SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
Descargar para leer sin conexión
“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y RENDIMIENTO
ESCOLAR EN ALUMNAS DEL TERCER GRADO
DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DEL CALLAO”
Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación
en la Mención de Evaluación y acreditación de la calidad
educativa
HÉCTOR RIGOBERTO MEZA ROJAS
Lima – Perú
2010
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa Académico de Maestría en Educación para
Docentes de la Región Callao
I
ASESORA: MG. ALVAREZ TACO, CARMEN LENIN
II
Índice de contenidos
INTRODUCCIÓN...................................................................................................1
Marco teórico.........................................................................................................3
Funcionamiento familiar.........................................................................................3
La familia ..............................................................................................................4
Tipos de familia .....................................................................................................5
Funciones de la familia .........................................................................................6
Conceptualización del funcionamiento familiar ......................................................7
El ambiente familiar ...............................................................................................10
El adolescente y la familia .....................................................................................11
Adolescencia. Característica de los 14 a 17 años..................................................12
La familia Peruana.................................................................................................14
El modelo circumplejo de Olson.............................................................................16
Rendimiento escolar ..............................................................................................18
Factores que interviene en el rendimiento escolar.................................................22
El contexto educativo escolar ................................................................................23
Características del rendimiento escolar .................................................................24
Aspectos relacionados con el rendimiento escolar……………………………………25
El rendimiento escolar en el Perú ..........................................................................27
La intervención de la familia en el rendimiento escolar ..........................................29
Antecedente……………………………………………………………………………… 30
Problema de investigación ...................................................................................35
Objetivo general………………………………………………………………………….. 37
Objetivos específicos……………………………………………………………………. 37
Hipótesis general………………………………………………………………………… 38
Hipótesis específicos ............................................................................................38
MÉTODO ..............................................................................................................39
Tipo y diseño de investigación ..............................................................................39
Variables................................................................................................................39
Funcionamiento familiar……………………………………………………………….. 39
Rendimiento escolar…………………………………………………………………… 40
Participantes..........................................................................................................40
Instrumentos de investigación ..............................................................................41
Procedimientos .....................................................................................................44
RESULTADOS ......................................................................................................45
III
Medidas descriptivas .............................................................................................45
Contrastación de hipótesis.....................................................................................46
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ..............................................52
Discusión...............................................................................................................52
Conclusiones .........................................................................................................59
Sugerencias...........................................................................................................60
Referencias ...........................................................................................................61
Anexos
IV
Índice de tablas
Tabla 1: Categorización del nivel de rendimiento escolar (Según la DIGEBARE
del Ministerio de educación)......................................................................... 28
Tabla 2: Categorización del nivel de rendimiento escolar
(Según, Reyes Murillo, Edith) ...................................................................... 28
Tabla 3: Muestra de estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución
Educativa Heroínas Toledo .......................................................................... 41
Tabla 4: Medida de medias y desviaciones estándar ................................................. 45
Tabla 5: Medida de medias y desviaciones estándar por áreas curriculares………… 46
Tabla 6: Prueba de normalidad .................................................................................. 46
Tabla 7: Correlación de Spearman entre el funcionamiento familiar y rendimiento
escolar…………………………………………………………………………...... 47
Tabla 8: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad
familiar y rendimiento escolar en el área de matemática. ............................. 48
Tabla 9: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad
familiar y rendimiento escolar en el área de comunicación........................... 49
Tabla 10: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad
familiar y rendimiento escolar en el área de ingles……………………………..50
Tabla 11: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad
familiar y rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica... 51
V
Resumen
El propósito de esta investigación es conocer cómo se relaciona el funcionamiento
familiar y el rendimiento escolar. Para la realización del estudio se tomó una muestra
de 152 alumnas del tercer grado de educación secundaria, cuyas edades fluctúan
entre 14 y 17 años. La investigación es descriptiva, con un diseño correlacional. El
instrumento utilizado es el cuestionario del faces III por Olson (1985) y adaptada a
nuestra realidad para efectos de la investigación. Los resultados principales muestran
que existe relación entre el funcionamiento familiar y rendimiento escolar, lo mismo
sucede con la dimensión de cohesión familiar y la dimensión de adaptabilidad. En
conclusión el funcionamiento familiar se relaciona con el rendimiento escolar.
Palabra clave: Funcionamiento familiar, Rendimiento escolar.
Abstract
The purpose of this research is to understand how it is related the family functioning
and school performance. To achieve the study it took a sample of 152 students in the
third grade of secondary education, whose ages range between 14 and 17. The
research is descriptive, with a correlational design. The questionnaire of the phase III
by Olson (1985) was used as an instrument and adapted to our reality for purposes of
research. The main results show that there is a relationship between family functioning
and school performance, so do the dimensions of family cohesion, and the dimension
of adaptability. In conclusion, family functioning is related to school performance.
Key words: Family functioning, School performance.
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación plantea la relación entre el funcionamiento
familiar y el rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una
institución educativa del Callao.
En la actualidad, la familia se constituye en el primer marco de referencia que tienen
los hijos. En su entorno, se establecen los primeros vínculos afectivos y se crean la
base de su identidad, por ello se asume que el contexto sigue siendo uno de los
factores de socialización mas importante para ello.
Asimismo la familia se constituye un sistema por cuya naturaleza y cualidades
imprime a sus miembros rasgos que le dan una identidad familiar y personal al
transmitir la cultura total de valores y patrones de comportamiento que los guía a
través de metas congruentes hacia el propósito de la vida (Friedemann, 1995).
Asimismo, Olson (1984) indica que las familias funcionales se caracterizan por recibir
apoyo, comprensión y ánimo entre sus miembros, los que les permite progresar a
través de los estadios normales de crecimiento y desarrollo, reflejándose en los
miembros de la familia la reproducción de ciertas pautas de funcionalidad semejantes
a las de sus hogares y en menor grado el impacto que la escuela, la religión o grupos
de iguales puedan generar en sus patrones de vida familiar.
En relación al rendimiento escolar, es importante porque permite conocer los
cambios que se han producido en el alumno, de acuerdo a los objetivos previstos.
Estos cambios no sólo se refieren al aspecto cognoscitivo, sino que involucran al
conjunto de hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales, intereses,
inquietudes, realizaciones, etc., que el alumno debe adquirir (Rodríguez, 2005).
Desde la visión socio-educativa, el conocer en los alumnos aquellos
comportamientos limitantes que son expresados a través del funcionamiento familiar,
permitirá preparar programas de apoyo formativo para la superación de dichas
limitaciones, que no solo ayudarán a mejorar el rendimiento escolar sino a la formación
integral como persona.
Por otro lado, el niño comienza su trayectoria educativa en la familia y en la
escuela lo complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la
experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de
comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia
cotidiana. La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas
al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al
2
desarrollo integral de su personalidad. El rendimiento es más positivo pues hay una
conexión entre casa y escuela que el niño percibe y que llega a repercutir en su
trabajo (Morales, 1999).
Por otro lado, la familia pasa por etapas de desarrollo a lo largo de la vida vital,
en cada una de ellas la familia debe satisfacer necesidades básicas y realizar una
serie de tareas de desarrollo específico para pasar a la siguiente etapa (Duvall, 1977).
El mismo autor indica que la etapa del desarrollo afecta el funcionamiento del sistema
familiar y además dice que las familias que cuentan con al menos un adolescente,
experimentan cambios como resultado de la demanda del adolescente de más
independencia y poder. Un adolescente que ha tenido éxito en las tareas de desarrollo
así como en el dominio social y académico, se espera que influyan en la familia en
forma positiva. Estos adolescentes también serán influenciados por la familia en forma
positiva. Recíprocamente, un adolescente que esté fallando en avanzar en la escuela y
progresar socialmente influenciará adversamente.
En la institución educativa en estudio, es un gran reto trabajar con alumnas
que están en la etapa de la adolescencia, ya que en ésta etapa se lleva a cabo el
mayor número de cambios, como son: cognoscitivos, crecimiento biológico, formación
de la identidad, conflictos y crisis de desarrollo. La institución educativa como escuela
debe proporcionar una formación integral al alumnado y servir de nexo vital entre el
adolescente y la familia.
De todo lo mencionado, el propósito de este estudio es conocer la relación que
existe entre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar. La base teórica
utilizada en éste estudio fue el modelo circumplejo de Olson (1985). El modelo sirve
para valorar las dimensiones del funcionamiento familiar y que estos son: la cohesión
familiar, que ayuda a medir los lazos de unión de la familiar; la adaptabilidad familiar, a
través de la cual se observa la habilidad de los miembros de la familia para adaptarse
a diferentes situaciones de desarrollo y estrés y además la comunicación, la cual es
un auxiliar para moverse en las otras dos dimensiones. Para medir el funcionamiento
familiar, Olson, en 1985, elaboró la tercera revisión de una prueba psicológica - el
FACES III - para evaluar este modelo. Para efecto de la investigación el instrumento
ha sido adaptado a la realidad del contexto.
3
Marco teórico
A continuación se presenta las bases teóricas que sustentan el presente
estudio, partiendo de los conceptos básicos del funcionamiento familiar y luego
sustentando la importancia del rendimiento escolar.
Funcionamiento familiar.
En toda familia se presenta una dinámica compleja que rige sus patrones de
convivencia y funcionamiento. Si esta dinámica resulta adecuada y flexible, o sea,
funcional, contribuirá a la armonía familiar y proporcionará a sus miembros la
posibilidad de desarrollar sólidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar.
La familia se constituye un verdadero sistema, formado por elementos que
interactúan entre sí sometidos a procesos de cambio. Para entender las
modificaciones que se producen en las relaciones parento-filiales durante la
adolescencia es necesario tener en cuenta que mientras los chicos y chicas están
experimentando las transformaciones propias de esta etapa, algunos de sus padres y
madres estarán atravesando lo que se ha denominado “crisis de mitad de la vida”. Es
decir también estarán sujetos a proceso de cambio y transformaciones que influirán
sobre la estabilidad del sistema familiar. Por lo tanto, para entender el funcionamiento
de la familia no será suficiente con analizar cada uno de los elementos aisladamente
sino que se debería optar por una visión mas global en la que también se contemplan
los procesos interpersonales que tienen lugar en el hogar (Granic, Dishon y
Hollenstein, 2003).
A lo largo de su trayectoria, la familia tiene que hacer frente a diferentes
transiciones que van a exigir de sus miembros un esfuerzo de adaptación. Como
señala Granic (2000), de todas las transiciones que va a experimentar la familia, la que
tiene lugar coincidiendo con la adolescencia de hijos e hijas será una de las más
importantes, ya que una de las principales necesidades que se presentan durante la
adolescencia es el desarrollo de la identidad. El adolescente busca una imagen que no
conoce en un mundo que apenas comprende, con un cuerpo que está descubriendo.
Además, la búsqueda del adolescente de nuevos contextos sociales en los que
desarrollarse tiene que ver también con el incremento de los conflictos en su círculo
familiar. Si bien durante la infancia la familia habrá adquirido un patrón de
organización bastante estable, durante la adolescencia, debido entre otros a los
cambios físicos, cognitivos y emocionales que van a experimentar los chicos y chicas,
4
el sistema familiar entra en un estado de desequilibrio lo que hace especialmente
sensible, e inestable, facilitando u obligando en algunos casos, la aparición de nuevas
formas de funcionamiento (Granic et al, 2003).
La familia.
Es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella, el ser humano nace, crece y
se desarrolla. En este ambiente natural sus miembros deberían mantener relaciones
interpersonales estables, compartiendo y satisfaciendo sus necesidades básicas. Para
Lafosse (2002) considera que la familia es un grupo de personas unidas por los lazos
del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo una sola unidad doméstica,
interactuando y comunicándose entre ellas en sus roles sociales respectivos de marido
y mujer, madre y padre, hijo e hija, hermano y hermana; creando y manteniendo una
cultura común.
Ares (2004) indica que la familia es la unión de personas que comparten un
proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de
pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se
establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. La familia es
una institución que cumple una importantísima función social como transmisora de
valores éticos-culturales e, igualmente, juega un decisivo papel en el desarrollo psico-
social de sus integrantes.
Musitu y Cava (2001) señalan que la familia es un apoyo, no tan solo dentro
del hogar sino también en el proceso educativo del estudiante. El supuesto básico es
que se concibe la participación de la familia como una condición para que los niños(as)
superen sus dificultades, estableciendo redes de ayuda que sostengan y apoyen a
cada estudiante. De allí la trascendencia del medio natural, la vida cotidiana, el
entorno, la comunidad, la cultura local; puesto que ofrecen variadas situaciones de
aprendizaje que, al ser aprovechadas por la escuela, permiten aumentar,
significativamente, las posibilidades de éxito de niños(as).
La principal característica que debe tener una familia funcional es que
promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es
imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos,
comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio (Herrera, 1997).
5
La organización familiar implica la definición y construcción de roles. Cada
miembro de la familia ocupa una determinada posición dentro de ella: esposo, esposa,
madre, hijo, hermana, etc. Cada una de estas posiciones va acompañada de un rol, el
cual implica un conjunto de actitudes y conductas que son esperadas por los demás
miembros del grupo familiar (Covarrubias, Muñoz y Reyes, 1985).
Al respecto, Minuchin (1995) indica que la familia es un todo, compuesto por
partes o subsistemas, que se determinan entre sí. Viene a ser una organización por
definición, dirigida hacia un estado y una meta. La evolución de los miembros de una
familia la va a sensibilizar a cambios del sistema y su respectiva dinámica. Si bien en
toda familia es normal la existencia de diferencias entre todos sus integrantes, lo usual
es que halla una actitud en común: conformar una organización que tienda al equilibrio
y que satisfaga las necesidades de quienes componen dicho sistema.
Asimismo, Minuchin (1995) ha señalado que cada vez existen más familias
constituidas en algún tipo de red extensa o experimenten divorcio, abandono u otro
casamiento. Este hecho hace que el adolescente se enfrente a problemas complicados
lo que puede afectar su rendimiento escolar, además durante la adolescencia la familia
suele presentar periodos de crisis y transición. Sostiene además que la influencia de la
familia sobre sus miembros fue demostrada experimentalmente ya que tanto el niño
como el adolescente responden a las tensiones que afectan a su familia.
Un hecho relevante al interior de la familia es la mayor influencia de los
movimientos parentales en la estructura familiar que la de los hijos. Esto implica que
un cambio de estilo de los padres repercutirá más en la familia que un cambio de los
hijos. Esto subraya el rol fundamental de los padres en el logro del desarrollo integral
de los hijos y la necesidad de un trabajo en equipo de padres y educadores (Bustos,
1992).
Tipos de familia.
La Organización de las Naciones Unidas (1994) define los siguientes tipos de
familia, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del
organismo mundial y son las siguientes:
• Familia nuclear, integrada por padres e hijos.
• Familias uniparentales o monoparentales que se forman tras el fallecimiento
de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la
decisión de no vivir juntos.
6
• Familias polígamas, en la que el hombre vive con varias mujeres o con
menos frecuencia, una mujer que se casa con varios hombres.
• Familias compuestas, que habitualmente incluye tres generaciones, abuelos,
padres e hijos que viven juntos.
• Familias extensas, además de tres generaciones, otros parientes tales como
tíos, tías, primos o sobrinos que viven en el mismo hogar.
• Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios o cohabitación de
personas que tuvieron hijos con otras parejas.
• Familias migrantes, compuestas por miembros que proceden de otros
contextos sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad.
• Familias apartadas, cuando existe aislamiento y distancia emocional entre
sus miembros.
• Familias enredadas, son familias de padres predominantemente autoritarios.
Identificar los tipos de familia es de suma importancia para todos, ya que se
procede a un tipo diferente de familia. Cabe destacar que gracias a la familia, a los
lazos afectivos y consanguíneos ha sido capaz de forjar la propia personalidad, esto se
debe al ambiente en el que se desarrollan, en la cual se ha ejercido una importante
influencia, para el desarrollo intelectual, psicológico, físico y moral de la persona.
Funciones de la familia.
Romero (1997) sostiene que todas las personas especialmente los niños,
necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas funciones. Dado a que
cada persona tiene necesidades particulares, las mismas que deben ser satisfechas y
que son muy importantes para su calidad de vida. Manifiesta además que, la familia es
el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades que en el
futuro le sirvan de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad.
Además, Romero (1997) señala que una de las funciones más importante de la
familia es en este sentido satisfacer las necesidades de sus miembros. Además de
esta función fundamental, la familia cumple otras funciones, entre las que se puede
destacar:
• La función biológica; que se cumple cuando una familia da alimento, calor y
subsistencia.
7
• La función económica; la cual se cumple cuando una familia entrega la
posibilidad de tener vestuario, educación y salud.
• La función educativa; que tiene que ver con la transmisión de hábitos y
conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de
convivencia y así pueda posteriormente, ingresar a la sociedad.
• La función psicológica; que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos,
su propia imagen y su manera ser.
• La función afectiva; que hace que las personas se sientan queridas,
apreciadas, apoyadas, protegidas y segura.
• La función social; que prepara a las personas para relacionarse, convivir,
enfrentar a situaciones distintas, ayudarse unos a otros, competir, negociar y
aprender a relacionarse con el poder.
• Función ética y moral; que transmite los valores necesarios para vivir y
desarrollarse en armonía con los demás.
Al respecto, Minuchin (1999) señala que como respuesta a las necesidades de
la cultura, la familia sufre cambios paralelos a los cambios que enfrenta la sociedad día
a día, ha abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros. De
acuerdo a esto, se habla de que las funciones de la familia sirven a dos objetivos
distintos: "Uno es interno, la protección psico-social de sus miembros, el otro es
externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura” (P. 79).
Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la función familiar abarca las
actividades que realiza la familia, las relaciones sociales que establece en la ejecución
de esas actividades y, en un segundo nivel de análisis, comprende los aportes (o
