SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE QUÌMICA E INGENIERÌA QUÌMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA (07.2)
DEPARTAMENTO ACADÈMICO DE ANÀLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS
SYLLABUS DEL CURSO:
ECONOMIA EMPRESARIAL
(CODIGO: Q07555)
AÑO ACADEMICO: 2019 - I
CONTENIDO:
1. SUMILLA
2. OBJETIVOS
3. PERSONAL DOCENTE
4. METODOLOGIA
5. ORGANIZACIÓN
6. SISTEMA DE EVALUACION
7. BIBLIOGRAFIA
8. PROGRAMA
Ciudad Universitaria, 25 de Marzo de 2019
1
1. SUMILLA
Introducción a la economía empresarial. Toma de decisiones en la empresa. Entorno macroeconómico. Ciclos
económicos. El entorno económico el Perú y el riesgo de inversión. La empresa y los mercados. El modelo de
competencia perfecta. Teoría de la producción y teoría de costos. Análisis de oferta y demanda. Conceptualización
de la gestión empresarial. Herramientas de gestión. Fundamentos de la estrategia empresarial.
2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES: Proporcionar al estudiante las nociones básicas y los criterios de interpretación de los
principales indicadores de la marcha económica de un país; y los elementos de juicio básicos para el análisis
económico del entorno de la empresa, su comportamiento y los fundamentos teóricos de la toma de decisiones
empresariales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Capacitar al estudiante para el entendimiento razonable de las variables que
condicionan y que a su vez permiten interpretar la salud económica del país y su repercusión en las empresas;
como fundamentos para desarrollar la estrategia de desarrollo empresarial.
3. PERSONAL DOCENTE
Profesor Responsable : Ing. Víctor Raúl Caja Rivera
Profesor del Curso : Ing. José Ángel Porlles Loarte
Ing. Víctor Raúl Caja Rivera
Ing. José Manuel García Pantigozo
4. METODOLOGÍA DE LAENSEÑANZA
El curso se desarrolla en forma teórico-práctico bajo el siguiente esquema:
a) Material de lectura seleccionado por el profesor para que el alumno acuda a la Biblioteca u otra fuente
(leído y analizado antes de cada clase).
b) Se hará uso de técnicas audiovisuales. El profesor entregará en algunos casos materiales bibliográficos.
c) Discusión de casos, problemas y dialogo en clase.
d) El alumno desarrollará trabajos en forma individual o grupal; para lo cuál deberá preparar un reporte y
exponerlo en clase según la fecha asignada por el profesor.
5. ORGANIZACIÓN
5.1 Duración del curso : 16 Semanas
5.2 Fecha de Inicio : 25 de marzo del 2019
5.3 Fecha de Término
: 12 de julio del 2019
5.4 Número de Créditos : 04
5.5 Número de horas
: 4
Teoría : 4 horas
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios Asistencia obligatoria y participación en clase. La evaluación académica es personalizada.
Instrumentos:
2
 Examen parcial (EP)
 Examen final (EF)
 Examen sustitutorio (ES)
 Promedio final (PF)
Promedio final = [(EP) + (EF)]/2
La nota (ES) reemplaza a la menor entre (EP) y (EF).
7. BIBLIOGRAFÍA
7.1 Bibliografía Obligatoria
• CHIPANAR., Juan A. (2014) “Economía General I”, Edit. Economaker, 1ª ed.
7.2 Bibliografía Complementaria
• ALVAREZ,Claudia (2012) “Productividad y Desarrollo”, Edit. ITS, 1ª ed.
• BAYE, Michael R. (2006) “Economía de Empresa”, Edit. McGraw-Hill, 5a
ed.
• GARRIDO B., Santiago (2016) “Economía Empresarial: Aspectos Prácticos”.
• KEAT, Paul et al (2004) “Economía de Empresa”, Edit. Pearson, 4a
ed.
• MASSAD, Carlos (2007) “Economía para todos”, Edit. Maval, 3a
ed.
• MEDINA, Jorge (2007) “Modelo Integral de Productividad”, Edit. FPUSA, 1ª ed.
• MENDEZM., José S. (2005) “Fundamentos de Economía”, Edit. McGraw-Hill, 4a
ed.
