina más que a defi- ciencia de la hormona. Algunos trabajos reportan la parti- cipación de la leptina en NASH, contribuyendo al desarrollo de fibrosis y/o cirrosis.32 El estrés oxidativo es considerado como un mecanismo central del daño hepatocelular en NASH. Existen múlti- ples posibles orígenes de estrés oxidativo en el hígado graso que han sido identificados como: citocromo P4502E1, β-oxidación peroximal, fuga de electrones mitocondriales y reclutamiento de células inflamatorias. Los productos reactivos de la peroxidación de lípidos pueden potenciar el estrés oxidativo. Los productos finales del proceso de peroxidación de lípidos son el malondialdehído y el 4- hidroxineonenal, el primero de ellos activa a las células estelares hepáticas y por lo tanto estas células ya activa- das aumentan la síntesis de colágena y de inhibidores tisulares de metaloproteinasas (TIMP’s) lo cual favorece la fibrosis; este mismo producto contribuye a la inflama- ción por activación de factor nuclear kB (NF-kB), el cual regula la expresión de las citosinas proinflamatorias; tam- bién otro producto de la peroxidación de lípidos es el 4- hidroxineonenal, el cual es un fuerte quimiotáctico para los neutrófilos, lo que también desencadena la respues- ta inflamatoria.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Muchos de los pacientes con NAFLD no tienen signos o síntomas de la enfermedad hepática al momento de su diagnóstico; algunos niños pueden quejarse de dolor ab- dominal (prevalencia de 42 a 59%), fatiga, malestar y sensación de plenitud o disconformidad en la parte supe- rior derecha del abdomen. En la exploración física, la he- patomegalia es el hallazgo físico más frecuente y en ge- neral puede ser el único en muchos pacientes. La acantosis nigricans en el cuello y axilas asociado con hiperinsuline- mia, puede encontrarse en un 50% de los niños con NASH.2,4,5,9,15 DIAGNÓSTICO El diagnóstico de NASH se puede realizar de manera inva- siva y no invasiva. Para el diagnóstico definitivo de NASH se requiere de la biopsia hepática (método invasivo) que es el estándar de oro, ya que nos proporciona mayor sen- sibilidad, especificidad y nos provee una información im- portante acerca del pronóstico de la enfermedad. No está bien establecido cuáles son las lesiones mínimas necesa- rias para el diagnóstico de NASH, aunque la mayoría de los autores consideran que deben existir esteatosis, infla- mación lobulillar, degeneración hidrópica de los hepatoci- tos (lo que da una imagen histológica de células en ba- lón) y fibrosis. La esteatosis es fundamentalmente macrovacuolar y su intensidad es muy variable, desde ligera, con afección únicamente de la región perivenular, hasta prácticamente masiva. En la fase de cirrosis la es- teatosis puede ser mínima. Los cuerpos hialinos de Mallo- ry no son un requisito para el diagnóstico, pero se pre- sentan con mucha frecuencia. También puede observarse degeneración glucogénica de los núcleos. En los infiltra- dos inflamatorios predominan los neutrófilos, aunque tam- bién pueden existir linfocitos y macrófagos. La tinción positiva para el hierro se observa con frecuencia variable según las series. La fibrosis pericelular, perisinusoidal o periportal se observa en 40 a 80% de los pacientes con NASH. La fibrosis es más acentuada en la región pericen- tral y oscila entre septos finos alrededor de la vena cen- trolobulillar o alrededor de grupos de hepatocitos a sep- tos gruesos y puentes de fibrosis que distorsionan la arquitectura hepática. Aunque la biopsia hepática es con- siderada como el método diagnóstico estándar, no es via-