efectos) que de ellos resultan para las personas y para la sociedad. Por lo tanto una
función vital de la familia es la socialización, encargada de propiciar el que niñas y
niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un
sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y
de su país.
Conceptualización del funcionamiento familiar.
Es la manera de interactuar de los miembros de una familia. Según Olson,
Potner, y Lavee (1985) además sostienen que se produce el funcionamiento familiar
por la interacción de las dimensiones de cohesión (afecto) y adaptabilidad (autoridad),
8
y que es facilitada u obstaculizada por la manera de comunicarse. Las relaciones entre
sus distintos miembros, llegan en ocasiones a constituirse en un problema bastante
serio y preocupante, cuando no se logra establecer los vínculos afectivos que se desea
con los demás. El convivir en armonía se ha constituido en todo un arte, que muchos
de ellos no se cultiva, en ocasiones por no considerarlo importante si al fin de cuentas
a la familia hay que soportarla y punto; y otras veces por que no se está dispuestos a
destinarle el esfuerzo e interés que demanda una tarea así cuyos resultados quizá no
son apreciables ni cuantificables pero que indudablemente van a enriquecer
profundamente la vida personal y emocional.
Por otro lado, Espejel (1997) define al funcionamiento familiar como la
capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales enfrentando
y superando cada una de las etapas del ciclo vital, las crisis por las que atraviesa,
dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en
que ella se desenvuelve. Para comprender el funcionamiento familiar es necesario
analizar su estructura, los procesos y su filosofía familiar.
Como indica, Duvall (1988) el funcionamiento familiar es la capacidad del
sistema familiar para resolver sus problemas en forma efectiva. Asimismo, señala que
el funcionamiento familiar se sucede a través de una secuencia de etapas con relación
de sentido y continuidad iniciándose con la formación de la pareja y terminando con la
muerte de ambos miembros de la pareja. Estas sucesivas etapas por las que atraviesa
habitualmente una familia ofrecen numerosos momentos en los cuales pueden
aparecer tensiones y conflictos entre sus miembros. Por lo tanto, la acumulación de
tensiones y estresores familiares está positivamente asociada con el deterioro del
funcionamiento familiar y del bienestar de sus miembros.
Para, Minuchin (1990) señala que toda la familia enfrenta situaciones de
tensión y la familia saludable no puede ser distinguida de la familia enferma por la
ausencia de problemas. Para evaluar una familia, el terapeuta debe dispones de un
esquema conceptual del funcionamiento familiar, basado en la concepción de la familia
como sistema que opera dentro de los contextos sociales específicos. Tal esquema
debe considerar que la familia es un sistema sociocultural abierto, en el proceso de
transformación; muestra un desarrollo a través de ciertos números de etapas;
9
adaptase a las circunstancias en cambios de modo a mantener una continuidad e
fomentar el crecimiento psicosocial de cada miembro.
Al respecto, Minuchin (1990) refiere que:
Un funcionamiento familiar adecuado necesita que los límites de los subsistemas, dentro de la
familia, sean claros. Para él, la composición de los subsistemas, organizados en torno de las
funciones familiares, no es tan significativa como la clareza de los límites de sus estructuras. Es
posible considerar las familias como pertenecientes a algún punto situado en uno continuo, cuyos
polos son los extremos de límites difusos (familias aglutinadas) y de los límites rígidos (familias
desligadas). Entre estos dos extremos están los límites claros de los subsistemas familiares. Las
operaciones en los extremos señalan áreas de posibles patologías (p.89).
Según Ares (2004) señala que el funcionamiento familiar saludable es aquel
que le posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le
están histórica y socialmente asignados, entre los cuales se puede citar los siguientes:
La satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de sus
miembros.
La transmisión de valores éticos y culturales.
La promoción y facilitación del proceso de socialización de sus miembros.
El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva para enfrentar
las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital.
El establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (la
educación para la convivencia social).
La creación de condiciones propicias para el desarrollo de la identidad
personal y la adquisición de la identidad sexual.
Asimismo, el mismo autor señala que los indicadores de un funcionamiento
familiar adecuado puede considerarse la flexibilidad en las reglas y roles familiares, es
decir que estas no sean rígidas, que no se impongan, sino que sean claras y que se
asuman conscientemente por los miembros existiendo complementariedad entre los
integrantes del sistema familiar para su cumplimiento, con el objetivo de evitar la
sobrecarga y sobreexigencia en algún miembro. Sin embargo, cuando se analiza este
indicador desde el concepto de género se da cuenta que están indiscutiblemente
relacionados y que las problemáticas del rol de género, en cuanto a las normas
establecidas para cada sexo, imposibilita en muchos hogares su comportamiento
adecuado, manteniéndose, por lo general, un modelo tradicional de distribución de las
tareas domésticas que da a la mujer la mayor responsabilidad ante ellas y mantiene el
hombre un rol periférico.
10
Minuchin (1990) indica que “el funcionamiento eficaz de una familia requiere
que los padres e hijos aceptan el uso diferenciado de la autoridad es necesario en el
sistema familiar. Es en la familia que los hijos aprenden a negociar en situaciones de
poder desiguales” (p.95).
El ambiente familiar.
El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad. Las
relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y
modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es
un eficaz medio educativo al que se debe dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela
complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.
Lahoz (2000) indica que el ambiente familiar es el conjunto de relaciones que
se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada
familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada
una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el
ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas
muy importantes, ya que se parte de la base de que los padres tienen una gran
influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido
en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un
ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del
niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales
de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor
modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes.
El ambiente familiar que propicie la comunicación, el afecto, la motivación, el
manejo de la autoridad y una valoración del estudio permitirá un mejor desempeño
escolar. Por lo contrario, un ambiente de disputas, reclamos, recriminaciones y
devaluaciones del estudio limitará el espacio y calidad de las actividades escolares
(Corsi, 2003).
La condición educativa atribuida a la familia está fuera de toda duda y
discusión, siendo cada vez mayor la concienciación de la importancia del papel de los
progenitores en el progreso y desarrollo educativo de sus hijos. Schiefelbaum y
Simmons (citado por Adell, 2002, p. 91) consideran a los antecedentes familiares como
11
el determinante individual de mayor importancia y peso en el rendimiento académico
alcanzado por el alumno. Entre los factores familiares de mayor influencia destacan las
variables de la clase social y el medio educativo y familiar.
Hay que tener en cuenta que el ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni
de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que forman la familia y
especialmente de los padres. Los que integran la familia crean el ambiente y pueden
modificarlo y de la misma manera, el ambiente familiar debe tener la capacidad de
modificar las conductas erróneas de los hijos y de potenciar al máximo aquellas que se
consideran correctas.
Por lo tanto, el ambiente familiar donde el niño crece va a favorecer o a
dificultar la expresión de su potencial. También va a influir en la expresión de ellos
(sacará lo mejor, lo peor o no sacará nada). Por ello es importante que se siga creando
un estado de armonía en casa que permita obtener el máximo rendimiento del talento
de cada uno de los miembros de la familia.
El adolescente y la familia.
Según Sebastián (2005) la familia es uno de los más importantes contextos en
los que se produce el desarrollo humano. Cuando el sistema familiar es flexible
(cambia según las necesidades evolutivas de sus miembros), existe comunicación y
diálogo, armonía para la convivencia, es contenedor y al mismo tiempo permite la
individualización de sus integrantes, se dice que la familia crece y es por excelencia el
ámbito de desarrollo de sus miembros. Durante la adolescencia de los hijos, toda la
familia es profundamente afectada por esta crisis natural y evolutiva; por eso se suele
decir que toda la familia entra en la adolescencia. Durante esta etapa, la familia debe
cambiar fundamentalmente el modo de comunicación.
La comunicación debe dejar de ser complementaria para pasar a ser
concordante, el padre debe dialogar con el hijo adolescente como un igual, capaz de
entender razones y asumir responsabilidades familiares frente a dificultades que no
debe desconocer. Finalmente, por el lado de la enseñanza, es en el seno familiar
donde se aprenden valores como el esfuerzo, la convivencia y la solidaridad ante el
dolor de otros. Se aprende a vivir y a dar sentido a la vida. La familia debe ocuparse de
esta tarea y ser ejemplificante en las conductas y actitudes cotidianas de sus hijos
(Sebastián, 2005).
12
Adolescencia. Característica de los 14 a 17 años.
El joven empieza a desligarse de su familia, hasta entonces centro de su vida, e
inicia el camino del proceso de su identidad.
Según Krauskopof (1994) aproximadamente entre los 14 y 17 años las
preocupaciones psicológicas giran prioritariamente en torno a la afirmación personal -
social y afloran las vivencias del amor. La búsqueda de canalización de los
emergentes impulsos sexuales, la exploración de las capacidades sociales, y el apoyo
en la aceptación por el grupo de pares dinamizan la afirmación personal y social en la
adolescencia.
Las relaciones intrageneracionales permiten afirmar la identidad y refuerzan los
procesos de independización, diferenciación. La identidad grupal condiciona y
trasciende la identidad de cada uno de los miembros y brinda un espacio diferenciador
de la familia. El poder de un grupo es uno de los elementos constitutivos de esa
identidad (Baró, 1989).
Asimismo Coll (1997) es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha
completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente, es
el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y
conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia
y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi
siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por su apariencia física, pretenden
poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda.
Por otro lado Ávila (2003) indica que es la etapa en que el individuo deja de ser
un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un
tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad
adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años
promedio en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que
aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta
entonces era su niñez, se da los siguientes desarrollos:
Desarrollo cognoscitivo.
Según Ávila (2003) existe un desarrollo de nuevas capacidades para ver las
cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. El sentido de humor
puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Asimismo, es la época de
13
mayor conflicto con los padres. En cuanto al avance cognitivo va teniendo
mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente
y el futuro. Es así que va ha poder entender y compartir mejor los
acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social
inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.
Desarrollo afectivo.
Asimismo, Ávila (2003) indica que al revés de lo que sucedía durante la
niñez, el adolescente canaliza sus sentimientos y afectos hacia fuera de casa,
hacia los compañeros o adultos, o sea, hacia cuantas personas se interesen
por él, sean sensibles para con sus problemas y comprensivos con su
conducta. Es así que estos sentimientos, además de proporcionarle seguridad
personal y confianza en sí mismo, desencadenan en él una serie de
asociaciones cada vez más placenteras y reconfortantes, lo que motiva que el
adolescente se encuentre cada vez más a gusto entre esas personas y lo
manifieste en sus actitudes y comportamiento. Esta situación afectiva lleva al
adolescente a la búsqueda del sentido social, al encuentro con los demás y a
una especie de sensación de que necesita completarse. Es en ese momento
cuando se da la tendencia a los primeros flirteos (galanteó, coqueteo,
enamoramiento). Es por eso que el adolescente más agresivo e impulsivo,
siente la necesidad de ternura, amparo y cariño.
Desarrollo social.
Por otro lado, Ávila (2003) indica que suele ser la etapa de mayor
conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la
familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus
compañeros. Es así que a veces rechaza las muestras de cariño, aunque las
sigue necesitando. También tiene el deseo de tomar sus propias decisiones y
revelar contra las limitaciones de la disciplina de los padres aunque la siguen
necesitando. Conforme se van avanzando por esta última etapa de la
adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor
respeto porque los hijos ya pueden ver sus a padres como individuos y
comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una
mejoría en las relaciones familiares. Pero de algún modo siguen discrepando
con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa,
14
hora de llegar a casa, apariencia), aunque la existencia de estos limites les
beneficiarán mucho a largo plazo.
La familia peruana.
Según Lafosse, (1984) al estudiar a la familia peruana es difícil encontrar
algunas características únicas ya que la realidad familiar en muy diversa. Dentro de
esta diversidad están las familias que tienen una base matrimonial, las de tipo
convivencial, las familias producto de relaciones eventuales y múltiples uniones,
madres solteras, familias incompletas debido a rupturas conyugales, viudez, etc. Esto
varía de acuerdo a la región geográfica, el nivel cultural y económico, factores que se
relacionan generando problemáticas específicas y concretas. Los estudios
estructurales de las familias peruanas son recientes. Sólo un trabajo que fue editado
en forma resumida presenta dos tipos polares de familias, denominadas patriarcal e
igualitaria. La situación aún incipiente de la familia igualitaria es en parte, porque la
reducida participación de la mujer en la población económicamente activa (PEA), del
Perú la coloca en situación de dependencia económica respecto al marido.
Del mismo modo, Lafosse (1984) indica que las mujeres que participan en la
PEA podrían ser mucho mayor, pero la presencia de rezagos de patriarcado lo
impiden. La familia peruana del área urbana se clasifica en tres tipos: despótica,
patriarcal y compañera; el autor señala:
La familia despótica: de acuerdo al comportamiento del padre, serían del
grupo que no cumplen con sus funciones esenciales. El hombre posee una
mínima responsabilidad con respecto a sus obligaciones conyugales y, en
general, familiares. Y añade que hay una lucha interna dentro de la familia,
fuertes corrientes de odio e inseguridad en general. La familia despótica es un
grupo de humanos en el cual las prácticas sexuales se dan como expresión de
dominio, los hijos son el resultado de esas relaciones y no son asumidos
responsablemente ni amados por el padre. La personalidad de sus miembros
se ve afectada por un ambiente de violencia, odio e inseguridad.
La familia patriarcal: el padre es el jefe de la familia y, por tanto, tiene la
máxima jerarquía, por consiguiente, se le atribuyen los derechos para aplicar
las medidas y normas que él considere necesarias para preservar y reforzar
esa autoridad, conservar la posición sobre la esposa o compañera e hijos y
mantener la unidad familiar, así sea fundamentada en el miedo Dughi (1996).
15
La familia compañera: se asimila a la familia democrática, donde los
miembros compartes responsabilidades y deberes.
Para Zevallos (2003) es necesario conocer las diferentes características de
las familias que viven en el país. En cuanto a su composición, por ejemplo, el
autor señala lo siguiente:
En 1999, la familia peruana en promedio se componía de 5 miembros:
padre, madre y tres hijos. En la zona rural, en promedio una familia se
componía de 6 miembros: papá, mamá y 4 hijos; el doble de hijos que aquellas
residentes en el área urbana que llegan a tener hasta 2 hijos. El promedio de
hijos por mujer es de 2 en la Costa, de 5 en la Sierra y en la Selva esto
aumenta. Estas cifras cobran un significado diferente si se toma en cuenta las
características culturales y del sistema económico de cada región. En la Sierra
rural la familia tiende a ser extensa, es decir, comparten el mismo hogar varios
miembros, además de la familia nuclear; mientras que en la Selva rural, la
convivencia es comunal, es decir, viven juntos miembros de varias familias.
El mismo autor indica que en la Costa parece predominar la familia
nuclear, de carácter monogámico, y es la región donde se considera de mayor
importancia el matrimonio civil-religioso, siendo de menor porcentaje la
convivencia. En cambio, en la Sierra predomina la familia extensa, en donde
es recomendable emparejarse con otro de la misma comunidad a fin de no
perder la posibilidad de adquirir más bienes. En la Selva impera la familia
extensa y existe el mayor porcentaje de convivientes.
Así también Zevallos (2003) afirma que hoy en día, una preocupación
muy frecuente entre las familias peruanas es el tema de la autoridad de los
padres y las reglas en la familia. Muchos padres se encuentran abrumados
pues intentan replicar un modelo familiar como en el que fueron criados donde
las reglas eran claras y precisas. Los padres ejercían su autoridad con firmeza,
sin dudas ni murmuraciones y los hijos obedecían de la misma manera. Sin
embargo hoy los cambios se están dando porque son parte de un ciclo, de un
orden en evolución, donde lo fundamental es la participación como individuos.
Cada uno en la familia tiene una opinión que es igualmente valiosa y que hay
que escuchar, que los niños no son adultos en miniatura, que tienen derecho a
opinar y a ser escuchados por los mayores, por lo tanto las reglas ya no son tan
16
claras y mucho menos precisas. Pero esto tampoco quiere decir que no hayan
adultos responsables a cargo de dirigir, y cuidar a sus hijos, pues en una familia
la autoridad de los padres es indispensable para el crecimiento armónico de
sus miembros, les da seguridad, confianza y los provee de adecuados modelos
para solucionar problemas.
El modelo circumplejo de Olson.
En la teoría sistémica los fenómenos son vistos en función de relaciones e
integración. Se destaca la interrelación y la interdependencia de todos los fenómenos,
así como la naturaleza dinámica de los sistemas vivientes. Con el enfoque de los
sistemas se plantea la unificación de los distintos campos del conocimiento y sus
principios que pueden ser empleados en las ciencias físicas, biológicas o sociales, ya
que presenta principios y leyes que son aplicables a todas las ciencias.
Es así que la presente investigación parte del marco conceptual del enfoque
sistémico adoptado como paradigma para la comprensión del comportamiento humano
en familia. Enmarcado en este esquema conceptual, Olson, Portier y Lavee (1985)
desarrollan el modelo circumplejo de sistemas maritales y familiares, creando y
difundiendo instrumentos de medición e inventarios, que evalúan el comportamiento
familiar. El modelo circumplejo de Olson evalúa las dos dimensiones mayores que es
la cohesión y la adaptabilidad familiar. Es la tercera versión de un cuestionario que se
diseñó en 1978 y que se ha ido simplificando consiguiendo ser significativamente más
breve y con una mayor independencia de las dimensiones. Consta de 20 ítems que se
responden en una escala de 5 puntos tipo Likert. Clasifica a la familia en un tipo de
cohesión y un tipo de adaptabilidad. En este sentido, el FACES III es un buen
instrumento. No obstante, operacionaliza de forma lineal el modelo por lo que es
aplicable únicamente a población no clínica. Debido a ello, en los últimos años los
autores han tratado de desarrollar una cuarta versión, FACES IV, cuyo objetivo es ser
aplicable a población clínica, en la cual los niveles extremos de las dos dimensiones
serían disfuncionales. Sería por lo tanto un instrumento que reflejaría el funcionamiento
curvilíneo de ambas dimensiones (Olson, Tiesel, Gorall y Fitterer, 1996).
La teoría de Olson.
Para evaluar la percepción que los menores tienen de sus respectivos
sistemas familiares se basan en el modelo circumplejo de Olson, (1985) el
modelo plantea tres dimensiones centrales del comportamiento familiar:
17
cohesión, adaptabilidad y comunicación. Estas dimensiones permite establecer
16 categorías de familias, las cuales según el grado de funcionalidad de su
interacción se ubican en tres rangos: familias balanceadas, las cuales podrían
establecer un equilibrio en los niveles de apego y de flexibilidad para el cambio,
gracias a su adecuado proceso de comunicación; familias de rango medio, las
cuales serían extremas en alguna de las dimensiones de cohesión o
adaptabilidad, pero balanceadas en la otra; y la familia extremas, las cuales
tendrían muy altos o muy bajos niveles de apego y de reflexibilidad. Olson y
colaboradores plantea a través de su modelo circumplejo, tres dimensiones
centrales del comportamiento familiar: cohesión, adaptabilidad y comunicación.
Al respecto, Olson (1985) define a la cohesión familiar como el vínculo
emocional que los miembros de la familia tienen entre sí. La cohesión familiar
evalúa el grado en que los miembros de la familia están separados o
conectados a ella. Dentro del modelo circumplejo, los conceptos específicos
para medir y diagnosticar la dimensión de cohesión familiar son: vinculación
emocional (lazos emocionales, intereses comunes y recreación, cualisiones),
autonomía (limites familiares, tiempos y amigos).
Por otro lado, López (2002) define a la cohesión familiar como:
“el vínculo emocional y autonomía existente entre los miembros de la familia (vínculo emocional,
independencia, límites internos y externos, límites generacionales, coaliciones, tiempo, espacio,
amigos, toma de decisiones, interés y ocio)” (p.45).
Asimismo, Shaw (1983) define a la cohesión familiar como:
“El grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos mutuamente, además se
relaciona con la atracción hacia el grupo y resistencia a abandonarlo, la moral o nivel de
motivación que muestran sus miembros y la coordinación de esfuerzo para obtener objetivos
comunes” (p.87).
Olson (1985) señala que la adaptabilidad familiar tiene que ver con la
