SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA LA AVANZADA
“Unidos por el sendero del progreso”
EVIDENCIAS PROYECTO DE PESCC Y PREVENCIÓN EN LA DROGADICCIÓN
ACTA N° 1
FECHA: Enero 12 de 2018
HORA: 11:00a.m – 12:00 m
LUGAR: Sala de profesores de bachillerato
ASUNT0: Asignación de Proyectos Institucionales y elaboración del cronograma de trabajo.
PARTICIPANTES: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes.
DESARROLLO:
La coordinadora asigna el proyecto de Educación para la sexualidad, la prevención de drogadicción y
Escuela de padres a las docentes Gladys Elena Echeverri y July Johana Yepes, las cuales deben
realizar actividades acordes a lo que exige el Ministerio de Educación y la Constitución.
Posterior a esto nos reunimos en la biblioteca y elaboramos el cronograma de trabajo para el año 2018.
TEMA LOGRO ACTIVIDAD
LUGAR Y
FECHA
RESPONSABLE
Socialización
proyecto de
sexualidad a
padres de familia y
sexualidad
responsable
Explicar el objetivo del
proyecto de
educación sexual.
Reunión con
padres de familia
Enero 30
No se dio para
ese día, ya
que la
coordinadora
no la programó
Se reprogramó
para el 4 de
abril
Docentes
responsables del
proyecto
Tema 1:
sexualidad
responsable
Tema 2:
enfermedades de
transmisión sexual
Orientar a los jóvenes
para que asuman con
responsabilidad su
sexualidad basada en
los valores, pilares
fundamentales para
una buena formación
sexual y afectiva.
Orientar el objetivo
del proyecto en
cada grado
Orientar a los
jóvenes para que
asuman con
responsabilidad su
sexualidad,
protegiéndose
contra ITS, decidan
Febrero 1
La actividad no
se dio en la
fecha indicada,
porque no se
programó por
parte de las
directivas, se
orientó en la
semana del 16
al 20 de abril
Docentes
responsables del
proyecto
Psicóloga
institucional
responsablemente
cuando ser padres.
Equidad de
género:
prevención de la
violencia de
genero
Fomentar el respeto
entre estudiantes por
las diferencias que
tenemos como
hombres o mujeres y
el rol de la mujer a
nivel social
Charla sobre
prevención de
violencia de genero
Video sobre el rol
que tienen las
mujeres en la
sociedad
Marzo 8
Un carrusel
Lugar: salón
de séptimo 1
Docentes
responsables del
proyecto
Reunión con las
directivas,
docentes del
proyecto PESCC,
psicóloga y la
corporación
mujeres que crean
para la
presentación del
proyecto violencias
sexuales
Explicación del
proyecto Violencias
sexuales por parte de
la fundación mujeres
que crean.
Conocer el
proyecto de
violencias sexuales
y programar fechas
para el trabajo con
estudiantes,
padres de familia y
docentes
Marzo 21
Se
concretaron
tres charlas
sobre
violencias
sexuales y
trata de
personas
Y se asiste a
una
capacitación el
día 30 de
mayo de 2018
Mujeres que
crean
Docentes
responsables del
proyecto
Directivas de la
institución
Charla de
violencias
sexuales a padres
de familia
Evitar el fomento de la
violencia sexual en
los hogares
Explicación de
factores que
generan violencia
sexual en las
familias y las
nuevas
modalidades de
trata de personas
Abril 4
Asistieron 50
padres de
familia
Fundación
mujeres que
CREAN
Capacitación
sobre violencias
sexuales a
docentes
Proporcionar
estrategias a los
docentes para
orientar a los
estudiantes frente a la
prevención se
violencias sexuales
Explicación de
factores que
generan violencia
sexual en las
familias y las
nuevas
modalidades de
trata de personas
Abril 6
Participaron 22
profesores
Fundación
mujeres que
CREAN
Charla a
estudiantes de
grado 10° y 11°
sobre uso y
Explicación de
factores de riesgo en
las redes sociales
En la charla se
tratan las
modalidades de
sexting, sextoricion
y grooming, que
Abril 20
Asistieron 45
estudiantes de
Fundación
mujeres que
CREAN
abusos de redes
sociales
realizan personas
en las redes
sociales.
los grados 10°
y 11°
Uso del lenguaje
sexista
Fomentar en los
estudiantes el uso de
un lenguaje adecuado
Mostrar a los
estudiantes los
diferentes usos del
lenguaje en
términos de
palabras usadas a
nivel sexual.
