SlideShare una empresa de Scribd logo
Gálatas
            Una respuesta apasionada para una iglesia con problemas
                                Carl P. Cosaert



                             CAPÍTULO 4


             Nuestra nueva
           identidad en Cristo

Y
       a me ha pasado en dos ocasiones, y jamás lo olvidaré. He sido
       confundido dos veces con otra persona, y no solo por parte de
       algún desconocido, sino por personas que creía que me conocían.
La primera vez fue en Toronto, Canadá, durante un concilio ministerial
que precedió a un congreso religioso internacional el año 2000. El salón
de actos de la convención en el que tuvo lugar el encuentro principal era
enorme y estaba atestado de gente del mundo entero. Después de en-
contrar un asiento en la parte de atrás, empecé a mirar alrededor por si
podía identificar a alguna persona que conociera. Sin embargo, por mu-
cho que me empeñaba, no podía ver a una sola persona que reconociera.
La situación me hizo sentirme completamente solo, como una minús-
cula partícula de arena en una vasta playa junto al mar.
Entonces, justamente cuando acababa la reunión, vi por fin un rostro
que reconocía. Era alguien a quien había conocido cuando trabajé como
pastor en Minnesota. Sentí que volvía de repente la vida. Pese a lo difícil
que resultaba, me abrí camino entre la muchedumbre para saludar a mi
amigo. Cuando me vio, se le iluminó el rostro y me dio un fuerte abrazo.
De inmediato, nos pusimos al día mutuamente sobre cómo les iba a
nuestras esposas y nuestros hijos. Tenía en interior una sensación muy
entrañable. Y entonces ocurrió. Me llamó Barry y me preguntó qué tal
me fue de pastor en Colorado. Al principio supuse que había entendido
mal lo que dijo, así que le pedí que repitiera. Y, en efecto, volvió a lla-
marme Barry. No podía creerlo. ¡Me tomó por otra persona! Pese a lo
mucho que me disgustaba darle la noticia, le dije que yo no era Barry, de
Colorado, sino Carl, de Indiana.



                          © Recursos Escuela Sabática
Me pasó lo mismo unos tres años después en una reunión al aire libre en
Carolina, cuando un antiguo profesor con el que había mantenido con-
tacto a lo largo de los años me confundió por completo con otra persona.
Después de que le hice notar su error, tuve la sensación de que ya no es-
taba, ni mucho menos, tan interesado en nuestra conversación como an-
tes. No tengo que decir que ambas experiencias me dejaron con una
sensación de cierta conmoción, como si, de alguna manera, hubiera per-
dido mi propia identidad.
La identidad es importante. Es lo que nos define en contraposición con
un mundo lleno de miles de millones de personas diferentes. Nuestra
identidad es la totalidad de todo lo que somos: consiste en todas nues-
tras experiencias, nuestros sueños, nuestras esperanzas y nuestras aspi-
raciones. Y pasamos toda nuestra vida construyendo, potenciando, man-
teniendo y protegiendo nuestra identidad. Precisamente eso dificulta
enormemente cualquier trastorno importante en nuestra vida personal.
Mudarse a otro lugar, cambiar de trabajo, la pérdida de la memoria o
separarse de la familia, los amigos o la patria pueden estar entre los
acontecimientos más traumáticos de la vida, porque nos obligan, en dis-
tintos grados, a perder lo que somos, así como a reformular quiénes so-
mos. 1
La cuestión de nuestra identidad y los retos que a menudo se enfrentan
a ella son el quid de lo que Pablo describe en Gálatas 2:15- 21. La situa-
ción que causa una división entre él y los alborotadores de Galacia no es
trivial. No es meramente cuestión de ideas diferentes respecto a cómo
una persona debe vestirse, ni siquiera sobre cómo debe comportarse. Ni
implica meramente diferencias entre una interpretación más liberal y
una más conservadora de las Escrituras hebreas. No, la cuestión de Ga-
lacia es mucho más básica y fundamental. En último término es una
cuestión de identidad: la identidad de un cristiano. Según lo expresa
Tom Wright, «es cuestión de quién eres en el Mesías». 2
Aunque el argumento básico de conjunto de Pablo en Gálatas 2:15-21 es
muy simple, la forma en que desarrolla su argumento es en realidad uno
de los pasajes más complejos y teológicamente densos de todas sus
Epístolas. Por ello, aunque el pasaje está repleto de una maravillosa ca-
pacidad de percepción, también es fácil perderse en los detalles. Por lo
tanto, antes de zambullirnos en el pasaje, es importante que echemos
anclas para que no perdamos nuestro lugar cuando volvamos a la super-
ficie.

1 T. Wright, Paul for Everyone: Galatians and Thessalonians [Pablo para todos: Gálatas y Tesalonicenses]
(Lousville, Kentucky: Westminster John Knox, 2004), p. 24.
2 Ibíd. La cursiva es nuestra.


                                   © Recursos Escuela Sabática
Las anclas que van a evitar que nos perdamos en la compleja exposición
de Pablo son la conclusión a su argumento de Gálatas 2:20: «Con Cristo
estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo
que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me
amó y se entregó a sí mismo por mí». Aquí el apóstol declara que la vida
cristiana, en esencia, tiene que ver con la pérdida de nuestra vieja iden-
tidad y con abrazar la nueva identidad que, en Cristo, nos pertenece. O,
dicho de otra forma, la vida cristiana no tiene que ver esencialmente con
lo que hacemos, sino con quiénes somos en Cristo. Con independencia
de lo difíciles o confusos que puedan parecer los comentarios de Pablo
en Gálatas 2:15-21, es importante que recordemos que todo lo que dice
se propone presentar este argumento principal. Así, con su conclusión
como ancla, consideremos el pasaje más de cerca.

Un comienzo más bien extraño
A primera vista, sus palabras parecen bastante extrañas: «Nosotros so-
mos judíos de nacimiento y no "pecadores paganos"» (versículo 15,
NVI). ¿Cómo podía Pablo, el gran defensor de la igualdad en Cristo
(Gálatas 3:28), decir realmente tal cosa? Tiene un sonsonete que dista
de ser típico de él. ¿Cómo puede afirmar, en el versículo 20, que todos
tenemos una nueva identidad en Cristo, si parece que declara exacta-
mente lo contrario en el versículo 14? Desde luego, también los judíos
son pecadores. De hecho, las palabras del versículo 14 parecen un eco de
lo que Pedro o los judíos llegados de Jerusalén habrían dicho: la teología
del «nosotros» en contraposición al «ellos» que Pablo acababa de con-
denar en la conducta de Pedro y Bernabé. ¿Qué podemos sacar de todo
ello?
Las palabras de Pablo tienen más sentido si las consideramos en su con-
texto inmediato. En los versículos anteriores acaba de señalar el error de
la conducta de Pedro y Bernabé al tratar a los creyentes gentiles incir-
cuncisos como cristianos de segunda (Gálatas 2:11-13). Acto seguido, en
el versículo 14, menciona lo que dijo públicamente a Pedro: «Si tú, que
eres judío, vives como si no lo fueras, ¿por qué obligas a los gentiles a
practicar el judaísmo?» (NVI). En otras palabras, Pablo acusó al discí-
pulo de ser un hipócrita. Pedro decía una cosa, pero hacía otra. Aunque
Pedro decía lo «correcto» (los creyentes gentiles incircuncisos son ple-
namente cristianos), al distanciarse de ellos reveló por sus acciones que
creía que eran creyentes de segunda.
¿Dijo algo Pedro en su propia defensa? ¿Aceptó la reprensión de Pablo?
Desgraciadamente, jamás lo sabremos, al menos en esta orilla de la
eternidad. Sin embargo, sí parece seguro que la confrontación tuvo mu-

                        © Recursos Escuela Sabática
chos más elementos. En mi opinión, es probable que Gálatas 2:15, 16 sea
un resumen de lo que el apóstol dijo a Pedro a continuación delante de
los creyentes gentiles y judíos en Antioquía.
Vista desde esta perspectiva, la declaración de Pablo en Gálatas 2:15 tie-
ne más sentido. En lugar de considerar que el versículo 14 represente su
«propio» punto de vista, es mejor entenderlo como una declaración de
un hábil retórico que ha elegido cuidadosamente sus palabras para ga-
narse a sus adversarios para su propia posición. Pablo procura lograr es-
to expresando un punto de vista con el que le consta que coincidirán sus
compatriotas judíos: la distinción tradicional entre judíos y gentiles, la
idea de que los judíos son los elegidos de Dios y los gentiles son pecado-
res. Hasta cierto punto, es verdad. Dios, en efecto, dio su ley a los judíos,
y estos eran el pueblo de su alianza. Pero Pablo no hablaba de eso. Con
esas palabras está intentando captar la atención de sus adversarios for-
mulando algo con lo que sabe que coincidirán antes de demostrar la in-
sensatez de la manera que tenían de definir la vida cristiana.
El apóstol está convencido de que el reconocimiento de Jesús como el
Mesías prometido lo ha cambiado todo. La distinción entre judío y gentil
que defendían Pedro y los judíos de Jerusalén, sencillamente, no era
válida. Era un falso evangelio arraigado en la conducta humana, y Pablo
lo condenaba como había hecho antes (Gálatas 1:6-11). ¿Cómo podía ser
de otra manera cuando, en último término, todo depende de la relación
de la persona –sea gentil o judía– con Jesucristo? O, según lo expresa
Pablo con sus propias palabras: «Sabiendo que el hombre no es justifi-
cado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros tam-
bién hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo
y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será
justificado» (Gálatas 2:16).