  • 7. Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos80 www.medigraphic.com ble en la población pediátrica por ser un método invasivo y su alto costo.2,4,5,9,33 Por lo tanto, se ha utilizado la elevación anormal de aminotransferasas séricas (método no invasivo) como la alanino aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransfe- rasa (AST), fosfatasa alcalina (ALP) y gamma glutamil transferasa (GGT) como marcadores de la enfermedad. Se ha observado que la elevación de ALT se encuentra asociada con el incremento de grasa hepática e incremen- to de grasa visceral. Niveles elevados de GGT han sido ligados con obesidad, hipertensión, dislipidemia, hiperin- sulinemia, estrés oxidativo e inactividad física. Una aso- ciación muy fuerte con los triglicéridos séricos sugiere que la GGT e hipertrigliceridemia puede ser un marcador bio- químico de hígado graso con el incremento concomitante de triglicéridos ricos en lipoproteínas, además es la única enzima asociada con la incidencia de intolerancia a la glu- cosa o diabetes mellitus tipo 2.2,4,6,33,34 La sensibilidad y la especificidad de las aminotrans- ferasas en el diagnóstico de NASH en población pediá- trica aún no ha sido establecida y no existe otro marca- dor sérico. Una alternativa son los estudios de imaginología; aunque son inexactos, nos ayudan a eva- luar NASH en la población pediátrica, de los cuales des- tacan el ultrasonido y la resonancia magnética; la tomo- grafía computada no es una herramienta de diagnóstico apropiada en niños debido a su radiación. Estudios clíni- cos en adultos demuestran que la ultrasonografía tiene una sensibilidad de 89% y una especificidad de 93% en detectar esteatosis y una sensibilidad de 77% y especi- ficidad de 89% en detectar el incremento de fibrosis. Pero la sensibilidad falla cuando al evaluar a los pacien- tes, presentan menos de 30% de esteatosis por biopsia. Sin embargo, la exactitud del ultrasonido para la detec- ción de hígado graso en niños no ha sido establecida. La técnica más comúnmente usada por su precisión y sim- plicidad es la resonancia magnética, ya que determina la fracción de grasa hepática y la distribución del tejido adiposo en el cuerpo.2,4,34 Para realizar el diagnóstico de NASH se debe excluir otras enfermedades crónicas del hígado como la hepatitis B o C, enfermedad de Wilson, deficiencia de α1 -antitrip- sina, consumo de medicamentos como el valproato, me- totrexate, tetraciclina, amiodarona y prednisona.4 TRATAMIENTO En la actualidad no existe un tratamiento específico para NASH en niños y adultos. Las estrategias que se han utilizado para tratamiento consisten en tratar el factor etiológico causal y evitar el avance de la patogénesis de la teoría de doble impacto. De este modo la pérdida de peso, la disminución de la grasa visceral, mejorar la sen- sibilidad de la insulina y la terapia antioxidante se han llegado a utilizar como terapia en adultos y en la pobla- ción pediátrica con NASH. El tratamiento de la obesidad ha mostrado ser eficaz en NASH tanto en adolescentes como en adultos. En la mayoría de los casos la pérdida progresiva de peso, secundaria a una dieta hipocalórica y la práctica de ejercicio, se acompaña de una mejoría de las transaminasas y de los cambios ecográficos. El tipo de dieta que sea más beneficioso en el tratamiento de NASH aún se encuentra en investigación. Es impor- tante el modo de conseguir la pérdida de peso, ya que una pérdida de peso rápida mediante una dieta muy estricta es contraproducente, ya que en esta situación se produce una movilización de ácidos grasos del tejido adiposo al hígado, el cual también se ve privado de un aporte correcto de proteínas y de otros nutrientes esen- ciales, todo lo cual produce esteatosis y empeoramiento de las lesiones de NASH. En muchas ocasiones es difícil conseguir que los pacientes mantengan el peso y lo re- cuperan a los pocos meses, con lo que reaparecen las lesiones. Por otra parte, aunque se ha descrito algún caso de mejoría de la fibrosis, es dudoso suponer que la pérdida de peso sea eficaz en los casos de NASH con marcada fibrosis.4,8 La poca expresividad clínica de la mayoría de los pa- cientes con NASH y la