Abril 27
Carrusel por el
día del idioma,
base en
séptimo 1
Docentes
responsables del
proyecto
Estrategia de
convivencia: El
botiquín de la vida
Propiciar experiencias
que contribuyan a la
reflexión acerca de
cada uno de los
componentes del
botiquín de la vida.
Trabajar el uso de
las emociones
como una
estrategia para
mejorar la
convivencia
escolar
Abril 23 y
Mayo 2
Participaron
los estudiantes
de todo el
colegio
Docentes de toda
la Institución
educativa y
directiva
Charla sobre
diversidad de
genero
Propiciar espacios
para el dialogo sobre
el respeto por la
diversidad de género.
Explicar porque es
importante
entender y respetar
la diversidad
sexual
Mayo 2
Participaron
estudiantes de
grado 9°, 10° y
11°
Secretaria de
inclusión social
Sustancias
psicoactivas
Fomentar la
prevención frente al
consumo de
sustancias
psicoactivas
Charla: Sustancias
psicoactivas
Mayo 4
Lo dictó la
policía a los
estudiantes de
los grados 4°y
5° de la
Institución
Educativa, en
el segundo
semestre.
Policía de
infancia y
adolescencia.
Charla Concientizar a los
estudiantes sobre el
cuidado del cuerpo
Charla sobre la
prevención de
violencias
sexuales, por
medio del video: Ni
un Besito a la
fuerza
Mayo del 7 al
10
Taller 4° y 5°
Docentes del
proyecto
Seminario Conocer los
diferentes riesgos a
los que se encuentran
expuestos los
estudiantes si no
Seminario con las
redes no me
enredo
Mayo 22
Centro
pastoral Santa
Corporación
Mujeres que
CREAN
saben utilizar
correctamente las
redes sociales.
Inés
Asistieron los
líderes
estudiantiles
Elaboración de
guías de trabajo
proyecto PESCC
Capacitar a las
docentes del proyecto
PESCC en la
elaboración de guías
para trabajar los
diferentes temas del
proyecto
Capacitación en la
fundación Mujeres
que Crean sobre
elaboración de
Guías para el
trabajo de
derechos sexuales
y reproductivos
Julio 31
Asistieron las
docentes July
Yepes y
Gladys
Echeverry en
la fundación
Mujeres que
CREAN
Nidia Betancur
Riesgos en las
redes sociales
Explicar a los
estudiantes los
riesgos que se
presentan sobre el
mal uso de las redes
sociales
Taller en las redes
no te enredes
Agosto 28
Se multiplicó el
taller a toda la
comunidad
educativa
July Johana
Yepes
Estudiantes de
grado 10° y 11°
Derechos sexuales
y reproductivos
Reflexionar sobre los
derechos sexuales y
reproductivos, su
importancia a nivel
social y la creación de
pactos de convivencia
frente al tema.
Exposición por
parte de los
docentes sobre el
tema.
Debate
Videos
Elaboración de
pactos de
convivencia
Agosto 31
Se trabajó la
experiencia en
todos los
grados de la
comunidad
educativa
Toda la
Institución
Educativa
Día mundial de la
salud sexual y
reproductiva, la
prevención en
violencias
sexuales y
consumo de
sustancias
psicoactivas
Aplicar los hilos
conductores y los
derechos sexuales y
reproductivos en
forma lúdica y
vivencial con la
participación de toda
la Comunidad
Educativa.
Obra de teatro:
caperucita roja es
otro cuento.