Encontrar sentido en la jerga teológica de Pablo
«Justificación», «obras», «fe»:estas tres palabras que Pablo reitera va-
rias veces en Gálatas 2:16 constituyen algunos de los términos y las ex-
presiones clave que encontró útiles para explicar la buena nueva mara-
villosa de lo que Dios ha hecho por la raza humana por medio de la vida,
la muerte y la resurrección de Jesús. Cualquiera que haya frecuentado
una iglesia durante algún tiempo sabe que las palabras siguen siendo
populares en la actualidad entre los cristianos. Sin embargo, aunque
aparezcan con regularidad en sermones, himnos y cánticos religiosos,
algunas se han convertido en poco más que una simple jerga espiritual,
algo así como una «jerigonza eclesiástica» con una carga de poco signi-
ficado real. No obstante, el uso que Pablo hace de esos vocablos nos da

                         © Recursos Escuela Sabática
ocasión de considerar la rica significación de las palabras y de ver por
qué han encontrado tanto eco entre los cristianos a lo largo de los últi-
mos dos mil años.

Justificación
El término «justificación» y todos sus parientes terminológicos diversos
(justo, justicia, justificado, recto y rectitud) era una de las palabras recu-
rrentes de Pablo para explicar el evangelio tanto a judíos como a genti-
les. De las casi cuarenta veces que aparece el verbo «justificar» (griego
dikaio) en el Nuevo Testamento, veintisiete se encuentran en las Cartas
de Pablo, lo que representa casi el 70% de su uso total. Además, en lo
que puede ser la primera explicación formal escrita del evangelio (supo-
niendo una fecha temprana para Gálatas), Pablo emplea «justificación»
no menos de trece veces en esta Epístola (2:16, 17, 21; 3:6, 8, 11, 21, 24;
5:4, 5), incluyendo cuatro referencias en tan solo dos versículos (Gálatas
2:16, 17). El frecuente uso de «justificación» en una Carta tan corta co-
mo Gálatas sugiere que contiene la clave para entender la propia Epís-
tola en su conjunto. Entonces, ¿qué significa ser justificado?
«Justificación» es un término legal, o forense, relacionado con las ac-
ciones judiciales realizadas en un tribunal de justicia. Se refiere al dic-
tamen o al veredicto positivos que pronuncia un juez cuando se deter-
mina que una persona es inocente de los cargos que habían sido presen-
tados contra ella. Dos pasajes del Antiguo Testamento ilustran la ima-
gen del tribunal de justicia relacionada con tal dictamen. En Deutero-
nomio 25:1, Dios, por medio de Moisés, dice a los hijos de Israel:
«Cuando dos hombres tengan un pleito, se presentarán ante el tribunal
y los jueces decidirán el caso, absolviendo al inocente y condenando al
culpable» (NVI). Proverbios 17:15 usa una idéntica terminología como
parte de una advertencia contra jueces corruptos: «El que justifica al
malvado y el que condena al justo, ambos son igualmente abominables
para Jehová».
Ambos versículos veterotestamentarios mencionan dos veredictos lega-
les lado a lado. Un veredicto es «justificación» (o absolución) y el otro
«condena». El hecho de que los dos dictámenes sean diametralmente
opuestos entre sí nos ayuda a entender lo que implica la justificación. Si
la justificación es lo contrario de la condena, implica mucho más que el
indulto o que el perdón de los pecados. La justificación es la declaración
positiva de que una persona es «justa» o «recta». De hecho, aunque las
palabras «justo» y «recto» provienen de dos raíces españolas diferentes,
en griego derivan en realidad de la misma raíz. Que una persona sea jus-


                          © Recursos Escuela Sabática
tificada significa no que meramente esté perdonada, sino que sea decla-
rada legalmente y contada como «recta».
La popular serie televisiva CSI: En la escena del crimen ofrece una ilus-
tración más moderna del significado legal asociado con la justificación.
Aunque las audiencias de televisión siempre han estado fascinadas por
las series y películas de «policías y ladrones», los protagonistas de CSI
no son los policías, sino los científicos «forenses», que son capaces de
resolver delitos que, si no fuera por ellos, parecerían irresolubles. Un
científico forense es alguien que usa la ciencia para analizar y presentar
evidencia imparcial descubierta en la escena de un crimen que puede ser
usada ante un tribunal de justicia. Así, la ciencia forense capacita a un
juez para que emita un veredicto justo en un enjuiciamiento criminal:
justificar al inocente y condenar al malhechor.
No deja de tener su interés que la palabra «forense» derive del vocablo
latino forensis, que significa «relativo al foro». En los días de Pablo, los
funcionarios judiciales presentaban una querella criminal ante los ma-
gistrados locales o incluso ante el gobernador en el foro de la ciudad, la
plaza pública que estaba en el centro de toda ciudad grecorromana. El
acusado y el acusador presentaban alocuciones en las que presentaban
sus razones, y la persona con el mejor argumento y la mejor presenta-
ción ganaba. El libro de Hechos pone de manifiesto que Pablo estaba
familiarizado de primera mano con las connotaciones legales relaciona-
das con la palabra «justificación». Vez tras vez, los enfurecidos judíos lo
llevaron ante las autoridades locales y lo acusaron falsamente de tener
intenciones maliciosas (Hechos 16:19-23; 17:12-16), y es posible que
haya sido juzgado por el mismísimo emperador Nerón (Hechos 25:1-12).
Sin embargo, cuando Pablo habla de la justificación, no tiene presente
ningún tribunal terrenal de justicia. Al contrario, su preocupación se
centra en la sala del trono celestial, en la que un Dios santo actúa de juez
sobre los habitantes del mundo entero (Romanos 14:10; 2 Corintios
5:10). No obstante, aquí encontramos un problema. ¿Cómo puede un
Dios santo, que odia el pecado, «justificar» o declarar, a la vez, seres
humanos pecadores como justos? ¿Qué podemos hacer para garantizar
que seremos justificados ante Dios y no condenados? Esto nos lleva al
segundo concepto clave que Pablo menciona en Gálatas 2:15,16: las
obras de la ley.

Las obras de la ley
¿Cómo puede una persona obtener la aprobación de Dios? La lógica su-
geriría que la forma de obtener el favor de alguien es hacer algo bueno
por esa persona. Tienes que ganártelo. Ocurre continuamente en la so-
                         © Recursos Escuela Sabática
ciedad, ya sea que implique relaciones individuales o política. Sin em-
bargo, Pablo se opone a este tipo de razonamiento. Declara: «[Sabemos]
que el hombre no es justificado por las obras de la ley» (Gálatas 2:16;
ver también Romanos 3:20, 28). El apóstol tiene claro que nunca po-
dremos obtener el favor de Dios por «las obras de la ley», pero, ¿qué
quiere decir exactamente?
La mejor manera de considerar lo que quiere decir con la expresión «las
obras de la ley» es empezar con una evaluación general de cómo la usa y
cómo se compara con expresiones similares que emplea. La expresión
«obras de la ley» (en griego, erga nomou) aparece ocho veces en las
Epístolas de Pablo (véanse Romanos 3:20, 28; Gálatas 2:16; 3:2, 5, 10),
y en cada ocasión tiene una connotación negativa. También usa la pala-
bra «obras» de forma negativa cuando la emplea en relación con la car-
ne (Gálatas 5:19) y las tinieblas (Romanos 13:12; Efesios 5:11; cf. del
diablo, 1 Juan 3:8). Para que no lleguemos a la conclusión equivocada
de que Pablo está contra las «obras» en general, es importante señalar
que el apóstol se refiere a menudo a las «buenas obras» (Romanos 2:6,
7; 13:3; 2 Corintios 9:8; Efesios 2:10; Filipenses 1:6; Colosenses 1:10; 1
Timoteo 5:10; 2 Timoteo 2:21; 3:17; Tito 1:16; 3:1), y siempre de manera
positiva. El apóstol habla positivamente también de «la obra de Dios»
(Romanos 14:20) y de «la obra de Cristo» (Filipenses 2:30). Por ello, sea
cual sea el tema que aborde en ese caso, en sus escritos solo la expresión
«obras de la ley» conlleva un significado negativo.
Sorprendentemente, Pablo es el único autor de toda la Biblia que usa la
expresión «obras de la ley». La frase no aparece en ningún otro lugar del
Nuevo Testamento, del Antiguo Testamento y ni siquiera en la literatura
rabínica de los dos primeros siglos de la era cristiana. Durante años, lo
que parecía una expresión puramente paulina ha intrigado a los erudi-
tos. La ausencia de cualquier otro uso contemporáneo de la expresión
llevó a algunos a la conclusión de que, por «ley», Pablo no se refería a
las leyes de Dios en general, sino exclusivamente a las «marcas de iden-
tidad» del judaísmo –concretamente, la circuncisión, las normas ali-
mentarias y el sábado–. Otros defendían que era meramente su forma
de hablar del legalismo, ya que la lengua hebrea no tenía ninguna pala-
bra específica para tal concepto.
Sin embargo, a finales de la década de 1980 vio la luz, gracias a un rollo
hasta entonces inédito procedente del Mar Muerto, una nueva perspec-
tiva de lo que Pablo quería decir con la expresión «obras de la ley». Los
rollos del Mar Muerto son una colección de documentos descubiertos en
1947 que contiene los escritos de una secta judía conservadora conocida
con el nombre de esenios, la cual floreció en Israel durante los días de