creencia de que su curso es, en general, benigno, han sido la causa de que se hayan efectuado muy pocos estudios terapéuticos en los que la eficacia del tratamiento se haya evaluado de acuerdo con los cambios histológicos. Las evidencias de la pro- gresión de NASH y su asociación con cirrosis criptogéni- ca hacen que se estén investigando diversos tratamien- tos farmacológicos, aunque hasta el momento sólo se disponga de resultados no concluyentes de estudios pi- loto. Se han ensayado tratamientos para corregir la dis- lipemia. En un estudio controlado realizado por Laurin y col35 se incluyó a pacientes adultos tratados con ácido ursodesoxicólico, en los que se observó una mejoría de las pruebas de la función hepática sin cambios significa- tivos en la histología. En otro estudio controlado se es- tudiaron 46 pacientes adultos con NASH los cuales reci- bieron gemfibrozil, y al cabo de 4 semanas se observó una disminución de transaminasas en el 76% de los pa- cientes mientras que sólo el 30% de los tratados con placebo mostraron mejoría. En este estudio no se efec- tuaron biopsias de control.8,36 El papel preponderante del estrés oxidativo en la pa- togenia de NASH ha justificado el uso de antioxidantes en el tratamiento de esta enfermedad. La vitamina E fue evaluada en un reducido número de pacientes adolescen- tes y adultos con NASH (400 a 1,200 mg/día durante tres meses) reportándose mejoría significativa de las pruebas de función hepática, aunque las alteraciones reaparecie-
  • 8. Revista de Endocrinología y Nutrición 2008;16(2):74-82 81 www.medigraphic.com ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRAPHIC ron al suspender el tratamiento. En estos pacientes no se repitió la biopsia hepática.37 Un aumento de la resistencia a la insulina en muchos pacientes con NASH ofrece otra opción terapéutica como la troglitazona, una tiazolidinediona que mejora la resis- tencia a la insulina y la hiperinsulinemia, se ensayó en 6 pacientes adultos con NASH, 4 de los cuales normalizaron la cifra de transaminasas. En estos pacientes el trata- miento fue bien tolerado, pero posteriormente se han descrito casos de hepatitis grave, por lo que la troglitazo- na se ha retirado del mercado.38 Recientemente han aparecido otras tiazolidinedionas, como la rosiglitazona, cuya eficacia aún no se ha evalua- do. La metformina es una biguanida que reduce la hiper- insulinemia, mejora la resistencia a la insulina y se usa ampliamente en la diabetes. Recientemente se ha demos- trado que la metformina reduce la hepatomegalia y la esteatosis en ratones genéticamente obesos, y se plan- tea que mejoraría la resistencia a la insulina al disminuir la expresión hepática del TNF-α.39 En un estudio piloto realizado por Schwimmer y col en 10 niños con diagnóstico histológico de NASH y elevación sérica de ALT, se les administró 500 mg de metformina dos veces al día durante 6 meses; los niños presentaron mejoría de los niveles séricos de ALT y en la esteatosis hepática. No se presentaron efectos adversos durante el estudio.40 El trasplante hepático es una opción terapéutica que debe considerarse en los pacientes con EHNA en fase de cirrosis avanzada. No se cuenta aún con estudios de tras- plante hepático realizado en niños con NASH.41 PRONÓSTICO Estudios clínicos han reportado fibrosis en el 53 a 100% de las biopsias hepáticas realizadas en niños con NASH, inclu- yendo algunos reportes con cirrosis. La incidencia de cirro- sis secundaria a la presencia de NASH en la población pe- diátrica aún es desconocida. Los factores predictores en el avance de la enfermedad van a depender del grado de obesidad y de resistencia a la insulina. Estudios longitudi- nales de NASH en niños aún no se han publicado; sin em- bargo, se ha observado la progresión de la enfermedad en niños mediante biopsias hepáticas de las fases tempranas como esteatosis simple o con inflamación sin