SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 7
Departamento de Ingeniería Química
DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES DE
PROCESADO DE ALIMENTOS (DPI)
LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
FACULTAD DE FARMACIA
CURSO ACADÉMICO: 2012 / 13
Profesor:
José María Vicaria Rivillas – Tfno: 958-241389 (Departamento de Ingeniería Química, Facultad de
Ciencias)
Página 2 de 7
Área de conocimiento: Ingeniería Química.
Características de la asignatura:
Esta asignatura es una materia troncal de la “Licenciatura en Ciencia y
Tecnología de los Alimentos” impartida durante el segundo cuatrimestre del 2º Curso de
esta licenciatura de segundo ciclo.
Descriptores: Fundamentos de Proyectos.
Objetivos:
1) Dotar al alumno de formación teórica básica que le permita identificar y conocer los
distintos documentos que componen un proyecto, así como la función que cada uno
de ellos posee.
2) Conocimiento de los aspectos principales que es necesario considerar a la hora
realizar un estudio de viabilidad y un proyecto de implantación de una industria de
procesado de alimentos.
3) Puesta en práctica de los conocimientos teóricos adquiridos mediante la realización
de un estudio de viabilidad de una planta de procesado de alimentos.
Créditos:
Teóricos: 1.5
Los créditos teóricos se desarrollan en el horario asignado a la asignatura
(1 hora semanal) durante el segundo cuatrimestre del curso.
Prácticos: 3
Los créditos prácticos se realizarán durante todo el cuatrimestre. En estos
seminarios se desarrollará con los alumnos un estudio económico de una planta
de procesado de alimentos.
Así mismo los alumnos de la asignatura realizan una visita al
Departamento de Ingeniería Química donde el profesor les mostrará distintos
Proyectos de carácter docente que estén relacionados con el estudio de viabilidad
por ellos elegido o con otras plantas de procesado de alimentos.
Página 3 de 7
Por último, y si se dispone de los medios técnicos adecuados, se
proyectará a los alumnos videos donde estudie la estructura de distintas plantas
de procesado de alimentos reales.
Nivel requerido:
Si bien durante el desarrollo de la asignatura se definen los conceptos
económicos básicos que el alumno debe utilizar en su estudio de viabilidad, es
recomendable que haya cursado previamente la asignatura de “Economía y Gestión de
la Empresa”. Así mismo es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de
balances de materia y energía.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA:
Febrero – Marzo (Temas 1 a 6):
Durante este período los alumnos reciben la mayor parte de los fundamentos
teóricos de la asignatura, de forma que estudian los aspectos que es necesario considerar
a la hora de llevar a cabo un Proyecto y un Estudio de viabilidad. Así mismo, se define
la estructura de un Estudio de viabilidad y se estudian los distintos documentos que
componen un Proyecto y la función que éstos poseen. Se mostrará a los alumnos
distintos proyectos de diseño de plantas industriales de procesado de alimentos.
Los alumnos se distribuyen en grupos de 3-4, proponiendo el tema sobre el que
realizarán su Estudio de Viabilidad.
Abril (Temas 7 y 8 – Caso práctico):
Durante este mes concluye la parte teórica de la asignatura, definiéndose los
últimos aspectos que es necesario considerar a la hora de llevar a cabo un Estudio de
viabilidad. Se introducen aquellos conceptos básicos necesarios para la realización del
estudio económico y se muestra la forma en que se pueden estimar distintas partidas
necesarias para el Estudio de viabilidad. Así mismo se realizará el comentario de videos
de plantas de procesado de alimentos. Por último se comienza a desarrollar en clase el
caso práctico a estudiar.
Página 4 de 7
Mayo:
En este período se concluye el caso práctico analizado. Durante la realización
del mismo se indican analogías y diferencias entre este caso y las propuestas elegidas
por el alumno.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN.
Definiciones previas. Definición de Proyecto. Fuentes de información y documentación.
TEMA 2 – GENERALIDADES SOBRE EL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y
PROYECTO.
Tipos de promotores. Características de un proyecto. Evolución y factores a considerar
en el desarrollo de un proyecto. Estudio de viabilidad o anteproyecto. Estudios
preliminares. Estructura del anteproyecto. Estructura del proyecto.
TEMA 3 – ESTUDIO DE MERCADO.
Tamaño y crecimiento del mercado. Cuota de mercado del proyecto. Aspectos
importantes a considerar en un estudio de mercado. Estructura del estudio de mercado.
Introducción del nuevo proyecto.
TEMA 4 – ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO Y PROYECTO.
Estructura de un estudio de viabilidad o anteproyecto: Memoria, Planos, Anexos.
Estructura de un proyecto: Memoria, Presupuesto, Pliego de condiciones, Estudio
ambiental, Estudio de seguridad y salud.
TEMA 5 – ESTUDIO DE ALTERNATIVAS.
Métodos de síntesis de alternativas: métodos evolutivos, métodos de descomposición de
problemas, método de diseño heurístico, métodos de programación matemática o
algoritmos. Desarrollo del proceso. Selección de la tecnología. Selección de los ciclos
del proceso. Selección de materiales.
TEMA 6 – DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.
Tipos básicos de distribución de equipos en planta. Influencia de la distribución en
planta sobre los costes finales. Procedimiento para la distribución en planta.