medida en que el sistema familiar es flexible y capaz de cambiar. Por lo tanto lo
define como la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar su
estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en
respuesta al estrés situacional y propio del desarrollo. Dentro del modelo
circumplejo los conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión de
adaptabilidad es: la unidad afectiva (control, disciplina) y compromiso familiar
(roles, reglas de relación, liderazgo).
18
Al respecto, López (2002) define a la adaptabilidad familiar como:
“La habilidad del sistema familiar para modificar las estructuras de poder, los roles y las reglas de
relación, en respuesta al desarrollo evolutivo vital de la familia o en respuesta al estrés provocado
por diversas situaciones concretas (asertividad, control, disciplina, negociación, roles, reglas y
sistemas de retroalimentación)” (p.47).
La comunicación familiar es la tercera dimensión y facilita el movimiento
en las dimensiones de la cohesión y adaptabilidad. La comunicación familiar es
un proceso interactivo en el que la comunicación es siempre una acción
conjunta. Para el análisis, interesa más la forma y el contexto en que la
comunicación actúa. Las habilidades de comunicación positiva, tales como
empatía, escucha reflexiva y comentarios de apoyo, permiten las familias
compartir entre si sus necesidades y preferencias cambiantes en relación con la
cohesión y la adaptabilidad. Las habilidades negativas tales como doble
mensajes, dobles vínculos y críticas, disminuyen la habilidad para compartir los
sentimientos y restringen por lo tanto la movilidad de la familia en las otras
dimensiones.
Olson (1985) considera que la interacción de la dimensión de cohesión y
adaptabilidad, condiciona el funcionamiento familiar. Cada una de estas
dimensiones tienen cuatro rasgos y su correlación determina dieciséis tipos de
familia, integradas en tres niveles de funcionamiento familiar.
Por otro lado, Pastor (1997) se refiere que los procesos de cohesión y
adaptabilidad son universales y comunes a todos los sistemas, y se encuentran
influenciados por el ambiente y la etapa de desarrollo por la que atraviesa la
familia.
Rendimiento escolar.
Definiciones acerca del rendimiento escolar.
La educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de calidad
de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el
aprovechamiento del alumno. En este sentido, la variable dependiente clásica en la
educación escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar (Kerlinger, 1988).
El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado rendimiento
escolar, son definidos por la enciclopedia de pedagogía / psicología de la siguiente
manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo
obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo” (El Tawab, 1997; p. 183).
19
Asimismo, Jiménez (2000) señala que el rendimiento escolar “es un nivel de
conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y
nivel académico” (p.34); Fuentes y Romero (2002), definen el rendimiento escolar
como “la relación entre lo que el alumno debe aprender y lo aprendido” (p.186);
Rodríguez (2005) considera que el rendimiento escolar “es el resultado del proceso
educativo que expresa los cambios que se han producido en el alumno, en relación
con los objetivos previstos. Estos cambios no sólo se refieren al aspecto cognoscitivo,
sino que involucran al conjunto de hábitos, destrezas, habilidades, actitudes,
aspiraciones, ideales, intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el alumno debe
adquirir” (p.98).
En el mejor de los casos, si se pretende conceptualizar el rendimiento escolar a
partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual
del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula ó el
propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio
denominado algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género refieren que
se necesita conocer qué variables inciden ó explican el nivel de distribución de los
aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que:
Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el
aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios,
actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó desventajosos en la tarea escolar y sus
resultados, asimismo, el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que
el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado (p.87).
Es así que el rendimiento escolar sintetiza la acción del proceso educativo, no
solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto
de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses. Con esta síntesis están los
esfuerzos de la sociedad, del profesor y del proceso de enseñanza aprendizaje; el
profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar. En este proceso
interviene una serie de factores, entre ellos, la metodología del profesor, el aspecto
individual del alumno, el apoyo familia, la situación familiar, entre otros.
Así también el rendimiento escolar puede definirse desde la perspectiva
cualitativa. Para ello, se consideran aspectos como la voluntad, la capacidad y el
producto, los cuales se explican a continuación.
a) Concepto de rendimiento académico basado en la voluntad
20
Este concepto atribuye toda la capacidad del hombre a su voluntad.
Pérez, G. (1981) afirma que se creía que “el rendimiento escolar era producto
de la buena o mala voluntad del alumnado, olvidándose por lo tanto, los
numerosos factores individuales y sociales que intervienen en el éxito escolar,
como el nivel intelectual, las aptitudes, actitudes y ciertas condiciones de vida
de los alumnos” (p.56).
b) Concepto de rendimiento académico basado en la capacidad
Si el niño no rinde, es porque no tiene capacidad suficiente o bien por
otros factores, como la pereza, la falta de hábitos, esfuerzo, interés. Esto como
recuerda Secadas (2002) donde indica que “el rendimiento escolar esta
determinado no sólo por la dinamicidad del esfuerzo individual, sino también
por los elementos con que el sujeto se haya dotado, así como las condiciones
temperamentales y situacionales del mismo”(p.5).
c) Concepto de rendimiento académico en sentido de utilidad o de producto
Dentro de esta tendencia que hace especial hincapié en la utilidad del
rendimiento, algunos autores como Marcos (2007), afirma que el rendimiento
académico es “la utilidad o provecho de todas las actividades tanto educativas
como informativas, las instructivas o simplemente nocionales” (p. 44).
Otro autor que considera el rendimiento escolar como producto es
García, C. (2005) que dice “el rendimiento escolar es el fruto de una verdadera
constelación de factores derivados del sistema educativo, de la familia, del
propio alumno en cuanto a persona en evolución: un cociente sobresaliente no
basta para asegurar el éxito. El rendimiento es un producto” (p.69).
Asimismo, Figueroa (2004) dice que el rendimiento escolar es “el producto de la
asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en
calificaciones dentro de una escala convencional” (p.65). En otras palabras, se
refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de
conocimientos, conforme a evaluaciones que realiza el docente mediante
pruebas objetivas y otras actividades.
21
Por otro lado, Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento escolar es el
fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los
padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por
los conocimientos adquiridos por los alumnos.
Al respecto, Montero, Villalobos y Valverde (2007) sostiene que el
rendimiento escolar es el resultado del aprendizaje suscitado por la intervención
pedagógica de profesor o la profesora, y producido por el alumno. Por lo tanto
el rendimiento académico no es el producto analítico de una única aptitud, sino
el resultado sintético de la suma de elementos que actúan en, y desde la
persona que aprende, en torno a elementos de carácter institucional,
pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos.
García, Alvarado y Jiménez (2000) definen el rendimiento académico
como la productividad del sujeto, el producto final de la aplicación de su
esfuerzo, matizado por sus actividades, rasgos y la percepción más o menos
correcta de los cometidos asignados. No obstante, a la hora de operativizar el
rendimiento, tal como apunta se tiende al reduccionismo, así, en la bibliografía
observamos que la mayor parte de las investigaciones toman de él dos tipos de
medidas: las pruebas objetivas y las calificaciones del profesorado que son
entre sí medidas complementarias ya que mientras que las notas recogen
variables importantes referidas al individuo, a su contexto y a la interacción
entre ambas, las pruebas objetivas miden el conocimiento adquirido sin
considerar especialmente otras variables importantes, pero de una forma más
objetiva.
En ese sentido el rendimiento escolar es entendido (Pizarro y Clark, 1998)
como una medida de la capacidad de respuesta del individuo, que expresa, en
forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como resultado de un
proceso de instrucción o formación. Los mismos autores, ahora desde la
perspectiva del alumno, definen el rendimiento como la capacidad de respuesta
que tiene un individuo, a estímulos, objetivos y propósitos educativos
previamente establecidos.
Además, el rendimiento escolar se convierte en una “tabla imaginaria de
medida” para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo
central de la educación. Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento
22
escolar no es un sinónimo de rendimiento académico. El rendimiento
académico parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su
rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está referido, más bien,
al resultado del proceso enseñanza aprendizaje, y cuyos niveles de eficiencia
son responsables tanto el que enseña como el que aprende (Reyes, 2003).
Sin embargo, Conde-Rosas y De Jacobis-Viñolas (2001) señala que la
causa del bajo rendimiento escolar es la vida emocional del adolescente, la
falta de comunicación con los integrantes de la familia, la inestabilidad de su
desarrollo físico y emocional, que dan como resultado justamente el bajo
desempeño, la reprobación de materias, e incluso la deserción escolar.
El mismo autor indica que existe dos tipos de rendimiento escolar: a)
rendimiento efectivo, que es el que realmente obtiene el alumno de acuerdo
con su esfuerzo, aptitudes y capacidades y que es, el que se refleja en los
exámenes tradicionales, pruebas objetivas y trabajos personales y en equipo.
Lo interesante de este rendimiento efectivo, es que la calificación viene dada
por varias oportunidades al alumno (diversas formas de trabajar) y no como un
mero examen donde se juega la evaluación a una sola carta), y, b) rendimiento
satisfactorio, considerado, como la diferencia existente, entre lo que ha
obtenido realmente el alumno y lo que podía haber obtenido, tenidas en cuenta:
su inteligencia, su esfuerzo, sus circunstancias personales y familiares, etc.
Factores que interviene en el rendimiento escolar.
Según, Bricklin y Bricklin (1988) el bajo rendimiento constituye un problema para
la educación en cualquier nivel, (primaria, secundaria, universidad). Los factores de
riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas
habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo
de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas
a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de
rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia
de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los
valores del sistema escolar. Hay diferentes factores que influyen tales como los:
Factores fisiológicos, pedagógicos, sociales y psicológicos; el autor señala lo siguiente:
23
Factores fisiológicos. Estos factores involucran todo el funcionamiento del
organismo especialmente al funcionamiento de las partes que intervienen en el
aprendizaje. Cuando el organismo está afectado, puede darse una problemática
como en el caso de las disfunciones neurológica que incluyen la disfunción para
adquirir los proceso simbólicos, trastornos en la lateralización (repercutiendo en
la percepción y reproducción de símbolos) trastornos perceptivos y del lenguaje.
Factores pedagógicos. En estos factores se ven involucrados los métodos
enseñanza-aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad y formación del
docente, así como las expectativas de los padres hacia el rendimiento académico
de sus hijos.
Factores sociales. Se refieren a circunstancias ambientales que intervienen
en el aprendizaje escolar, tales como: condiciones económicas y de salud, las
actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario, las
cuales dan lugar a la deprivación cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo
para atender a los hijos.
Factores psicológicos. Estos factores incluyen situaciones de adaptación,
emocionalidad y constitución de la personalidad.
Asimismo, Castillo y Novoa (1996) sostienen que los factores que influyen
en el rendimiento escolar son: El académico, familiar, individual y social. Cada
uno de estos factores mencionados, indicen de distinta manera en el
rendimiento escolar ya sea positivamente o negativamente.
El contexto educativo escolar.
Según García, Alvarado y Jiménez (2000) el contexto educativo es la serie de
elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la
enseñanza y el aprendizaje escolar. Para los maestros frente a grupo es de vital
importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los
niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones
sociales y culturales en las cuales están inmersos. El mismo autor indica, en los
últimos años también se ha ido relevando en los contextos educacionales el rol de la
dimensión social y emocional como un elemento central para el buen desarrollo de
estudiantes, profesores, y comunidades educativas en general. Si bien la
consideración de lo socio-emocional no es algo nuevo en la educación, generalmente
24
era considerado en un segundo grado de importancia luego de los aspectos cognitivos
y académicos.
La escuela es el primer espacio público de aprendizaje de códigos de vida
comunitaria fuera de la familia; probablemente es el espacio en el cual las relaciones
humanas allí experimentadas se transforman en modelos de convivencia social. La
experiencia social escolar de niñas, niños y adolescentes es de gran complejidad; por
una parte, deben negociarse constantemente relaciones horizontales con pares, y por
otra debe establecerse un vínculo con los adultos de la institución, respetando normas,
pero también aprendiendo de éstos como modelos. La escuela puede convertirse en
un espacio social amenazante para algunos estudiantes (Kornblit, Adaszko y Di Leo,
2009), pero también constituye un espacio que proporciona importantes posibilidades
para el desarrollo. Por ejemplo, diversos estudios sobre la amistad han demostrado los
efectos de ésta en el desarrollo social y emocional de estudiantes (Lisboa y Koller,
2009). Las amistades constituyen vínculos de seguridad, contención, aceptación y
validación, y son especialmente importantes a partir de la adolescencia en donde se
observa un incremento en la orientación hacia los pares. De ahí la importancia de
favorecer la experiencia social positiva en la escuela.
Características del rendimiento escolar.
Según García y Palacios (1991) después de realizar un análisis comparativo de
diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de
vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En
general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento
en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la
capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del
aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el
rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; d) el
rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a
propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace
necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente.
Asimismo Saavedra (2007) señala que el rendimiento escolar normal se
caracteriza por:
• Ciertas capacidades relativas al habla, la audición, la lectura, escritura,
razonamiento, habilidades matemáticas y destrezas sociales, que permiten al
25
individuo desempeñarse de manera tal de no incurrir en sanción por parte del
sistema educativo.
• Estas capacidades deben ser transversales, es decir, el rendimiento mínimo
es esperable a todas las áreas.
• Tienen la característica de la no-compensación, esto significa que un muy
buen desempeño en un área no compensa ni evita la sanción en otra que
desciende del umbral preestablecido.
• Tienen la característica de ser unilimital, es decir, el rendimiento escolar
normal posee límites mínimos, bajo los cuales se incurre en sanción, el
sistema escolar no señala límites superiores, destinados a quienes excedan
los requerimientos normales, por ejemplo a través de premiación (subir dos
niveles en un año).
Por lo tanto el rendimiento escolar normal es aquel que exhiben los alumnos
después, de la enseñanza impartida por el maestro y que está de acuerdo con los fines
y objetivos que persiguen la educación del país.
Aspectos relacionados con el rendimiento escolar.
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Ausubel (1983) acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo
del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del
alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si
se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.
Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el
aprendizaje y la enseñanza escolar deben basarse sobre todo en la práctica
secuenciada y en la repetición de elementos divididos en pequeñas partes, como
pensaban los conductistas. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por
ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará
integrado en nuestra estructura de conocimientos (Ausubel 1983, p.12).
El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido,
memorístico o mecánico. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con
estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser
aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo
internaliza (Ausubel 1983, p. 16).
26
Asimismo, plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura
cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por
"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Ausubel (1983) señala que en el proceso de orientación del aprendizaje, es de
vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber
la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones
que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje
propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas
metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se
verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el
aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los
educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su
aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de
modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por
relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con
algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del
alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición
(Ausubel 1983, p.18).
Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que
el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe
aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva
conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la
nueva información puede interactuar.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta"
con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto
implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del
individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras (Ausubel 1983,
p.22).
La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce
una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
27
nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren
un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y
sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores
pre-existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
Las ventajas del aprendizaje significativo son: Produce una retención más
duradera de la información, facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con
los anteriormente adquiridos, la nueva información al ser relacionada con la anterior,
es guardada en la memoria a largo plazo, es activo, pues depende de la asimilación de
las actividades de aprendizaje por parte del alumno, es personal, ya que la
significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante (Ausubel
1983, p.34).
Con frecuencia ocurre que los estudiantes tienen los conocimientos previos
suficientes como para abordar el nuevo contenido pero eso no asegura que lo tengan
presente en todo momento a lo largo del proceso de aprendizaje. “En consecuencia,
para llevar a cabo un aprendizaje lo más significativo posible, se requiere la
actualización y la disponibilidad de los conocimientos previos de los alumnos” (Alonso
2002, p. 59).
Por tanto “es necesario enseñar los nuevos conocimientos que el alumno
necesita y que no posee en su repertorio cognitivo; el aprendizaje significativo de
conocimiento se refiere al funcionamiento real de los conocimientos que se poseen
para hacer frente a los problemas cotidianos” (Prieto 1995, p. 175).
El rendimiento escolar en el Perú.
Según Aliaga (1998) sostiene que las calificaciones escolares son el resultado
de los exámenes o de la evaluación continúa a que se ven sometidos los estudiantes.
Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del
docente obrar con la máxima objetividad y precisión.
Para Miljanovich (2000) en relación al rendimiento escolar, manifiesta que éste
es un sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de
aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje
deficiente, basándose en el siguiente cuadro (DIGEBARE, 1980; citado por Reyes,
1988)
28
Tabla 1
Categorización del nivel de rendimiento escolar (Según la DIGEBARE del Ministerio de
educación)
Notas Valoración
15 – 20 Aprendizaje Bien Logrado
11 – 14 Aprendizaje Regularmente Logrado
10 – 0 Aprendizaje Deficiente
Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y (DIGEBARE): Guía de
Evaluación del Educando Lima, 1980.
Según el Ministerio de Educación (2005) el sistema de evaluación de los
estudiantes del nivel secundaria de educación básica regular es vigesimal (de 0 a 20)
según la Directiva Nº 062-DINEST/UDCREES-2005, basado en el Decreto supremo Nº
013 -2004-ED reglamento de Educación Secundaria.
Reyes, (1988), indica la valoración del aprendizaje en base a las calificaciones
obtenidas que se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 2
Categorización del nivel de rendimiento escolar (Según, Reyes Murillo, Edith)
Notas Valoración
15 – 20 Alto
14.99 – 13 Medio
12.99 – 11 Bajo
10 – 0 Deficiente
Fuente: Reyes Murillo, Edith T. Influencia del programa curricular y del trabajo docente escolar en historia
del Perú del tercer grado de Educación secundaria. Lima 1988
Aquí se observa el nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje
logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de
las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo
central de la educación, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado.
29
La intervención de la familia en el rendimiento escolar.
En la actualidad múltiples estudios y compilaciones intentan exponer la realidad