                        © Recursos Escuela Sabática
Jesús y de Pablo. Los rollos son de gran valor, porque nos proporcionan
las copias más antiguas de las Escrituras hebreas que han llegado hasta
nuestros días, además de valiosas perspectivas en cuanto a las creencias
de un grupo de judíos que vivían en los días de Jesús.
Aunque se escribió en hebreo, uno de los rollos contiene la expresión
exacta que Pablo usa en sus Cartas. El título del rollo es Miqsat ma'ase
ha-torah (al que se suele aludir como MMT), que pude traducirse como
«Obras de la ley importantes». 3 El rollo trata sobre varios asuntos ba-
sados en diversas leyes de la Biblia y se ocupa, en particular, de cómo
evitar que las cosas santas se vuelvan impuras, incluyendo varios reque-
rimientos que advierten contra el contacto con los gentiles. Y, al final del
rollo, el autor dice con confianza a sus lectores que si obedecen estas
«obras de la ley», «seréis considerados justos» ante Dios. Parece reflejar
el tipo exacto de mentalidad contra el que luchó Pablo en Gálatas: la
creencia en que mediante la obediencia de la ley de Dios una persona
puede ganarse el favor divino.
Así, su uso de la expresión «obras de la ley» parece ser similar a lo que
encontramos en los rollos del Mar Muerto. No se refiere exclusivamente
a ninguna ley en particular, ni socava la importancia de las buenas obras
realizadas por amor de Dios y de los demás. Con «obras de la ley» Pablo
alude a cualquier acto de obediencia a la ley de Dios realizado buscando
ganarnos el favor de Dios. Al legalismo. A diferencia del autor de MMT,
el apóstol declara que todo empeño por ganarnos el favor de Dios por
nuestra buena conducta está condenado al fracaso.
¿Qué hay de malo en la obediencia? Aunque Pablo no lo explica con de-
talle aquí, el problema no es que la obediencia sea mala, ni que la ley de
Dios sea de alguna manera insuficiente. La dificultad radica, más bien,
en nosotros. El pecado nos ha corrompido. Como dice Pablo en otro lu-
gar, «todos pecaron [en el pasado] y están destituidos de la gloria de
Dios [en el presente]» (Romanos 3:23). Somos como un violín roto.
Aunque aún pudiera emitir algunos sonidos, un violín roto nunca podrá
producir toda la gama de sonidos melodiosos para cuya emisión fue
creado en su origen. La raza humana también está rota. Por ello, inde-
pendientemente de lo mucho que nos esforcemos por cumplir la ley de
Dios, nuestra conducta nunca alcanzará el nivel de perfección necesario
para que Dios declare que somos verdaderamente «justos» o «rectos».
Tal veredicto es imposible, dado que su ley requiere fidelidad absoluta
en pensamiento y acción -no simplemente parte del tiempo, sino desde


3 Martin Abbeg, “Paul, ‘Works of the Law’, and MMT” [Pablo, “las obras de la ley” y MMT], Biblical Archaeo-
logy Review (noviembre-diciembre de 1994), pp. 52-55, 82.
                                    © Recursos Escuela Sabática
nuestro primer aliento hasta el último, y no solo para algunos de sus
mandamientos, sino para todos-.
Visto desde esta perspectiva, el problema humano no es una cuestión
superficial que requiera únicamente algunas modificaciones externas
aquí y allá. Al contrario, se trata de algo que es el quid de quiénes so-
mos, de nuestra identidad; porque, sin importar lo que hagamos, se-
guimos teniendo el historial de una vida contaminada que nos identifica
como pecadores.
Si nuestra buena conducta o nuestras obras no son suficientes para ga-
narnos el favor de Dios, ¿qué esperanza tenemos? Esto nos lleva a la pa-
labra clave final que usa Pablo en Gálatas 2:16:1a fe.

Fe en la fidelidad de Cristo
La clave para contar con el favor de Dios tanto ahora como en el juicio
final no es nuestra obediencia, sino la fe. Pero no cualquier fe. Para Pa-
blo la fe no es simplemente un concepto abstracto: está inseparablemen-
te unida a Jesús. De hecho, la expresión griega traducida dos veces co-
mo «fe en Jesucristo» en Gálatas 2:16 (NVI) es mucho más rica de lo
que en realidad puede abarcar cualquier traducción (véanse también
Romanos 3:22, 26; Gálatas 3:22; Efesios 3:12; Filipenses 3:9). En grie-
go, la expresión significa, literalmente, «la fe de Jesús» o «la fidelidad
de Jesús». Revela el intenso contraste que el apóstol presenta entre las
obras de la ley y la obra de Cristo realizada a favor nuestro. Para Pablo,
el énfasis no está en nuestra fe en Jesús, sino en la fidelidad de Jesús.
Así que la cuestión no está en la contraposición entre nuestras obras y
nuestra fe: ello casi haría de nuestra fe algo meritorio, y no es así. Antes
bien, la fe es únicamente el conducto a través del cual nos aferramos a
Cristo. Somos justificados no por nuestra fe, sino por la fidelidad de
Cristo.
Jesús hizo lo que Israel como nación y todo israelita individual no logra-
ron hacer: fue fiel a Dios en cada momento de su vida. Aunque fue ten-
tando «en todo según nuestra semejanza» (Hebreos 4:15), Jesús nunca
vaciló ni cedió al pecado. Vivió la vida perfecta que requería la ley de
Dios y, como segundo Adán, reescribió la historia de la raza humana
(Romanos 5:18, 19). Nos ofrece hoy esa historia nueva: una nueva iden-
tidad, marcada no por el pecado, el fracaso y la derrota, sino por la pu-
reza, la justicia y la victoria.
Nuestra única esperanza reside en la fidelidad de Cristo. Pablo nos pide
que, en lugar de confiar en nuestra defectuosa conducta para ganarnos
de algún modo el favor de Dios, pongamos nuestra fe, toda nuestra con-

                         © Recursos Escuela Sabática
fianza, en la fidelidad de Cristo. Los pecadores podemos ser justificados
ante la vista de Dios únicamente mediante la obra de Dios en Cristo. Un
autor lo expresa así: «Creemos en Cristo no para poder ser justificados
por esa creencia, sino para poder ser justificados por su fe/fidelidad a
Dios». 4 Una antigua traducción siríaca del siglo V denominada Peshitta
transmite muy bien el significado original de Pablo. Afirma: «Porque
sabed que un hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la
fe de Jesús el Mesías, y creemos en él, en Jesús el Mesías, para que, por
su fe, la del Mesías, podamos ser justificados, y no por las obras de la
ley». 5
La fe o la creencia en Cristo que Pablo nos pide que expresemos no es un
tipo de sensación o de actitud que un día decidimos tener solo porque
Dios lo requiere. Al contrario, la genuina fe bíblica es siempre una res-
puesta a Dios. Se origina en un corazón tocado por un sentido de grati-
tud y de amor por la bondad divina. Por eso, cuando la Biblia habla de la
fe de alguien, esa fe es siempre una respuesta a alguna iniciativa que
Dios ha tomado. En el caso de Abraham, por ejemplo, fe es su respuesta
a las estupendas promesas que Dios le hace (Génesis 12:1-4). Sin em-
bargo, en el Nuevo Testamento, la fe verdadera, genuina y salvadora
está arraigada, en último término, en nuestra comprensión personal de
que, en la vida, la muerte y la resurrección de Cristo, Dios nos ofrece
una nueva identidad: la misma identidad de su Hijo.

Los ingredientes de la fe genuina
A muchos les gusta definir la fe como una creencia. Sin embargo, tal de-
finición resulta problemática, dado que en griego la palabra «fe» es
simplemente la forma sustantiva del verbo «creer». Usar una forma pa-
ra definir la otra es básicamente como decir que fe es tener fe; eso no
nos ayuda.
Un análisis meticuloso de las Escrituras revela que la fe comprende dos
componentes clave. En primer lugar, conlleva no solo el conocimiento
de Dios, sino un asentimiento o una aceptación mentales de ese conoci-
miento. Esa es una razón por la cual tener una imagen de conjunto pre-
cisa de Dios es tan importante. En realidad, las ideas distorsionadas so-
bre su carácter dificultan que la gente tenga fe. Sin embargo, un asenti-

4 J. McRay, Paul: His Life and Teaching [Pablo: Su vida y su enseñanza], (Grand Rapids: Baker Academic,
2003), p. 355.
5 Traducción del autor. La Biblia Peshitta en español tradujo Gálatas 2:16 de la siguiente manera: «Sa-

biendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley sino mediante la fe de Jesucristo, también
nosotros hemos creído en Jesucristo para ser justificados mediante la fe del Cristo y no por las obras de la
ley, porque por las obras de la ley ninguna carne es justificada»
                                    © Recursos Escuela Sabática
miento intelectual del evangelio no basta, porque «también los demo-
nios creen, y tiemblan» en ese sentido.
La auténtica fe también afecta a la manera en que vive una persona. En
Romanos 1:5 Pablo habla de «la obediencia de la fe». El apóstol no quie-
re decir que la obediencia sea lo mismo que la fe. Antes bien, la auténti-
ca fe conforma la vida entera de una persona, no solo la mente. Implica
confianza y compromiso, no simplemente a una lista de reglas, sino ante
nuestro Señor y Salvador, Jesucristo.
Una de las principales acusaciones contra Pablo era que su evangelio de
la justificación por la fe alentaba a la gente a pecar (véase Romanos 3:8;
6:1). Sin duda, sus adversarios razonaban que si la gente no tenía que
guardar la ley para ser aceptada por Dios, ¿por qué iban las personas tan
siquiera a preocuparse de cómo vivir?
Pablo encuentra tal razonamiento sencillamente ridículo. Aceptar a
Cristo por fe no es algo trivial, ni es un juego de ensueño celestial me-
diante el cual Dios simplemente considera que una persona, aunque no
tenga ningún cambio real en su manera de vivir, es religiosa. Al contra-
rio, aceptar a Cristo por fe es sumamente radical. Representa una com-
pleta unión con Cristo: unión tanto en su muerte como en su resurrec-
ción. En términos espirituales, el apóstol dice que estamos crucificados
con Cristo. En consecuencia, se han acabado nuestros antiguos caminos
pecaminosos, arraigados en el egoísmo (Romanos 6:5-14). Hemos efec-
tuado una ruptura radical con el pasado. Todas las cosas son nuevas (2
Corintios 5:17). También hemos resucitado a una vida nueva en Cristo.
El Cristo resucitado vive dentro de nosotros día a día, haciéndonos cada
vez más semejantes a él. Aunque muchos, de forma equivocada, han en-
frentado a menudo a Pablo y a Santiago entre sí, analizados en su con-
texto ambos coinciden en que la fe sin obras está muerta (cf. Santiago
2:26; 1:22; Romanos 2:13).
Por lo tanto, la fe en Cristo no es pretexto para el pecado, sino un lla-
mamiento a una relación con Cristo mucho más profunda y rica de la
que jamás podría encontrarse en una religión basada exclusivamente en
la ley.

