SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 2
                    El mundo de los sonidos
                   Coordinación: Dra. en Física: Andrea Fourty

Colaboradoras:           Profesora en Cs. Naturales: Nora Deut
                         Profesora en Cs. Naturales: Claudia Wallace



                 Curso docente física módulo2 modalidad presencial



            “Los alumnos tienen ya un saber
         conceptual y referencial que no     podemos
         dejar de lado. Sobre la mayoría de los temas
            poseen     un     cierto    número      de
         representaciones de acuerdo con sus
         necesidades. Cuando no las poseen
         intentarán aprender     a   partir   de    su
         adquisición conceptual       anterior    -sus
         representaciones -. Este marco de referencia
         es el    mediador del conocimiento.”

                                                             A. Giordan
T
                                                                  JUEGO: “Un viaje por la ciudad”
 A
                                                                 Reflexión: preguntas y comentarios.
 L             ESTRATEGIAS
                                     Presentación de la
                                     propuesta.
 L                PARA
T    PRIMERA    EXPLICITAR
                                   Experiencias                  JUEGO “Dígalo cantando”
 E    ETAPA       IDEAS
                                     lúdicas.                     Reflexión: sobre producción de
                                   Comunicación y                sonidos en instrumentos y en las
 R
A
                                     comentario de
                                    Preconceptos.                 personas (aparato fonador)

E                                                                 ESQUEMA DE CONTENIDOS:
L                                                                 Concepto y cualidades del sonido

M
     SEGUNDA
      ETAPA
U              ESTRATEGIAS
               DISCREPANTES          Cuestionamientos
N                                     para generar                SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
                                      conflictos cognitivos.
D                                    Diseños de modelos
O                                    Explicativos.               ¿QUÉ TENEMOS PARA OÍR?
                                     Comentarios y
                                      revisión de modelos.        ¿QUÉ TAMAÑO TIENE EL
D                                                                 APARATO AUDITIVO?
E
     TERCERA
L     ETAPA    ESTRATEGIAS
O                  DE
S               REESTRUC-
                TURACIÓN         Resolución de problemas
                                                                         ¿PARA QUÉ OÍMOS?
                                  integradores.
S                                Reestructuración de las ideas
O                                 trabajadas.
                                 Puesta en común de los
N                                 resultados.
                              
I
                                  Integración de las nuevas
                                  concepciones.
D                                Transferencia de lo aprendido
                                  a nuevas situaciones.
O
S
                                                                                                        2
En “El mundo de los sonidos” también los niños tienen preconcepciones
que debemos atender para que las estrategias que desarrollemos aproximen
esas ideas a las concepciones científicas.
       Comparemos los aportes de los estudiantes con lo dicho por la ciencia
con relación a los sonidos:

   IDEAS DE                           IDEAS DE LA CIENCIA
     LOS
  ALUMNOS
 “Escuchamos  El pabellón auditivo (“oreja”) – parte del oído externo – es una
   por la oreja” lámina fibrocartilaginosa excavada a forma de embudo, ubicada
                   en la región temporal a ambos lados de la cabeza y cuya finalidad
                   es recoger las ondas sonoras y – por medio del conducto auditivo
                   externo – conducirlas hasta el oído medio.
                   El oír – no el “escuchar” que conlleva a prestar atención a lo
                   percibido – se logra a través del funcionamiento de todo el
                   aparato auditivo. La oreja, por lo tanto, colabora en el mecanismo
                   de la audición.

 “El sonido       Las ondas sonoras entran en el oído externo y pasan ala
 llega como         membrana timpánica, causando su vibración. Estas vibraciones
    onda al         son transmitidas a través del martillo y el yunque hasta el estribo.
   cerebro”         Cuando el estribo vibra ejerce presión sobre la membrana de la
                    ventana oval, transmitiendo las vibraciones al líquido existente en
                    el oído interno. Las ondas de presión en el líquido transmiten las
                    vibraciones a la membrana basilar, estimulando las células
                    sensoriales. Así las ondas sonoras se transforman en potenciales
                    de acción que se dirigen a la corteza cerebral – asiento de la
                    conciencia y la voluntad - . De esta manera adquirimos noción de
                    las cualidades de nuestro mundo externo en el aspecto sonoro.