Exposición de los
pactos de
convivencia y la
sexualidad
responsable
Representación
simbólica: No a las
violencias sexuales
Obra de títeres:
Nico humo
Muévete: rumba
aeróbica
Todo el
colegio
Septiembre 7
Docentes y
directivos de la
Institución
Educativa
Docentes del
proyecto PESCC
Docentes del
proyecto de artes
escénicas
Docente del
proyecto de
movilidad
Docentes del
proyecto de
tiempo libre
Cruz roja
Fundación piel
adentro
Acciones
educativas
Intervención por parte
de psicología en las
aulas de clase
Trabajar con los
estudiantes temas
tales como:
Autoestima,
proyecto de vida,
prevención frente
al consumo de
sustancias
psicoactivas.
De Marzo a
noviembre
Psicóloga escolar
Evaluación del
proyecto
Evaluar el impacto
que tuvieron las
actividades
programadas en el
proyecto de
educación sexual y
prevención de la
drogadicción en la
comunidad educativa.
Formato de
evaluación de
proyecto.
Octubre Docentes
responsables del
proyecto
Realizado por: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes
ACTA N° 2
FECHA: Marzo 8 de 2018
HORA: 7:00 am – 11:00 am
LUGAR: salón de 7°-1
ACTIVIDAD: Carrusel para celebración del Día internacional de la Mujer
ASUNTO: Fomentar el respeto entre estudiantes por las diferencias que tenemos como hombres o
mujeres y el rol de la mujer a nivel social
RESPONSABLES: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes.
PARTICIPANTES: Toda la comunidad de Educativa
DESARROLLO:
Para bachillerato y preescolar primaria
La actividad se enmarca en la celebración del día internacional de la mujer, la institución educativa
organizo un carrusel donde hay 9 bases, en ellas cada proyecto debe realizar una actividad referente
a su proyecto institucional, pero que aporte a la conmemoración de esta fecha.
La base de nuestro proyecto se llama: Equidad de género y consiste en observar los siguientes videos:
 Equidad de género a través de la historia: https://www.youtube.com/watch?v=c-J6qfv81uA
 Equidad de género: https://www.youtube.com/watch?v=SK5J7u1DzEs
Luego se observan unas diapositivas que muestran las estadísticas de ingreso de hombres y mujeres
a universidades públicas de la región y el tipo de carreras que eligen por género.
Después de observar los videos y las diapositivas, se hará un debate que gira entorno a las siguientes
preguntas:
 ¿Cuáles roles tiene estigmatizados los hombres y mujeres a nivel cultural?
 ¿Qué se conoce como equidad de género?
 ¿Qué acciones han realizado las mujeres para exigir el reconocimiento de sus derechos?
 ¿En la actualidad se evidencia la equidad de género?
 ¿Cuál es la elección de carrera según el género y porque?
 ¿Por qué los hombres ingresan más a la educación superior en comparación con las mujeres?
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS:
ACTA N° 3
FECHA: Marzo 21 de 2018
HORA: 10:00 am – 12:00 am
LUGAR: Sala de ajedrez
ASUNTO: Explicación del proyecto Violencias sexuales por parte de la fundación mujeres que
CREAN.
RESPONSABLES: Corporación para la vida Mujeres que CREAN
PARTICIPANTES: July Yepes, Gladis Elena Echeverry, Estefanía Rivera y Nidia Betancur
DESARROLLO:
Se concretaron tres charlas sobre violencias sexuales y trata de personas enfocadas a padres de
familia, docentes – directivos de la Institución y Estudiantes de grados 10° y 11°. Y se concretó la
asistencia a la fundación para la vida Mujeres que crean a la capacitación sobre el desarrollo de guías
para la prevención de violencias sexuales.
ACTA N° 4
FECHA: Abril 4 de 2018
HORA: 6:30 am – 8:30 am
LUGAR: Restaurante escolar
ASUNTO: Escuela de padres
OBJETIVOS:
 Explicación de factores que generan violencia sexual en las familias y las nuevas modalidades
de trata de personas.
 Evitar el fomento de las violencias sexuales en los hogares.
RESPONSABLES: Estefanía Rivera, July Yepes, Gladis Elena Echeverry.
PARTICIPANTES: 50 padres de familia.
DESARROLLO:
Se convoca para la escuela de padres a toda la comunidad educativa, de los cuales 100 confirman su
asistencia, pero solo 50 asisten a la charla sobre violencias sexuales y nuevas modalidades de trata de
personas.