Nuestra identidad desde la perspectiva de Dios
A muchos les encantan los espejos, y parece que no pueden vivir sin te-
ner uno cerca. Aunque los espejos, ciertamente, pueden ser útiles, no
siempre son tan maravillosos. En vez de darnos una imagen clara de no-
sotros mismos, en realidad presentan, hasta cierto punto, una imagen
distorsionada de la realidad. A poco que lo pienses, si te fijas, lo único

                        © Recursos Escuela Sabática
que de verdad logran los espejos es hacernos pensar en nosotros mis-
mos y señalarnos todas nuestras imperfecciones. Siempre que miramos
en un espejo, encontramos algo que tenemos que arreglar. ¿Recuerdas
alguna ocasión en que incluso la mirada más fugaz en un espejo no exi-
giera algún tipo de acción encaminada a enderezar o ajustar algo? En
realidad, los espejos traen a nuestra memoria todos los sentidos en que
no damos la talla.
En términos espirituales, los espejos pueden ser peligrosos si lo único
que hacen es enseñarnos a mirarnos a nosotros mismos teniendo en
cuenta nuestra propia identidad. En vez de quedarnos con la mirada
clavada en nuestra propia imagen en el espejo y contemplar todos nues-
tros defectos y nuestros fracasos, Dios nos llama a que nos miremos a
nosotros mismos y a nuestros hermanos en Cristo desde su perspectiva.
Cuando él nos mira, no ve todas las imperfecciones que con tanta facili-
dad detectamos en los demás y en nosotros mismos. En vez de ellas, ve
la vida inmaculada de su Hijo, porque lo que vale para Cristo vale para
todos aquellos que ponen su fe en su fidelidad.




           Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA ©
            http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica
                http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es
      Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática



                           © Recursos Escuela Sabática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

QUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOS
QUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOSQUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOS
QUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOSfidoflak
 
PDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela Sabática
PDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela SabáticaPDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela Sabática
PDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela Sabáticajespadill
 
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Point
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power PointLección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Point
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Pointjespadill
 
Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018Arocomunicacion
 
Jesús necesita de ti
Jesús necesita de tiJesús necesita de ti
Jesús necesita de tiRita Patri
 
La afirmacion estudio terminado
La afirmacion estudio terminadoLa afirmacion estudio terminado
La afirmacion estudio terminadoFreddy Cueva
 
Ensayo exegético Tito 2
Ensayo exegético Tito 2Ensayo exegético Tito 2
Ensayo exegético Tito 2Luis Cuervo
 
Libro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacion
Libro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacionLibro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacion
Libro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacionCristhian Amaya Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Cuaresma.pub
Cuaresma.pubCuaresma.pub
Cuaresma.pub
 
Mt 14, 22 33
Mt 14, 22 33Mt 14, 22 33
Mt 14, 22 33
 
Guión cuaresma 2017
Guión cuaresma 2017Guión cuaresma 2017
Guión cuaresma 2017
 
jovenes1 2012: Cada miembro un ministro
jovenes1 2012: Cada miembro un ministrojovenes1 2012: Cada miembro un ministro
jovenes1 2012: Cada miembro un ministro
 
2-2-2017
2-2-20172-2-2017
2-2-2017
 
QUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOS
QUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOSQUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOS
QUE HACIA JESÚS CON SUS DISCIPULOS
 
PDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela Sabática
PDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela SabáticaPDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela Sabática
PDF | Lección 2 | El poder del testimonio personal | Escuela Sabática
 
Las Promesas de Dios son fieles
Las Promesas de Dios son fielesLas Promesas de Dios son fieles
Las Promesas de Dios son fieles
 
Jubileo 1
Jubileo 1Jubileo 1
Jubileo 1
 
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Point
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power PointLección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Point
Lección 2 | La autoridad y el evangelio de Pablo | Escuela Sabática Power Point
 
Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018Mensaje Mes misionero 2018
Mensaje Mes misionero 2018
 
Jesús necesita de ti
Jesús necesita de tiJesús necesita de ti
Jesús necesita de ti
 
La afirmacion estudio terminado
La afirmacion estudio terminadoLa afirmacion estudio terminado
La afirmacion estudio terminado
 
púlpito 9-02-2014
púlpito 9-02-2014púlpito 9-02-2014
púlpito 9-02-2014
 
Ensayo exegético Tito 2
Ensayo exegético Tito 2Ensayo exegético Tito 2
Ensayo exegético Tito 2
 
Predica Semana Aniversaria, Tito
Predica Semana Aniversaria, TitoPredica Semana Aniversaria, Tito
Predica Semana Aniversaria, Tito
 
Jovenes "REFORMA: TENER NUEVOS PENSAMIENTOS"
Jovenes "REFORMA: TENER NUEVOS PENSAMIENTOS"Jovenes "REFORMA: TENER NUEVOS PENSAMIENTOS"
Jovenes "REFORMA: TENER NUEVOS PENSAMIENTOS"
 
Jesus Bendice a los Niños
Jesus Bendice a los NiñosJesus Bendice a los Niños
Jesus Bendice a los Niños
 
Libro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacion
Libro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacionLibro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacion
Libro complementario de la leccion leccion 12: Resultado de la testificacion
 
Sermones RENACER, decisiones de vida
Sermones RENACER, decisiones de vidaSermones RENACER, decisiones de vida
Sermones RENACER, decisiones de vida
 

Destacado

Fany (Presentacion Frances)
Fany (Presentacion Frances)Fany (Presentacion Frances)
Fany (Presentacion Frances)ubam
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAIlse Brix
 
Carlos Adolfo Del Peon Schleske
Carlos Adolfo Del Peon SchleskeCarlos Adolfo Del Peon Schleske
Carlos Adolfo Del Peon Schleskecardelpeon
 
Séance d'info juin 2011
Séance d'info juin 2011Séance d'info juin 2011
Séance d'info juin 2011rossgagne
 
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...ZOEDESTRUCCION
 
Voyage en Multimédia 2011 - dossier de presse
Voyage en Multimédia 2011 - dossier de presseVoyage en Multimédia 2011 - dossier de presse
Voyage en Multimédia 2011 - dossier de presseEstérel - Côte d'Azur
 
Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015
Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015
Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015Hermes Ruiz
 
photos arlette gerard paris 2009
photos arlette gerard paris 2009photos arlette gerard paris 2009
photos arlette gerard paris 2009menguy jacqueline
 
Mi programa de formación
Mi programa de formaciónMi programa de formación
Mi programa de formaciónGerman Rendon
 
World Cup Tacticques
World Cup  TacticquesWorld Cup  Tacticques
World Cup Tacticquescoachrbs
 
Présentation de l'agence
Présentation de l'agencePrésentation de l'agence
Présentation de l'agenceMake Me Viral
 
La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...
La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...
La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...Prima Ressource inc.
 
Tus hijos (khalil gibrán)
Tus hijos (khalil gibrán)Tus hijos (khalil gibrán)
Tus hijos (khalil gibrán)Plof
 
Shadows for the past and the future
Shadows for the past and the futureShadows for the past and the future
Shadows for the past and the futureGabii
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeLaki Perez
 

Destacado (20)

Hundimiento del prestige
Hundimiento del prestigeHundimiento del prestige
Hundimiento del prestige
 
notas ellen white leccion 13
notas ellen white leccion 13notas ellen white leccion 13
notas ellen white leccion 13
 
Fany (Presentacion Frances)
Fany (Presentacion Frances)Fany (Presentacion Frances)
Fany (Presentacion Frances)
 
UNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICAUNIDAD DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICA
 
Carlos Adolfo Del Peon Schleske
Carlos Adolfo Del Peon SchleskeCarlos Adolfo Del Peon Schleske
Carlos Adolfo Del Peon Schleske
 
Texto y Sociedad en las letras francesas y francófonas
Texto y Sociedad en las letras francesas y francófonasTexto y Sociedad en las letras francesas y francófonas
Texto y Sociedad en las letras francesas y francófonas
 
Séance d'info juin 2011
Séance d'info juin 2011Séance d'info juin 2011
Séance d'info juin 2011
 
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
 
Consue
ConsueConsue
Consue
 
Voyage en Multimédia 2011 - dossier de presse
Voyage en Multimédia 2011 - dossier de presseVoyage en Multimédia 2011 - dossier de presse
Voyage en Multimédia 2011 - dossier de presse
 
Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015
Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015
Marca Personal - Sales & Marketing Forum 2015
 
photos arlette gerard paris 2009
photos arlette gerard paris 2009photos arlette gerard paris 2009
photos arlette gerard paris 2009
 
Mi programa de formación
Mi programa de formaciónMi programa de formación
Mi programa de formación
 
World Cup Tacticques
World Cup  TacticquesWorld Cup  Tacticques
World Cup Tacticques
 
Présentation de l'agence
Présentation de l'agencePrésentation de l'agence
Présentation de l'agence
 
La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...
La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...
La grande migration : Comment les ventes internes sont les nouvelles ventes e...
 