  “El ruido no  La intensidad del sonido comprende una escala que va de los 0 a
        es        180 decibeles. Por sobre los 80 decibeles se estima perjudicial
  contaminante”   para el oído humano, y sonidos por sobre los 120 decibeles son
                  causantes de dolor y daños orgánicos graves.
                  El ruido promedio en una ciudad moderna ronda los 70 a 75
                  decibeles –supera en 20 decibeles el volumen de la vos humana
                  en una conversación normal –De esta manera, y sin contar con
                  los picos que aportan distintos “accidentes sonoros” como el
                  trabajo en fábricas, martillos neumáticos o locales bailables, es
                  necesario forzar la garganta si uno desea hacerse oír.
                  El hombre ha humanizado los ecosistemas en los que vive,
                  reduciendo considerablemente el número de especies originales
                  y complicando las actividades que se desarrollan en ellos. Alterar
                  el ecosistema significa interferir de algún modo cambiando o
                  transformando el medio físico, los seres que lo habitan o las
                  relaciones que entre ellos existen. Esta alteración es sinónimo de
                  “contaminación” y el agente que la produce es considerado
                  “contaminante”. Así el ruido se concibe en este contexto como
                  contaminante y su acción se enmarca con el rótulo de
                  “contaminación sonora”




                                                                                       3
RED CONCEPTUAL




SONIDO
                                                   APARATO
                                                   AUDITIVO
                  PROPAGACIÓN
             (Distintos medios físicos)




                   PRODUCCIÓN
                                              MEMORIA
                                              AUDITIVA




    ALTURA                                TIMBRE



                   INTENSIDAD




EMISOR                                              RECEPTOR



                   CONTAMINACIÓN




                      MENSAJE

                   (COMUNICACIÓN)




                                                              4
Centrándonos en el sonido – su concepto, producción y propagación –
surge la vinculación con el aparato capaz de captarlo. En ese sentido se hace
necesario ver la órgano-fisiología de la audición humana.




                                    ONDAS



         MECÁNICAS                                    ELECTROMAGNÉTICAS



                                    ENERGÍA



                                  Características
                                Amplitud, longitud
                            Frecuencia, período, rapidez



                             Fenómenos Ondulatorios
                        Reflexión, refracción, interferencia,
                              Difracción, resonancia
  SONORAS


EN CUERDAS,                                               ESPECTRO
EN AGUA, ETC.                                         ELECTROMAGNÉTICO




                                                                LUZ



                   APLICACIONES TECNOLÓGICAS




                                                                                5
El primer juego, “Un viaje por la ciudad”, intenta ser el motor para la
reflexión sobre distintos temas por medio del cuestionamiento.

Objetivos

      Reconocer la variedad de sonidos que caracterizan a una ciudad y sus
       consecuencias en el medio ambiente.

      Advertir la necesidad de intercambio y búsqueda de información ante un
       problema planteado.

Desarrollo
     Los alumnos se dividen en 3 grupos y se sientan en ronda frente a un
panel que grafica el plano de una ciudad imaginaria en la que se han colocado
referencias (círculos de distintos colores en diferentes partes del plano); esas
mismas referencias figuran en un cuadro -que se encuentra con los cuadros
en blanco- situado al pie del panel.
     Cada grupo tendrá que elegir un nombre que los identifique en la tarea
relacionado con el tema a tratar –pueden ser conjuntos musicales,
instrumentos, sonidos, etc.
     A cada ronda de alumnos se les entregará un talonario autoadhesivo, una
lapicera y un instrumento musical (pandero, triángulo, agogó).
     Los alumnos oirán sonidos provenientes de un grabador y que
corresponden a los escuchados habitualmente en una ciudad una moto, un
colectivo, hojas secas, pajaritos, un martillo neumático, voces, sirenas, etc.).
     Los integrantes de cada grupo debatirán sobre él hasta identificarlo –para
ello cuentan con la ayuda de las referencia de color que localiza el sonido en
cuestión-. Luego lo anotarán en una hoja del talonario –pueden escribir el
sonido, la fuente que lo produce o lo que les sugiere-.
     Deberán avisar con la ejecución del instrumento musical la finalización de
la tarea anterior y que están dispuestos a pegar el papel en el cuadro de
referencias (es importante destacar que se les aclara que no es el que lo hace
primero quien gana sino el que puede reconocer la mayor cantidad de
sonidos).
     Finalizada la grabación e identificados todos los sonidos grabados se
procede a la lectura de las referencias y a dilucidar las incógnitas.


       A partir del juego se inicia la reflexión con preguntas y comentarios que
intentan explorar los conceptos que manejan los alumnos sobre algunas
temáticas:

      ¿Cómo pudieron identificar los sonidos?
       (Memoria auditiva)

    (mirando el plano)
     ¿Hay una distribución de los sonidos?
     (Contaminación acústica).
    ¿Cómo se miden los sonidos? (unidades para medir intensidad, rango
     de audición humana).