de las relaciones existentes entre familia y escuela Todos ellos coinciden en destacar
la necesidad educativa de fomentar la cooperación entre las familias y los centros
escolares, al mismo tiempo que resaltan los múltiples efectos positivos que conlleva
tanto para los alumnos como para los padres, profesores, el centro escolar y por
supuesto la comunidad en la que éste se asienta.
Según Mañani y Sánchez (1997) la familia ha sido siempre el primer agente de
socialización en la vida del niño. Tradicionalmente esto había sido así hasta la edad
escolar, los 6 años, donde la escuela, como institución, era la encargada de
proporcionar un contexto social más amplio a la vez que transmitía las pautas
culturales propias del entorno social del niño. Pero desde hace unos pocos años se
han producido una serie de fenómenos que han modificado la acción socializadora: el
núcleo familiar cada vez es más reducido, dándose un menor número de hermanos,
abuelos, tíos en el seno familiar; conviven en espacios urbanos separados del núcleo
familiar, ha aumentado considerablemente el número de familias monoparentales, las
edades de inicio de la escolaridad no obligatoria cada vez se está adelantando más,
por razones sociales y familiares, y progresivamente, se tiene cada vez mayor
conciencia de lo que implica, desde el punto de vista educativo, la existencia de un
hijo.
Para que la educación del niño se realice bien, esos contactos vienen a hacerse
necesarios. Familia y colegio son dos mundos que, desde ángulos distintos, ven a su
manera el niño e influyen sobre él; ambos deben completarse mutuamente, tienen
cosas que decirse y, deben estar muy interesados en hacerlo.
Con respecto a la manera de cómo influye la familia en el rendimiento escolar, es
el apoyo y el interés de los padres y de los demás miembros de la familia por las
actividades académicas del niño deben ser claros. La realización de las tareas
(Cooper, 1989) debe ser una actividad importante, a través de la cual se pueden
establecer procesos de interacción entre la casa del estudiante y su escuela. No es
necesario que la familia sepa cómo se resuelve el problema de matemática asignado
en la tarea escolar, pero sí que esté pendiente del cumplimiento de los deberes
escolares del niño y que lo guíe en su interacción con el maestro para la superación de
sus dificultades. Asimismo, la determinación y el respeto de horarios para estudiar y
30
hacer las tareas con tranquilidad están asociados positivamente a un buen
rendimiento académico.
Al respecto, Musito y Cava (2001) señala que la familia influye en la escuela, o
más concretamente, en la adecuada adaptación del hijo a la escuela a través de su
funcionamiento interno ( valores familiares en relación con la educación, habilidades y
competencias aprendidas en el hogar, acceso de los niños a libros, preocupación de
los padres por el aprendizaje formal de sus hijos, etc) y también a través de su
participación activa en la escuela, acudiendo a reuniones periódicas con los profesores
y fomentando un buen nivel de comunicación con ellos (Martinez, 1996).
Del mismo modo, La familia y la escuela son, de hecho, dos contextos de
particular relevancia para niños y adolescentes; también son, además, dos contextos
que se superponen (García, 1994). Por ello, la comunicación entre ambos sistemas
debería potenciarse, máxime si consideramos los efectos positivos que esta mejora de
las relaciones tendría para los padres, para los hijos y para los profesores. Se ha
señalado con frecuencia que la participación activa de los padres en la escuela incide
de forma positiva en el rendimiento académico, las habilidades sociales, la autoestima,
el menor absentismo, los hábitos de estudio y las actitudes positivas hacia la escuela
de los hijos. Además los padres mejoran de esta forma sus actitudes hacia la escuela,
hacia el profesorado y hacia sí mismos. Cuando la comunicación familia-escuela es
fluida, los profesores perciben también una mayor competencia en sus actividades y
un mayor compromiso con el currículo académico y con el niño.
La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales
como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores
relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Los
efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres consideran
que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia (Pineault, 2001).
Antecedentes
A continuación se presenta investigaciones a nivel internacional y nacional,
sobre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar.
A nivel Internacional.
Rosas (1997) realizó un estudio para conocer como influye el nivel de
funcionamiento familiar en el rendimiento escolar del adolescente. La muestra estuvo
31
conformada por 240 familia con un adolescente escolar de educación media. Los
instrumentos utilizados fueron: cuestionario Faces II de Olson, test beta de inteligencia
y valoración familiar y rendimiento escolar del adolescente. Entre los principales
resultados del estudio se encontró que existe asociación entre el funcionamiento
familiar y el rendimiento escolar, asimismo se encontró que existe relación entre la
suma de cohesión y adaptabilidad del adolescente y el rendimiento escolar, es decir a
mayor cohesión y adaptabilidad familiar tendrán mayor rendimiento escolar.
De la misma manera, Morales (1999) realizó un estudio para comprobar el
grado de relación entre el entorno familiar y el rendimiento escolar. La muestra estuvo
conformada por 620 alumnos y alumnas de educación primaria de los centros públicos
de Lucena (Córdoba), ambos están situados en barrios periféricos de la ciudad, con
familias que tienen características socio culturales y económicas medias-bajas,
similares en ambos centros. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Un cuestionario
a los docentes sobre aspecto del rendimiento escolar y otro cuestionario para las
familias sobre la educación de sus hijos. Entre los resultados a que llegaron en dicha
investigación es que para determinar el nivel cultural de las familias, se debe tomar en
consideración los estudios del padre y de la madre. Ambas variables tienen una
relación directa con la variable dependiente. Asimismo analizando cada una de las
categorías en las se ha dividido la variable, se observa que cuando esa relación es
más significativa se da entre las familias con nivel económico bajo y un rendimiento
bajo, no teniendo significación el resto de las categorías. La conclusión definitiva a la
que se llegar es que, cuando la familia demuestra interés por la educación de los hijos
e hijas, se preocupa por su marcha en el colegio, están en sintonía con el maestro o
maestra, el rendimiento es más positivo pues hay una conexión casa-escuela que el
niño percibe y que llega a repercutir en su trabajo.
También, Georgiou (1995) realizó un estudio cuyo propósito fue examinar el
alcance de cohesión familiar, una característica funcional de vida en familia en relación
al logro escolar. Los datos demográficos se recolectaron de todos los estudiantes del
9º en dos escuelas Cipriotas Griega, una suburbana y la otra de una población rural.
La muestra estuvo conformada por 391 estudiantes, el instrumento utilizado es el
cuestionario diseñado para medir el grado de cohesión familiar o el compartir
emocional que ellos sentían que existía entre los miembros de su familia. Los
resultados señalaron que se encontró que el grado de cohesión familiar era tan capaz
32
de hacer diferencias desde el punto de vista del logro escolar, así como la estructura
social de la familia, ambas variables produjo diferencias estadísticamente importantes
en el contraste al genero y lugar de residencia.
Asimismo, Steinberg y Lambornn (1992) estudiaron el impacto de padres
responsables y el logro de escolar de los adolescentes en un muestreo étnica
socioeconomicamente heterogéneo de 6400 estadounidenses de 14 a 18 años de
edad. El instrumento utilizado es el cuestionario de prácticas parentales, los datos se
recolectaron sobre aspecto de compromisos de los adolescentes en la escuela y el
desempeño docente. Los resultados señalaron que los padres responsables
(aceptación alta, supervisión y la concesión de autonomía psicológica) conducen al
mejor desempeño escolar del adolescente y un compromiso más fuerte. La no
responsabilidad de los padres atenúa el impacto beneficioso de la educación sobre el
logro del adolescente, la involucracion paternal es mucho más probable que
promocione el éxito del adolescente en la escuela, cuando ocurre dentro de un marco
de un ambiente domestico favorable.
También, Lozano (2003) realizó un estudio para determinar de que manera los
aspectos familiares están relacionados con el bajo rendimiento. La muestra estuvo
constituida por 1178 alumnos de cuatro institutos de Almería capital (España)
pertenecientes a los cuatro niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Con una
edad entre 12 y 18 años. Para llevar a cabo la recogida de datos se han utilizado dos
instrumentos de medida: una adaptación del cuestionario TAMAI y una medida del
fracaso escolar. Como medida del fracaso escolar se utilizó el número de cursos
repetidos. Los resultados encontrados señalan que el carácter del clima familiar es
más relevante en el rendimiento escolar que el nivel de estudios de los padres, ya que
se relaciona directamente con el nivel de fracaso escolar e indirectamente a través de
su relación con los demás factores implicados.
Por ultimo, Verlaine y Spinelli (2007) realizaron un estudio para determinar si
los reforzadores positivos, negativos, verbales o físicos utilizados por los padres
influyen en el rendimiento escolar. La muestra estuvo constituida por 40 niños y niñas
comprendidos entre las edades de 7 a 11 años del primer grado de primaria. Los
instrumentos utilizados fueron: un cuestionario a los maestros, un cuestionario de
evaluación de la efectividad del programa y encuesta a los alumnos. Los resultados
33
encontrados señalan que los reforzadores positivos, negativos, verbales o físicos si
influyen en el rendimiento escolar de los niños. En conclusión se comprobó que el
reforzador predominante en la presente investigación es el positivo y en menor
frecuencia el negativo, verbal o físico. Además el programa de emergencia de
reforzadores de conducta fue satisfactorio y efectivo tanto para padres de familia,
maestros y alumnos. En el cual se observó la participación de padres que tienen
hijos que son candidatos a repetir el grado, mostraron interés por cambiar los
estímulos hasta ahora utilizados.
A nivel nacional.
Reusche (1995) estudió la estructura y funcionamiento familiar y el bajo
rendimiento escolar, La muestra de estudio fue de 80 estudiantes de secundaria de
nivel socioeconómico y se utilizó como instrumento el cuestionario escala de
evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III). Los resultados más
significativos fueron que los adolescentes que tienen mejor rendimiento académico,
tienen mayor contacto afectivo y más autonomía que los de bajo rendimiento. Los de
alto rendimiento, están más satisfechos de sus familias. Los de bajo rendimiento,
tienden a describir a su familia como rígida.
De la misma manera, Tueros (2004) realizó un estudio para establecer la
relación entre la cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento
académico inadecuado de los niños de 8 a 12 años de Lima Metropolitana. La muestra
estuvo conformada de 400 familias de la USE 03 de Lima Metropolitana. El
instrumento que se utilizó fue el cuestionario Faces III de Olson. Entre los principales
resultados del estudio se encontró que el rendimiento académico de los niños de 8 a
12 años se encuentra significativamente asociado a los grados de cohesión y
adaptabilidad familia presentes en la familia de procedencia. La familia con un alto
rendimiento académico adecuado procede de familias con altas Cohesión y
adaptabilidad familiar. Los alumnos con rendimiento académico inadecuado proceden
de familias con bajas adaptabilidad familiar. La cohesión familiar de procedencia no
guarda relación con el rendimiento inadecuado de los alumnos.
También, García (2005) realizó un estudio para establecer la relación entre las
habilidades sociales y el clima social familiar con el rendimiento académico en un
34
grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo
conformada por 205 estudiantes, de ambos sexos, mayores de 16 años, que cursaban
el I ciclo de estudios en Psicología, procedentes de Universidad Particular de San
Martín de Porres y de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó como
instrumento una lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein y la escala de
clima social en la familia de Moos y Trickett. Los resultados arrojaron una correlación
positiva y significativa entre las habilidades sociales y el clima social en la familia,
encontrándose también que no existe estadísticamente una correlación significativa
entre habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico.
Asimismo, Gonzáles y Pereda (2006) realizaron un estudio para establecer la
relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar de las alumnas del tercer
grado de secundaria. La muestra estuvo conformada de 30 alumnas de ambos sexos.
Los instrumentos que se utilizó fue el cuestionario del Test de moos y el registro de
evaluación. Los resultados señalaron que el bajo rendimiento escolar que demuestra
los alumnos tiene relación con el clima social familiar inadecuado en que viven los
alumnos.
También, Quinteros y Padilla (2008) realizaron un estudio para establecer la
relación entre las variables funcionamiento familiar y rendimiento académico de los
alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Ciencias Humanas y educación
de la Universidad Peruana Unión. El instrumento que se utilizó fue la escala utilizada
para la medición del funcionamiento familiar fue el Family Assessment Oevice (FAD),
elaborado en base al MMFF y para el rendimiento académico se utilizó el promedio
obtenido de las calificaciones de los estudiantes durante el primer ciclo de estudios del
2008. Los resultados obtenidos se establece que el funcionamiento familiar sí se
relaciona significativamente con el rendimiento académico de los alumnos primer y
segundo año de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, excepto en la
dimensión funcionamiento de roles donde no se encontró una correlación significativa.
Por ultimo, Camacho, León y Silva (2009) realizaron un estudio para determinar
el funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes, del
distrito de Independencia, Lima. La muestra de estudio fue de 223 adolescentes y se
utilizó como instrumento el cuestionario escala de evaluación de cohesión y
adaptabilidad familiar (FACES III). Los resultados señalaron que más de la mitad
35
representa a la familia con un funcionamiento familiar no saludable y con tendencia a
la disfuncionalidad, con extrema separación emocional y poco involucramiento entre
sus miembros, siendo que los roles de cada miembro no son claros, causando
frecuentes cambios en las reglas y las decisiones parentales.
Problema de investigación
En el Perú, el funcionamiento familiar es preocupante desde el ámbito de la
formación de las familias, tanto en la nuclear como en la extensa se puede dar la
ausencia física de uno o de ambos progenitores, implicando la falta de figuras
necesarias en el desempeño de acciones vitales para el grupo familiar, donde la
violencia y los conflictos paterno filiales son frecuentes así como también la falta de
autoridad eficiente para normar a los hijos, lo cual produce desestabilización, la misma
que, unida al proceso de cambios y transformaciones por los que atraviesa el
adolescente, le acarrea confusiones.
Asimismo, la educación en el nivel secundario en los tiempos actuales no está
respondiendo a los retos que se plantea el desarrollo y progreso del país, situación
que pone de relieve las deficiencias del sistema educativo peruano, ya que la
enseñanza escolar continúa prevaleciendo la educación tradicional, que es la
repetición memorística de los contenidos. De igual modo se observa que algunos
docentes limitan la práctica creativa en sus alumnas lo que impediría el logro del
aprendizaje con alegría y entusiasmo en sus alumnas. Obteniendo como resultado un
bajo rendimiento escolar.
La Institución Educativa “Heroínas Toledo” está ubicada en el cercado de
Callao. Las alumnas proceden de familias con un nivel socio económico y cultural muy
bajo; cuyos padres tiene que trabajar para sobrevivir dejando a sus hijas como
responsables de su propia educación, además de las características descritas se
presenta un bajo vínculo emocional, no existe la unidad familiar, los padres son
autoritarios, cuentan con reglas familiares muy rígida, asimismo existe una marcada
falta de interés por el estudio. Todo lo anterior se traduce en un bajo rendimiento
escolar, alumnas poco participativas, apáticas que muestran cansancio y agotamiento
permanente: no cumplen con sus tareas escolares, inasisten a clases con mucha
frecuencia y al parecer no cuentan con el apoyo necesario de sus padres o
apoderados. Según, Musitu y Cava (2001) señala que la familia es un apoyo, no tan
solo dentro del hogar sino también en el proceso educativo del estudiante. Por otra
parte, al reunirnos con los padres de familia y averiguar sobre el tiempo que dedican a
36
sus hijos durante la época de estudio, se constató que la mayoría dejan esta
responsabilidad a cargo de la escuela, e inclusive cuando están fuera de ella, los hijos
hacen su vida casi sin la participación de los padres. A ello se suma el alto grado de
analfabetismo y la poca importancia que le dan a la educación de sus hijas. Frente a lo
expuesto, Adell (2002) afirma que es en el seno de la familia en donde se establecen
las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de los
comportamientos y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo. También sostiene
que la familia ejerce una gran influencia sobre el hijo, durante toda su vida escolar. En
consecuencia; los padres pueden ser facilitadores u obstaculizadores del rendimiento
escolar de los hijos.
Según el Gobierno Regional del Callao: en el “Plan Regional por la Niñez y la
Adolescencia de la Región Callao 2008 – 2011”, la familia es una institución
fundamental para el desarrollo del ser humano, es decir es el primer agente formador y
socializador que transmite valores, conductas, conocimientos y tradiciones socio
culturales a niñas, niños y adolescentes, demanda una intervención articulada de las
diferentes instancias del Estado, sociedad civil con el propósito de fortalecerla.
De esta manera, el funcionamiento familiar es relevante en el desarrollo del
adolescente, actuando como el soporte necesario para su desempeño familiar e
individual; así se entiende, que este funcionamiento es la dinámica relacional
interactiva y sistémica que se da entre los miembros de una familia y mide el grado de
satisfacción de las funciones básicas del sistema familiar, mediante las dimensiones de
cohesión, armonía, rol, permeabilidad, participación y adaptabilidad; que son
importantes para las relaciones interpersonales entre ellos y favorecen el
mantenimiento de la salud (Pinto, Zegarra, Ortiz, Camacho y Isidoro 2004, p.55).
Además, las actividades que se desarrollan en el seno familiar tienen gran
importancia en la formación de la personalidad y el éxito en el estudio del adolescente,
remarcando también que, si la estructura y el funcionamiento familiar no son
adecuados y sanos, entonces el estudiante recibirá una formación negativa. Estas son
las razones que justifican la importancia de prestar especial atención a la familia como
contexto de desarrollo, pues es sabido que un bajo rendimiento es una señal que no
sólo nos indica que algo pasa con el proceso de aprendizaje, también nos avisa que
las alumnas están atravesando alguna situación problemática en otros espacios de su
vida.
Todo ello provoca una profunda preocupación en el docente de esta Institución
Educativa, por lo que se decidió tomar en cuenta como un caso de investigación.
37
Resaltando ante todo que el proceso educativo como aprendizaje de las personas no
solamente se realiza en las aulas, sino también en el mismo seno familiar y la sociedad
en que vive.
Por todo lo expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación que existe entre el funcionamiento familiar y el rendimiento
escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución educativa del
Callao?
Objetivo General.
Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y rendimiento escolar en
alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao.
Objetivos específicos.
1. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el
área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
2. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar
en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
3. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el
área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
4. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar
en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
5. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el
área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución
Educativa del Callao.
6. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar
en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
7. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el
área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de
secundaria de una Institución Educativa del Callao.
38
8. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar
en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de
secundaria de una Institución Educativa del Callao.
Hipótesis General
Existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y el rendimiento
escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del
Callao.
Hipótesis Específicas.
H1: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en
el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
H2: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento
escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de
una Institución Educativa del Callao.
H3: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en
el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
H4: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento
escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria
de una Institución Educativa del Callao.
H5: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en
el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución
Educativa del Callao.
H6: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento
escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una
Institución Educativa del Callao.
H7: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en
el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de
secundaria de una Institución Educativa del Callao.
H8: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento
escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado
de secundaria de una Institución Educativa del Callao.
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao
2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Módulo 1. Contexto familiar
Módulo 1. Contexto familiarMódulo 1. Contexto familiar
Módulo 1. Contexto familiar
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 
Abordaje pegagogico del niño sordociegoi
Abordaje pegagogico del niño sordociegoiAbordaje pegagogico del niño sordociegoi
Abordaje pegagogico del niño sordociegoi
 