Página 5 de 7
TEMA 7 – LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.
Selección del área general: criterios y factores utilizados para ubicar una planta
industrial. Selección del sitio específico dentro de la zona general.
TEMA 8 – ESTUDIO ECONÓMICO APROXIMADO.
Definiciones: tipos de capital, impuestos, índices de precios, criterios de amortización,
ratios o índices de rentabilidad de un proyecto o inversión.
Estimación de distintos parámetros económicos de diseño: capital fijo, financiación,
capital circulante. Estimación de costes de producción. Estimación de costes de
estructura. Estimación de gastos financieros. Estudio económico.
SEMINARIO: CASO PRÁCTICO
Página 6 de 7
Bibliografía comentada (FCI=libros que pueden encontrarse en la Facultad de Ciencias,
POL=Politécnico Campus Fuentenueva):
Alonso Sebastián, R., Serrano Bermejo, A. “Economía de la empresa agroalimentaria” Ed. Mundi-
Prensa, Madrid, 2000 (Recoge Conceptos generales de economía en empresa agroalimentaria, balance y
cuenta de resultados, financiación, producción en empresa agroalimentaria, costes en procesos de
producción)
Ballestero, E. “Economía de la empresa agraria y alimentaria” 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa,
Madrid, 2000 (Libro sobre economía en la empresa agraria y alimentaria. Casos prácticos. Indica cómo
se calcula algunos parámetros económicos financieros)
(FCI) Bartholomai, A.; “Fábricas de alimentos: procesos, equipamiento y costos”, Ed. Acribia S.A.,
1987.
(FCI) García-Vaquero Vaquero, E.; Ayuga Téllez, F.; “Diseño y construcción de industrias
agroalimentarias”, Ed. Mundi-Prensa, 1993.
(POL) Gómez García, J.F. y col. “Gestión de Proyectos”, Fundación Confemetal, Madrid, 2000.
(FCI) Lomas Esteban, M.C. “Introducción al cálculo de los procesos tecnológicos de los alimentos”,
Ed. Acribia, Zaragoza, 2002 (Hace cálculo detallado de alguna etapa del proceso de fabricación y
balances completos a todas las etapas de proceso de ciertas industrias (planta procesadora de naranjas,
etc.). En Capítulo 5 muestra algún ejemplo sobre la economía y optimización en procesos tecnológicos
(como ejemplo determina para una etapa de proceso las diferencias de coste de un régimen de trabajo
continuo y discontinuo) )
López, A.; “Diseño de industrias agroalimentarias”, A. Madrid Vicente, Ediciones, 1990.
(FCI) Madrid Vicente, A., Madrid Cenzano, J. “Nuevo manual de industrias alimentarias”, 3ª
Edición. A. Madrid Vicente, Ed. y Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2001 (Similar a Ranken pero recopila
menor número de industrias. Sin embargo el análisis de estas industrias está más detallado)
(FCI) Mafart, P. “Ingeniería industrial alimentaria. Vol. I. Procesos físicos de conservación” E.
Acribia, Zaragoza, 1994 (Indica de forma genérica distintos tipos de tecnologías usadas (p.ej., para
eliminación de agua (ebullición, arrastre), evaporación (tipos de equipos, trabajo en paralelo y en
contracorriente). Puede servir para seleccionar la tecnología usada en el Estudio de Viabilidad)
*Medina Romero, A.; Fernández Torres, C.; Apuntes de “Introducción al análisis de viabilidad de
los proyectos de inversión”, Área de Proyectos de Ingeniería, Universidad de Granada.
(POL) Morilla Abad, I. “Guía metodológica y práctica para la realización de proyectos”, Segunda
Edición, Servicio de Publicaciones de Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Madrid, 1998. (Muestra el alcance de un proyecto y tipología de éstos)
(FCI) Ranken, M.D. “Manual de industrias de los alimentos”, 2ª Edición. Ed. Acribia, Zaragoza,
1998 (Hace una recopilación amplia de procesos de la industria alimentaria, indicando para cada tipo de
industria un esquema resumido de las distintas etapas de producción que se pueden encontrar)
Página 7 de 7
SERIE DE LIBROS:
(FCI) Rodríguez Somolinos, F., Aguado Alonso, J. y col. “Ingeniería de la industria alimentaria.
Vol. I. Conceptos básicos” Ed. Síntesis, Madrid, 1999 (Recoge fundamentos de transferencia de
materia y energía, ingeniería de la reacción química, ... (libro de operaciones básicas))
(FCI) Rodríguez Somolinos, F., Aguado Alonso, J. y col. “Ingeniería de la industria alimentaria.
Vol. II. Operaciones de procesado de alimentos” Ed. Síntesis, Madrid, 2002 (Similar a Vol. III pero
con procesado de alimentos)
(FCI) Rodríguez Somolinos, F., Aguado Alonso, J. y col. “Ingeniería de la industria alimentaria.
Vol. III. Operaciones de conservación” Ed. Síntesis, Madrid, 2002 (Libro en el que se recoge
fundamentos para el cálculo de procesos (con ejemplos prácticos))
(POL) Santos, F. “Ingeniería de proyectos”, 1ª Edición, Ed. Universidad de Navarra S.A. (EUNSA),
1999 (Define con detalle los distintos documentos de que consta un proyecto)
Bibliografía específica para realizar el Estudio de viabilidad:
(FCI) Frey, W.; “Fabricación fiable de embutidos”, Ed. Acribia, 1995.
(FCI) Fellows, P.; “Tecnología del procesado de alimentos: principios y prácticas”, Ed. Acribia
S.A., 1994.
(FCI) McFarlane, I.; “La automatización de la fabricación de alimentos y bebidas”, Ed. A. Madrid
Vicente, 1997.
Bibliografía de Anexo I – Normativa de presentación de un Estudio de Viabilidad.
*De Aguinaga, J.M.; Cos del Castillo, M.; “Normas de Presentación de Proyectos Fin de Carrera”,
U.P.M. – E.T.S.I.I.
*Ulrich, G.D.; “A guide to chemical engineering process design and economics”, Ed. John Wiley &
Sons.
Granada, a 25 de Junio de 2012
Fdo:
José María Vicaria Rivillas