                                                                               6
De cada pregunta surgen respuestas diferentes con una única intención:
   dar solución al cuestionamiento. Su análisis a través de nuevas preguntas –
   estructuradas a partir de las propias respuestas-, el intercambio y la
   discusión pueden ir vislumbrando puntas para el avance conceptual en este
   terreno.
       Luego de la charla se propone otro juego grupal: “Dígalo cantando”.

Objetivos

      Reconocer el concepto, producción y cualidades del sonido a partir de
       la interpretación de canciones.

Desarrollo

     Cada grupo pensará una canción para que el resto de los alumnos
adivinen su título y su autor.
     Se hará la ronda de canciones y cada grupo tendrá que acompañarse con
el instrumento musical que posee.


       Este juego permite reflexionar sobre:

      Producción de sonidos:
   a) en los instrumentos
   b) en las personas (aparato fonador)

       Finalidad de la producción (comunicación, orientación, etc.)

       Concepto de sonido (vibración – ayudados por los instrumentos de
percusión - audible a través de un medio). Se establece también la diferencia
entre sonido y ruido tomando como referente el aspecto social

       Cualidades del sonido (altura, timbre e intensidad); aquí se retoma lo
dicho en la presentación. Cada persona tiene una voz con características
particulares que se ponen en evidencia al reflexionar sobre las diferentes voces
de los compañeros al decir sus respectivos nombres.

        Los alumnos harán luego una recorrida por lugares aledaños al ámbito
del taller, anotando los diferentes sonidos escuchados, tratando de agruparlos
con algún criterio.
        Finalizando el recreo, y ya ubicados en las mesas, se ponen en común
los sonidos y los criterios de clasificación (fuente, intensidad, etc.).
        Este trabajo permite utilizar los conceptos previamente reflexionados y
tomar conciencia de nuestro entorno sonoro.
 Con esta propuesta finaliza la primera etapa del taller reconocida
 como: Conjunto de estrategias para explicitar ideas previas.


                        “Nos queda el otro gran tema
                        que se desprende de sonidos:
                           el aparato auditivo…”
                                                                              7
Para ello resolverán la siguiente problemática:

      “¿Qué tenemos para oír?
      Dibújenlo en una hoja y señalen sus partes”

      El dibujo permite poner en evidencia lo que recuerdan sobre el tema (es
común que se recuerden más nombres que formas, por ello se les da la
probabilidad de escribir palabras que tengan relación con el tema aunque no
puedan precisar sus características ni ubicarlas en la figura)




        Se colocarán en el pizarrón los distintos dibujos de aparato auditivo y a
partir de ellos se trabajará con las coincidencias y diferencias intentando – a
medida que se describen las partes – ir precisando la fisiología de la audición.




                         “… Palabras sueltas, sin relación,
                        dibujos estereotipados, sin sentido,
                            están manifestando la poca
                       influencia que la escuela ha tenido a
                        pesar de ser temas reiterados en la
                                    currícula”.


                                                                                    8
No bastan cambios metodológicos, sino que es necesario un cambio de
actitud. Es desde los alumnos que podremos lograr cambios: desde sus
supuestos, desde sus errores, desde sus conceptos. Es a partir de ellos y con
una intervención pedagógica coherente por parte del docente –que condiga con
lo expuesto por los alumnos- que iremos dando pasos hacia un aprendizaje
real.

       Una ilustración esquemática en la que se encuentran todas las partes
del aparato auditivo es el referente para precisar las estructuras que fueron
estableciéndose durante la charla.
       Pero si nos quedáramos en la imagen sería ilusorio pensar que el joven
ha interpretado la órgano-fisiología del oído en su real dimensión –literalmente
hablando-.

       Ante la pregunta:

    “¿De qué tamaño será el aparato auditivo?”
   Surgen caras de incertidumbre, de desconocimiento, de duda.

      “Y…, será así” –los dedos pulgar e índice se distancian más o menos
       según la idea de proporción que cada niño tiene-.

       Para resolver este dilema, se nos ocurrió presentar cabezas de telgopor
       cortadas de manera transversal algunas y otras sagitalmente. La
       intención era que viesen en modelos de tamaño real las proporciones de
       las distintas partes del aparato auditivo y reflexionaran sobre sus
       vinculaciones y funciones.



                       “Materiales y modelos explicativos
                      permiten la reestructuración de ideas
                           y la integración de nuevos
                      conceptos, son apropiados en la tarea
                        de enseñar y aprender ciencias”.




      Las caras de asombro al ver las maquetas y la satisfacción de poder
“entender” ese cuestionamiento nos demostró que este material es necesario.