Decreto 1290 Power Point
Decreto 1290 Power PointDecreto 1290 Power Point
Decreto 1290 Power Point
 
Relacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidadRelacion familia escuela y comunidad
Relacion familia escuela y comunidad
 
Servicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologiaServicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologia
 

Destacado (8)

El problema resiliencia
El problema resilienciaEl problema resiliencia
El problema resiliencia
 
LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS ESCOLARES
LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS ESCOLARESLA INFLUENCIA DE LA FAMILIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS ESCOLARES
LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS ESCOLARES
 
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolarFactores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
 
Modelo de-olson
Modelo de-olsonModelo de-olson
Modelo de-olson
 
Las Causas y Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar.
Las Causas y Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar.Las Causas y Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar.
Las Causas y Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar.
 
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
Protocolo Refuerzo Escolar  2016. Protocolo Refuerzo Escolar  2016.
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
 
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledo
 
Bajo Rendimiento Escolar.
Bajo Rendimiento Escolar.Bajo Rendimiento Escolar.
Bajo Rendimiento Escolar.
 

Similar a 2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao

Monografia de grado_terminada_1_3_
Monografia de grado_terminada_1_3_Monografia de grado_terminada_1_3_
Monografia de grado_terminada_1_3_
kevindavidmera
 
Aprendizaje e inclusion educativa
Aprendizaje e inclusion educativaAprendizaje e inclusion educativa
Aprendizaje e inclusion educativa
Luchiana Aguirre
 
Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…
Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…
Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…
macarenamp
 

Similar a 2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao (20)

Motivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdfMotivación y aprendizaje.pdf
Motivación y aprendizaje.pdf
 
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FAMILIAR Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DE Q...
 
Monografia de grado_terminada_1_3_
Monografia de grado_terminada_1_3_Monografia de grado_terminada_1_3_
Monografia de grado_terminada_1_3_
 
Monografia de grado_terminada_1_3_
Monografia de grado_terminada_1_3_Monografia de grado_terminada_1_3_
Monografia de grado_terminada_1_3_
 
Clima social familiar
Clima social familiarClima social familiar
Clima social familiar
 
Significados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativaSignificados de una trayectoria educativa
Significados de una trayectoria educativa
 
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdfQue entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
Que entendemos por calidad educativa en Mexico.pdf
 
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimientoFactores familiares y su influencia en el rendimiento
Factores familiares y su influencia en el rendimiento
 
Cultuorga111
Cultuorga111Cultuorga111
Cultuorga111
 
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Evaluar por estándares o la estandarización de la educaciónEvaluar por estándares o la estandarización de la educación
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
 
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
 conocer e incorporar comunidad escuela-digital conocer e incorporar comunidad escuela-digital
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
 
V12a04
V12a04V12a04
V12a04
 
Aprendizaje e inclusion educativa
Aprendizaje e inclusion educativaAprendizaje e inclusion educativa
Aprendizaje e inclusion educativa
 
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
Portafolio de evidencias de enseñanza Preescolar.
 
Portafolio de evidencias de enseñanza
Portafolio de evidencias de enseñanza Portafolio de evidencias de enseñanza
Portafolio de evidencias de enseñanza
 
taller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativataller 1. evaluacion educativa
taller 1. evaluacion educativa
 
Evaluación educativa y curricular
Evaluación educativa y curricularEvaluación educativa y curricular
Evaluación educativa y curricular
 
Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…
Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…
Aprender de la experiencia: indagando juntos buenas prácticas en convivenc…
 
Tc112374
Tc112374Tc112374
Tc112374
 
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
COMO ABORDAN PROFESORES PRINCIPIANTES LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE SU...
 

Último (7)

PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdfTIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
TIPOS DE LA PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 

2010 meza funcionamiento-familiar-y-rendimiento-escolar-en-alumnas-de-tercer-grado-de-secundaria-de-una-institución-educativa-del-callao