• PARKIN, Michael et al (2013) “Introducción a la Economía”, Edit. Pearson, 1a
ed.
• SCHETTINO, Macario (2002) “Economía para No Economistas”, Edit. Pearson, 1a
ed.
• SEPARATAS ELABORADAS POR LOS DOCENTES DEL CURSO.
7.3 REVISTAS
• Facultad de Ingeniería Industrial, Ciencias Administrativas, Ciencias Económicas y Ciencias Contables - UNMSM.
• Boletines del BCR.
7.4 DIRECCIONES ELECTRONICAS
• http://www.unimet.edu.ve/economia-empresarial/
• https://es.scribd.com/calidadglobal
8. PROGRAMA CALENDARIZADO
SEMANA O1: FUNDAMENTOS DE LAECONOMÍA DE LAEMPRESA
• Introducción. Marco conceptual de la economía como ciencia. La economía de la empresa eficaz. El problema
de la asignación de recursos escasos.
• La empresa y el problema económico. La frontera de posibilidades de producción. Estructura del flujo circular
de la economía.
SEMANA 02: ENTORNO MACROECONÓMICO
• Generalidades de la macroeconomía. El Producto. El ingreso nacional. Conceptos económicos clave: El ciclo
económico del Perú. PBI, Inflación, Ahorro e inversión, déficit fiscal, balanza comercial, PEA.
SEMANA O3: TOMA DE DECISIONES
3
• Riesgo e Incertidumbre en la toma de decisiones.
• Racionalidad y toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones.
SEMANA 04: CICLOS ECONÓMICOS
• Ciclos económicos. La onda de Kondratieff: ¿Hacia dónde va el mundo?
• El entorno macroeconómico del Perú. El gran ciclo peruano 1950 al 2018.
• Las potencialidades y propuesta de estrategias de desarrollo de la industria nacional.
SEMANA 05: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)
• El entorno macroeconómico mundial. Los bloques económicos y los TLCs.
• TLCs del Perú con el mundo.
SEMANA 06: LAEMPRESA, LACOMPETENCIA Y PRODUCTIVIDAD I
• La empresa. Supuestos del modelo de competencia perfecta. La tecnología y Función de producción en el corto
y largo plazo.La combinación de factores y la productividad de la empresa
SEMANA 07: LAEMPRESA, LACOMPETENCIA Y PRODUCTIVIDAD II
• Productividad: explicación y formas de elevar la productividad.
• Producción y rendimiento. Costos totales, medios, marginales y unitarios
SEMANA 08: PRIMER EXAMEN PARCIAL
Examen parcial y solucionario (Del 13 al 17 de mayo de 2019)
SEMANA 09: LAEMPRESA Y LOS COSTOS I
• Costos económicos: explícitos e implícitos. Costo de oportunidad.
• Clasificación de los costos: variable y fijos. Curvas de isocuantas y ley de rendimientos decrecientes.
SEMANA 10: LAEMPRESA Y LOS COSTOS II
• Rendimientos a escala. Economía y des economía de escala
• Los costos en el corto y largo plazo: curvas de isocostes. Beneficios en el corto y largo plazo.
SEMANA 11: OFERTA Y DEMANDA
• Demanda, oferta y equilibrio de mercado. Conceptos y factores determinantes.
• Elasticidades: de la demanda, del ingreso y cruzada.
SEMANA 12: GESTIÓN EMPRESARIALI
• Temas generales de la gestión. Proceso de planificación. Relaciones dentro de la organización. La
comunicación en la empresa
SEMANA 13: GESTIÓN EMPRESARIAL II
• Gestión de los grupos primarios. Relación del gestor con los miembros de la organización. Métodos de control
SEMANA 14: GESTIÓN EMPRESARIAL III
• Cómo valorar el funcionamiento del gestor. Cómo valorar el funcionamiento del gerente
• La gestión de los departamentos. Administración, información y gestión
SEMANA 15: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Examen final y solucionario (Del 01 al 06 de Julio 2019)
SEMANA 16: EXAMEN SUSTITUTORIO
Examen Sustitutorio y solucionario (Del 08 al 13 de Julio de 2019)
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidadPortafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidad
carlosalexisbarreral
 
