SlideShare una empresa de Scribd logo
Mezcla de ingredientes
 Agregar a la melaza, urea,
sal mineral, y por último la
cal.
 Revolver el madreado o
alfalfa con la gallinaza y la
harina de soya.
 Asegurar una mezcla
uniforme de todos los
ingredientes sin terrones.
 Deben ser lo
suficientemente sólidos
para que el consumo del
mismo se regule con
facilidad.
Bondades de los ingredientes
 Melaza: provee azúcares
(30-45%)
 Urea: fuente de nitrógeno
(5-20%)
 Cal viva o cemento:
solidifica el bloque (10%
entre los dos)
 Sal mineral: suministra
minerales (5%)
 Harina de soya,
madreado, alfalfa (fuente
de proteína)
 gallinaza, pasto seco,
tuza, olote picados
(ingredientes de relleno)
El bajo nivel productivo de las
ganaderías en Honduras se debe
principalmente a la baja disponibilidad y
calidad de los forrajes durante la época
de verano por la falta de agua y en el
invierno por el exceso de agua y poca
luminosidad.
El ganado vacuno es una de las especies
más eficaces, por el hecho de ser
capaces de transformar los rastrojos de
cosechas, pastos, forrajes y otros
subproductos de la industria
agroalimentaria.
La Unidad de Ganadería de DICTA
propone como una estrategia de
alimentación en las épocas criticas la
tecnología de Bloques Nutricionales,
práctica que ha sido validada con mucho
éxito por ganaderos de las diferentes
zonas del país.
Uso y manejo de
bloques nutricionales
¿Qué es un bloque nutricional?
Constituye una tecnología para la
fabricación de alimentos sólidos para
ganado vacuno y que contiene una alta
concentración de energía, proteína y
minerales.
Secretaría de Agricultura y Ganadería
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Una publicación de la Editorial DICTA a través de la
Unidad Técnica de Ganadería, Regional Valle de Leán.
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria
(DICTA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería
(SAG).
Contenido: Rubén Díaz
Edición: Miriam Villeda
Se permite el uso parcial o total de la obra, siempre y
cuando se cite la fuente y sea para fines educativos, no
de lucro. Prohibida su venta.
Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria,
DICTA, Ave. La FAO, Blvd. Centro América, Col.
Loma Linda Norte. Apdo. Postal 5550, Tegucigalpa, M.
D. C. Honduras C. A.
Tel. (504) 2232-2451, 2232-6652, 2235-6025.
Oficina La Ceiba: 2442-1493
comunicaciondicta@gmail.com
www.dicta.gob.hn
2017
Beneficios
 Menos pérdida de peso en
épocas críticas.
 Mejora la reproducción.
 Mayor producción de leche.
 Es la vía más segura para
proporcionar urea y melaza.
 De fácil fabricación y
almacenamiento.
 Aumenta el consumo y la
digestibilidad del forraje de mala
calidad.
 No requiere de grandes
inversiones.
 Es de uso inmediato y puede ser
consumido en todo tiempo.
 Se aprovechan los residuos de la
cosecha, leguminosas y otros
recursos disponibles en la finca.
 Duración de 6 – 12 meses
 Un bloque no es un concentrado
sino una alternativa de
suplementación.
Ingredientes
 Hoja seca de
madreado
 hoja de pitó o poro
 leucaena
 pasto seco
 alfalfa
 olote molido
 tuza de maíz
 maíz molido
Fórmula para preparar un
bloque
N° Ingredientes Libras
1
2
3
4
5
6
7
8
Urea
Melaza
Cal
Cemento
Sal mineral
Harina de soya
Madreado
Gallinaza
5
40
5
5
5
15
10
15
TOTAL 100
Equipo necesario
 Pala
 Balanza
 Apisonador
 Cajones
 Baldes y bolsas plásticas
Llenado de moldes
 Baldes de plástico o cajón de
madera, preferiblemente
redondos.
 Colocar la bolsa de plástico
dentro del balde.
 Llenar el molde en capas
 Compactar de una forma
constante, fuerte, parejo y firme
 Dejar 2 pulgadas sin llenar.
 Dejar en reposo por 24 a 48
horas.
Recomendaciones
 Adaptar los animales por 2 horas
el primer día, aumentado en 2
horas cada día hasta llegar a 24
horas.
 Cada vez que los animales dejan
de consumirlo por más de 2 días
se debe reiniciar la adaptación.
 No dar a caballos, asnos y
cerdos, terneros menores de 1
año.
 Para evitar problemas de
timpanismo, supervisar que el
animal no muerda el bloque.
 Empacar en bolsas de polietileno
o bien en un saco o bolsa de
cemento. Se debe dejar bien
cerrada para evitar el ingreso de
hormigas, roedores u otros
animales.
Pesado de ingredientes
 Es muy importante pesar los
ingredientes y no hacerlo al
cálculo.
 Usar las recetas que más se
adapten al tipo y condiciones del
animal.
 harina de
soya
 melaza
 urea
 cal
 gallinaza
 cemento
entre
otros.