  • 1. “FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ALUMNAS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Evaluación y acreditación de la calidad educativa HÉCTOR RIGOBERTO MEZA ROJAS Lima – Perú 2010 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa Académico de Maestría en Educación para Docentes de la Región Callao
  • 2.
  • 3. I ASESORA: MG. ALVAREZ TACO, CARMEN LENIN
  • 4. II Índice de contenidos INTRODUCCIÓN...................................................................................................1 Marco teórico.........................................................................................................3 Funcionamiento familiar.........................................................................................3 La familia ..............................................................................................................4 Tipos de familia .....................................................................................................5 Funciones de la familia .........................................................................................6 Conceptualización del funcionamiento familiar ......................................................7 El ambiente familiar ...............................................................................................10 El adolescente y la familia .....................................................................................11 Adolescencia. Característica de los 14 a 17 años..................................................12 La familia Peruana.................................................................................................14 El modelo circumplejo de Olson.............................................................................16 Rendimiento escolar ..............................................................................................18 Factores que interviene en el rendimiento escolar.................................................22 El contexto educativo escolar ................................................................................23 Características del rendimiento escolar .................................................................24 Aspectos relacionados con el rendimiento escolar……………………………………25 El rendimiento escolar en el Perú ..........................................................................27 La intervención de la familia en el rendimiento escolar ..........................................29 Antecedente……………………………………………………………………………… 30 Problema de investigación ...................................................................................35 Objetivo general………………………………………………………………………….. 37 Objetivos específicos……………………………………………………………………. 37 Hipótesis general………………………………………………………………………… 38 Hipótesis específicos ............................................................................................38 MÉTODO ..............................................................................................................39 Tipo y diseño de investigación ..............................................................................39 Variables................................................................................................................39 Funcionamiento familiar……………………………………………………………….. 39 Rendimiento escolar…………………………………………………………………… 40 Participantes..........................................................................................................40 Instrumentos de investigación ..............................................................................41 Procedimientos .....................................................................................................44 RESULTADOS ......................................................................................................45
  • 5. III Medidas descriptivas .............................................................................................45 Contrastación de hipótesis.....................................................................................46 DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ..............................................52 Discusión...............................................................................................................52 Conclusiones .........................................................................................................59 Sugerencias...........................................................................................................60 Referencias ...........................................................................................................61 Anexos
  • 6. IV Índice de tablas Tabla 1: Categorización del nivel de rendimiento escolar (Según la DIGEBARE del Ministerio de educación)......................................................................... 28 Tabla 2: Categorización del nivel de rendimiento escolar (Según, Reyes Murillo, Edith) ...................................................................... 28 Tabla 3: Muestra de estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Heroínas Toledo .......................................................................... 41 Tabla 4: Medida de medias y desviaciones estándar ................................................. 45 Tabla 5: Medida de medias y desviaciones estándar por áreas curriculares………… 46 Tabla 6: Prueba de normalidad .................................................................................. 46 Tabla 7: Correlación de Spearman entre el funcionamiento familiar y rendimiento escolar…………………………………………………………………………...... 47 Tabla 8: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad familiar y rendimiento escolar en el área de matemática. ............................. 48 Tabla 9: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad familiar y rendimiento escolar en el área de comunicación........................... 49 Tabla 10: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad familiar y rendimiento escolar en el área de ingles……………………………..50 Tabla 11: Correlación de Spearman entre las dimensiones cohesión y adaptabilidad familiar y rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica... 51
  • 7. V Resumen El propósito de esta investigación es conocer cómo se relaciona el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar. Para la realización del estudio se tomó una muestra de 152 alumnas del tercer grado de educación secundaria, cuyas edades fluctúan entre 14 y 17 años. La investigación es descriptiva, con un diseño correlacional. El instrumento utilizado es el cuestionario del faces III por Olson (1985) y adaptada a nuestra realidad para efectos de la investigación. Los resultados principales muestran que existe relación entre el funcionamiento familiar y rendimiento escolar, lo mismo sucede con la dimensión de cohesión familiar y la dimensión de adaptabilidad. En conclusión el funcionamiento familiar se relaciona con el rendimiento escolar. Palabra clave: Funcionamiento familiar, Rendimiento escolar. Abstract The purpose of this research is to understand how it is related the family functioning and school performance. To achieve the study it took a sample of 152 students in the third grade of secondary education, whose ages range between 14 and 17. The research is descriptive, with a correlational design. The questionnaire of the phase III by Olson (1985) was used as an instrument and adapted to our reality for purposes of research. The main results show that there is a relationship between family functioning and school performance, so do the dimensions of family cohesion, and the dimension of adaptability. In conclusion, family functioning is related to school performance. Key words: Family functioning, School performance.
  • 8. 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación plantea la relación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una institución educativa del Callao. En la actualidad, la familia se constituye en el primer marco de referencia que tienen los hijos. En su entorno, se establecen los primeros vínculos afectivos y se crean la base de su identidad, por ello se asume que el contexto sigue siendo uno de los factores de socialización mas importante para ello. Asimismo la familia se constituye un sistema por cuya naturaleza y cualidades imprime a sus miembros rasgos que le dan una identidad familiar y personal al transmitir la cultura total de valores y patrones de comportamiento que los guía a través de metas congruentes hacia el propósito de la vida (Friedemann, 1995). Asimismo, Olson (1984) indica que las familias funcionales se caracterizan por recibir apoyo, comprensión y ánimo entre sus miembros, los que les permite progresar a través de los estadios normales de crecimiento y desarrollo, reflejándose en los miembros de la familia la reproducción de ciertas pautas de funcionalidad semejantes a las de sus hogares y en menor grado el impacto que la escuela, la religión o grupos de iguales puedan generar en sus patrones de vida familiar. En relación al rendimiento escolar, es importante porque permite conocer los cambios que se han producido en el alumno, de acuerdo a los objetivos previstos. Estos cambios no sólo se refieren al aspecto cognoscitivo, sino que involucran al conjunto de hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales, intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el alumno debe adquirir (Rodríguez, 2005). Desde la visión socio-educativa, el conocer en los alumnos aquellos comportamientos limitantes que son expresados a través del funcionamiento familiar, permitirá preparar programas de apoyo formativo para la superación de dichas limitaciones, que no solo ayudarán a mejorar el rendimiento escolar sino a la formación integral como persona. Por otro lado, el niño comienza su trayectoria educativa en la familia y en la escuela lo complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos próximos en la experiencia diaria de los niños, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al
  • 9. 2 desarrollo integral de su personalidad. El rendimiento es más positivo pues hay una conexión entre casa y escuela que el niño percibe y que llega a repercutir en su trabajo (Morales, 1999). Por otro lado, la familia pasa por etapas de desarrollo a lo largo de la vida vital, en cada una de ellas la familia debe satisfacer necesidades básicas y realizar una serie de tareas de desarrollo específico para pasar a la siguiente etapa (Duvall, 1977). El mismo autor indica que la etapa del desarrollo afecta el funcionamiento del sistema familiar y además dice que las familias que cuentan con al menos un adolescente, experimentan cambios como resultado de la demanda del adolescente de más independencia y poder. Un adolescente que ha tenido éxito en las tareas de desarrollo así como en el dominio social y académico, se espera que influyan en la familia en forma positiva. Estos adolescentes también serán influenciados por la familia en forma positiva. Recíprocamente, un adolescente que esté fallando en avanzar en la escuela y progresar socialmente influenciará adversamente. En la institución educativa en estudio, es un gran reto trabajar con alumnas que están en la etapa de la adolescencia, ya que en ésta etapa se lleva a cabo el mayor número de cambios, como son: cognoscitivos, crecimiento biológico, formación de la identidad, conflictos y crisis de desarrollo. La institución educativa como escuela debe proporcionar una formación integral al alumnado y servir de nexo vital entre el adolescente y la familia. De todo lo mencionado, el propósito de este estudio es conocer la relación que existe entre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar. La base teórica utilizada en éste estudio fue el modelo circumplejo de Olson (1985). El modelo sirve para valorar las dimensiones del funcionamiento familiar y que estos son: la cohesión familiar, que ayuda a medir los lazos de unión de la familiar; la adaptabilidad familiar, a través de la cual se observa la habilidad de los miembros de la familia para adaptarse a diferentes situaciones de desarrollo y estrés y además la comunicación, la cual es un auxiliar para moverse en las otras dos dimensiones. Para medir el funcionamiento familiar, Olson, en 1985, elaboró la tercera revisión de una prueba psicológica - el FACES III - para evaluar este modelo. Para efecto de la investigación el instrumento ha sido adaptado a la realidad del contexto.
  • 10. 3 Marco teórico A continuación se presenta las bases teóricas que sustentan el presente estudio, partiendo de los conceptos básicos del funcionamiento familiar y luego sustentando la importancia del rendimiento escolar. Funcionamiento familiar. En toda familia se presenta una dinámica compleja que rige sus patrones de convivencia y funcionamiento. Si esta dinámica resulta adecuada y flexible, o sea, funcional, contribuirá a la armonía familiar y proporcionará a sus miembros la posibilidad de desarrollar sólidos sentimientos de identidad, seguridad y bienestar. La familia se constituye un verdadero sistema, formado por elementos que interactúan entre sí sometidos a procesos de cambio. Para entender las modificaciones que se producen en las relaciones parento-filiales durante la adolescencia es necesario tener en cuenta que mientras los chicos y chicas están experimentando las transformaciones propias de esta etapa, algunos de sus padres y madres estarán atravesando lo que se ha denominado “crisis de mitad de la vida”. Es decir también estarán sujetos a proceso de cambio y transformaciones que influirán sobre la estabilidad del sistema familiar. Por lo tanto, para entender el funcionamiento de la familia no será suficiente con analizar cada uno de los elementos aisladamente sino que se debería optar por una visión mas global en la que también se contemplan los procesos interpersonales que tienen lugar en el hogar (Granic, Dishon y Hollenstein, 2003). A lo largo de su trayectoria, la familia tiene que hacer frente a diferentes transiciones que van a exigir de sus miembros un esfuerzo de adaptación. Como señala Granic (2000), de todas las transiciones que va a experimentar la familia, la que tiene lugar coincidiendo con la adolescencia de hijos e hijas será una de las más importantes, ya que una de las principales necesidades que se presentan durante la adolescencia es el desarrollo de la identidad. El adolescente busca una imagen que no conoce en un mundo que apenas comprende, con un cuerpo que está descubriendo. Además, la búsqueda del adolescente de nuevos contextos sociales en los que desarrollarse tiene que ver también con el incremento de los conflictos en su círculo familiar. Si bien durante la infancia la familia habrá adquirido un patrón de organización bastante estable, durante la adolescencia, debido entre otros a los cambios físicos, cognitivos y emocionales que van a experimentar los chicos y chicas,
  • 11. 4 el sistema familiar entra en un estado de desequilibrio lo que hace especialmente sensible, e inestable, facilitando u obligando en algunos casos, la aparición de nuevas formas de funcionamiento (Granic et al, 2003). La familia. Es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella, el ser humano nace, crece y se desarrolla. En este ambiente natural sus miembros deberían mantener relaciones interpersonales estables, compartiendo y satisfaciendo sus necesidades básicas. Para Lafosse (2002) considera que la familia es un grupo de personas unidas por los lazos del matrimonio, la sangre o la adopción; constituyendo una sola unidad doméstica, interactuando y comunicándose entre ellas en sus roles sociales respectivos de marido y mujer, madre y padre, hijo e hija, hermano y hermana; creando y manteniendo una cultura común. Ares (2004) indica que la familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. La familia es una institución que cumple una importantísima función social como transmisora de valores éticos-culturales e, igualmente, juega un decisivo papel en el desarrollo psico- social de sus integrantes. Musitu y Cava (2001) señalan que la familia es un apoyo, no tan solo dentro del hogar sino también en el proceso educativo del estudiante. El supuesto básico es que se concibe la participación de la familia como una condición para que los niños(as) superen sus dificultades, estableciendo redes de ayuda que sostengan y apoyen a cada estudiante. De allí la trascendencia del medio natural, la vida cotidiana, el entorno, la comunidad, la cultura local; puesto que ofrecen variadas situaciones de aprendizaje que, al ser aprovechadas por la escuela, permiten aumentar, significativamente, las posibilidades de éxito de niños(as). La principal característica que debe tener una familia funcional es que promueva un desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, para lo cual es imprescindible que tenga: jerarquías claras, límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y capacidad de adaptación al cambio (Herrera, 1997).
  • 12. 5 La organización familiar implica la definición y construcción de roles. Cada miembro de la familia ocupa una determinada posición dentro de ella: esposo, esposa, madre, hijo, hermana, etc. Cada una de estas posiciones va acompañada de un rol, el cual implica un conjunto de actitudes y conductas que son esperadas por los demás miembros del grupo familiar (Covarrubias, Muñoz y Reyes, 1985). Al respecto, Minuchin (1995) indica que la familia es un todo, compuesto por partes o subsistemas, que se determinan entre sí. Viene a ser una organización por definición, dirigida hacia un estado y una meta. La evolución de los miembros de una familia la va a sensibilizar a cambios del sistema y su respectiva dinámica. Si bien en toda familia es normal la existencia de diferencias entre todos sus integrantes, lo usual es que halla una actitud en común: conformar una organización que tienda al equilibrio y que satisfaga las necesidades de quienes componen dicho sistema. Asimismo, Minuchin (1995) ha señalado que cada vez existen más familias constituidas en algún tipo de red extensa o experimenten divorcio, abandono u otro casamiento. Este hecho hace que el adolescente se enfrente a problemas complicados lo que puede afectar su rendimiento escolar, además durante la adolescencia la familia suele presentar periodos de crisis y transición. Sostiene además que la influencia de la familia sobre sus miembros fue demostrada experimentalmente ya que tanto el niño como el adolescente responden a las tensiones que afectan a su familia. Un hecho relevante al interior de la familia es la mayor influencia de los movimientos parentales en la estructura familiar que la de los hijos. Esto implica que un cambio de estilo de los padres repercutirá más en la familia que un cambio de los hijos. Esto subraya el rol fundamental de los padres en el logro del desarrollo integral de los hijos y la necesidad de un trabajo en equipo de padres y educadores (Bustos, 1992). Tipos de familia. La Organización de las Naciones Unidas (1994) define los siguientes tipos de familia, que es conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo mundial y son las siguientes: • Familia nuclear, integrada por padres e hijos. • Familias uniparentales o monoparentales que se forman tras el fallecimiento de uno de los cónyuges, el divorcio, la separación, el abandono o la decisión de no vivir juntos.
  • 13. 6 • Familias polígamas, en la que el hombre vive con varias mujeres o con menos frecuencia, una mujer que se casa con varios hombres. • Familias compuestas, que habitualmente incluye tres generaciones, abuelos, padres e hijos que viven juntos. • Familias extensas, además de tres generaciones, otros parientes tales como tíos, tías, primos o sobrinos que viven en el mismo hogar. • Familia reorganizada, que vienen de otros matrimonios o cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras parejas. • Familias migrantes, compuestas por miembros que proceden de otros contextos sociales, generalmente, del campo hacia la ciudad. • Familias apartadas, cuando existe aislamiento y distancia emocional entre sus miembros. • Familias enredadas, son familias de padres predominantemente autoritarios. Identificar los tipos de familia es de suma importancia para todos, ya que se procede a un tipo diferente de familia. Cabe destacar que gracias a la familia, a los lazos afectivos y consanguíneos ha sido capaz de forjar la propia personalidad, esto se debe al ambiente en el que se desarrollan, en la cual se ha ejercido una importante influencia, para el desarrollo intelectual, psicológico, físico y moral de la persona. Funciones de la familia. Romero (1997) sostiene que todas las personas especialmente los niños, necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas funciones. Dado a que cada persona tiene necesidades particulares, las mismas que deben ser satisfechas y que son muy importantes para su calidad de vida. Manifiesta además que, la familia es el primer lugar en donde el niño aprende a satisfacer esas necesidades que en el futuro le sirvan de apoyo para integrarse a un medio y a su comunidad. Además, Romero (1997) señala que una de las funciones más importante de la familia es en este sentido satisfacer las necesidades de sus miembros. Además de esta función fundamental, la familia cumple otras funciones, entre las que se puede destacar: • La función biológica; que se cumple cuando una familia da alimento, calor y subsistencia.
  • 14. 7 • La función económica; la cual se cumple cuando una familia entrega la posibilidad de tener vestuario, educación y salud. • La función educativa; que tiene que ver con la transmisión de hábitos y conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de convivencia y así pueda posteriormente, ingresar a la sociedad. • La función psicológica; que ayuda a las personas a desarrollar sus afectos, su propia imagen y su manera ser. • La función afectiva; que hace que las personas se sientan queridas, apreciadas, apoyadas, protegidas y segura. • La función social; que prepara a las personas para relacionarse, convivir, enfrentar a situaciones distintas, ayudarse unos a otros, competir, negociar y aprender a relacionarse con el poder. • Función ética y moral; que transmite los valores necesarios para vivir y desarrollarse en armonía con los demás. Al respecto, Minuchin (1999) señala que como respuesta a las necesidades de la cultura, la familia sufre cambios paralelos a los cambios que enfrenta la sociedad día a día, ha abandonado las funciones de proteger y socializar a sus miembros. De acuerdo a esto, se habla de que las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos: "Uno es interno, la protección psico-social de sus miembros, el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura” (P. 79). Por lo tanto, hay que tener en cuenta que la función familiar abarca las actividades que realiza la familia, las relaciones sociales que establece en la ejecución de esas actividades y, en un segundo nivel de análisis, comprende los aportes (o efectos) que de ellos resultan para las personas y para la sociedad. Por lo tanto una función vital de la familia es la socialización, encargada de propiciar el que niñas y niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país. Conceptualización del funcionamiento familiar. Es la manera de interactuar de los miembros de una familia. Según Olson, Potner, y Lavee (1985) además sostienen que se produce el funcionamiento familiar por la interacción de las dimensiones de cohesión (afecto) y adaptabilidad (autoridad),
  • 15. 8 y que es facilitada u obstaculizada por la manera de comunicarse. Las relaciones entre sus distintos miembros, llegan en ocasiones a constituirse en un problema bastante serio y preocupante, cuando no se logra establecer los vínculos afectivos que se desea con los demás. El convivir en armonía se ha constituido en todo un arte, que muchos de ellos no se cultiva, en ocasiones por no considerarlo importante si al fin de cuentas a la familia hay que soportarla y punto; y otras veces por que no se está dispuestos a destinarle el esfuerzo e interés que demanda una tarea así cuyos resultados quizá no son apreciables ni cuantificables pero que indudablemente van a enriquecer profundamente la vida personal y emocional. Por otro lado, Espejel (1997) define al funcionamiento familiar como la capacidad del sistema familiar para cumplir con sus funciones esenciales enfrentando y superando cada una de las etapas del ciclo vital, las crisis por las que atraviesa, dando lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en función del medio en que ella se desenvuelve. Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su estructura, los procesos y su filosofía familiar. Como indica, Duvall (1988) el funcionamiento familiar es la capacidad del sistema familiar para resolver sus problemas en forma efectiva. Asimismo, señala que el funcionamiento familiar se sucede a través de una secuencia de etapas con relación de sentido y continuidad iniciándose con la formación de la pareja y terminando con la muerte de ambos miembros de la pareja. Estas sucesivas etapas por las que atraviesa habitualmente una familia ofrecen numerosos momentos en los cuales pueden aparecer tensiones y conflictos entre sus miembros. Por lo tanto, la acumulación de tensiones y estresores familiares está positivamente asociada con el deterioro del funcionamiento familiar y del bienestar de sus miembros. Para, Minuchin (1990) señala que toda la familia enfrenta situaciones de tensión y la familia saludable no puede ser distinguida de la familia enferma por la ausencia de problemas. Para evaluar una familia, el terapeuta debe dispones de un esquema conceptual del funcionamiento familiar, basado en la concepción de la familia como sistema que opera dentro de los contextos sociales específicos. Tal esquema debe considerar que la familia es un sistema sociocultural abierto, en el proceso de transformación; muestra un desarrollo a través de ciertos números de etapas;
  • 16. 9 adaptase a las circunstancias en cambios de modo a mantener una continuidad e fomentar el crecimiento psicosocial de cada miembro. Al respecto, Minuchin (1990) refiere que: Un funcionamiento familiar adecuado necesita que los límites de los subsistemas, dentro de la familia, sean claros. Para él, la composición de los subsistemas, organizados en torno de las funciones familiares, no es tan significativa como la clareza de los límites de sus estructuras. Es posible considerar las familias como pertenecientes a algún punto situado en uno continuo, cuyos polos son los extremos de límites difusos (familias aglutinadas) y de los límites rígidos (familias desligadas). Entre estos dos extremos están los límites claros de los subsistemas familiares. Las operaciones en los extremos señalan áreas de posibles patologías (p.89). Según Ares (2004) señala que el funcionamiento familiar saludable es aquel que le posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y funciones que le están histórica y socialmente asignados, entre los cuales se puede citar los siguientes: La satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de sus miembros. La transmisión de valores éticos y culturales. La promoción y facilitación del proceso de socialización de sus miembros. El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva para enfrentar las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital. El establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (la educación para la convivencia social). La creación de condiciones propicias para el desarrollo de la identidad personal y la adquisición de la identidad sexual. Asimismo, el mismo autor señala que los indicadores de un funcionamiento familiar adecuado puede considerarse la flexibilidad en las reglas y roles familiares, es decir que estas no sean rígidas, que no se impongan, sino que sean claras y que se asuman conscientemente por los miembros existiendo complementariedad entre los integrantes del sistema familiar para su cumplimiento, con el objetivo de evitar la sobrecarga y sobreexigencia en algún miembro. Sin embargo, cuando se analiza este indicador desde el concepto de género se da cuenta que están indiscutiblemente relacionados y que las problemáticas del rol de género, en cuanto a las normas establecidas para cada sexo, imposibilita en muchos hogares su comportamiento adecuado, manteniéndose, por lo general, un modelo tradicional de distribución de las tareas domésticas que da a la mujer la mayor responsabilidad ante ellas y mantiene el hombre un rol periférico.