                Con esta tarea finaliza la segunda etapa:
                Conjunto de estrategias discrepantes

        La integración que permita transferir lo aprendido puede darnos pie para
nuevas incógnitas, el cuestionamiento y la necesidad de aprender más.
        Por ello entregamos a cada grupo una bolsa con tarjetas que deberán
utilizar para resolver la siguiente problemática:



                                                                               9
“Dos personas desean comunicarse, por medio de sonidos, a través de
distintos medios físicos. ¿Pueden hacerlo?
        Grafica con las tarjetas todas las situaciones posibles”.


        Aquí los alumnos tomarán las distintas situaciones previo reconocimiento
de la necesidad de un medio físico para la transmisión de la onda – el concepto
de sonido y las velocidades de propagación aportan pistas interesantes para la
resolución del dilema – la existencia de un código común para que la
comunicación se logre, la importancia de una comunicación sin interrupciones
inútiles (ruidos), etc., etc.
        Las vinculaciones e integraciones que los alumnos establecen suelen
sorprendernos por su multiplicidad, su creatividad y su coherencia.

       La pregunta final:

      “¿Para qué oímos?”

Pretende una toma de conciencia de la importancia de este sentido para
la vida de relación.

  Estas dos últimas tareas cierran el taller y concluyen la tercera etapa:
            Conjunto de estrategias de reestructuración




                                                                             10
11

Más contenido relacionado

Similar a 2011 curso docente fisica mod 2

Ca
CaCa
Modulo 3 schaeffer
Modulo 3 schaefferModulo 3 schaeffer
Modulo 3 schaeffer
sonologia
 
Preparador de octavo grado 3 p
Preparador de octavo grado 3 pPreparador de octavo grado 3 p
Preparador de octavo grado 3 p
Colegio de la sagrada familia
 
Desarrollo del pensamiento ed basica germán gamba
Desarrollo del pensamiento   ed basica germán gambaDesarrollo del pensamiento   ed basica germán gamba
Desarrollo del pensamiento ed basica germán gamba
German Gamba
 
Exposición1 introducción
Exposición1   introducciónExposición1   introducción
Exposición1 introducción
ntce2berisso
 
Ciclo de aprendizaje
Ciclo de aprendizajeCiclo de aprendizaje
Ciclo de aprendizaje
Victor Toabanda
 
Sesion%204 procedimentales
Sesion%204 procedimentalesSesion%204 procedimentales
Sesion%204 procedimentales
Juan Jose Reyes Salgado
 
Tema 7 modif. rafa
Tema 7 modif. rafaTema 7 modif. rafa
Tema 7 modif. rafa
Universidad de Málaga
 
Acto creativo
Acto creativoActo creativo
Acto creativo
zapataortz
 
Clase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oralClase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oral
Ysabel Cristina Briceño Romero
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacional
GECSICA
 
DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA
DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA
DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA
IMAGINEE
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Hermila A
 
Uso correcto y manejo de la voz
Uso correcto y manejo de la vozUso correcto y manejo de la voz
Uso correcto y manejo de la voz
NANCY OJEDA
 
Manual5 de oratoria
Manual5 de oratoriaManual5 de oratoria
Manual5 de oratoria
varela0277
 
Comunicacion Eficaz
Comunicacion EficazComunicacion Eficaz
Comunicacion Eficaz
celejurado
 
UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...
UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...
UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...
Posmo: CX Consulting & Research
 
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aireExperimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Paula Astudillo
 
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aireExperimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Paula Astudillo
 
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aireExperimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
Paula Astudillo
 

Similar a 2011 curso docente fisica mod 2 (20)

Ca
CaCa
Ca
 
Modulo 3 schaeffer
Modulo 3 schaefferModulo 3 schaeffer
Modulo 3 schaeffer
 
Preparador de octavo grado 3 p
Preparador de octavo grado 3 pPreparador de octavo grado 3 p
Preparador de octavo grado 3 p
 
Desarrollo del pensamiento ed basica germán gamba
Desarrollo del pensamiento   ed basica germán gambaDesarrollo del pensamiento   ed basica germán gamba
Desarrollo del pensamiento ed basica germán gamba
 
Exposición1 introducción
Exposición1   introducciónExposición1   introducción
Exposición1 introducción
 
Ciclo de aprendizaje
Ciclo de aprendizajeCiclo de aprendizaje
Ciclo de aprendizaje
 
Sesion%204 procedimentales
Sesion%204 procedimentalesSesion%204 procedimentales
Sesion%204 procedimentales
 