Delorme nis1998
Delorme nis1998Delorme nis1998
Delorme nis1998
 
Tus hijos (khalil gibrán)
Tus hijos (khalil gibrán)Tus hijos (khalil gibrán)
Tus hijos (khalil gibrán)
 
Shadows for the past and the future
Shadows for the past and the futureShadows for the past and the future
Shadows for the past and the future
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 

Similar a 2011 04-04 complementario

14 gloriarse en la cruz
14 gloriarse en la cruz14 gloriarse en la cruz
14 gloriarse en la cruzchucho1943
 
PDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela Sabática
PDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela SabáticaPDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela Sabática
PDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela Sabáticajespadill
 
2011 04-14 powerpointpng
2011 04-14 powerpointpng2011 04-14 powerpointpng
2011 04-14 powerpointpngRicardo
 
Joven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
Joven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela SabáticaJoven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
Joven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabáticajespadill
 
Lección 14 Gloriarse en la Cruz
Lección 14 Gloriarse en la CruzLección 14 Gloriarse en la Cruz
Lección 14 Gloriarse en la CruzCMN :PPT
 
03 unidad del evangelio
03 unidad del evangelio03 unidad del evangelio
03 unidad del evangeliochucho1943
 
Escrito esta. gal. no. 2:1-10
Escrito esta. gal. no. 2:1-10Escrito esta. gal. no. 2:1-10
Escrito esta. gal. no. 2:1-10jose montero
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2CMN :PPT
 
PDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela SabáticaPDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabáticajespadill
 

Similar a 2011 04-04 complementario (20)

14 gloriarse en la cruz
14 gloriarse en la cruz14 gloriarse en la cruz
14 gloriarse en la cruz
 
PDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela Sabática
PDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela SabáticaPDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela Sabática
PDF | Lección 3 | La unidad del evangelio | Escuela Sabática
 
Lección: La unidad del evangelio
Lección: La unidad del evangelioLección: La unidad del evangelio
Lección: La unidad del evangelio
 
03 04 t2011_la unidad del evangelio
03 04 t2011_la unidad del evangelio03 04 t2011_la unidad del evangelio
03 04 t2011_la unidad del evangelio
 
2011 04-14 powerpointpng
2011 04-14 powerpointpng2011 04-14 powerpointpng
2011 04-14 powerpointpng
 
5-7-2015
5-7-20155-7-2015
5-7-2015
 
Joven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
Joven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela SabáticaJoven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
Joven | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
 
2011 04-13 complementario
2011 04-13 complementario2011 04-13 complementario
2011 04-13 complementario
 
Leccion nº 14
Leccion nº 14Leccion nº 14
Leccion nº 14
 
Lección 14 Gloriarse en la Cruz
Lección 14 Gloriarse en la CruzLección 14 Gloriarse en la Cruz
Lección 14 Gloriarse en la Cruz
 
Galatas v a
Galatas v aGalatas v a
Galatas v a
 
Domingo iv to ciclo b-
Domingo iv to ciclo b-Domingo iv to ciclo b-
Domingo iv to ciclo b-
 
03 unidad del evangelio
03 unidad del evangelio03 unidad del evangelio
03 unidad del evangelio
 
Lección: El llamado pastoral de Pablo
Lección: El llamado pastoral de PabloLección: El llamado pastoral de Pablo
Lección: El llamado pastoral de Pablo
 
Escrito esta. gal. no. 2:1-10
Escrito esta. gal. no. 2:1-10Escrito esta. gal. no. 2:1-10
Escrito esta. gal. no. 2:1-10
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Gálatas viii a
Gálatas viii aGálatas viii a
Gálatas viii a
 
2011 04-09 leccionadultos-lr
2011 04-09 leccionadultos-lr2011 04-09 leccionadultos-lr
2011 04-09 leccionadultos-lr
 
Leccion adultos Pablo: antecedentes y llamado
Leccion adultos Pablo: antecedentes y llamadoLeccion adultos Pablo: antecedentes y llamado
Leccion adultos Pablo: antecedentes y llamado
 
PDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela SabáticaPDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
PDF | Lección 11 | Pablo: Antecedentes y llamado | Escuela Sabática
 

Más de Misión Peruana del Norte

Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015Misión Peruana del Norte
 
Guia práctica para líderes de grupos pequeños
Guia práctica para líderes de grupos pequeñosGuia práctica para líderes de grupos pequeños
Guia práctica para líderes de grupos pequeñosMisión Peruana del Norte
 
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014Misión Peruana del Norte
 
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014Meditaciones matinales para adultos febrero 2014
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014Misión Peruana del Norte
 
Meditaciones matinales para adultos enero 2014
Meditaciones matinales para adultos enero 2014Meditaciones matinales para adultos enero 2014
Meditaciones matinales para adultos enero 2014Misión Peruana del Norte
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5Misión Peruana del Norte
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4Misión Peruana del Norte
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3Misión Peruana del Norte
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2Misión Peruana del Norte
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1Misión Peruana del Norte
 

Más de Misión Peruana del Norte (20)

8 hábitos para una pareja feliz.pptx
8 hábitos para una pareja feliz.pptx8 hábitos para una pareja feliz.pptx
8 hábitos para una pareja feliz.pptx
 
Libros originales de Ellen G. White
Libros originales de Ellen G. WhiteLibros originales de Ellen G. White
Libros originales de Ellen G. White
 
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
 
Guía práctica para lideres GP
Guía práctica para lideres GPGuía práctica para lideres GP
Guía práctica para lideres GP
 
Guia práctica para líderes de grupos pequeños
Guia práctica para líderes de grupos pequeñosGuia práctica para líderes de grupos pequeños
Guia práctica para líderes de grupos pequeños
 
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
 
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014Meditaciones matinales para adultos febrero 2014
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014
 
Meditaciones matinales para adultos enero 2014
Meditaciones matinales para adultos enero 2014Meditaciones matinales para adultos enero 2014
Meditaciones matinales para adultos enero 2014
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
 
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
 
Forum de Grupos Pequeños DSA 8
Forum de Grupos Pequeños DSA 8Forum de Grupos Pequeños DSA 8
Forum de Grupos Pequeños DSA 8
 
Forum de Grupos Pequeños DSA 7
Forum de Grupos Pequeños DSA 7Forum de Grupos Pequeños DSA 7
Forum de Grupos Pequeños DSA 7
 
Forum de Grupos Pequeños DSA 6
Forum de Grupos Pequeños DSA 6Forum de Grupos Pequeños DSA 6
Forum de Grupos Pequeños DSA 6
 
Forum de Grupos Pequeños DSA 4
Forum de Grupos Pequeños DSA 4Forum de Grupos Pequeños DSA 4
Forum de Grupos Pequeños DSA 4
 
Forum de Grupos Pequeños DSA 3
Forum de Grupos Pequeños DSA 3Forum de Grupos Pequeños DSA 3
Forum de Grupos Pequeños DSA 3
 
Forum de Grupos Pequeños DSA 2
Forum de Grupos Pequeños DSA 2Forum de Grupos Pequeños DSA 2
Forum de Grupos Pequeños DSA 2
 
Forum de Grupos Pequeños DSA 1
Forum de Grupos Pequeños DSA 1Forum de Grupos Pequeños DSA 1
Forum de Grupos Pequeños DSA 1
 