Más contenido relacionado

Similar a 2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos

Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
OCAA Unmsm
 
POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01
Sergio Garcia
 
Plant003IIS2010
Plant003IIS2010Plant003IIS2010
Plant003IIS2010
Sergio Garcia
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
MAURICIOJOSEGONZALEZ4
 
Plant001IIS2010
Plant001IIS2010Plant001IIS2010
Plant001IIS2010
Sergio Garcia
 
39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas
Nashiely Rodriguez Dolores
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
Diego Imbaquingo
 
Herramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisionesHerramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisiones
oliver Ramos
 
Ae 18 economia
Ae 18 economiaAe 18 economia
Ae 18 economia
Angel Rodriguez S
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
José Antonio Montaño Jordán
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
MaryanaPayares
 
Revista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionalesRevista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionales
MaryanaPayares
 
Teoria proyectos 2006
Teoria proyectos 2006Teoria proyectos 2006
Teoria proyectos 2006
gsg1957
 
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
OCAA Unmsm
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
LORENA GERMAN
 
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
OCAA Unmsm
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
ggrevillad
 
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos IndustrialesFormulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
Teoría del Desarroll
 
Revista digital, rodriguez osmar pq
Revista digital, rodriguez osmar pqRevista digital, rodriguez osmar pq
Revista digital, rodriguez osmar pq
OsmarRodriguez13
 
Proyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLA
Proyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLAProyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLA
Proyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLA
Rocky David Escobar
 

Similar a 2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos (20)

Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
 
POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01POWERPOINT SESION 01
POWERPOINT SESION 01
 
Plant003IIS2010
Plant003IIS2010Plant003IIS2010
Plant003IIS2010
 
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdfPROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
PROPEDEUTICA CALCULO DIFERENCIAL INGENIERIA MECANICA.pdf
 
Plant001IIS2010
Plant001IIS2010Plant001IIS2010
Plant001IIS2010
 
39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas
 
PEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS IIPEA PROYECTOS II
PEA PROYECTOS II
 
Herramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisionesHerramientas económicas financieras para la toma de decisiones
Herramientas económicas financieras para la toma de decisiones
 
Ae 18 economia
Ae 18 economiaAe 18 economia
Ae 18 economia
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionalesRevista digital prácticas profesionales
Revista digital prácticas profesionales
 
Teoria proyectos 2006
Teoria proyectos 2006Teoria proyectos 2006
Teoria proyectos 2006
 
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019Sylabus de economia empresarial   version 24 marzo de 2019
Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
 
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos IndustrialesFormulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
 
Revista digital, rodriguez osmar pq
Revista digital, rodriguez osmar pqRevista digital, rodriguez osmar pq
Revista digital, rodriguez osmar pq
 
Proyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLA
Proyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLAProyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLA
Proyecto integrador DEL TEC DE CINTALAPA POR ROCKY MANCILLA
 

Último

BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial DuscholuxCatalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
AMADO SALVADOR
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial DuscholuxCatalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