Tema 7 modif. rafa
Tema 7 modif. rafaTema 7 modif. rafa
Tema 7 modif. rafa
 
Acto creativo
Acto creativoActo creativo
Acto creativo
 
Clase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oralClase argumentacion-estrategia-oral
Clase argumentacion-estrategia-oral
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacional
 
DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA
DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA
DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Uso correcto y manejo de la voz
Uso correcto y manejo de la vozUso correcto y manejo de la voz
Uso correcto y manejo de la voz
 
Manual5 de oratoria
Manual5 de oratoriaManual5 de oratoria
Manual5 de oratoria
 
Comunicacion Eficaz
Comunicacion EficazComunicacion Eficaz
Comunicacion Eficaz
 
UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...
UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...
UX y emoción en ambientes de realidad virtual, una vista a las responsabilida...
 
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aireExperimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
 
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aireExperimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
 
Experimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aireExperimento propagación del sonido en el aire
Experimento propagación del sonido en el aire
 

Más de Noemi Desmedt

Excursiones patagonia 2019 2020
Excursiones patagonia 2019 2020Excursiones patagonia 2019 2020
Excursiones patagonia 2019 2020
Noemi Desmedt
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
Noemi Desmedt
 
Jupiter noticia
Jupiter noticiaJupiter noticia
Jupiter noticia
Noemi Desmedt
 
"Infección Urinaria".
"Infección Urinaria"."Infección Urinaria".
"Infección Urinaria".
Noemi Desmedt
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
Noemi Desmedt
 
Primero tercera
Primero terceraPrimero tercera
Primero tercera
Noemi Desmedt
 
Primero segunda
Primero segundaPrimero segunda
Primero segunda
Noemi Desmedt
 
Primero primera informática
Primero primera informáticaPrimero primera informática
Primero primera informática
Noemi Desmedt
 
Pueblos de mesoamérica
Pueblos de mesoaméricaPueblos de mesoamérica
Pueblos de mesoamérica
Noemi Desmedt
 
Segundo Tercera
Segundo TerceraSegundo Tercera
Segundo Tercera
Noemi Desmedt
 
Segundo Primera
Segundo PrimeraSegundo Primera
Segundo Primera
Noemi Desmedt
 
Segundo Segunda
Segundo SegundaSegundo Segunda
Segundo Segunda
Noemi Desmedt
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
Noemi Desmedt
 
Aventura
AventuraAventura
Aventura
Noemi Desmedt
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
Noemi Desmedt
 
Material Postitulo
Material PostituloMaterial Postitulo
Material Postitulo
Noemi Desmedt
 
2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial
Noemi Desmedt
 
Lengua planificacion
Lengua planificacionLengua planificacion
Lengua planificacion
Noemi Desmedt
 
Material didactico(1)
Material didactico(1)Material didactico(1)
Material didactico(1)
Noemi Desmedt
 
Informatica trabajo 1 informe del cuento ortiz ledesma
Informatica trabajo 1 informe del cuento  ortiz ledesmaInformatica trabajo 1 informe del cuento  ortiz ledesma
Informatica trabajo 1 informe del cuento ortiz ledesma
Noemi Desmedt
 

Más de Noemi Desmedt (20)

Excursiones patagonia 2019 2020
Excursiones patagonia 2019 2020Excursiones patagonia 2019 2020
Excursiones patagonia 2019 2020
 
Los sistemas
Los sistemasLos sistemas
Los sistemas
 
Jupiter noticia
Jupiter noticiaJupiter noticia
Jupiter noticia
 
"Infección Urinaria".
"Infección Urinaria"."Infección Urinaria".
"Infección Urinaria".
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Primero tercera
Primero terceraPrimero tercera
Primero tercera
 
Primero segunda
Primero segundaPrimero segunda
Primero segunda
 
Primero primera informática
Primero primera informáticaPrimero primera informática
Primero primera informática
 
Pueblos de mesoamérica
Pueblos de mesoaméricaPueblos de mesoamérica
Pueblos de mesoamérica
 
Segundo Tercera
Segundo TerceraSegundo Tercera
Segundo Tercera
 
Segundo Primera
Segundo PrimeraSegundo Primera
Segundo Primera
 
Segundo Segunda
Segundo SegundaSegundo Segunda
Segundo Segunda
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Aventura
AventuraAventura
Aventura
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Material Postitulo
Material PostituloMaterial Postitulo
Material Postitulo
 
2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial2 juego y educacion inicial
2 juego y educacion inicial
 
Lengua planificacion
Lengua planificacionLengua planificacion
Lengua planificacion
 
Material didactico(1)
Material didactico(1)Material didactico(1)
Material didactico(1)
 