La facilitadora orienta las siguientes diapositivas:
Luego ven un video, sobre el grooming titulado elefantes sobre una telearaña, y se realliza un foro de
discusión sobre el siguiente derrotero:
1. ¿Quién es víctima de violencia sexual en el video?
2. ¿Quién es el victimario?
3. ¿Qué relación tiene el victimario con la víctima?
4. ¿Qué argumentos utiliza el victimario para agredir a la víctima?
5. ¿En qué lugar y circunstancias el victimario intenta acercarse a la víctima?
6. ¿Cuál es el contexto en el cuál el victimario agrede a la víctima? Describan.
7. ¿Cómo expresa la víctima la violencia sexual?
8. ¿Qué acciones posibles proponen para cada uno de los personajes del video: mujer, victimario y víctima,
para cambiar el final del video? Relaten cómo les gustaría que fuera el final del video.
Finalmente se hace la evaluación de la escuela de padres, y se dan las siguientes observaciones:
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS:
ACTA N° 5
FECHA: Abril 6 de 2018
HORA: 9:30 am – 12:00 am
LUGAR: Salón de 8°
ASUNTO: Capacitación a docentes sobre Violencias Sexuales
OBJETIVO:
 Explicación de factores que generan violencia sexual en las familias y las nuevas modalidades
de trata de personas.
 Proporcionar estrategias a los docentes para orientar a los estudiantes frente a la prevención
de violencias sexuales.
RESPONSABLES: Estefanía Rivera, July Yepes, Gladis Elena Echeverry.
PARTICIPANTES: 22 profesores y 2 directivas
DESARROLLO: Se orienta la misma charla que se dio a los padres de familia, pero esta vez a los
docentes. Después de escuchar la charla de la socióloga, se observa el video: Elefantes sobre una
telaraña, la verdad detrás del abuso (https://www.youtube.com/watch?v=pKz-o555rbo) y apartir de el
se hace un conversatorio.
ACTA N° 6
FECHA: 16 al 20 de abril de 2018
HORA: 7:00 am – 11:00 am
LUGAR: biblioteca escolar
ASUNTO: Explicar el objetivo del proyecto de educación sexual y Charla sobre las ITS.
PARTICIPANTES: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes.
DESARROLLO:
Se llevaran los grupos a la biblioteca siguiendo el horario correspondiente con la rotación planeada
(anexo), allí verán se explicaran unas diapositivas sobre el tema de ¿Qué es la educación sexual?,
luego se observara un video llamado: ¿cómo prevenir las ETS?; Este video trata sobre cómo prevenir
las enfermedades de transmisión sexual, desde la protección segura, los tipos de métodos de
planificación. Luego se exponen las diferentes diapositivas en las cuales se enuncian los tipos de ITS,
los síntomas y porque deben de asistir al médico cuando presenten algún síntoma. Luego se hará un
foro para discutir las preguntas orientadoras.
NOTA: El docente que le toque la hora debe acompañar al grupo hasta la biblioteca para el trabajo.
HORARIO DE ROTACIÓN:
7:00 A.M. – 7:30 A.M Grado sexto 1
7:30 A.M. – 8:00 A.M Grado sexto 2
8:00 A.M. – 8:30 A. M Grado séptimo 1
8:30 A.M. – 9:00 A.M Grado Séptimo 2
9:30 A.M. – 10:00 A.M. Grado octavo
10:00 A.M. – 10:30 A.M. Grado noveno
10:30 A.M. – 11:00 A.M. Grado Décimo
11:00 A.M. – 11:30 A.M. Grado Once
DIAPOSITIVAS:
Nota: Como la actividad nunca se programó por parte de las directivas del colegio, se trabajó en horas
de clase, hacienda cambios con los docentes, en la semana del 16 al 20 de abril de 2018
PREGUNTAS ORIENTADORAS:
1. ¿Qué es la sexualidad?
2. ¿Qué es sexo?
3. ¿Qué elementos incluye nuestra sexualidad?
4. ¿Qué cambios físicos se evidencias en los adolescentes?
5. ¿Qué consecuencias trae el inicio de una vida sexual precoz?
6. ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?
7. ¿Cuáles son los tipos de enfermedades de transmisión sexual existen?
8. ¿Cómo prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual?
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
ACTA N° 7
FECHA: Abril 20 de 2018
HORA: 10:00 am – 12:00 am
LUGAR: Biblioteca escolar
ASUNTO: Charla a estudiantes de los grados 10° y 11° sobre el uso y abuso de las redes sociales.
OBJETIVO: Explicación de factores de riesgo en las redes sociales
RESPONSABLES: Estefanía Rivera, July Yepes, Gladis Elena Echeverry.
PARTICIPANTES: 45 estudiantes de los grados 10° y 11°.
DESARROLLO:
En el marco de prevenir las violencias sexuales que se han presentado en la actualidad frete al uso del
internet sin control por parte los jóvenes, la socióloga explica y muestra algunos videos con situaciones
referentes a los riesgos de las redes sociales.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
ACTA N° 8
FECHA: Abril 27 de 2018
HORA: 6:30 am – 10:00 am
LUGAR: Salón de clase
ASUNTO: Carrusel celebración Día Internacional del Idioma.
BASE: Uso del lenguaje Sexista.
OBJETIVO: Fomentar en los y las estudiantes el uso del lenguaje adecuado. Mostrar a los y las
estudiantes diferentes usos del lenguaje en términos de palabras usadas a nivel sexual.
RESPONSABLES: July Yepes, Gladis Elena Echeverry.
PARTICIPANTES: Estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa.
DESARROLLO:
En el marco de la celebración del día Internacional de Idioma, se programó un carrusel para el trabajo
del idioma desde los proyectos pedagógicos. El proyecto de Educación Sexual y construcción de
ciudadanía trabajó la actividad: alcanza una estrella, con sexi casos de la vida cotidiana. A la base
ingresaron estudiantes de todos los grupos de secundaria.
ACTA N° 9
FECHA: Mayo 2 de 2018
HORA: 6:00 am – 9:00 m
LUGAR: Salón de clase
ASUNTO: Estrategia de convivencia: El botiquín de la vida
OBJETIVO:
 Propiciar experiencias que contribuyan a la reflexión acerca de cada uno de los componentes
del botiquín de la vida.
 Trabajar el uso de las emociones como una estrategia para mejorar la convivencia escolar.
RESPONSABLES: Docentes responsables del proyecto PESSC
PARTICIPANTES: Estudiantes de toda la Institución educativa, ambas jornadas
DESARROLLO:
Los integrantes del proyecto se comprometieron desde el día del lanzamiento del botiquín realizar la
estrategia tanto en el equipo de docentes como con los estudiantes, el día 23 de abril se realizó el
trabajo con los docentes y el día 2 de mayo con los estudiantes, en ella se trabajó la reflexión continua,
referente a la bitácora de viaje.
DIAPOSITIVAS DEL TRABAJO:
EVIDENCIAS DEL TRABAJO:
ACTA N° 10
FECHA: Mayo 2 de 2018
HORA: 10:00 am – 12:00 m
LUGAR: Salón de clase
ASUNTO: Charla sobre diversidad de genero
RESPONSABLES: Secretaria de inclusión social
PARTICIPANTES: psicóloga escolar: Ana María
DESARROLLO:
Desde la secretaria de inclusión social y la psicóloga de la institución se trabajó con los estudiantes de
9°, 10° y 11°, el tema de diversidad de género, la capacitación comienza con el desarrollo de un
derrotero de preguntas:
PREGUNTA RESPUESTA
1. Las mujeres rubias son
2. Los hombres son
3. Las mujeres siempre
4. Los hombres siempre
5. Un hombre afeminado es
6. Una mujer brusca es
7. Las niñas usan
8. Los niños usan
Después se socializan las repuestas a partir de lo copiado por los estudiantes.