  • 17. 10 Minuchin (1990) indica que “el funcionamiento eficaz de una familia requiere que los padres e hijos aceptan el uso diferenciado de la autoridad es necesario en el sistema familiar. Es en la familia que los hijos aprenden a negociar en situaciones de poder desiguales” (p.95). El ambiente familiar. El ambiente familiar influye de manera decisiva en la personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en familia es un eficaz medio educativo al que se debe dedicar tiempo y esfuerzo. La escuela complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres. Lahoz (2000) indica que el ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio. Cada familia vive y participa en estas relaciones de una manera particular, de ahí que cada una desarrolle unas peculiaridades propias que le diferencian de otras familias. Pero el ambiente familiar, sea como sea la familia, tiene unas funciones educativas y afectivas muy importantes, ya que se parte de la base de que los padres tienen una gran influencia en el comportamiento de sus hijos y que este comportamiento es aprendido en el seno de la familia. Lo que difiere a unas familias de otras es que unas tienen un ambiente familiar positivo y constructivo que propicia el desarrollo adecuado y feliz del niño, y en cambio otras familias, no viven correctamente las relaciones interpersonales de manera amorosa, lo que provoca que el niño no adquiera de sus padres el mejor modelo de conducta o que tenga carencias afectivas importantes. El ambiente familiar que propicie la comunicación, el afecto, la motivación, el manejo de la autoridad y una valoración del estudio permitirá un mejor desempeño escolar. Por lo contrario, un ambiente de disputas, reclamos, recriminaciones y devaluaciones del estudio limitará el espacio y calidad de las actividades escolares (Corsi, 2003). La condición educativa atribuida a la familia está fuera de toda duda y discusión, siendo cada vez mayor la concienciación de la importancia del papel de los progenitores en el progreso y desarrollo educativo de sus hijos. Schiefelbaum y Simmons (citado por Adell, 2002, p. 91) consideran a los antecedentes familiares como
  • 18. 11 el determinante individual de mayor importancia y peso en el rendimiento académico alcanzado por el alumno. Entre los factores familiares de mayor influencia destacan las variables de la clase social y el medio educativo y familiar. Hay que tener en cuenta que el ambiente familiar no es fruto de la casualidad ni de la suerte. Es consecuencia de las aportaciones de todos los que forman la familia y especialmente de los padres. Los que integran la familia crean el ambiente y pueden modificarlo y de la misma manera, el ambiente familiar debe tener la capacidad de modificar las conductas erróneas de los hijos y de potenciar al máximo aquellas que se consideran correctas. Por lo tanto, el ambiente familiar donde el niño crece va a favorecer o a dificultar la expresión de su potencial. También va a influir en la expresión de ellos (sacará lo mejor, lo peor o no sacará nada). Por ello es importante que se siga creando un estado de armonía en casa que permita obtener el máximo rendimiento del talento de cada uno de los miembros de la familia. El adolescente y la familia. Según Sebastián (2005) la familia es uno de los más importantes contextos en los que se produce el desarrollo humano. Cuando el sistema familiar es flexible (cambia según las necesidades evolutivas de sus miembros), existe comunicación y diálogo, armonía para la convivencia, es contenedor y al mismo tiempo permite la individualización de sus integrantes, se dice que la familia crece y es por excelencia el ámbito de desarrollo de sus miembros. Durante la adolescencia de los hijos, toda la familia es profundamente afectada por esta crisis natural y evolutiva; por eso se suele decir que toda la familia entra en la adolescencia. Durante esta etapa, la familia debe cambiar fundamentalmente el modo de comunicación. La comunicación debe dejar de ser complementaria para pasar a ser concordante, el padre debe dialogar con el hijo adolescente como un igual, capaz de entender razones y asumir responsabilidades familiares frente a dificultades que no debe desconocer. Finalmente, por el lado de la enseñanza, es en el seno familiar donde se aprenden valores como el esfuerzo, la convivencia y la solidaridad ante el dolor de otros. Se aprende a vivir y a dar sentido a la vida. La familia debe ocuparse de esta tarea y ser ejemplificante en las conductas y actitudes cotidianas de sus hijos (Sebastián, 2005).
  • 19. 12 Adolescencia. Característica de los 14 a 17 años. El joven empieza a desligarse de su familia, hasta entonces centro de su vida, e inicia el camino del proceso de su identidad. Según Krauskopof (1994) aproximadamente entre los 14 y 17 años las preocupaciones psicológicas giran prioritariamente en torno a la afirmación personal - social y afloran las vivencias del amor. La búsqueda de canalización de los emergentes impulsos sexuales, la exploración de las capacidades sociales, y el apoyo en la aceptación por el grupo de pares dinamizan la afirmación personal y social en la adolescencia. Las relaciones intrageneracionales permiten afirmar la identidad y refuerzan los procesos de independización, diferenciación. La identidad grupal condiciona y trasciende la identidad de cada uno de los miembros y brinda un espacio diferenciador de la familia. El poder de un grupo es uno de los elementos constitutivos de esa identidad (Baró, 1989). Asimismo Coll (1997) es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente, es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por su apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. Por otro lado Ávila (2003) indica que es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez, se da los siguientes desarrollos: Desarrollo cognoscitivo. Según Ávila (2003) existe un desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. El sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Asimismo, es la época de
  • 20. 13 mayor conflicto con los padres. En cuanto al avance cognitivo va teniendo mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotética sobre el presente y el futuro. Es así que va ha poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social. Desarrollo afectivo. Asimismo, Ávila (2003) indica que al revés de lo que sucedía durante la niñez, el adolescente canaliza sus sentimientos y afectos hacia fuera de casa, hacia los compañeros o adultos, o sea, hacia cuantas personas se interesen por él, sean sensibles para con sus problemas y comprensivos con su conducta. Es así que estos sentimientos, además de proporcionarle seguridad personal y confianza en sí mismo, desencadenan en él una serie de asociaciones cada vez más placenteras y reconfortantes, lo que motiva que el adolescente se encuentre cada vez más a gusto entre esas personas y lo manifieste en sus actitudes y comportamiento. Esta situación afectiva lleva al adolescente a la búsqueda del sentido social, al encuentro con los demás y a una especie de sensación de que necesita completarse. Es en ese momento cuando se da la tendencia a los primeros flirteos (galanteó, coqueteo, enamoramiento). Es por eso que el adolescente más agresivo e impulsivo, siente la necesidad de ternura, amparo y cariño. Desarrollo social. Por otro lado, Ávila (2003) indica que suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Es así que a veces rechaza las muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. También tiene el deseo de tomar sus propias decisiones y revelar contra las limitaciones de la disciplina de los padres aunque la siguen necesitando. Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus a padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Pero de algún modo siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa,
  • 21. 14 hora de llegar a casa, apariencia), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo. La familia peruana. Según Lafosse, (1984) al estudiar a la familia peruana es difícil encontrar algunas características únicas ya que la realidad familiar en muy diversa. Dentro de esta diversidad están las familias que tienen una base matrimonial, las de tipo convivencial, las familias producto de relaciones eventuales y múltiples uniones, madres solteras, familias incompletas debido a rupturas conyugales, viudez, etc. Esto varía de acuerdo a la región geográfica, el nivel cultural y económico, factores que se relacionan generando problemáticas específicas y concretas. Los estudios estructurales de las familias peruanas son recientes. Sólo un trabajo que fue editado en forma resumida presenta dos tipos polares de familias, denominadas patriarcal e igualitaria. La situación aún incipiente de la familia igualitaria es en parte, porque la reducida participación de la mujer en la población económicamente activa (PEA), del Perú la coloca en situación de dependencia económica respecto al marido. Del mismo modo, Lafosse (1984) indica que las mujeres que participan en la PEA podrían ser mucho mayor, pero la presencia de rezagos de patriarcado lo impiden. La familia peruana del área urbana se clasifica en tres tipos: despótica, patriarcal y compañera; el autor señala: La familia despótica: de acuerdo al comportamiento del padre, serían del grupo que no cumplen con sus funciones esenciales. El hombre posee una mínima responsabilidad con respecto a sus obligaciones conyugales y, en general, familiares. Y añade que hay una lucha interna dentro de la familia, fuertes corrientes de odio e inseguridad en general. La familia despótica es un grupo de humanos en el cual las prácticas sexuales se dan como expresión de dominio, los hijos son el resultado de esas relaciones y no son asumidos responsablemente ni amados por el padre. La personalidad de sus miembros se ve afectada por un ambiente de violencia, odio e inseguridad. La familia patriarcal: el padre es el jefe de la familia y, por tanto, tiene la máxima jerarquía, por consiguiente, se le atribuyen los derechos para aplicar las medidas y normas que él considere necesarias para preservar y reforzar esa autoridad, conservar la posición sobre la esposa o compañera e hijos y mantener la unidad familiar, así sea fundamentada en el miedo Dughi (1996).
  • 22. 15 La familia compañera: se asimila a la familia democrática, donde los miembros compartes responsabilidades y deberes. Para Zevallos (2003) es necesario conocer las diferentes características de las familias que viven en el país. En cuanto a su composición, por ejemplo, el autor señala lo siguiente: En 1999, la familia peruana en promedio se componía de 5 miembros: padre, madre y tres hijos. En la zona rural, en promedio una familia se componía de 6 miembros: papá, mamá y 4 hijos; el doble de hijos que aquellas residentes en el área urbana que llegan a tener hasta 2 hijos. El promedio de hijos por mujer es de 2 en la Costa, de 5 en la Sierra y en la Selva esto aumenta. Estas cifras cobran un significado diferente si se toma en cuenta las características culturales y del sistema económico de cada región. En la Sierra rural la familia tiende a ser extensa, es decir, comparten el mismo hogar varios miembros, además de la familia nuclear; mientras que en la Selva rural, la convivencia es comunal, es decir, viven juntos miembros de varias familias. El mismo autor indica que en la Costa parece predominar la familia nuclear, de carácter monogámico, y es la región donde se considera de mayor importancia el matrimonio civil-religioso, siendo de menor porcentaje la convivencia. En cambio, en la Sierra predomina la familia extensa, en donde es recomendable emparejarse con otro de la misma comunidad a fin de no perder la posibilidad de adquirir más bienes. En la Selva impera la familia extensa y existe el mayor porcentaje de convivientes. Así también Zevallos (2003) afirma que hoy en día, una preocupación muy frecuente entre las familias peruanas es el tema de la autoridad de los padres y las reglas en la familia. Muchos padres se encuentran abrumados pues intentan replicar un modelo familiar como en el que fueron criados donde las reglas eran claras y precisas. Los padres ejercían su autoridad con firmeza, sin dudas ni murmuraciones y los hijos obedecían de la misma manera. Sin embargo hoy los cambios se están dando porque son parte de un ciclo, de un orden en evolución, donde lo fundamental es la participación como individuos. Cada uno en la familia tiene una opinión que es igualmente valiosa y que hay que escuchar, que los niños no son adultos en miniatura, que tienen derecho a opinar y a ser escuchados por los mayores, por lo tanto las reglas ya no son tan
  • 23. 16 claras y mucho menos precisas. Pero esto tampoco quiere decir que no hayan adultos responsables a cargo de dirigir, y cuidar a sus hijos, pues en una familia la autoridad de los padres es indispensable para el crecimiento armónico de sus miembros, les da seguridad, confianza y los provee de adecuados modelos para solucionar problemas. El modelo circumplejo de Olson. En la teoría sistémica los fenómenos son vistos en función de relaciones e integración. Se destaca la interrelación y la interdependencia de todos los fenómenos, así como la naturaleza dinámica de los sistemas vivientes. Con el enfoque de los sistemas se plantea la unificación de los distintos campos del conocimiento y sus principios que pueden ser empleados en las ciencias físicas, biológicas o sociales, ya que presenta principios y leyes que son aplicables a todas las ciencias. Es así que la presente investigación parte del marco conceptual del enfoque sistémico adoptado como paradigma para la comprensión del comportamiento humano en familia. Enmarcado en este esquema conceptual, Olson, Portier y Lavee (1985) desarrollan el modelo circumplejo de sistemas maritales y familiares, creando y difundiendo instrumentos de medición e inventarios, que evalúan el comportamiento familiar. El modelo circumplejo de Olson evalúa las dos dimensiones mayores que es la cohesión y la adaptabilidad familiar. Es la tercera versión de un cuestionario que se diseñó en 1978 y que se ha ido simplificando consiguiendo ser significativamente más breve y con una mayor independencia de las dimensiones. Consta de 20 ítems que se responden en una escala de 5 puntos tipo Likert. Clasifica a la familia en un tipo de cohesión y un tipo de adaptabilidad. En este sentido, el FACES III es un buen instrumento. No obstante, operacionaliza de forma lineal el modelo por lo que es aplicable únicamente a población no clínica. Debido a ello, en los últimos años los autores han tratado de desarrollar una cuarta versión, FACES IV, cuyo objetivo es ser aplicable a población clínica, en la cual los niveles extremos de las dos dimensiones serían disfuncionales. Sería por lo tanto un instrumento que reflejaría el funcionamiento curvilíneo de ambas dimensiones (Olson, Tiesel, Gorall y Fitterer, 1996). La teoría de Olson. Para evaluar la percepción que los menores tienen de sus respectivos sistemas familiares se basan en el modelo circumplejo de Olson, (1985) el modelo plantea tres dimensiones centrales del comportamiento familiar:
  • 24. 17 cohesión, adaptabilidad y comunicación. Estas dimensiones permite establecer 16 categorías de familias, las cuales según el grado de funcionalidad de su interacción se ubican en tres rangos: familias balanceadas, las cuales podrían establecer un equilibrio en los niveles de apego y de flexibilidad para el cambio, gracias a su adecuado proceso de comunicación; familias de rango medio, las cuales serían extremas en alguna de las dimensiones de cohesión o adaptabilidad, pero balanceadas en la otra; y la familia extremas, las cuales tendrían muy altos o muy bajos niveles de apego y de reflexibilidad. Olson y colaboradores plantea a través de su modelo circumplejo, tres dimensiones centrales del comportamiento familiar: cohesión, adaptabilidad y comunicación. Al respecto, Olson (1985) define a la cohesión familiar como el vínculo emocional que los miembros de la familia tienen entre sí. La cohesión familiar evalúa el grado en que los miembros de la familia están separados o conectados a ella. Dentro del modelo circumplejo, los conceptos específicos para medir y diagnosticar la dimensión de cohesión familiar son: vinculación emocional (lazos emocionales, intereses comunes y recreación, cualisiones), autonomía (limites familiares, tiempos y amigos). Por otro lado, López (2002) define a la cohesión familiar como: “el vínculo emocional y autonomía existente entre los miembros de la familia (vínculo emocional, independencia, límites internos y externos, límites generacionales, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma de decisiones, interés y ocio)” (p.45). Asimismo, Shaw (1983) define a la cohesión familiar como: “El grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos mutuamente, además se relaciona con la atracción hacia el grupo y resistencia a abandonarlo, la moral o nivel de motivación que muestran sus miembros y la coordinación de esfuerzo para obtener objetivos comunes” (p.87). Olson (1985) señala que la adaptabilidad familiar tiene que ver con la medida en que el sistema familiar es flexible y capaz de cambiar. Por lo tanto lo define como la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, las relaciones de roles y las reglas de las relaciones, en respuesta al estrés situacional y propio del desarrollo. Dentro del modelo circumplejo los conceptos específicos para diagnosticar y medir la dimensión de adaptabilidad es: la unidad afectiva (control, disciplina) y compromiso familiar (roles, reglas de relación, liderazgo).
  • 25. 18 Al respecto, López (2002) define a la adaptabilidad familiar como: “La habilidad del sistema familiar para modificar las estructuras de poder, los roles y las reglas de relación, en respuesta al desarrollo evolutivo vital de la familia o en respuesta al estrés provocado por diversas situaciones concretas (asertividad, control, disciplina, negociación, roles, reglas y sistemas de retroalimentación)” (p.47). La comunicación familiar es la tercera dimensión y facilita el movimiento en las dimensiones de la cohesión y adaptabilidad. La comunicación familiar es un proceso interactivo en el que la comunicación es siempre una acción conjunta. Para el análisis, interesa más la forma y el contexto en que la comunicación actúa. Las habilidades de comunicación positiva, tales como empatía, escucha reflexiva y comentarios de apoyo, permiten las familias compartir entre si sus necesidades y preferencias cambiantes en relación con la cohesión y la adaptabilidad. Las habilidades negativas tales como doble mensajes, dobles vínculos y críticas, disminuyen la habilidad para compartir los sentimientos y restringen por lo tanto la movilidad de la familia en las otras dimensiones. Olson (1985) considera que la interacción de la dimensión de cohesión y adaptabilidad, condiciona el funcionamiento familiar. Cada una de estas dimensiones tienen cuatro rasgos y su correlación determina dieciséis tipos de familia, integradas en tres niveles de funcionamiento familiar. Por otro lado, Pastor (1997) se refiere que los procesos de cohesión y adaptabilidad son universales y comunes a todos los sistemas, y se encuentran influenciados por el ambiente y la etapa de desarrollo por la que atraviesa la familia. Rendimiento escolar. Definiciones acerca del rendimiento escolar. La educación escolarizada es un hecho intencionado y, en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno. En este sentido, la variable dependiente clásica en la educación escolarizada es el rendimiento o aprovechamiento escolar (Kerlinger, 1988). El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado rendimiento escolar, son definidos por la enciclopedia de pedagogía / psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo” (El Tawab, 1997; p. 183).
  • 26. 19 Asimismo, Jiménez (2000) señala que el rendimiento escolar “es un nivel de conocimientos demostrado en un área ó materia comparado con la norma de edad y nivel académico” (p.34); Fuentes y Romero (2002), definen el rendimiento escolar como “la relación entre lo que el alumno debe aprender y lo aprendido” (p.186); Rodríguez (2005) considera que el rendimiento escolar “es el resultado del proceso educativo que expresa los cambios que se han producido en el alumno, en relación con los objetivos previstos. Estos cambios no sólo se refieren al aspecto cognoscitivo, sino que involucran al conjunto de hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales, intereses, inquietudes, realizaciones, etc., que el alumno debe adquirir” (p.98). En el mejor de los casos, si se pretende conceptualizar el rendimiento escolar a partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula ó el propio contexto educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado algunos factores del rendimiento: las expectativas y el género refieren que se necesita conocer qué variables inciden ó explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de su investigación plantean que: Las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos ó desventajosos en la tarea escolar y sus resultados, asimismo, el rendimiento de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de comportamientos escolares del grupo es adecuado (p.87). Es así que el rendimiento escolar sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognoscitivo logrado por el educando, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses. Con esta síntesis están los esfuerzos de la sociedad, del profesor y del proceso de enseñanza aprendizaje; el profesor es el responsable en gran parte del rendimiento escolar. En este proceso interviene una serie de factores, entre ellos, la metodología del profesor, el aspecto individual del alumno, el apoyo familia, la situación familiar, entre otros. Así también el rendimiento escolar puede definirse desde la perspectiva cualitativa. Para ello, se consideran aspectos como la voluntad, la capacidad y el producto, los cuales se explican a continuación. a) Concepto de rendimiento académico basado en la voluntad
  • 27. 20 Este concepto atribuye toda la capacidad del hombre a su voluntad. Pérez, G. (1981) afirma que se creía que “el rendimiento escolar era producto de la buena o mala voluntad del alumnado, olvidándose por lo tanto, los numerosos factores individuales y sociales que intervienen en el éxito escolar, como el nivel intelectual, las aptitudes, actitudes y ciertas condiciones de vida de los alumnos” (p.56). b) Concepto de rendimiento académico basado en la capacidad Si el niño no rinde, es porque no tiene capacidad suficiente o bien por otros factores, como la pereza, la falta de hábitos, esfuerzo, interés. Esto como recuerda Secadas (2002) donde indica que “el rendimiento escolar esta determinado no sólo por la dinamicidad del esfuerzo individual, sino también por los elementos con que el sujeto se haya dotado, así como las condiciones temperamentales y situacionales del mismo”(p.5). c) Concepto de rendimiento académico en sentido de utilidad o de producto Dentro de esta tendencia que hace especial hincapié en la utilidad del rendimiento, algunos autores como Marcos (2007), afirma que el rendimiento académico es “la utilidad o provecho de todas las actividades tanto educativas como informativas, las instructivas o simplemente nocionales” (p. 44). Otro autor que considera el rendimiento escolar como producto es García, C. (2005) que dice “el rendimiento escolar es el fruto de una verdadera constelación de factores derivados del sistema educativo, de la familia, del propio alumno en cuanto a persona en evolución: un cociente sobresaliente no basta para asegurar el éxito. El rendimiento es un producto” (p.69). Asimismo, Figueroa (2004) dice que el rendimiento escolar es “el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala convencional” (p.65). En otras palabras, se refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje de conocimientos, conforme a evaluaciones que realiza el docente mediante pruebas objetivas y otras actividades.
  • 28. 21 Por otro lado, Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento escolar es el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos por los alumnos. Al respecto, Montero, Villalobos y Valverde (2007) sostiene que el rendimiento escolar es el resultado del aprendizaje suscitado por la intervención pedagógica de profesor o la profesora, y producido por el alumno. Por lo tanto el rendimiento académico no es el producto analítico de una única aptitud, sino el resultado sintético de la suma de elementos que actúan en, y desde la persona que aprende, en torno a elementos de carácter institucional, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos. García, Alvarado y Jiménez (2000) definen el rendimiento académico como la productividad del sujeto, el producto final de la aplicación de su esfuerzo, matizado por sus actividades, rasgos y la percepción más o menos correcta de los cometidos asignados. No obstante, a la hora de operativizar el rendimiento, tal como apunta se tiende al reduccionismo, así, en la bibliografía observamos que la mayor parte de las investigaciones toman de él dos tipos de medidas: las pruebas objetivas y las calificaciones del profesorado que son entre sí medidas complementarias ya que mientras que las notas recogen variables importantes referidas al individuo, a su contexto y a la interacción entre ambas, las pruebas objetivas miden el conocimiento adquirido sin considerar especialmente otras variables importantes, pero de una forma más objetiva. En ese sentido el rendimiento escolar es entendido (Pizarro y Clark, 1998) como una medida de la capacidad de respuesta del individuo, que expresa, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como resultado de un proceso de instrucción o formación. Los mismos autores, ahora desde la perspectiva del alumno, definen el rendimiento como la capacidad de respuesta que tiene un individuo, a estímulos, objetivos y propósitos educativos previamente establecidos. Además, el rendimiento escolar se convierte en una “tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. Es pertinente dejar establecido que aprovechamiento
  • 29. 22 escolar no es un sinónimo de rendimiento académico. El rendimiento académico parte del presupuesto de que el alumno es responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento escolar está referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza aprendizaje, y cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el que aprende (Reyes, 2003). Sin embargo, Conde-Rosas y De Jacobis-Viñolas (2001) señala que la causa del bajo rendimiento escolar es la vida emocional del adolescente, la falta de comunicación con los integrantes de la familia, la inestabilidad de su desarrollo físico y emocional, que dan como resultado justamente el bajo desempeño, la reprobación de materias, e incluso la deserción escolar. El mismo autor indica que existe dos tipos de rendimiento escolar: a) rendimiento efectivo, que es el que realmente obtiene el alumno de acuerdo con su esfuerzo, aptitudes y capacidades y que es, el que se refleja en los exámenes tradicionales, pruebas objetivas y trabajos personales y en equipo. Lo interesante de este rendimiento efectivo, es que la calificación viene dada por varias oportunidades al alumno (diversas formas de trabajar) y no como un mero examen donde se juega la evaluación a una sola carta), y, b) rendimiento satisfactorio, considerado, como la diferencia existente, entre lo que ha obtenido realmente el alumno y lo que podía haber obtenido, tenidas en cuenta: su inteligencia, su esfuerzo, sus circunstancias personales y familiares, etc. Factores que interviene en el rendimiento escolar. Según, Bricklin y Bricklin (1988) el bajo rendimiento constituye un problema para la educación en cualquier nivel, (primaria, secundaria, universidad). Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar. Hay diferentes factores que influyen tales como los: Factores fisiológicos, pedagógicos, sociales y psicológicos; el autor señala lo siguiente:
  • 30. 23 Factores fisiológicos. Estos factores involucran todo el funcionamiento del organismo especialmente al funcionamiento de las partes que intervienen en el aprendizaje. Cuando el organismo está afectado, puede darse una problemática como en el caso de las disfunciones neurológica que incluyen la disfunción para adquirir los proceso simbólicos, trastornos en la lateralización (repercutiendo en la percepción y reproducción de símbolos) trastornos perceptivos y del lenguaje. Factores pedagógicos. En estos factores se ven involucrados los métodos enseñanza-aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad y formación del docente, así como las expectativas de los padres hacia el rendimiento académico de sus hijos. Factores sociales. Se refieren a circunstancias ambientales que intervienen en el aprendizaje escolar, tales como: condiciones económicas y de salud, las actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario, las cuales dan lugar a la deprivación cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo para atender a los hijos. Factores psicológicos. Estos factores incluyen situaciones de adaptación, emocionalidad y constitución de la personalidad. Asimismo, Castillo y Novoa (1996) sostienen que los factores que influyen en el rendimiento escolar son: El académico, familiar, individual y social. Cada uno de estos factores mencionados, indicen de distinta manera en el rendimiento escolar ya sea positivamente o negativamente. El contexto educativo escolar. Según García, Alvarado y Jiménez (2000) el contexto educativo es la serie de elementos y factores que favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Para los maestros frente a grupo es de vital importancia conocer el tipo de contexto en el cual sus alumnos se desenvuelven, los niveles de aprendizaje y conocimiento adquiridos hasta ese momento y las situaciones sociales y culturales en las cuales están inmersos. El mismo autor indica, en los últimos años también se ha ido relevando en los contextos educacionales el rol de la dimensión social y emocional como un elemento central para el buen desarrollo de estudiantes, profesores, y comunidades educativas en general. Si bien la consideración de lo socio-emocional no es algo nuevo en la educación, generalmente