Silabo ing eco 2013
Silabo ing eco 2013Silabo ing eco 2013
Silabo ing eco 2013
CarlosWlas
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
Programa De Economia
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
Programa De Economia
 
Plande leccion practica1
Plande leccion practica1Plande leccion practica1
Plande leccion practica1
Priscy Sangurima
 
Presentación Curso en LP I Cohorte 2021
Presentación Curso en LP I Cohorte 2021 Presentación Curso en LP I Cohorte 2021
Presentación Curso en LP I Cohorte 2021
Yorlis Mora
 
Diplomado contabilidad pública
Diplomado contabilidad públicaDiplomado contabilidad pública
Diplomado contabilidad pública
reny5000
 

La actualidad más candente (7)

Portafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidadPortafolio de evidencias contabilidad
Portafolio de evidencias contabilidad
 
Silabo ing eco 2013
Silabo ing eco 2013Silabo ing eco 2013
Silabo ing eco 2013
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Plande leccion practica1
Plande leccion practica1Plande leccion practica1
Plande leccion practica1
 
Presentación Curso en LP I Cohorte 2021
Presentación Curso en LP I Cohorte 2021 Presentación Curso en LP I Cohorte 2021
Presentación Curso en LP I Cohorte 2021
 
Diplomado contabilidad pública
Diplomado contabilidad públicaDiplomado contabilidad pública
Diplomado contabilidad pública
 

Similar a Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019

Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
OCAA Unmsm
 
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019
OCAA Unmsm
 
Segunda parte del siílabo
Segunda parte  del siílaboSegunda parte  del siílabo
Segunda parte del siílabo
Ida Campi
 
Programa Presupuesto
Programa PresupuestoPrograma Presupuesto
Programa Presupuesto
Kylsa Salas
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
ggrevillad
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria ii
edvar moreno
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Silabo
SilaboSilabo
Syllabus 2016
Syllabus 2016 Syllabus 2016
Syllabus 2016
Magaly Sarango Bermeo
 
Imprimirsyllabus
ImprimirsyllabusImprimirsyllabus
Imprimirsyllabus
Gynger Zambrano
 
Economía wannacott
Economía wannacottEconomía wannacott
Economía wannacott
javier0411
 
MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...
MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...
MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. EconomíaPlan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. Economía
blogdgalvan
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Chars Orden
 
Emprendimient
EmprendimientEmprendimient
Emprendimient
Marcelo Herrera
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Carlys Pgm
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo de emprendimiento
Silabo de emprendimientoSilabo de emprendimiento
Silabo de emprendimiento
William Lozano
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Betto Andress
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Paúl KQ-ango
 

Similar a Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019 (20)

Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019Syllabus de  proyectos   version 24 de marzo 2019
Syllabus de proyectos version 24 de marzo 2019
 
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019Sylabus de gerencia empresarial   version 24 de marzo 2019
Sylabus de gerencia empresarial version 24 de marzo 2019
 
Segunda parte del siílabo
Segunda parte  del siílaboSegunda parte  del siílabo
Segunda parte del siílabo
 
Programa Presupuesto
Programa PresupuestoPrograma Presupuesto
Programa Presupuesto
 
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 iSilabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
Silabo fomulacion de evaluacion de proyectos 2009 i
 
812 es econometria ii
812 es econometria ii812 es econometria ii
812 es econometria ii
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Syllabus 2016
Syllabus 2016 Syllabus 2016
Syllabus 2016
 
Imprimirsyllabus
ImprimirsyllabusImprimirsyllabus
Imprimirsyllabus
 
Economía wannacott
Economía wannacottEconomía wannacott
Economía wannacott
 
MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...
MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...
MODELO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LAS CIENCIAS FÍSICAS. Presentación ...
 