Informatica trabajo 1 informe del cuento ortiz ledesma
Informatica trabajo 1 informe del cuento  ortiz ledesmaInformatica trabajo 1 informe del cuento  ortiz ledesma
Informatica trabajo 1 informe del cuento ortiz ledesma
 

2011 curso docente fisica mod 2

  • 1. Modulo 2 El mundo de los sonidos Coordinación: Dra. en Física: Andrea Fourty Colaboradoras: Profesora en Cs. Naturales: Nora Deut Profesora en Cs. Naturales: Claudia Wallace Curso docente física módulo2 modalidad presencial “Los alumnos tienen ya un saber conceptual y referencial que no podemos dejar de lado. Sobre la mayoría de los temas poseen un cierto número de representaciones de acuerdo con sus necesidades. Cuando no las poseen intentarán aprender a partir de su adquisición conceptual anterior -sus representaciones -. Este marco de referencia es el mediador del conocimiento.” A. Giordan
  • 2. T JUEGO: “Un viaje por la ciudad” A  Reflexión: preguntas y comentarios. L ESTRATEGIAS Presentación de la propuesta. L PARA T PRIMERA EXPLICITAR  Experiencias JUEGO “Dígalo cantando” E ETAPA IDEAS lúdicas. Reflexión: sobre producción de  Comunicación y sonidos en instrumentos y en las R A comentario de Preconceptos. personas (aparato fonador) E ESQUEMA DE CONTENIDOS: L Concepto y cualidades del sonido M SEGUNDA ETAPA U ESTRATEGIAS DISCREPANTES  Cuestionamientos N para generar SITUACIONES PROBLEMÁTICAS conflictos cognitivos. D  Diseños de modelos O  Explicativos. ¿QUÉ TENEMOS PARA OÍR?  Comentarios y revisión de modelos. ¿QUÉ TAMAÑO TIENE EL D APARATO AUDITIVO? E TERCERA L ETAPA ESTRATEGIAS O DE S REESTRUC- TURACIÓN  Resolución de problemas ¿PARA QUÉ OÍMOS? integradores. S  Reestructuración de las ideas O trabajadas.  Puesta en común de los N resultados.  I Integración de las nuevas concepciones. D  Transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones. O S 2
  • 3. En “El mundo de los sonidos” también los niños tienen preconcepciones que debemos atender para que las estrategias que desarrollemos aproximen esas ideas a las concepciones científicas. Comparemos los aportes de los estudiantes con lo dicho por la ciencia con relación a los sonidos: IDEAS DE IDEAS DE LA CIENCIA LOS ALUMNOS  “Escuchamos  El pabellón auditivo (“oreja”) – parte del oído externo – es una por la oreja” lámina fibrocartilaginosa excavada a forma de embudo, ubicada en la región temporal a ambos lados de la cabeza y cuya finalidad es recoger las ondas sonoras y – por medio del conducto auditivo externo – conducirlas hasta el oído medio. El oír – no el “escuchar” que conlleva a prestar atención a lo percibido – se logra a través del funcionamiento de todo el aparato auditivo. La oreja, por lo tanto, colabora en el mecanismo de la audición.  “El sonido  Las ondas sonoras entran en el oído externo y pasan ala llega como membrana timpánica, causando su vibración. Estas vibraciones onda al son transmitidas a través del martillo y el yunque hasta el estribo. cerebro” Cuando el estribo vibra ejerce presión sobre la membrana de la ventana oval, transmitiendo las vibraciones al líquido existente en el oído interno. Las ondas de presión en el líquido transmiten las vibraciones a la membrana basilar, estimulando las células sensoriales. Así las ondas sonoras se transforman en potenciales de acción que se dirigen a la corteza cerebral – asiento de la conciencia y la voluntad - . De esta manera adquirimos noción de las cualidades de nuestro mundo externo en el aspecto sonoro.  “El ruido no  La intensidad del sonido comprende una escala que va de los 0 a es 180 decibeles. Por sobre los 80 decibeles se estima perjudicial contaminante” para el oído humano, y sonidos por sobre los 120 decibeles son causantes de dolor y daños orgánicos graves. El ruido promedio en una ciudad moderna ronda los 70 a 75 decibeles –supera en 20 decibeles el volumen de la vos humana en una conversación normal –De esta manera, y sin contar con los picos que aportan distintos “accidentes sonoros” como el trabajo en fábricas, martillos neumáticos o locales bailables, es necesario forzar la garganta si uno desea hacerse oír. El hombre ha humanizado los ecosistemas en los que vive, reduciendo considerablemente el número de especies originales y complicando las actividades que se desarrollan en ellos. Alterar el ecosistema significa interferir de algún modo cambiando o transformando el medio físico, los seres que lo habitan o las relaciones que entre ellos existen. Esta alteración es sinónimo de “contaminación” y el agente que la produce es considerado “contaminante”. Así el ruido se concibe en este contexto como contaminante y su acción se enmarca con el rótulo de “contaminación sonora” 3