Luego se observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=teGiPl_bRSA
Y a partir de ahí se plantea un conversatorio.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
ACTA N° 11
FECHA: Mayo 4 de 2018 (A partir de esa fecha, la policía se presentó y orientó una charla a los grados
sexto y el taller del DARE a los grados 4° y 5°)
HORA: 9:00 am – 10:00 am
LUGAR: coordinación
ASUNTO: Concertar las fechas para la charla sobre sustancias psicoactivas y el taller del DARE
RESPONSABLES: Policía de Infancia y Adolescencia
PARTICIPANTES: Estudiantes de grados 4°, 5° y 6°
DESARROLLO:
A partir de la fecha hasta el día 5 de octubre la policía de Infancia y Adolescencia orientó charlas sobre
prevención de consumo de sustancias psicoactivas a estudiantes de grado sexto y desarrollo la
propuesta del DARE en los grados 4° y 5°.
ACTA N° 12
FECHA: Mayo 7 al 10
HORA: 12:15 pm – 1:00 pm
LUGAR: Biblioteca Escolar
ASUNTO: Prevención sobre las violencias sexuales
OBJETIVO: Concientizar a los y las estudiantes sobre el cuidado del cuerpo.
RESPONSABLES: Docentes del proyecto
PARTICIPANTES: Estudiantes de los grados 4° y 5°.
DESARROLLO:
Se trabaja la prevención de violencias sexuales en los grados de 4° y 5°, mediante el desarrollo de una
preguntas orientadoras a partir de la observación del video: ni un besito a la fuerza.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=HoUQyo5p-5Q
Preguntas orientadoras:
1. ¿cualquier persona te puede dar besos?
2. ¿Dónde nos puede dar besos?
3. ¿Qué besos son permitidos?
4. ¿Nuestros familiares nos pueden dar besos? Si____ No___ En que partes:
5. ¿Si alguien nos quiere dar besos y no nos gusta que hacemos?
6. Elabora un compromiso sobre el cuidado de tu cuerpo.
EVIENCIAS FOTOGRÁFICAS:
ACTA N° 13
FECHA: Mayo 22 de 2018
HORA: 8:00 am – 4:00pm
LUGAR: Centro pastoral Santa Inés
ASUNTO: Seminario con las Redes no me enredo
OBJETIVO: Conocer los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos los y las estudiantes si
no saben utilizar las redes sociales.
RESPONSABLES: Corporación Mujeres que CREAN
PARTICIPANTES: Líderes Estudiantiles
DESARROLLO:
Los Líderes Estudiantiles, las docentes del proyecto PESCC, la psicóloga del entorno protector y la
coordinadora, asisten al seminario con las redes no me enredo, donde se habló sobre los riesgos a los
que se enfrentan los jóvenes cuando no saben usar la internet, se presentó la obra de teatro: caperucita
un nuevo cuento, a cargo de la fundación piel a dentro. Después se realizaron unas bases sobre
sexting, grooming, pornografía infantil, ingeniería social.
ACTA N° 14
FECHA: Julio 31 de 2018
HORA: 8:00 am – 12:00 pm
LUGAR: Biblioteca Universidad de Antioquia
ASUNTO: Elaboración de guías de trabajo sobre educación sexual
RESPONSABLES: Nidia Betancur
PARTICIPANTES: July Johana Yepes, Gladys Elena Echeverri.
DESARROLLO:
Nos reunimos con Doña Nidia Betancur de la Corporación Mujeres que CREAN, para la revisión de las
guías de trabajo sobre: Violencia de Genero para estudiantes de 10° y 11°, Prevención sobre
ciberbulling, Pacto pedagógico, Riesgos en las redes sociales.
Sugerencias: apoyarnos en videos del portal pantallas amigas, colocar preguntas orientadoras, utilizar
un lenguaje inclusivo en el desarrollo de las guías.
ACTA N° 15
FECHA: Agosto 28 de 2018
HORA: 6:00 am – 7:00 a.m. y 12:15pm – 1:15 pm
LUGAR: Aulas de clase
ASUNTO: Multiplicar el seminario con las Redes no me Enredo
RESPONSABLES: Estudiantes de grado 10° y 11°, y docentes del proyecto
PARTICIPANTES: Estudiantes de ambas jornadas.
DESARROLLO:
MATERIALES: Cartulina, marcadores, colores, vinilos…
OBJETIVOS:
 Conocer los riesgos latentes que presenta el uso constante del internet.