Plan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. EconomíaPlan De Evaluacion F. Economía
Plan De Evaluacion F. Economía
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimient
EmprendimientEmprendimient
Emprendimient
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo de emprendimiento
Silabo de emprendimientoSilabo de emprendimiento
Silabo de emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Sylabus de economia empresarial version 24 marzo de 2019

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÌMICA E INGENIERÌA QUÌMICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA (07.2) DEPARTAMENTO ACADÈMICO DE ANÀLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS SYLLABUS DEL CURSO: ECONOMIA EMPRESARIAL (CODIGO: Q07555) AÑO ACADEMICO: 2019 - I CONTENIDO: 1. SUMILLA 2. OBJETIVOS 3. PERSONAL DOCENTE 4. METODOLOGIA 5. ORGANIZACIÓN 6. SISTEMA DE EVALUACION 7. BIBLIOGRAFIA 8. PROGRAMA Ciudad Universitaria, 25 de Marzo de 2019 1
  • 2. 1. SUMILLA Introducción a la economía empresarial. Toma de decisiones en la empresa. Entorno macroeconómico. Ciclos económicos. El entorno económico el Perú y el riesgo de inversión. La empresa y los mercados. El modelo de competencia perfecta. Teoría de la producción y teoría de costos. Análisis de oferta y demanda. Conceptualización de la gestión empresarial. Herramientas de gestión. Fundamentos de la estrategia empresarial. 2. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: Proporcionar al estudiante las nociones básicas y los criterios de interpretación de los principales indicadores de la marcha económica de un país; y los elementos de juicio básicos para el análisis económico del entorno de la empresa, su comportamiento y los fundamentos teóricos de la toma de decisiones empresariales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Capacitar al estudiante para el entendimiento razonable de las variables que condicionan y que a su vez permiten interpretar la salud económica del país y su repercusión en las empresas; como fundamentos para desarrollar la estrategia de desarrollo empresarial. 3. PERSONAL DOCENTE Profesor Responsable : Ing. Víctor Raúl Caja Rivera Profesor del Curso : Ing. José Ángel Porlles Loarte Ing. Víctor Raúl Caja Rivera Ing. José Manuel García Pantigozo 4. METODOLOGÍA DE LAENSEÑANZA El curso se desarrolla en forma teórico-práctico bajo el siguiente esquema: a) Material de lectura seleccionado por el profesor para que el alumno acuda a la Biblioteca u otra fuente (leído y analizado antes de cada clase). b) Se hará uso de técnicas audiovisuales. El profesor entregará en algunos casos materiales bibliográficos. c) Discusión de casos, problemas y dialogo en clase. d) El alumno desarrollará trabajos en forma individual o grupal; para lo cuál deberá preparar un reporte y exponerlo en clase según la fecha asignada por el profesor. 5. ORGANIZACIÓN 5.1 Duración del curso : 16 Semanas 5.2 Fecha de Inicio : 25 de marzo del 2019 5.3 Fecha de Término : 12 de julio del 2019 5.4 Número de Créditos : 04 5.5 Número de horas : 4 Teoría : 4 horas 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Criterios Asistencia obligatoria y participación en clase. La evaluación académica es personalizada. Instrumentos: 2