  • 4. RED CONCEPTUAL SONIDO APARATO AUDITIVO PROPAGACIÓN (Distintos medios físicos) PRODUCCIÓN MEMORIA AUDITIVA ALTURA TIMBRE INTENSIDAD EMISOR RECEPTOR CONTAMINACIÓN MENSAJE (COMUNICACIÓN) 4
  • 5. Centrándonos en el sonido – su concepto, producción y propagación – surge la vinculación con el aparato capaz de captarlo. En ese sentido se hace necesario ver la órgano-fisiología de la audición humana. ONDAS MECÁNICAS ELECTROMAGNÉTICAS ENERGÍA Características Amplitud, longitud Frecuencia, período, rapidez Fenómenos Ondulatorios Reflexión, refracción, interferencia, Difracción, resonancia SONORAS EN CUERDAS, ESPECTRO EN AGUA, ETC. ELECTROMAGNÉTICO LUZ APLICACIONES TECNOLÓGICAS 5
  • 6. El primer juego, “Un viaje por la ciudad”, intenta ser el motor para la reflexión sobre distintos temas por medio del cuestionamiento. Objetivos  Reconocer la variedad de sonidos que caracterizan a una ciudad y sus consecuencias en el medio ambiente.  Advertir la necesidad de intercambio y búsqueda de información ante un problema planteado. Desarrollo Los alumnos se dividen en 3 grupos y se sientan en ronda frente a un panel que grafica el plano de una ciudad imaginaria en la que se han colocado referencias (círculos de distintos colores en diferentes partes del plano); esas mismas referencias figuran en un cuadro -que se encuentra con los cuadros en blanco- situado al pie del panel. Cada grupo tendrá que elegir un nombre que los identifique en la tarea relacionado con el tema a tratar –pueden ser conjuntos musicales, instrumentos, sonidos, etc. A cada ronda de alumnos se les entregará un talonario autoadhesivo, una lapicera y un instrumento musical (pandero, triángulo, agogó). Los alumnos oirán sonidos provenientes de un grabador y que corresponden a los escuchados habitualmente en una ciudad una moto, un colectivo, hojas secas, pajaritos, un martillo neumático, voces, sirenas, etc.). Los integrantes de cada grupo debatirán sobre él hasta identificarlo –para ello cuentan con la ayuda de las referencia de color que localiza el sonido en cuestión-. Luego lo anotarán en una hoja del talonario –pueden escribir el sonido, la fuente que lo produce o lo que les sugiere-. Deberán avisar con la ejecución del instrumento musical la finalización de la tarea anterior y que están dispuestos a pegar el papel en el cuadro de referencias (es importante destacar que se les aclara que no es el que lo hace primero quien gana sino el que puede reconocer la mayor cantidad de sonidos). Finalizada la grabación e identificados todos los sonidos grabados se procede a la lectura de las referencias y a dilucidar las incógnitas. A partir del juego se inicia la reflexión con preguntas y comentarios que intentan explorar los conceptos que manejan los alumnos sobre algunas temáticas:  ¿Cómo pudieron identificar los sonidos? (Memoria auditiva)  (mirando el plano) ¿Hay una distribución de los sonidos? (Contaminación acústica).  ¿Cómo se miden los sonidos? (unidades para medir intensidad, rango de audición humana). 6
  • 7. De cada pregunta surgen respuestas diferentes con una única intención: dar solución al cuestionamiento. Su análisis a través de nuevas preguntas – estructuradas a partir de las propias respuestas-, el intercambio y la discusión pueden ir vislumbrando puntas para el avance conceptual en este terreno. Luego de la charla se propone otro juego grupal: “Dígalo cantando”. Objetivos  Reconocer el concepto, producción y cualidades del sonido a partir de la interpretación de canciones. Desarrollo Cada grupo pensará una canción para que el resto de los alumnos adivinen su título y su autor. Se hará la ronda de canciones y cada grupo tendrá que acompañarse con el instrumento musical que posee. Este juego permite reflexionar sobre: Producción de sonidos: a) en los instrumentos b) en las personas (aparato fonador) Finalidad de la producción (comunicación, orientación, etc.) Concepto de sonido (vibración – ayudados por los instrumentos de percusión - audible a través de un medio). Se establece también la diferencia entre sonido y ruido tomando como referente el aspecto social Cualidades del sonido (altura, timbre e intensidad); aquí se retoma lo dicho en la presentación. Cada persona tiene una voz con características particulares que se ponen en