2012 13 103-11_27_diseno_plantas_industriales_procesado_alimentos

  • 1. Página 1 de 7 Departamento de Ingeniería Química DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES DE PROCESADO DE ALIMENTOS (DPI) LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS FACULTAD DE FARMACIA CURSO ACADÉMICO: 2012 / 13 Profesor: José María Vicaria Rivillas – Tfno: 958-241389 (Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ciencias)
  • 2. Página 2 de 7 Área de conocimiento: Ingeniería Química. Características de la asignatura: Esta asignatura es una materia troncal de la “Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos” impartida durante el segundo cuatrimestre del 2º Curso de esta licenciatura de segundo ciclo. Descriptores: Fundamentos de Proyectos. Objetivos: 1) Dotar al alumno de formación teórica básica que le permita identificar y conocer los distintos documentos que componen un proyecto, así como la función que cada uno de ellos posee. 2) Conocimiento de los aspectos principales que es necesario considerar a la hora realizar un estudio de viabilidad y un proyecto de implantación de una industria de procesado de alimentos. 3) Puesta en práctica de los conocimientos teóricos adquiridos mediante la realización de un estudio de viabilidad de una planta de procesado de alimentos. Créditos: Teóricos: 1.5 Los créditos teóricos se desarrollan en el horario asignado a la asignatura (1 hora semanal) durante el segundo cuatrimestre del curso. Prácticos: 3 Los créditos prácticos se realizarán durante todo el cuatrimestre. En estos seminarios se desarrollará con los alumnos un estudio económico de una planta de procesado de alimentos. Así mismo los alumnos de la asignatura realizan una visita al Departamento de Ingeniería Química donde el profesor les mostrará distintos Proyectos de carácter docente que estén relacionados con el estudio de viabilidad por ellos elegido o con otras plantas de procesado de alimentos.
  • 3. Página 3 de 7 Por último, y si se dispone de los medios técnicos adecuados, se proyectará a los alumnos videos donde estudie la estructura de distintas plantas de procesado de alimentos reales. Nivel requerido: Si bien durante el desarrollo de la asignatura se definen los conceptos económicos básicos que el alumno debe utilizar en su estudio de viabilidad, es recomendable que haya cursado previamente la asignatura de “Economía y Gestión de la Empresa”. Así mismo es necesario que el alumno tenga conocimientos básicos de balances de materia y energía. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA ASIGNATURA: Febrero – Marzo (Temas 1 a 6): Durante este período los alumnos reciben la mayor parte de los fundamentos teóricos de la asignatura, de forma que estudian los aspectos que es necesario considerar a la hora de llevar a cabo un Proyecto y un Estudio de viabilidad. Así mismo, se define la estructura de un Estudio de viabilidad y se estudian los distintos documentos que componen un Proyecto y la función que éstos poseen. Se mostrará a los alumnos distintos proyectos de diseño de plantas industriales de procesado de alimentos. Los alumnos se distribuyen en grupos de 3-4, proponiendo el tema sobre el que realizarán su Estudio de Viabilidad. Abril (Temas 7 y 8 – Caso práctico): Durante este mes concluye la parte teórica de la asignatura, definiéndose los últimos aspectos que es necesario considerar a la hora de llevar a cabo un Estudio de viabilidad. Se introducen aquellos conceptos básicos necesarios para la realización del estudio económico y se muestra la forma en que se pueden estimar distintas partidas necesarias para el Estudio de viabilidad. Así mismo se realizará el comentario de videos de plantas de procesado de alimentos. Por último se comienza a desarrollar en clase el caso práctico a estudiar.
  • 4. Página 4 de 7 Mayo: En este período se concluye el caso práctico analizado. Durante la realización del mismo se indican analogías y diferencias entre este caso y las propuestas elegidas por el alumno. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TEMA 1 – INTRODUCCIÓN. Definiciones previas. Definición de Proyecto. Fuentes de información y documentación. TEMA 2 – GENERALIDADES SOBRE EL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y PROYECTO. Tipos de promotores. Características de un proyecto. Evolución y factores a considerar en el desarrollo de un proyecto. Estudio de viabilidad o anteproyecto. Estudios preliminares. Estructura del anteproyecto. Estructura del proyecto. TEMA 3 – ESTUDIO DE MERCADO. Tamaño y crecimiento del mercado. Cuota de mercado del proyecto. Aspectos importantes a considerar en un estudio de mercado. Estructura del estudio de mercado. Introducción del nuevo proyecto. TEMA 4 – ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO Y PROYECTO. Estructura de un estudio de viabilidad o anteproyecto: Memoria, Planos, Anexos. Estructura de un proyecto: Memoria, Presupuesto, Pliego de condiciones, Estudio ambiental, Estudio de seguridad y salud. TEMA 5 – ESTUDIO DE ALTERNATIVAS. Métodos de síntesis de alternativas: métodos evolutivos, métodos de descomposición de problemas, método de diseño heurístico, métodos de programación matemática o algoritmos. Desarrollo del proceso. Selección de la tecnología. Selección de los ciclos del proceso. Selección de materiales. TEMA 6 – DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. Tipos básicos de distribución de equipos en planta. Influencia de la distribución en planta sobre los costes finales. Procedimiento para la distribución en planta.