lesión hepa- tocelular hasta la progresión de fibrosis y cirrosis en pocos años.4,42 Estos hallazgos resaltan la importancia de investi- gar esta enfermedad en los niños y adolescentes con obe- sidad. Mientras no se tengan resultados concluyentes de cuál es el mejor tratamiento, todos aquellos niños con NASH deben recibir tratamiento multidisciplinario, con apoyo fa- miliar, para promover cambios en el estilo de vida para disminuir el sobrepeso y la obesidad. BIBLIOGRAFÍA 1. Calzada-León R. Obesidad en niños y adolescentes. Méxi- co, Distrito Federal: Editores de Textos Mexicanos; 2003. 2. Angulo P. Nonalcoholic fatty liver disease. N Engl J Med 2002; 346: 1221-31. 3. Sventla T, Maclaren N. Insulin resistance syndrome in chil- dren. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 2526-39. 4. Patton HM, Sirlin C, Beheling C, Middleton M, Schwimmer JB, Lavine JE. Pediatric nonalcoholic fatty liver disease: a critical appraisal of current data and implications for future research. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006; 43: 413- 27. 5. Martínez-López E, Domínguez-Rosales JA, Hernández- Nazara ZH, Panduro-Cerda A. Esteatohepatitis no alcohó- lica. Investigación en Salud 2005; VII: 40-7. 6. Nannipieri M, Gonzalez C, Baldi S, Posadas R, Williams K, Haffner SM, Ferrannini E. Liver enzimes, the metabolic syn- drome, and incident diabetes. Diabetes Care 2005; 28: 1757-62. 7. Moran JR, Ghishan FK, Halter SA et al. Steatohepatitis in obese children: a cause of chronic liver dysfunction. Am J Gastroenterol 1983; 78: 374-7. 8. Clemente-Ricote G, García-Monzón C. Estado actual de la esteatohepatitis no alcohólica. Med Clin (Barc) 2003; 121: 102-8. 9. Caballería J, Rodés J. Esteatohepatitis no alcohólica. Med Clin (Barc) 2003; 120:17: 670-5. 10. Rivera-Dommarco J, Cuevas-Nasu L, Shamah-Levi T, Villal- pando-Hernández S, Ávila-Arcos MA, Jiménez-Aguilar A. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Págs. 94-7. 11. Fishbein MH, Mogren J, Mogren C, Cox S, Jennings R. Unde- tected hepatomegaly in obese children by primary care physicians: A pitfall in the diagnosis of pediatric nonalco- holic fatty liver disease. Clin Pediatr 2005; 44: 135-41. 12. Guzzaloni G, Grugni G, Minocci A et al. Liver steatosis in juvenile obesity: correlations with lipid profile, hepatic bio- chemical parameters and glicemic and insulinemic respon- ses to an oral glucose tolerance test. Int J Obes Relat Metab Disord 2000; 24: 772-6. 13. Kahen T, Schwimmer J, Lavine J et al. Population prevalen- ce of pediatric fatty liver disease. Gastroenterology 2004; 126: A753-4. 14. Schwimmer JB, Behling C, Newbury R et al. Histopathology of pediatric nonalcoholic fatty liver disease. Hepatology 2005; 42: 641-9. 15. Angelico F, Del Ben M, Conti M, Francioso S, Feole K, Fiore- llo S, Cavallo MG, Zalunardo B, Lirussi F, Alessandri C, Violi F. Insulin resistance, the metabolic syndrome, and nonalco- holic fatty liver. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90: 1578- 82. 16. Noguchi H, Tazawa Y, Nishinomiya F et al. The relationship between serum transaminase activities and fatty liver in children with simple obesity. Acta Paediatr Jpn 1995; 37: 621-5. 17. Kobassi HA, Weigensberg MJ, Ball G, Cruz ML, Shaibi GQ, Goran MI. Relation between acanthosis nigricans and in- sulin sensitivity in overweight Hispanic children at risk for type 2 diabetes. Diabetes Care 2004; 27(6): 1412-6.