evidencia al reflexionar sobre las diferentes voces de los compañeros al decir sus respectivos nombres. Los alumnos harán luego una recorrida por lugares aledaños al ámbito del taller, anotando los diferentes sonidos escuchados, tratando de agruparlos con algún criterio. Finalizando el recreo, y ya ubicados en las mesas, se ponen en común los sonidos y los criterios de clasificación (fuente, intensidad, etc.). Este trabajo permite utilizar los conceptos previamente reflexionados y tomar conciencia de nuestro entorno sonoro. Con esta propuesta finaliza la primera etapa del taller reconocida como: Conjunto de estrategias para explicitar ideas previas. “Nos queda el otro gran tema que se desprende de sonidos: el aparato auditivo…” 7
  • 8. Para ello resolverán la siguiente problemática: “¿Qué tenemos para oír? Dibújenlo en una hoja y señalen sus partes” El dibujo permite poner en evidencia lo que recuerdan sobre el tema (es común que se recuerden más nombres que formas, por ello se les da la probabilidad de escribir palabras que tengan relación con el tema aunque no puedan precisar sus características ni ubicarlas en la figura) Se colocarán en el pizarrón los distintos dibujos de aparato auditivo y a partir de ellos se trabajará con las coincidencias y diferencias intentando – a medida que se describen las partes – ir precisando la fisiología de la audición. “… Palabras sueltas, sin relación, dibujos estereotipados, sin sentido, están manifestando la poca influencia que la escuela ha tenido a pesar de ser temas reiterados en la currícula”. 8
  • 9. No bastan cambios metodológicos, sino que es necesario un cambio de actitud. Es desde los alumnos que podremos lograr cambios: desde sus supuestos, desde sus errores, desde sus conceptos. Es a partir de ellos y con una intervención pedagógica coherente por parte del docente –que condiga con lo expuesto por los alumnos- que iremos dando pasos hacia un aprendizaje real. Una ilustración esquemática en la que se encuentran todas las partes del aparato auditivo es el referente para precisar las estructuras que fueron estableciéndose durante la charla. Pero si nos quedáramos en la imagen sería ilusorio pensar que el joven ha interpretado la órgano-fisiología del oído en su real dimensión –literalmente hablando-. Ante la pregunta:  “¿De qué tamaño será el aparato auditivo?” Surgen caras de incertidumbre, de desconocimiento, de duda.  “Y…, será así” –los dedos pulgar e índice se distancian más o menos según la idea de proporción que cada niño tiene-. Para resolver este dilema, se nos ocurrió presentar cabezas de telgopor cortadas de manera transversal algunas y otras sagitalmente. La intención era que viesen en modelos de tamaño real las proporciones de las distintas partes del aparato auditivo y reflexionaran sobre sus vinculaciones y funciones. “Materiales y modelos explicativos permiten la reestructuración de ideas y la integración de nuevos conceptos, son apropiados en la tarea de enseñar y aprender ciencias”. Las caras de asombro al ver las maquetas y la satisfacción de poder “entender” ese cuestionamiento nos demostró que este material es necesario. Con esta tarea finaliza la segunda etapa: Conjunto de estrategias discrepantes La integración que permita transferir lo aprendido puede darnos pie para nuevas incógnitas, el cuestionamiento y la necesidad de aprender más. Por ello entregamos a cada grupo una bolsa con tarjetas que deberán utilizar para resolver la siguiente problemática: 9
  • 10. “Dos personas desean comunicarse, por medio de sonidos, a través de distintos medios físicos. ¿Pueden hacerlo? Grafica con las tarjetas todas las situaciones posibles”. Aquí los alumnos tomarán las distintas situaciones previo reconocimiento de la necesidad de un medio físico para la transmisión de la onda – el concepto de sonido y las velocidades de propagación aportan pistas interesantes para la resolución del dilema – la existencia de un código común para que la comunicación se logre, la importancia de una comunicación sin interrupciones inútiles (ruidos), etc., etc. Las vinculaciones e integraciones que los alumnos establecen suelen sorprendernos por su multiplicidad, su creatividad y su coherencia. La pregunta final:  “¿Para qué oímos?” Pretende una toma de conciencia de la importancia de este sentido para la vida de relación. Estas dos últimas tareas cierran el taller y concluyen la tercera etapa: Conjunto de estrategias de reestructuración 10
  • 11. 11