2011 04-04 complementario

  • 1. Gálatas Una respuesta apasionada para una iglesia con problemas Carl P. Cosaert CAPÍTULO 4 Nuestra nueva identidad en Cristo Y a me ha pasado en dos ocasiones, y jamás lo olvidaré. He sido confundido dos veces con otra persona, y no solo por parte de algún desconocido, sino por personas que creía que me conocían. La primera vez fue en Toronto, Canadá, durante un concilio ministerial que precedió a un congreso religioso internacional el año 2000. El salón de actos de la convención en el que tuvo lugar el encuentro principal era enorme y estaba atestado de gente del mundo entero. Después de en- contrar un asiento en la parte de atrás, empecé a mirar alrededor por si podía identificar a alguna persona que conociera. Sin embargo, por mu- cho que me empeñaba, no podía ver a una sola persona que reconociera. La situación me hizo sentirme completamente solo, como una minús- cula partícula de arena en una vasta playa junto al mar. Entonces, justamente cuando acababa la reunión, vi por fin un rostro que reconocía. Era alguien a quien había conocido cuando trabajé como pastor en Minnesota. Sentí que volvía de repente la vida. Pese a lo difícil que resultaba, me abrí camino entre la muchedumbre para saludar a mi amigo. Cuando me vio, se le iluminó el rostro y me dio un fuerte abrazo. De inmediato, nos pusimos al día mutuamente sobre cómo les iba a nuestras esposas y nuestros hijos. Tenía en interior una sensación muy entrañable. Y entonces ocurrió. Me llamó Barry y me preguntó qué tal me fue de pastor en Colorado. Al principio supuse que había entendido mal lo que dijo, así que le pedí que repitiera. Y, en efecto, volvió a lla- marme Barry. No podía creerlo. ¡Me tomó por otra persona! Pese a lo mucho que me disgustaba darle la noticia, le dije que yo no era Barry, de Colorado, sino Carl, de Indiana. © Recursos Escuela Sabática
  • 2. Me pasó lo mismo unos tres años después en una reunión al aire libre en Carolina, cuando un antiguo profesor con el que había mantenido con- tacto a lo largo de los años me confundió por completo con otra persona. Después de que le hice notar su error, tuve la sensación de que ya no es- taba, ni mucho menos, tan interesado en nuestra conversación como an- tes. No tengo que decir que ambas experiencias me dejaron con una sensación de cierta conmoción, como si, de alguna manera, hubiera per- dido mi propia identidad. La identidad es importante. Es lo que nos define en contraposición con un mundo lleno de miles de millones de personas diferentes. Nuestra identidad es la totalidad de todo lo que somos: consiste en todas nues- tras experiencias, nuestros sueños, nuestras esperanzas y nuestras aspi- raciones. Y pasamos toda nuestra vida construyendo, potenciando, man- teniendo y protegiendo nuestra identidad. Precisamente eso dificulta enormemente cualquier trastorno importante en nuestra vida personal. Mudarse a otro lugar, cambiar de trabajo, la pérdida de la memoria o separarse de la familia, los amigos o la patria pueden estar entre los acontecimientos más traumáticos de la vida, porque nos obligan, en dis- tintos grados, a perder lo que somos, así como a reformular quiénes so- mos. 1 La cuestión de nuestra identidad y los retos que a menudo se enfrentan a ella son el quid de lo que Pablo describe en Gálatas 2:15- 21. La situa- ción que causa una división entre él y los alborotadores de Galacia no es trivial. No es meramente cuestión de ideas diferentes respecto a cómo una persona debe vestirse, ni siquiera sobre cómo debe comportarse. Ni implica meramente diferencias entre una interpretación más liberal y una más conservadora de las Escrituras hebreas. No, la cuestión de Ga- lacia es mucho más básica y fundamental. En último término es una cuestión de identidad: la identidad de un cristiano. Según lo expresa Tom Wright, «es cuestión de quién eres en el Mesías». 2 Aunque el argumento básico de conjunto de Pablo en Gálatas 2:15-21 es muy simple, la forma en que desarrolla su argumento es en realidad uno de los pasajes más complejos y teológicamente densos de todas sus Epístolas. Por ello, aunque el pasaje está repleto de una maravillosa ca- pacidad de percepción, también es fácil perderse en los detalles. Por lo tanto, antes de zambullirnos en el pasaje, es importante que echemos anclas para que no perdamos nuestro lugar cuando volvamos a la super- ficie. 1 T. Wright, Paul for Everyone: Galatians and Thessalonians [Pablo para todos: Gálatas y Tesalonicenses] (Lousville, Kentucky: Westminster John Knox, 2004), p. 24. 2 Ibíd. La cursiva es nuestra. © Recursos Escuela Sabática
  • 3. Las anclas que van a evitar que nos perdamos en la compleja exposición de Pablo son la conclusión a su argumento de Gálatas 2:20: «Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí». Aquí el apóstol declara que la vida cristiana, en esencia, tiene que ver con la pérdida de nuestra vieja iden- tidad y con abrazar la nueva identidad que, en Cristo, nos pertenece. O, dicho de otra forma, la vida cristiana no tiene que ver esencialmente con lo que hacemos, sino con quiénes somos en Cristo. Con independencia de lo difíciles o confusos que puedan parecer los comentarios de Pablo en Gálatas 2:15-21, es importante que recordemos que todo lo que dice se propone presentar este argumento principal. Así, con su conclusión como ancla, consideremos el pasaje más de cerca. Un comienzo más bien extraño A primera vista, sus palabras parecen bastante extrañas: «Nosotros so- mos judíos de nacimiento y no "pecadores paganos"» (versículo 15, NVI). ¿Cómo podía Pablo, el gran defensor de la igualdad en Cristo (Gálatas 3:28), decir realmente tal cosa? Tiene un sonsonete que dista de ser típico de él. ¿Cómo puede afirmar, en el versículo 20, que todos tenemos una nueva identidad en Cristo, si parece que declara exacta- mente lo contrario en el versículo 14? Desde luego, también los judíos son pecadores. De hecho, las palabras del versículo 14 parecen un eco de lo que Pedro o los judíos llegados de Jerusalén habrían dicho: la teología del «nosotros» en contraposición al «ellos» que Pablo acababa de con- denar en la conducta de Pedro y Bernabé. ¿Qué podemos sacar de todo ello? Las palabras de Pablo tienen más sentido si las consideramos en su con- texto inmediato. En los versículos anteriores acaba de señalar el error de la conducta de Pedro y Bernabé al tratar a los creyentes gentiles incir- cuncisos como cristianos de segunda (Gálatas 2:11-13). Acto seguido, en el versículo 14, menciona lo que dijo públicamente a Pedro: «Si tú, que eres judío, vives como si no lo fueras, ¿por qué obligas a los gentiles a practicar el judaísmo?» (NVI). En otras palabras, Pablo acusó al discí- pulo de ser un hipócrita. Pedro decía una cosa, pero hacía otra. Aunque Pedro decía lo «correcto» (los creyentes gentiles incircuncisos son ple- namente cristianos), al distanciarse de ellos reveló por sus acciones que creía que eran creyentes de segunda. ¿Dijo algo Pedro en su propia defensa? ¿Aceptó la reprensión de Pablo? Desgraciadamente, jamás lo sabremos, al menos en esta orilla de la eternidad. Sin embargo, sí parece seguro que la confrontación tuvo mu- © Recursos Escuela Sabática
  • 4. chos más elementos. En mi opinión, es probable que Gálatas 2:15, 16 sea un resumen de lo que el apóstol dijo a Pedro a continuación delante de los creyentes gentiles y judíos en Antioquía. Vista desde esta perspectiva, la declaración de Pablo en Gálatas 2:15 tie- ne más sentido. En lugar de considerar que el versículo 14 represente su «propio» punto de vista, es mejor entenderlo como una declaración de un hábil retórico que ha elegido cuidadosamente sus palabras para ga- narse a sus adversarios para su propia posición. Pablo procura lograr es- to expresando un punto de vista con el que le consta que coincidirán sus compatriotas judíos: la distinción tradicional entre judíos y gentiles, la idea de que los judíos son los elegidos de Dios y los gentiles son pecado- res. Hasta cierto punto, es verdad. Dios, en efecto, dio su ley a los judíos, y estos eran el pueblo de su alianza. Pero Pablo no hablaba de eso. Con esas palabras está intentando captar la atención de sus adversarios for- mulando algo con lo que sabe que coincidirán antes de demostrar la in- sensatez de la manera que tenían de definir la vida cristiana. El apóstol está convencido de que el reconocimiento de Jesús como el Mesías prometido lo ha cambiado todo. La distinción entre judío y gentil que defendían Pedro y los judíos de Jerusalén, sencillamente, no era válida. Era un falso evangelio arraigado en la conducta humana, y Pablo lo condenaba como había hecho antes (Gálatas 1:6-11). ¿Cómo podía ser de otra manera cuando, en último término, todo depende de la relación de la persona –sea gentil o judía– con Jesucristo? O, según lo expresa Pablo con sus propias palabras: «Sabiendo que el hombre no es justifi- cado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros tam- bién hemos creído en Jesucristo, para ser justificados por la fe de Cristo y no por las obras de la ley, por cuanto por las obras de la ley nadie será justificado» (Gálatas 2:16). Encontrar sentido en la jerga teológica de Pablo «Justificación», «obras», «fe»:estas tres palabras que Pablo reitera va- rias veces en Gálatas 2:16 constituyen algunos de los términos y las ex- presiones clave que encontró útiles para explicar la buena nueva mara- villosa de lo que Dios ha hecho por la raza humana por medio de la vida, la muerte y la resurrección de Jesús. Cualquiera que haya frecuentado una iglesia durante algún tiempo sabe que las palabras siguen siendo populares en la actualidad entre los cristianos. Sin embargo, aunque aparezcan con regularidad en sermones, himnos y cánticos religiosos, algunas se han convertido en poco más que una simple jerga espiritual, algo así como una «jerigonza eclesiástica» con una carga de poco signi- ficado real. No obstante, el uso que Pablo hace de esos vocablos nos da © Recursos Escuela Sabática