  • 31. 24 era considerado en un segundo grado de importancia luego de los aspectos cognitivos y académicos. La escuela es el primer espacio público de aprendizaje de códigos de vida comunitaria fuera de la familia; probablemente es el espacio en el cual las relaciones humanas allí experimentadas se transforman en modelos de convivencia social. La experiencia social escolar de niñas, niños y adolescentes es de gran complejidad; por una parte, deben negociarse constantemente relaciones horizontales con pares, y por otra debe establecerse un vínculo con los adultos de la institución, respetando normas, pero también aprendiendo de éstos como modelos. La escuela puede convertirse en un espacio social amenazante para algunos estudiantes (Kornblit, Adaszko y Di Leo, 2009), pero también constituye un espacio que proporciona importantes posibilidades para el desarrollo. Por ejemplo, diversos estudios sobre la amistad han demostrado los efectos de ésta en el desarrollo social y emocional de estudiantes (Lisboa y Koller, 2009). Las amistades constituyen vínculos de seguridad, contención, aceptación y validación, y son especialmente importantes a partir de la adolescencia en donde se observa un incremento en la orientación hacia los pares. De ahí la importancia de favorecer la experiencia social positiva en la escuela. Características del rendimiento escolar. Según García y Palacios (1991) después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo: a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno; b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento; c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración; d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo; e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social vigente. Asimismo Saavedra (2007) señala que el rendimiento escolar normal se caracteriza por: • Ciertas capacidades relativas al habla, la audición, la lectura, escritura, razonamiento, habilidades matemáticas y destrezas sociales, que permiten al
  • 32. 25 individuo desempeñarse de manera tal de no incurrir en sanción por parte del sistema educativo. • Estas capacidades deben ser transversales, es decir, el rendimiento mínimo es esperable a todas las áreas. • Tienen la característica de la no-compensación, esto significa que un muy buen desempeño en un área no compensa ni evita la sanción en otra que desciende del umbral preestablecido. • Tienen la característica de ser unilimital, es decir, el rendimiento escolar normal posee límites mínimos, bajo los cuales se incurre en sanción, el sistema escolar no señala límites superiores, destinados a quienes excedan los requerimientos normales, por ejemplo a través de premiación (subir dos niveles en un año). Por lo tanto el rendimiento escolar normal es aquel que exhiben los alumnos después, de la enseñanza impartida por el maestro y que está de acuerdo con los fines y objetivos que persiguen la educación del país. Aspectos relacionados con el rendimiento escolar. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Ausubel (1983) acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones. La significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje y la enseñanza escolar deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la repetición de elementos divididos en pequeñas partes, como pensaban los conductistas. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos (Ausubel 1983, p.12). El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido, memorístico o mecánico. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con estructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser aprendido de modo significativo, es decir, con significado y sentido para el que lo internaliza (Ausubel 1983, p. 16).
  • 33. 26 Asimismo, plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Ausubel (1983) señala que en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel 1983, p.18). Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras (Ausubel 1983, p.22). La característica más importante del aprendizaje significativo es que, produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las
  • 34. 27 nuevas informaciones (no es una simple asociación), de tal modo que éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva de manera no arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación, evolución y estabilidad de los subsunsores pre-existentes y consecuentemente de toda la estructura cognitiva. Las ventajas del aprendizaje significativo son: Produce una retención más duradera de la información, facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos, la nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo, es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno, es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante (Ausubel 1983, p.34). Con frecuencia ocurre que los estudiantes tienen los conocimientos previos suficientes como para abordar el nuevo contenido pero eso no asegura que lo tengan presente en todo momento a lo largo del proceso de aprendizaje. “En consecuencia, para llevar a cabo un aprendizaje lo más significativo posible, se requiere la actualización y la disponibilidad de los conocimientos previos de los alumnos” (Alonso 2002, p. 59). Por tanto “es necesario enseñar los nuevos conocimientos que el alumno necesita y que no posee en su repertorio cognitivo; el aprendizaje significativo de conocimiento se refiere al funcionamiento real de los conocimientos que se poseen para hacer frente a los problemas cotidianos” (Prieto 1995, p. 175). El rendimiento escolar en el Perú. Según Aliaga (1998) sostiene que las calificaciones escolares son el resultado de los exámenes o de la evaluación continúa a que se ven sometidos los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una tarea compleja que exige del docente obrar con la máxima objetividad y precisión. Para Miljanovich (2000) en relación al rendimiento escolar, manifiesta que éste es un sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente, basándose en el siguiente cuadro (DIGEBARE, 1980; citado por Reyes, 1988)
  • 35. 28 Tabla 1 Categorización del nivel de rendimiento escolar (Según la DIGEBARE del Ministerio de educación) Notas Valoración 15 – 20 Aprendizaje Bien Logrado 11 – 14 Aprendizaje Regularmente Logrado 10 – 0 Aprendizaje Deficiente Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y (DIGEBARE): Guía de Evaluación del Educando Lima, 1980. Según el Ministerio de Educación (2005) el sistema de evaluación de los estudiantes del nivel secundaria de educación básica regular es vigesimal (de 0 a 20) según la Directiva Nº 062-DINEST/UDCREES-2005, basado en el Decreto supremo Nº 013 -2004-ED reglamento de Educación Secundaria. Reyes, (1988), indica la valoración del aprendizaje en base a las calificaciones obtenidas que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 2 Categorización del nivel de rendimiento escolar (Según, Reyes Murillo, Edith) Notas Valoración 15 – 20 Alto 14.99 – 13 Medio 12.99 – 11 Bajo 10 – 0 Deficiente Fuente: Reyes Murillo, Edith T. Influencia del programa curricular y del trabajo docente escolar en historia del Perú del tercer grado de Educación secundaria. Lima 1988 Aquí se observa el nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo central de la educación, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado.
  • 36. 29 La intervención de la familia en el rendimiento escolar. En la actualidad múltiples estudios y compilaciones intentan exponer la realidad de las relaciones existentes entre familia y escuela Todos ellos coinciden en destacar la necesidad educativa de fomentar la cooperación entre las familias y los centros escolares, al mismo tiempo que resaltan los múltiples efectos positivos que conlleva tanto para los alumnos como para los padres, profesores, el centro escolar y por supuesto la comunidad en la que éste se asienta. Según Mañani y Sánchez (1997) la familia ha sido siempre el primer agente de socialización en la vida del niño. Tradicionalmente esto había sido así hasta la edad escolar, los 6 años, donde la escuela, como institución, era la encargada de proporcionar un contexto social más amplio a la vez que transmitía las pautas culturales propias del entorno social del niño. Pero desde hace unos pocos años se han producido una serie de fenómenos que han modificado la acción socializadora: el núcleo familiar cada vez es más reducido, dándose un menor número de hermanos, abuelos, tíos en el seno familiar; conviven en espacios urbanos separados del núcleo familiar, ha aumentado considerablemente el número de familias monoparentales, las edades de inicio de la escolaridad no obligatoria cada vez se está adelantando más, por razones sociales y familiares, y progresivamente, se tiene cada vez mayor conciencia de lo que implica, desde el punto de vista educativo, la existencia de un hijo. Para que la educación del niño se realice bien, esos contactos vienen a hacerse necesarios. Familia y colegio son dos mundos que, desde ángulos distintos, ven a su manera el niño e influyen sobre él; ambos deben completarse mutuamente, tienen cosas que decirse y, deben estar muy interesados en hacerlo. Con respecto a la manera de cómo influye la familia en el rendimiento escolar, es el apoyo y el interés de los padres y de los demás miembros de la familia por las actividades académicas del niño deben ser claros. La realización de las tareas (Cooper, 1989) debe ser una actividad importante, a través de la cual se pueden establecer procesos de interacción entre la casa del estudiante y su escuela. No es necesario que la familia sepa cómo se resuelve el problema de matemática asignado en la tarea escolar, pero sí que esté pendiente del cumplimiento de los deberes escolares del niño y que lo guíe en su interacción con el maestro para la superación de sus dificultades. Asimismo, la determinación y el respeto de horarios para estudiar y
  • 37. 30 hacer las tareas con tranquilidad están asociados positivamente a un buen rendimiento académico. Al respecto, Musito y Cava (2001) señala que la familia influye en la escuela, o más concretamente, en la adecuada adaptación del hijo a la escuela a través de su funcionamiento interno ( valores familiares en relación con la educación, habilidades y competencias aprendidas en el hogar, acceso de los niños a libros, preocupación de los padres por el aprendizaje formal de sus hijos, etc) y también a través de su participación activa en la escuela, acudiendo a reuniones periódicas con los profesores y fomentando un buen nivel de comunicación con ellos (Martinez, 1996). Del mismo modo, La familia y la escuela son, de hecho, dos contextos de particular relevancia para niños y adolescentes; también son, además, dos contextos que se superponen (García, 1994). Por ello, la comunicación entre ambos sistemas debería potenciarse, máxime si consideramos los efectos positivos que esta mejora de las relaciones tendría para los padres, para los hijos y para los profesores. Se ha señalado con frecuencia que la participación activa de los padres en la escuela incide de forma positiva en el rendimiento académico, las habilidades sociales, la autoestima, el menor absentismo, los hábitos de estudio y las actitudes positivas hacia la escuela de los hijos. Además los padres mejoran de esta forma sus actitudes hacia la escuela, hacia el profesorado y hacia sí mismos. Cuando la comunicación familia-escuela es fluida, los profesores perciben también una mayor competencia en sus actividades y un mayor compromiso con el currículo académico y con el niño. La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres hacia la escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia (Pineault, 2001). Antecedentes A continuación se presenta investigaciones a nivel internacional y nacional, sobre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar. A nivel Internacional. Rosas (1997) realizó un estudio para conocer como influye el nivel de funcionamiento familiar en el rendimiento escolar del adolescente. La muestra estuvo
  • 38. 31 conformada por 240 familia con un adolescente escolar de educación media. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario Faces II de Olson, test beta de inteligencia y valoración familiar y rendimiento escolar del adolescente. Entre los principales resultados del estudio se encontró que existe asociación entre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar, asimismo se encontró que existe relación entre la suma de cohesión y adaptabilidad del adolescente y el rendimiento escolar, es decir a mayor cohesión y adaptabilidad familiar tendrán mayor rendimiento escolar. De la misma manera, Morales (1999) realizó un estudio para comprobar el grado de relación entre el entorno familiar y el rendimiento escolar. La muestra estuvo conformada por 620 alumnos y alumnas de educación primaria de los centros públicos de Lucena (Córdoba), ambos están situados en barrios periféricos de la ciudad, con familias que tienen características socio culturales y económicas medias-bajas, similares en ambos centros. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Un cuestionario a los docentes sobre aspecto del rendimiento escolar y otro cuestionario para las familias sobre la educación de sus hijos. Entre los resultados a que llegaron en dicha investigación es que para determinar el nivel cultural de las familias, se debe tomar en consideración los estudios del padre y de la madre. Ambas variables tienen una relación directa con la variable dependiente. Asimismo analizando cada una de las categorías en las se ha dividido la variable, se observa que cuando esa relación es más significativa se da entre las familias con nivel económico bajo y un rendimiento bajo, no teniendo significación el resto de las categorías. La conclusión definitiva a la que se llegar es que, cuando la familia demuestra interés por la educación de los hijos e hijas, se preocupa por su marcha en el colegio, están en sintonía con el maestro o maestra, el rendimiento es más positivo pues hay una conexión casa-escuela que el niño percibe y que llega a repercutir en su trabajo. También, Georgiou (1995) realizó un estudio cuyo propósito fue examinar el alcance de cohesión familiar, una característica funcional de vida en familia en relación al logro escolar. Los datos demográficos se recolectaron de todos los estudiantes del 9º en dos escuelas Cipriotas Griega, una suburbana y la otra de una población rural. La muestra estuvo conformada por 391 estudiantes, el instrumento utilizado es el cuestionario diseñado para medir el grado de cohesión familiar o el compartir emocional que ellos sentían que existía entre los miembros de su familia. Los resultados señalaron que se encontró que el grado de cohesión familiar era tan capaz
  • 39. 32 de hacer diferencias desde el punto de vista del logro escolar, así como la estructura social de la familia, ambas variables produjo diferencias estadísticamente importantes en el contraste al genero y lugar de residencia. Asimismo, Steinberg y Lambornn (1992) estudiaron el impacto de padres responsables y el logro de escolar de los adolescentes en un muestreo étnica socioeconomicamente heterogéneo de 6400 estadounidenses de 14 a 18 años de edad. El instrumento utilizado es el cuestionario de prácticas parentales, los datos se recolectaron sobre aspecto de compromisos de los adolescentes en la escuela y el desempeño docente. Los resultados señalaron que los padres responsables (aceptación alta, supervisión y la concesión de autonomía psicológica) conducen al mejor desempeño escolar del adolescente y un compromiso más fuerte. La no responsabilidad de los padres atenúa el impacto beneficioso de la educación sobre el logro del adolescente, la involucracion paternal es mucho más probable que promocione el éxito del adolescente en la escuela, cuando ocurre dentro de un marco de un ambiente domestico favorable. También, Lozano (2003) realizó un estudio para determinar de que manera los aspectos familiares están relacionados con el bajo rendimiento. La muestra estuvo constituida por 1178 alumnos de cuatro institutos de Almería capital (España) pertenecientes a los cuatro niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Con una edad entre 12 y 18 años. Para llevar a cabo la recogida de datos se han utilizado dos instrumentos de medida: una adaptación del cuestionario TAMAI y una medida del fracaso escolar. Como medida del fracaso escolar se utilizó el número de cursos repetidos. Los resultados encontrados señalan que el carácter del clima familiar es más relevante en el rendimiento escolar que el nivel de estudios de los padres, ya que se relaciona directamente con el nivel de fracaso escolar e indirectamente a través de su relación con los demás factores implicados. Por ultimo, Verlaine y Spinelli (2007) realizaron un estudio para determinar si los reforzadores positivos, negativos, verbales o físicos utilizados por los padres influyen en el rendimiento escolar. La muestra estuvo constituida por 40 niños y niñas comprendidos entre las edades de 7 a 11 años del primer grado de primaria. Los instrumentos utilizados fueron: un cuestionario a los maestros, un cuestionario de evaluación de la efectividad del programa y encuesta a los alumnos. Los resultados
  • 40. 33 encontrados señalan que los reforzadores positivos, negativos, verbales o físicos si influyen en el rendimiento escolar de los niños. En conclusión se comprobó que el reforzador predominante en la presente investigación es el positivo y en menor frecuencia el negativo, verbal o físico. Además el programa de emergencia de reforzadores de conducta fue satisfactorio y efectivo tanto para padres de familia, maestros y alumnos. En el cual se observó la participación de padres que tienen hijos que son candidatos a repetir el grado, mostraron interés por cambiar los estímulos hasta ahora utilizados. A nivel nacional. Reusche (1995) estudió la estructura y funcionamiento familiar y el bajo rendimiento escolar, La muestra de estudio fue de 80 estudiantes de secundaria de nivel socioeconómico y se utilizó como instrumento el cuestionario escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III). Los resultados más significativos fueron que los adolescentes que tienen mejor rendimiento académico, tienen mayor contacto afectivo y más autonomía que los de bajo rendimiento. Los de alto rendimiento, están más satisfechos de sus familias. Los de bajo rendimiento, tienden a describir a su familia como rígida. De la misma manera, Tueros (2004) realizó un estudio para establecer la relación entre la cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el rendimiento académico inadecuado de los niños de 8 a 12 años de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada de 400 familias de la USE 03 de Lima Metropolitana. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario Faces III de Olson. Entre los principales resultados del estudio se encontró que el rendimiento académico de los niños de 8 a 12 años se encuentra significativamente asociado a los grados de cohesión y adaptabilidad familia presentes en la familia de procedencia. La familia con un alto rendimiento académico adecuado procede de familias con altas Cohesión y adaptabilidad familiar. Los alumnos con rendimiento académico inadecuado proceden de familias con bajas adaptabilidad familiar. La cohesión familiar de procedencia no guarda relación con el rendimiento inadecuado de los alumnos. También, García (2005) realizó un estudio para establecer la relación entre las habilidades sociales y el clima social familiar con el rendimiento académico en un
  • 41. 34 grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes, de ambos sexos, mayores de 16 años, que cursaban el I ciclo de estudios en Psicología, procedentes de Universidad Particular de San Martín de Porres y de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó como instrumento una lista de chequeo de habilidades sociales de Goldstein y la escala de clima social en la familia de Moos y Trickett. Los resultados arrojaron una correlación positiva y significativa entre las habilidades sociales y el clima social en la familia, encontrándose también que no existe estadísticamente una correlación significativa entre habilidades sociales y clima social en la familia con el rendimiento académico. Asimismo, Gonzáles y Pereda (2006) realizaron un estudio para establecer la relación entre el clima social familiar y el rendimiento escolar de las alumnas del tercer grado de secundaria. La muestra estuvo conformada de 30 alumnas de ambos sexos. Los instrumentos que se utilizó fue el cuestionario del Test de moos y el registro de evaluación. Los resultados señalaron que el bajo rendimiento escolar que demuestra los alumnos tiene relación con el clima social familiar inadecuado en que viven los alumnos. También, Quinteros y Padilla (2008) realizaron un estudio para establecer la relación entre las variables funcionamiento familiar y rendimiento académico de los alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Ciencias Humanas y educación de la Universidad Peruana Unión. El instrumento que se utilizó fue la escala utilizada para la medición del funcionamiento familiar fue el Family Assessment Oevice (FAD), elaborado en base al MMFF y para el rendimiento académico se utilizó el promedio obtenido de las calificaciones de los estudiantes durante el primer ciclo de estudios del 2008. Los resultados obtenidos se establece que el funcionamiento familiar sí se relaciona significativamente con el rendimiento académico de los alumnos primer y segundo año de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, excepto en la dimensión funcionamiento de roles donde no se encontró una correlación significativa. Por ultimo, Camacho, León y Silva (2009) realizaron un estudio para determinar el funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson en adolescentes, del distrito de Independencia, Lima. La muestra de estudio fue de 223 adolescentes y se utilizó como instrumento el cuestionario escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES III). Los resultados señalaron que más de la mitad
  • 42. 35 representa a la familia con un funcionamiento familiar no saludable y con tendencia a la disfuncionalidad, con extrema separación emocional y poco involucramiento entre sus miembros, siendo que los roles de cada miembro no son claros, causando frecuentes cambios en las reglas y las decisiones parentales. Problema de investigación En el Perú, el funcionamiento familiar es preocupante desde el ámbito de la formación de las familias, tanto en la nuclear como en la extensa se puede dar la ausencia física de uno o de ambos progenitores, implicando la falta de figuras necesarias en el desempeño de acciones vitales para el grupo familiar, donde la violencia y los conflictos paterno filiales son frecuentes así como también la falta de autoridad eficiente para normar a los hijos, lo cual produce desestabilización, la misma que, unida al proceso de cambios y transformaciones por los que atraviesa el adolescente, le acarrea confusiones. Asimismo, la educación en el nivel secundario en los tiempos actuales no está respondiendo a los retos que se plantea el desarrollo y progreso del país, situación que pone de relieve las deficiencias del sistema educativo peruano, ya que la enseñanza escolar continúa prevaleciendo la educación tradicional, que es la repetición memorística de los contenidos. De igual modo se observa que algunos docentes limitan la práctica creativa en sus alumnas lo que impediría el logro del aprendizaje con alegría y entusiasmo en sus alumnas. Obteniendo como resultado un bajo rendimiento escolar. La Institución Educativa “Heroínas Toledo” está ubicada en el cercado de Callao. Las alumnas proceden de familias con un nivel socio económico y cultural muy bajo; cuyos padres tiene que trabajar para sobrevivir dejando a sus hijas como responsables de su propia educación, además de las características descritas se presenta un bajo vínculo emocional, no existe la unidad familiar, los padres son autoritarios, cuentan con reglas familiares muy rígida, asimismo existe una marcada falta de interés por el estudio. Todo lo anterior se traduce en un bajo rendimiento escolar, alumnas poco participativas, apáticas que muestran cansancio y agotamiento permanente: no cumplen con sus tareas escolares, inasisten a clases con mucha frecuencia y al parecer no cuentan con el apoyo necesario de sus padres o apoderados. Según, Musitu y Cava (2001) señala que la familia es un apoyo, no tan solo dentro del hogar sino también en el proceso educativo del estudiante. Por otra parte, al reunirnos con los padres de familia y averiguar sobre el tiempo que dedican a
  • 43. 36 sus hijos durante la época de estudio, se constató que la mayoría dejan esta responsabilidad a cargo de la escuela, e inclusive cuando están fuera de ella, los hijos hacen su vida casi sin la participación de los padres. A ello se suma el alto grado de analfabetismo y la poca importancia que le dan a la educación de sus hijas. Frente a lo expuesto, Adell (2002) afirma que es en el seno de la familia en donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de los comportamientos y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo. También sostiene que la familia ejerce una gran influencia sobre el hijo, durante toda su vida escolar. En consecuencia; los padres pueden ser facilitadores u obstaculizadores del rendimiento escolar de los hijos. Según el Gobierno Regional del Callao: en el “Plan Regional por la Niñez y la Adolescencia de la Región Callao 2008 – 2011”, la familia es una institución fundamental para el desarrollo del ser humano, es decir es el primer agente formador y socializador que transmite valores, conductas, conocimientos y tradiciones socio culturales a niñas, niños y adolescentes, demanda una intervención articulada de las diferentes instancias del Estado, sociedad civil con el propósito de fortalecerla. De esta manera, el funcionamiento familiar es relevante en el desarrollo del adolescente, actuando como el soporte necesario para su desempeño familiar e individual; así se entiende, que este funcionamiento es la dinámica relacional interactiva y sistémica que se da entre los miembros de una familia y mide el grado de satisfacción de las funciones básicas del sistema familiar, mediante las dimensiones de cohesión, armonía, rol, permeabilidad, participación y adaptabilidad; que son importantes para las relaciones interpersonales entre ellos y favorecen el mantenimiento de la salud (Pinto, Zegarra, Ortiz, Camacho y Isidoro 2004, p.55). Además, las actividades que se desarrollan en el seno familiar tienen gran importancia en la formación de la personalidad y el éxito en el estudio del adolescente, remarcando también que, si la estructura y el funcionamiento familiar no son adecuados y sanos, entonces el estudiante recibirá una formación negativa. Estas son las razones que justifican la importancia de prestar especial atención a la familia como contexto de desarrollo, pues es sabido que un bajo rendimiento es una señal que no sólo nos indica que algo pasa con el proceso de aprendizaje, también nos avisa que las alumnas están atravesando alguna situación problemática en otros espacios de su vida. Todo ello provoca una profunda preocupación en el docente de esta Institución Educativa, por lo que se decidió tomar en cuenta como un caso de investigación.
  • 44. 37 Resaltando ante todo que el proceso educativo como aprendizaje de las personas no solamente se realiza en las aulas, sino también en el mismo seno familiar y la sociedad en que vive. Por todo lo expuesto se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación que existe entre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución educativa del Callao? Objetivo General. Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Objetivos específicos. 1. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 2. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 3. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 4. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 5. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 6. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. 7. Establecer la relación entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao.
  • 45. 38 8. Establecer la relación entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Hipótesis General Existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y el rendimiento escolar en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Hipótesis Específicas. H1: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. H2: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de matemática en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. H3: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. H4: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de comunicación en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. H5: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. H6: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de ingles en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. H7: Existe relación significativa entre la cohesión familiar y el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao. H8: Existe relación significativa entre la adaptabilidad familiar y el rendimiento escolar en el área de formación ciudadana y cívica en alumnas del tercer grado de secundaria de una Institución Educativa del Callao.