  • 3.  Examen parcial (EP)  Examen final (EF)  Examen sustitutorio (ES)  Promedio final (PF) Promedio final = [(EP) + (EF)]/2 La nota (ES) reemplaza a la menor entre (EP) y (EF). 7. BIBLIOGRAFÍA 7.1 Bibliografía Obligatoria • CHIPANAR., Juan A. (2014) “Economía General I”, Edit. Economaker, 1ª ed. 7.2 Bibliografía Complementaria • ALVAREZ,Claudia (2012) “Productividad y Desarrollo”, Edit. ITS, 1ª ed. • BAYE, Michael R. (2006) “Economía de Empresa”, Edit. McGraw-Hill, 5a ed. • GARRIDO B., Santiago (2016) “Economía Empresarial: Aspectos Prácticos”. • KEAT, Paul et al (2004) “Economía de Empresa”, Edit. Pearson, 4a ed. • MASSAD, Carlos (2007) “Economía para todos”, Edit. Maval, 3a ed. • MEDINA, Jorge (2007) “Modelo Integral de Productividad”, Edit. FPUSA, 1ª ed. • MENDEZM., José S. (2005) “Fundamentos de Economía”, Edit. McGraw-Hill, 4a ed. • PARKIN, Michael et al (2013) “Introducción a la Economía”, Edit. Pearson, 1a ed. • SCHETTINO, Macario (2002) “Economía para No Economistas”, Edit. Pearson, 1a ed. • SEPARATAS ELABORADAS POR LOS DOCENTES DEL CURSO. 7.3 REVISTAS • Facultad de Ingeniería Industrial, Ciencias Administrativas, Ciencias Económicas y Ciencias Contables - UNMSM. • Boletines del BCR. 7.4 DIRECCIONES ELECTRONICAS • http://www.unimet.edu.ve/economia-empresarial/ • https://es.scribd.com/calidadglobal 8. PROGRAMA CALENDARIZADO SEMANA O1: FUNDAMENTOS DE LAECONOMÍA DE LAEMPRESA • Introducción. Marco conceptual de la economía como ciencia. La economía de la empresa eficaz. El problema de la asignación de recursos escasos. • La empresa y el problema económico. La frontera de posibilidades de producción. Estructura del flujo circular de la economía. SEMANA 02: ENTORNO MACROECONÓMICO • Generalidades de la macroeconomía. El Producto. El ingreso nacional. Conceptos económicos clave: El ciclo económico del Perú. PBI, Inflación, Ahorro e inversión, déficit fiscal, balanza comercial, PEA. SEMANA O3: TOMA DE DECISIONES 3
  • 4. • Riesgo e Incertidumbre en la toma de decisiones. • Racionalidad y toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones. SEMANA 04: CICLOS ECONÓMICOS • Ciclos económicos. La onda de Kondratieff: ¿Hacia dónde va el mundo? • El entorno macroeconómico del Perú. El gran ciclo peruano 1950 al 2018. • Las potencialidades y propuesta de estrategias de desarrollo de la industria nacional. SEMANA 05: TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) • El entorno macroeconómico mundial. Los bloques económicos y los TLCs. • TLCs del Perú con el mundo. SEMANA 06: LAEMPRESA, LACOMPETENCIA Y PRODUCTIVIDAD I • La empresa. Supuestos del modelo de competencia perfecta. La tecnología y Función de producción en el corto y largo plazo.La combinación de factores y la productividad de la empresa SEMANA 07: LAEMPRESA, LACOMPETENCIA Y PRODUCTIVIDAD II • Productividad: explicación y formas de elevar la productividad. • Producción y rendimiento. Costos totales, medios, marginales y unitarios SEMANA 08: PRIMER EXAMEN PARCIAL Examen parcial y solucionario (Del 13 al 17 de mayo de 2019) SEMANA 09: LAEMPRESA Y LOS COSTOS I • Costos económicos: explícitos e implícitos. Costo de oportunidad. • Clasificación de los costos: variable y fijos. Curvas de isocuantas y ley de rendimientos decrecientes. SEMANA 10: LAEMPRESA Y LOS COSTOS II • Rendimientos a escala. Economía y des economía de escala • Los costos en el corto y largo plazo: curvas de isocostes. Beneficios en el corto y largo plazo. SEMANA 11: OFERTA Y DEMANDA • Demanda, oferta y equilibrio de mercado. Conceptos y factores determinantes. • Elasticidades: de la demanda, del ingreso y cruzada. SEMANA 12: GESTIÓN EMPRESARIALI • Temas generales de la gestión. Proceso de planificación. Relaciones dentro de la organización. La comunicación en la empresa SEMANA 13: GESTIÓN EMPRESARIAL II • Gestión de los grupos primarios. Relación del gestor con los miembros de la organización. Métodos de control SEMANA 14: GESTIÓN EMPRESARIAL III • Cómo valorar el funcionamiento del gestor. Cómo valorar el funcionamiento del gerente • La gestión de los departamentos. Administración, información y gestión SEMANA 15: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Examen final y solucionario (Del 01 al 06 de Julio 2019) SEMANA 16: EXAMEN SUSTITUTORIO Examen Sustitutorio y solucionario (Del 08 al 13 de Julio de 2019) 4