  • 5. ocasión de considerar la rica significación de las palabras y de ver por qué han encontrado tanto eco entre los cristianos a lo largo de los últi- mos dos mil años. Justificación El término «justificación» y todos sus parientes terminológicos diversos (justo, justicia, justificado, recto y rectitud) era una de las palabras recu- rrentes de Pablo para explicar el evangelio tanto a judíos como a genti- les. De las casi cuarenta veces que aparece el verbo «justificar» (griego dikaio) en el Nuevo Testamento, veintisiete se encuentran en las Cartas de Pablo, lo que representa casi el 70% de su uso total. Además, en lo que puede ser la primera explicación formal escrita del evangelio (supo- niendo una fecha temprana para Gálatas), Pablo emplea «justificación» no menos de trece veces en esta Epístola (2:16, 17, 21; 3:6, 8, 11, 21, 24; 5:4, 5), incluyendo cuatro referencias en tan solo dos versículos (Gálatas 2:16, 17). El frecuente uso de «justificación» en una Carta tan corta co- mo Gálatas sugiere que contiene la clave para entender la propia Epís- tola en su conjunto. Entonces, ¿qué significa ser justificado? «Justificación» es un término legal, o forense, relacionado con las ac- ciones judiciales realizadas en un tribunal de justicia. Se refiere al dic- tamen o al veredicto positivos que pronuncia un juez cuando se deter- mina que una persona es inocente de los cargos que habían sido presen- tados contra ella. Dos pasajes del Antiguo Testamento ilustran la ima- gen del tribunal de justicia relacionada con tal dictamen. En Deutero- nomio 25:1, Dios, por medio de Moisés, dice a los hijos de Israel: «Cuando dos hombres tengan un pleito, se presentarán ante el tribunal y los jueces decidirán el caso, absolviendo al inocente y condenando al culpable» (NVI). Proverbios 17:15 usa una idéntica terminología como parte de una advertencia contra jueces corruptos: «El que justifica al malvado y el que condena al justo, ambos son igualmente abominables para Jehová». Ambos versículos veterotestamentarios mencionan dos veredictos lega- les lado a lado. Un veredicto es «justificación» (o absolución) y el otro «condena». El hecho de que los dos dictámenes sean diametralmente opuestos entre sí nos ayuda a entender lo que implica la justificación. Si la justificación es lo contrario de la condena, implica mucho más que el indulto o que el perdón de los pecados. La justificación es la declaración positiva de que una persona es «justa» o «recta». De hecho, aunque las palabras «justo» y «recto» provienen de dos raíces españolas diferentes, en griego derivan en realidad de la misma raíz. Que una persona sea jus- © Recursos Escuela Sabática
  • 6. tificada significa no que meramente esté perdonada, sino que sea decla- rada legalmente y contada como «recta». La popular serie televisiva CSI: En la escena del crimen ofrece una ilus- tración más moderna del significado legal asociado con la justificación. Aunque las audiencias de televisión siempre han estado fascinadas por las series y películas de «policías y ladrones», los protagonistas de CSI no son los policías, sino los científicos «forenses», que son capaces de resolver delitos que, si no fuera por ellos, parecerían irresolubles. Un científico forense es alguien que usa la ciencia para analizar y presentar evidencia imparcial descubierta en la escena de un crimen que puede ser usada ante un tribunal de justicia. Así, la ciencia forense capacita a un juez para que emita un veredicto justo en un enjuiciamiento criminal: justificar al inocente y condenar al malhechor. No deja de tener su interés que la palabra «forense» derive del vocablo latino forensis, que significa «relativo al foro». En los días de Pablo, los funcionarios judiciales presentaban una querella criminal ante los ma- gistrados locales o incluso ante el gobernador en el foro de la ciudad, la plaza pública que estaba en el centro de toda ciudad grecorromana. El acusado y el acusador presentaban alocuciones en las que presentaban sus razones, y la persona con el mejor argumento y la mejor presenta- ción ganaba. El libro de Hechos pone de manifiesto que Pablo estaba familiarizado de primera mano con las connotaciones legales relaciona- das con la palabra «justificación». Vez tras vez, los enfurecidos judíos lo llevaron ante las autoridades locales y lo acusaron falsamente de tener intenciones maliciosas (Hechos 16:19-23; 17:12-16), y es posible que haya sido juzgado por el mismísimo emperador Nerón (Hechos 25:1-12). Sin embargo, cuando Pablo habla de la justificación, no tiene presente ningún tribunal terrenal de justicia. Al contrario, su preocupación se centra en la sala del trono celestial, en la que un Dios santo actúa de juez sobre los habitantes del mundo entero (Romanos 14:10; 2 Corintios 5:10). No obstante, aquí encontramos un problema. ¿Cómo puede un Dios santo, que odia el pecado, «justificar» o declarar, a la vez, seres humanos pecadores como justos? ¿Qué podemos hacer para garantizar que seremos justificados ante Dios y no condenados? Esto nos lleva al segundo concepto clave que Pablo menciona en Gálatas 2:15,16: las obras de la ley. Las obras de la ley ¿Cómo puede una persona obtener la aprobación de Dios? La lógica su- geriría que la forma de obtener el favor de alguien es hacer algo bueno por esa persona. Tienes que ganártelo. Ocurre continuamente en la so- © Recursos Escuela Sabática
  • 7. ciedad, ya sea que implique relaciones individuales o política. Sin em- bargo, Pablo se opone a este tipo de razonamiento. Declara: «[Sabemos] que el hombre no es justificado por las obras de la ley» (Gálatas 2:16; ver también Romanos 3:20, 28). El apóstol tiene claro que nunca po- dremos obtener el favor de Dios por «las obras de la ley», pero, ¿qué quiere decir exactamente? La mejor manera de considerar lo que quiere decir con la expresión «las obras de la ley» es empezar con una evaluación general de cómo la usa y cómo se compara con expresiones similares que emplea. La expresión «obras de la ley» (en griego, erga nomou) aparece ocho veces en las Epístolas de Pablo (véanse Romanos 3:20, 28; Gálatas 2:16; 3:2, 5, 10), y en cada ocasión tiene una connotación negativa. También usa la pala- bra «obras» de forma negativa cuando la emplea en relación con la car- ne (Gálatas 5:19) y las tinieblas (Romanos 13:12; Efesios 5:11; cf. del diablo, 1 Juan 3:8). Para que no lleguemos a la conclusión equivocada de que Pablo está contra las «obras» en general, es importante señalar que el apóstol se refiere a menudo a las «buenas obras» (Romanos 2:6, 7; 13:3; 2 Corintios 9:8; Efesios 2:10; Filipenses 1:6; Colosenses 1:10; 1 Timoteo 5:10; 2 Timoteo 2:21; 3:17; Tito 1:16; 3:1), y siempre de manera positiva. El apóstol habla positivamente también de «la obra de Dios» (Romanos 14:20) y de «la obra de Cristo» (Filipenses 2:30). Por ello, sea cual sea el tema que aborde en ese caso, en sus escritos solo la expresión «obras de la ley» conlleva un significado negativo. Sorprendentemente, Pablo es el único autor de toda la Biblia que usa la expresión «obras de la ley». La frase no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, del Antiguo Testamento y ni siquiera en la literatura rabínica de los dos primeros siglos de la era cristiana. Durante años, lo que parecía una expresión puramente paulina ha intrigado a los erudi- tos. La ausencia de cualquier otro uso contemporáneo de la expresión llevó a algunos a la conclusión de que, por «ley», Pablo no se refería a las leyes de Dios en general, sino exclusivamente a las «marcas de iden- tidad» del judaísmo –concretamente, la circuncisión, las normas ali- mentarias y el sábado–. Otros defendían que era meramente su forma de hablar del legalismo, ya que la lengua hebrea no tenía ninguna pala- bra específica para tal concepto. Sin embargo, a finales de la década de 1980 vio la luz, gracias a un rollo hasta entonces inédito procedente del Mar Muerto, una nueva perspec- tiva de lo que Pablo quería decir con la expresión «obras de la ley». Los rollos del Mar Muerto son una colección de documentos descubiertos en 1947 que contiene los escritos de una secta judía conservadora conocida con el nombre de esenios, la cual floreció en Israel durante los días de © Recursos Escuela Sabática
  • 8. Jesús y de Pablo. Los rollos son de gran valor, porque nos proporcionan las copias más antiguas de las Escrituras hebreas que han llegado hasta nuestros días, además de valiosas perspectivas en cuanto a las creencias de un grupo de judíos que vivían en los días de Jesús. Aunque se escribió en hebreo, uno de los rollos contiene la expresión exacta que Pablo usa en sus Cartas. El título del rollo es Miqsat ma'ase ha-torah (al que se suele aludir como MMT), que pude traducirse como «Obras de la ley importantes». 3 El rollo trata sobre varios asuntos ba- sados en diversas leyes de la Biblia y se ocupa, en particular, de cómo evitar que las cosas santas se vuelvan impuras, incluyendo varios reque- rimientos que advierten contra el contacto con los gentiles. Y, al final del rollo, el autor dice con confianza a sus lectores que si obedecen estas «obras de la ley», «seréis considerados justos» ante Dios. Parece reflejar el tipo exacto de mentalidad contra el que luchó Pablo en Gálatas: la creencia en que mediante la obediencia de la ley de Dios una persona puede ganarse el favor divino. Así, su uso de la expresión «obras de la ley» parece ser similar a lo que encontramos en los rollos del Mar Muerto. No se refiere exclusivamente a ninguna ley en particular, ni socava la importancia de las buenas obras realizadas por amor de Dios y de los demás. Con «obras de la ley» Pablo alude a cualquier acto de obediencia a la ley de Dios realizado buscando ganarnos el favor de Dios. Al legalismo. A diferencia del autor de MMT, el apóstol declara que todo empeño por ganarnos el favor de Dios por nuestra buena conducta está condenado al fracaso. ¿Qué hay de malo en la obediencia? Aunque Pablo no lo explica con de- talle aquí, el problema no es que la obediencia sea mala, ni que la ley de Dios sea de alguna manera insuficiente. La dificultad radica, más bien, en nosotros. El pecado nos ha corrompido. Como dice Pablo en otro lu- gar, «todos pecaron [en el pasado] y están destituidos de la gloria de Dios [en el presente]» (Romanos 3:23). Somos como un violín roto. Aunque aún pudiera emitir algunos sonidos, un violín roto nunca podrá producir toda la gama de sonidos melodiosos para cuya emisión fue creado en su origen. La raza humana también está rota. Por ello, inde- pendientemente de lo mucho que nos esforcemos por cumplir la ley de Dios, nuestra conducta nunca alcanzará el nivel de perfección necesario para que Dios declare que somos verdaderamente «justos» o «rectos». Tal veredicto es imposible, dado que su ley requiere fidelidad absoluta en pensamiento y acción -no simplemente parte del tiempo, sino desde 3 Martin Abbeg, “Paul, ‘Works of the Law’, and MMT” [Pablo, “las obras de la ley” y MMT], Biblical Archaeo- logy Review (noviembre-diciembre de 1994), pp. 52-55, 82. © Recursos Escuela Sabática