  • 5. Página 5 de 7 TEMA 7 – LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. Selección del área general: criterios y factores utilizados para ubicar una planta industrial. Selección del sitio específico dentro de la zona general. TEMA 8 – ESTUDIO ECONÓMICO APROXIMADO. Definiciones: tipos de capital, impuestos, índices de precios, criterios de amortización, ratios o índices de rentabilidad de un proyecto o inversión. Estimación de distintos parámetros económicos de diseño: capital fijo, financiación, capital circulante. Estimación de costes de producción. Estimación de costes de estructura. Estimación de gastos financieros. Estudio económico. SEMINARIO: CASO PRÁCTICO
  • 6. Página 6 de 7 Bibliografía comentada (FCI=libros que pueden encontrarse en la Facultad de Ciencias, POL=Politécnico Campus Fuentenueva): Alonso Sebastián, R., Serrano Bermejo, A. “Economía de la empresa agroalimentaria” Ed. Mundi- Prensa, Madrid, 2000 (Recoge Conceptos generales de economía en empresa agroalimentaria, balance y cuenta de resultados, financiación, producción en empresa agroalimentaria, costes en procesos de producción) Ballestero, E. “Economía de la empresa agraria y alimentaria” 2ª Edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2000 (Libro sobre economía en la empresa agraria y alimentaria. Casos prácticos. Indica cómo se calcula algunos parámetros económicos financieros) (FCI) Bartholomai, A.; “Fábricas de alimentos: procesos, equipamiento y costos”, Ed. Acribia S.A., 1987. (FCI) García-Vaquero Vaquero, E.; Ayuga Téllez, F.; “Diseño y construcción de industrias agroalimentarias”, Ed. Mundi-Prensa, 1993. (POL) Gómez García, J.F. y col. “Gestión de Proyectos”, Fundación Confemetal, Madrid, 2000. (FCI) Lomas Esteban, M.C. “Introducción al cálculo de los procesos tecnológicos de los alimentos”, Ed. Acribia, Zaragoza, 2002 (Hace cálculo detallado de alguna etapa del proceso de fabricación y balances completos a todas las etapas de proceso de ciertas industrias (planta procesadora de naranjas, etc.). En Capítulo 5 muestra algún ejemplo sobre la economía y optimización en procesos tecnológicos (como ejemplo determina para una etapa de proceso las diferencias de coste de un régimen de trabajo continuo y discontinuo) ) López, A.; “Diseño de industrias agroalimentarias”, A. Madrid Vicente, Ediciones, 1990. (FCI) Madrid Vicente, A., Madrid Cenzano, J. “Nuevo manual de industrias alimentarias”, 3ª Edición. A. Madrid Vicente, Ed. y Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 2001 (Similar a Ranken pero recopila menor número de industrias. Sin embargo el análisis de estas industrias está más detallado) (FCI) Mafart, P. “Ingeniería industrial alimentaria. Vol. I. Procesos físicos de conservación” E. Acribia, Zaragoza, 1994 (Indica de forma genérica distintos tipos de tecnologías usadas (p.ej., para eliminación de agua (ebullición, arrastre), evaporación (tipos de equipos, trabajo en paralelo y en contracorriente). Puede servir para seleccionar la tecnología usada en el Estudio de Viabilidad) *Medina Romero, A.; Fernández Torres, C.; Apuntes de “Introducción al análisis de viabilidad de los proyectos de inversión”, Área de Proyectos de Ingeniería, Universidad de Granada. (POL) Morilla Abad, I. “Guía metodológica y práctica para la realización de proyectos”, Segunda Edición, Servicio de Publicaciones de Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1998. (Muestra el alcance de un proyecto y tipología de éstos) (FCI) Ranken, M.D. “Manual de industrias de los alimentos”, 2ª Edición. Ed. Acribia, Zaragoza, 1998 (Hace una recopilación amplia de procesos de la industria alimentaria, indicando para cada tipo de industria un esquema resumido de las distintas etapas de producción que se pueden encontrar)
  • 7. Página 7 de 7 SERIE DE LIBROS: (FCI) Rodríguez Somolinos, F., Aguado Alonso, J. y col. “Ingeniería de la industria alimentaria. Vol. I. Conceptos básicos” Ed. Síntesis, Madrid, 1999 (Recoge fundamentos de transferencia de materia y energía, ingeniería de la reacción química, ... (libro de operaciones básicas)) (FCI) Rodríguez Somolinos, F., Aguado Alonso, J. y col. “Ingeniería de la industria alimentaria. Vol. II. Operaciones de procesado de alimentos” Ed. Síntesis, Madrid, 2002 (Similar a Vol. III pero con procesado de alimentos) (FCI) Rodríguez Somolinos, F., Aguado Alonso, J. y col. “Ingeniería de la industria alimentaria. Vol. III. Operaciones de conservación” Ed. Síntesis, Madrid, 2002 (Libro en el que se recoge fundamentos para el cálculo de procesos (con ejemplos prácticos)) (POL) Santos, F. “Ingeniería de proyectos”, 1ª Edición, Ed. Universidad de Navarra S.A. (EUNSA), 1999 (Define con detalle los distintos documentos de que consta un proyecto) Bibliografía específica para realizar el Estudio de viabilidad: (FCI) Frey, W.; “Fabricación fiable de embutidos”, Ed. Acribia, 1995. (FCI) Fellows, P.; “Tecnología del procesado de alimentos: principios y prácticas”, Ed. Acribia S.A., 1994. (FCI) McFarlane, I.; “La automatización de la fabricación de alimentos y bebidas”, Ed. A. Madrid Vicente, 1997. Bibliografía de Anexo I – Normativa de presentación de un Estudio de Viabilidad. *De Aguinaga, J.M.; Cos del Castillo, M.; “Normas de Presentación de Proyectos Fin de Carrera”, U.P.M. – E.T.S.I.I. *Ulrich, G.D.; “A guide to chemical engineering process design and economics”, Ed. John Wiley & Sons. Granada, a 25 de Junio de 2012 Fdo: José María Vicaria Rivillas