  • 9. Brian González-Pérez y Ricardo Salas-Flores. Esteatosis hepática en niños obesos82 www.medigraphic.com 18. Burke JP, Hale DE, Hazuda HP, Stern MP. A quantitative scale of acanthosis nigricans. Diabetes Care 1999; 22: 1655-9. 19. Kawasaki T, Hashimoto N, Kikuchi T, Takahashi H, Uchiyama M. The relationship between fatty liver and hyperinsuline- mia in obese Japanese children. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1997; 24: 317-21. 20. Weiss R, Dziura J, Burgert TS et al. Obesity and the meta- bolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med 2004; 350: 2362-74. 21. Arslan N, Buyukgebiz B, Ozturk Y et al. Fatty liver in obese children: prevalence and correlation with anthropometric measurements and hyperlipidemia. Turk J Pediatr 2005; 47: 23-7. 22. Perseghin G, Bonfanti R, Magni S et al. Insulin resistance and whole body energy homeostasis in obese adoles- cents with fatty liver disease. Am J Physiol Endocrinol Me- tab 2006; 291: 697-703. 23. Schwimmer JB, Khorram O, Chiu V et al. Abnormal amino- transferase activity in women with polycystic ovary syn- drome. Fertil Steril 2005; 83: 494-7. 24. Imata H. Increased incidence of fatty liver in non-obeso Japanese children under 1 year of age with or without atopic dermatitis. Public Health 2006; 120: 176-8. 25. Unger DB. Obesity and the insulin resistance syndrome. Arch Dis Child 2005; 90: 1-3. 26. Cianfarani S, Martínez C, Maiorana A et al. Adiponectin levels are reduced in children born small for gestational age and are inversely related to postnatal catch-up growth. J Clin Endocrinol Metab 2004; 89: 1346-51. 27. Bacon BR, Farahvash MJ, Janney CG, Neuschwander-Tetri BA. Nonalcoholic steatohepatitis: An expanded clinical en- tity. Gastroenterology 1994; 107: 1103-9. 28. Wanless IR, Lentz JS. Fatty liver hepatitis (steatohepatitis) and obesity: an autopsy study with analysis of risk fac- tors. Hepatology 1990; 12: 1106-10. 29. Fernández-Bermejo M, García-Monzón C. A wider view on diagnostic criteria of nonalcoholic steatohepatitis. Gas- troenterology 2002; 122: 840-2. 30. Brunt EM, Janney CG, DiBisceglie AM, Neuschwander-Tetri BA, Bacon BR. Nonalcoholic steatohepatitis: a proposal for grading and staging the histological lesions. Am J Gas- troenterol 1999; 94: 2467-74. 31. Day CP, James OLW. Steatohepatitis: a tale of two “hits”? Gastroenterology 1998; 114: 842-5. 32. Saxena NK, Ikeda K, Jockey DC, Friedman SL, Anania FA. Leptin in hepatic fibrosis: evidence for increased collagen production in stellate cells and lead littermates of ob/ob mice. Hepatology 2002; 35: 762-71. 33. Fishben MH, Miner M, Mogren Ch, Chalekson J. The spec- trum of fatty liver in obese children and the relationship of serum aminotransferase to sensitivity of steatosis. J Pe- diatr Gastroenterol Nutr 2003; 36: 54-61. 34. Fishbein MH, Mogren Ch, Gleason T, Stevens WR. Relatio- nship of hepatic steatosis to adipose tissue distribution in pediatric nonalcoholic fatty liver disease. J Pediatr Gas- troenterol Nutr 2006; 42: 83-8. 35. Laurin J, Lindor KD, Crippin JS, Gossard A, Gores GJ, Lud- wig J et al. Ursodeoxycholic acid or clofibrate in the treat- ment of non-alcohol-induced steatohepatitis: a pilot stu- dy. Hepatology 1996; 23: 1464-7. 36. Basaranoglu M, Acbay O, Sonsuz A. A controlled trial of gemfibrozil in the treatment of patients with nonalcoholic steatohepatitis [letter]. J Hepatol 1999; 31: 384. 37. Lavine JE. Vitamin E treatment of nonalcoholic steatohepa- titis in children: a pilot study. J Pediatr 2000; 136: 734-8. 38. Battle EH, Hespenheide EE, Cadwell SH. Pilot study of tro- glitazone (rezulin) for nonalcoholic steatohepatitis [abs- tract]. Hepatology 1998; 28(Suppl): 304A. 39. Lin H, Yang S, Chuckaree C, Kuhajda E, Ronnet G, Diehi AM. Metformin reverses fatty liver disease in obese, leptin- deficient mice. Nat Med 2000; 6: 998-1003. 40. Schwimmer JB, Middleton MS, Deutsch R et al. A phase 2 clinical trial of mettormin as a treatment for non-diabetic pediatric non-alcoholic steatohepatitis. Aliment Pharma- col Ther 2005; 21: 871-9. 41. Molloy R, Komorowski R, Vamma R. Recurrent nonalcoholic steatohepatitis and cirrhosis after liver transplantation. Li- ver Transpl Sur 1997; 3: 177-8. 42. Baldridge AD, Pérez-Atayde AR, Graeme-Cook F et al. Idiopathic steatohepatitis in childhood: a multicenter re- trospective study. J Pediatr 1995; 127: 700-4.