  • 9. nuestro primer aliento hasta el último, y no solo para algunos de sus mandamientos, sino para todos-. Visto desde esta perspectiva, el problema humano no es una cuestión superficial que requiera únicamente algunas modificaciones externas aquí y allá. Al contrario, se trata de algo que es el quid de quiénes so- mos, de nuestra identidad; porque, sin importar lo que hagamos, se- guimos teniendo el historial de una vida contaminada que nos identifica como pecadores. Si nuestra buena conducta o nuestras obras no son suficientes para ga- narnos el favor de Dios, ¿qué esperanza tenemos? Esto nos lleva a la pa- labra clave final que usa Pablo en Gálatas 2:16:1a fe. Fe en la fidelidad de Cristo La clave para contar con el favor de Dios tanto ahora como en el juicio final no es nuestra obediencia, sino la fe. Pero no cualquier fe. Para Pa- blo la fe no es simplemente un concepto abstracto: está inseparablemen- te unida a Jesús. De hecho, la expresión griega traducida dos veces co- mo «fe en Jesucristo» en Gálatas 2:16 (NVI) es mucho más rica de lo que en realidad puede abarcar cualquier traducción (véanse también Romanos 3:22, 26; Gálatas 3:22; Efesios 3:12; Filipenses 3:9). En grie- go, la expresión significa, literalmente, «la fe de Jesús» o «la fidelidad de Jesús». Revela el intenso contraste que el apóstol presenta entre las obras de la ley y la obra de Cristo realizada a favor nuestro. Para Pablo, el énfasis no está en nuestra fe en Jesús, sino en la fidelidad de Jesús. Así que la cuestión no está en la contraposición entre nuestras obras y nuestra fe: ello casi haría de nuestra fe algo meritorio, y no es así. Antes bien, la fe es únicamente el conducto a través del cual nos aferramos a Cristo. Somos justificados no por nuestra fe, sino por la fidelidad de Cristo. Jesús hizo lo que Israel como nación y todo israelita individual no logra- ron hacer: fue fiel a Dios en cada momento de su vida. Aunque fue ten- tando «en todo según nuestra semejanza» (Hebreos 4:15), Jesús nunca vaciló ni cedió al pecado. Vivió la vida perfecta que requería la ley de Dios y, como segundo Adán, reescribió la historia de la raza humana (Romanos 5:18, 19). Nos ofrece hoy esa historia nueva: una nueva iden- tidad, marcada no por el pecado, el fracaso y la derrota, sino por la pu- reza, la justicia y la victoria. Nuestra única esperanza reside en la fidelidad de Cristo. Pablo nos pide que, en lugar de confiar en nuestra defectuosa conducta para ganarnos de algún modo el favor de Dios, pongamos nuestra fe, toda nuestra con- © Recursos Escuela Sabática
  • 10. fianza, en la fidelidad de Cristo. Los pecadores podemos ser justificados ante la vista de Dios únicamente mediante la obra de Dios en Cristo. Un autor lo expresa así: «Creemos en Cristo no para poder ser justificados por esa creencia, sino para poder ser justificados por su fe/fidelidad a Dios». 4 Una antigua traducción siríaca del siglo V denominada Peshitta transmite muy bien el significado original de Pablo. Afirma: «Porque sabed que un hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesús el Mesías, y creemos en él, en Jesús el Mesías, para que, por su fe, la del Mesías, podamos ser justificados, y no por las obras de la ley». 5 La fe o la creencia en Cristo que Pablo nos pide que expresemos no es un tipo de sensación o de actitud que un día decidimos tener solo porque Dios lo requiere. Al contrario, la genuina fe bíblica es siempre una res- puesta a Dios. Se origina en un corazón tocado por un sentido de grati- tud y de amor por la bondad divina. Por eso, cuando la Biblia habla de la fe de alguien, esa fe es siempre una respuesta a alguna iniciativa que Dios ha tomado. En el caso de Abraham, por ejemplo, fe es su respuesta a las estupendas promesas que Dios le hace (Génesis 12:1-4). Sin em- bargo, en el Nuevo Testamento, la fe verdadera, genuina y salvadora está arraigada, en último término, en nuestra comprensión personal de que, en la vida, la muerte y la resurrección de Cristo, Dios nos ofrece una nueva identidad: la misma identidad de su Hijo. Los ingredientes de la fe genuina A muchos les gusta definir la fe como una creencia. Sin embargo, tal de- finición resulta problemática, dado que en griego la palabra «fe» es simplemente la forma sustantiva del verbo «creer». Usar una forma pa- ra definir la otra es básicamente como decir que fe es tener fe; eso no nos ayuda. Un análisis meticuloso de las Escrituras revela que la fe comprende dos componentes clave. En primer lugar, conlleva no solo el conocimiento de Dios, sino un asentimiento o una aceptación mentales de ese conoci- miento. Esa es una razón por la cual tener una imagen de conjunto pre- cisa de Dios es tan importante. En realidad, las ideas distorsionadas so- bre su carácter dificultan que la gente tenga fe. Sin embargo, un asenti- 4 J. McRay, Paul: His Life and Teaching [Pablo: Su vida y su enseñanza], (Grand Rapids: Baker Academic, 2003), p. 355. 5 Traducción del autor. La Biblia Peshitta en español tradujo Gálatas 2:16 de la siguiente manera: «Sa- biendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley sino mediante la fe de Jesucristo, también nosotros hemos creído en Jesucristo para ser justificados mediante la fe del Cristo y no por las obras de la ley, porque por las obras de la ley ninguna carne es justificada» © Recursos Escuela Sabática
  • 11. miento intelectual del evangelio no basta, porque «también los demo- nios creen, y tiemblan» en ese sentido. La auténtica fe también afecta a la manera en que vive una persona. En Romanos 1:5 Pablo habla de «la obediencia de la fe». El apóstol no quie- re decir que la obediencia sea lo mismo que la fe. Antes bien, la auténti- ca fe conforma la vida entera de una persona, no solo la mente. Implica confianza y compromiso, no simplemente a una lista de reglas, sino ante nuestro Señor y Salvador, Jesucristo. Una de las principales acusaciones contra Pablo era que su evangelio de la justificación por la fe alentaba a la gente a pecar (véase Romanos 3:8; 6:1). Sin duda, sus adversarios razonaban que si la gente no tenía que guardar la ley para ser aceptada por Dios, ¿por qué iban las personas tan siquiera a preocuparse de cómo vivir? Pablo encuentra tal razonamiento sencillamente ridículo. Aceptar a Cristo por fe no es algo trivial, ni es un juego de ensueño celestial me- diante el cual Dios simplemente considera que una persona, aunque no tenga ningún cambio real en su manera de vivir, es religiosa. Al contra- rio, aceptar a Cristo por fe es sumamente radical. Representa una com- pleta unión con Cristo: unión tanto en su muerte como en su resurrec- ción. En términos espirituales, el apóstol dice que estamos crucificados con Cristo. En consecuencia, se han acabado nuestros antiguos caminos pecaminosos, arraigados en el egoísmo (Romanos 6:5-14). Hemos efec- tuado una ruptura radical con el pasado. Todas las cosas son nuevas (2 Corintios 5:17). También hemos resucitado a una vida nueva en Cristo. El Cristo resucitado vive dentro de nosotros día a día, haciéndonos cada vez más semejantes a él. Aunque muchos, de forma equivocada, han en- frentado a menudo a Pablo y a Santiago entre sí, analizados en su con- texto ambos coinciden en que la fe sin obras está muerta (cf. Santiago 2:26; 1:22; Romanos 2:13). Por lo tanto, la fe en Cristo no es pretexto para el pecado, sino un lla- mamiento a una relación con Cristo mucho más profunda y rica de la que jamás podría encontrarse en una religión basada exclusivamente en la ley. Nuestra identidad desde la perspectiva de Dios A muchos les encantan los espejos, y parece que no pueden vivir sin te- ner uno cerca. Aunque los espejos, ciertamente, pueden ser útiles, no siempre son tan maravillosos. En vez de darnos una imagen clara de no- sotros mismos, en realidad presentan, hasta cierto punto, una imagen distorsionada de la realidad. A poco que lo pienses, si te fijas, lo único © Recursos Escuela Sabática
  • 12. que de verdad logran los espejos es hacernos pensar en nosotros mis- mos y señalarnos todas nuestras imperfecciones. Siempre que miramos en un espejo, encontramos algo que tenemos que arreglar. ¿Recuerdas alguna ocasión en que incluso la mirada más fugaz en un espejo no exi- giera algún tipo de acción encaminada a enderezar o ajustar algo? En realidad, los espejos traen a nuestra memoria todos los sentidos en que no damos la talla. En términos espirituales, los espejos pueden ser peligrosos si lo único que hacen es enseñarnos a mirarnos a nosotros mismos teniendo en cuenta nuestra propia identidad. En vez de quedarnos con la mirada clavada en nuestra propia imagen en el espejo y contemplar todos nues- tros defectos y nuestros fracasos, Dios nos llama a que nos miremos a nosotros mismos y a nuestros hermanos en Cristo desde su perspectiva. Cuando él nos mira, no ve todas las imperfecciones que con tanta facili- dad detectamos en los demás y en nosotros mismos. En vez de ellas, ve la vida inmaculada de su Hijo, porque lo que vale para Cristo vale para todos aquellos que ponen su fe en su fidelidad. Material provisto por RECURSOS ESCUELA SABATICA © http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es Suscríbase para recibir gratuitamente recursos para la Escuela Sabática © Recursos Escuela Sabática