Más contenido relacionado

Similar a 2017-Uso-y-manejo-de-bloques-nutricionales,-F.pdf

Aprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloques
Aprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloquesAprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloques
Aprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloques
Juan Alberto Gaviria Londoño
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
kutonsaurio
 
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucarAlternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animalMetodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Alexis1971
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
270-manual.pdf
270-manual.pdf270-manual.pdf
270-manual.pdf
ELVISPAUL1
 
2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx
2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx
2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx
WiltonEliserJulca
 
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptxCONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
martin843139
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Savir Sanchez
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
adhelidelcarmenninam
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
Fedegan
 
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animalEl trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animalCiara Ryihne
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
Raciel Alvarez Luna
 
Ganado bovino en producción ecológica
Ganado bovino en producción ecológicaGanado bovino en producción ecológica
Ganado bovino en producción ecológicamagazoo17
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
MiguelHuarachi
 
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Santos Jaimes
 
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Santos Jaimes
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Cartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencioCartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencio
Fedegan
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
Fedegan
 

Similar a 2017-Uso-y-manejo-de-bloques-nutricionales,-F.pdf (20)

Aprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloques
Aprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloquesAprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloques
Aprovechamiento de biomasa para la alimentacion animal bloques
 
Produccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_lecheProduccion de bovinos_de_leche
Produccion de bovinos_de_leche
 
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucarAlternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
 
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animalMetodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
Metodos de conservacion y prosesamiento de alimento para consumo animal
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
270-manual.pdf
270-manual.pdf270-manual.pdf
270-manual.pdf
 
2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx
2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx
2da clase vir PRODUCCIÓN DE OVINOS Y CAPRINOS.pptx
 
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptxCONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
CONCENTRADO PARA ALIMENTACION DE GALLINAS EN TRASPATIO.pptx
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animalEl trigo   subproductos utilizados en la alimentacion animal
El trigo subproductos utilizados en la alimentacion animal
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
 
Ganado bovino en producción ecológica
Ganado bovino en producción ecológicaGanado bovino en producción ecológica
Ganado bovino en producción ecológica
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
 
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
 
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecniaAlfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
Alfalfa dormante luis paz facultad de zootecnia
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Cartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencioCartilla gira villavicencio
Cartilla gira villavicencio
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

2017-Uso-y-manejo-de-bloques-nutricionales,-F.pdf

  • 1. Mezcla de ingredientes  Agregar a la melaza, urea, sal mineral, y por último la cal.  Revolver el madreado o alfalfa con la gallinaza y la harina de soya.  Asegurar una mezcla uniforme de todos los ingredientes sin terrones.  Deben ser lo suficientemente sólidos para que el consumo del mismo se regule con facilidad. Bondades de los ingredientes  Melaza: provee azúcares (30-45%)  Urea: fuente de nitrógeno (5-20%)  Cal viva o cemento: solidifica el bloque (10% entre los dos)  Sal mineral: suministra minerales (5%)  Harina de soya, madreado, alfalfa (fuente de proteína)  gallinaza, pasto seco, tuza, olote picados (ingredientes de relleno) El bajo nivel productivo de las ganaderías en Honduras se debe principalmente a la baja disponibilidad y calidad de los forrajes durante la época de verano por la falta de agua y en el invierno por el exceso de agua y poca luminosidad. El ganado vacuno es una de las especies más eficaces, por el hecho de ser capaces de transformar los rastrojos de cosechas, pastos, forrajes y otros subproductos de la industria agroalimentaria. La Unidad de Ganadería de DICTA propone como una estrategia de alimentación en las épocas criticas la tecnología de Bloques Nutricionales, práctica que ha sido validada con mucho éxito por ganaderos de las diferentes zonas del país. Uso y manejo de bloques nutricionales ¿Qué es un bloque nutricional? Constituye una tecnología para la fabricación de alimentos sólidos para ganado vacuno y que contiene una alta concentración de energía, proteína y minerales. Secretaría de Agricultura y Ganadería Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria Una publicación de la Editorial DICTA a través de la Unidad Técnica de Ganadería, Regional Valle de Leán. Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG). Contenido: Rubén Díaz Edición: Miriam Villeda Se permite el uso parcial o total de la obra, siempre y cuando se cite la fuente y sea para fines educativos, no de lucro. Prohibida su venta. Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, DICTA, Ave. La FAO, Blvd. Centro América, Col. Loma Linda Norte. Apdo. Postal 5550, Tegucigalpa, M. D. C. Honduras C. A. Tel. (504) 2232-2451, 2232-6652, 2235-6025. Oficina La Ceiba: 2442-1493 comunicaciondicta@gmail.com www.dicta.gob.hn 2017
  • 2. Beneficios  Menos pérdida de peso en épocas críticas.  Mejora la reproducción.  Mayor producción de leche.  Es la vía más segura para proporcionar urea y melaza.  De fácil fabricación y almacenamiento.  Aumenta el consumo y la digestibilidad del forraje de mala calidad.  No requiere de grandes inversiones.  Es de uso inmediato y puede ser consumido en todo tiempo.  Se aprovechan los residuos de la cosecha, leguminosas y otros recursos disponibles en la finca.  Duración de 6 – 12 meses  Un bloque no es un concentrado sino una alternativa de suplementación. Ingredientes  Hoja seca de madreado  hoja de pitó o poro  leucaena  pasto seco  alfalfa  olote molido  tuza de maíz  maíz molido Fórmula para preparar un bloque N° Ingredientes Libras 1 2 3 4 5 6 7 8 Urea Melaza Cal Cemento Sal mineral Harina de soya Madreado Gallinaza 5 40 5 5 5 15 10 15 TOTAL 100 Equipo necesario  Pala  Balanza  Apisonador  Cajones  Baldes y bolsas plásticas Llenado de moldes  Baldes de plástico o cajón de madera, preferiblemente redondos.  Colocar la bolsa de plástico dentro del balde.  Llenar el molde en capas  Compactar de una forma constante, fuerte, parejo y firme  Dejar 2 pulgadas sin llenar.  Dejar en reposo por 24 a 48 horas. Recomendaciones  Adaptar los animales por 2 horas el primer día, aumentado en 2 horas cada día hasta llegar a 24 horas.  Cada vez que los animales dejan de consumirlo por más de 2 días se debe reiniciar la adaptación.  No dar a caballos, asnos y cerdos, terneros menores de 1 año.  Para evitar problemas de timpanismo, supervisar que el animal no muerda el bloque.  Empacar en bolsas de polietileno o bien en un saco o bolsa de cemento. Se debe dejar bien cerrada para evitar el ingreso de hormigas, roedores u otros animales. Pesado de ingredientes  Es muy importante pesar los ingredientes y no hacerlo al cálculo.  Usar las recetas que más se adapten al tipo y condiciones del animal.  harina de soya  melaza  urea  cal  gallinaza  cemento entre otros.