 Empoderamiento de los estudiantes de decimo y once en la explicación institucional sobre los
riesgos de la internet.
DESARROLLO:
1. Los estudiantes de décimo y once recibieron la capacitación sobre el tema el 20 de mayo, por
parte de la fundación mujeres que crean.
2. A la vez los líderes estudiantiles participaron del seminario en las redes no te enredes.
3. Los estudiantes de 10° y 11°, serán repartidos en grupos para realizar la capacitación,
socialización y debate en todos los grados de la Institución educativa, teniendo como base: la
ficha y el blog: https://yepesriesgosinformaticos.blogspot.com/p/riesgos-virtuales.html
4. Para la preparación se dispondrá de dos horas, ochos días antes de la actividad, allí se
organizará la logística y demás elementos necesarios para realizar el trabajo.
TEST PREVIO:
 ¿Qué tipo de redes sociales tienes?
 ¿Aceptas solicitudes en redes sociales de personas que no conoces?
 ¿Envías fotos en ropa interior por las redes?
 ¿Has hechos malos comentarios en las redes sociales de tus compañeros de clase o
conocidos?
 ¿Has reenviado correos, fotos o audios con contenido sexual por las redes sociales?
FICHA:
En la actualidad si utilizamos mal la Internet, nos veríamos afectados por una serie de riesgos que cada
vez son más comunes y que pueden acarrear penas civiles, riesgos para nuestra vida e incluso la
muerte. Se debe educar a los niños, niñas, adolescentes y adultos en general en una cultura del respeto
por el otro en la Internet, ya que esto marca la diferencia en el uso de la misma y la vuelve más segura.
Algunos de los riesgos más comunes son:
CiberAcoso ó Ciberbulling
El término ciberacoso, también conocido como ciberbullying, es una extensión del acoso en los medios
tecnológicos, por teléfono o por Internet, por el cual una persona (acosador) trata de minar y socavar
la autoestima de otra (acosado o bullied), enviándole mensajes amenazantes, intimidatorios o
chantajistas a través de servicios de e-mail o mensajería instantánea (tipo chat o messenger), sms o
las redes sociales.
PAUTAS PERSONALES PARA EL CUIDADO Y RESPETO
 No debes aceptar solicitudes en tus redes sociales de personas que no conozcas.
 Tu cuerpo es sagrado y no debes publicar fotos intimas en la internet.
 Evita comentar o reenviar fotos con contenido sexual.
 No publiques tus datos personales tales como: (teléfono, dirección, nombre de tus padres).
 Si alguien te intimida por la web, denúncialo.
 No se debe hacer ciberbulling en las redes sociales, ni en el aula de clase.
TE PROTTEJO.COM
Esta iniciativa nace, el 20 de febrero de 2008, Red PaPaz convoca al Ministerio de
Comunicaciones, Ministerio de Educación, varias empresas, ONG’s y a algunos padres y
madres, a participar en una Mesa de Trabajo cuyo objetivo es promover el uso sano, seguro y
constructivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la niñez y la
adolescencia y es aquí donde nace la página te protejo.
En esta página se pueden presentar denuncias de pornografía infantil y solicitar capacitación y
socialización de estos temas, además de manejar todos los contenidos de la problemática.
Para mayor información puedes acceder al link: http://www.teprotejo.org
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
ACTA N° 16
FECHA: agosto de 2018
HORA: 6:00 a.m. – 8:00 a.m. y 12:15 a.m. – 2:15 a.m
LUGAR: Aulas de clase
ASUNTO: Pactos de convivencia
RESPONSABLES: Docentes del proyecto PESCC y demás docentes y directivos de la Institución.
PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa
DESARROLLO:
MATERIALES: Cartulina, marcadores, colores, vinilos…(solicitar a los estudiantes traer hojas de block
y colores para la elaboración de los pactos de convivencia)
OBJETIVOS:
 Crear pactos de convivencia por grupo, enfocados en el reconocimiento de los derechos sexuales
y reproductivos, los cuales benefician la salud sexual, la afectividad, la sana convivencia y la
prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas.
DESARROLLO:
PARA SECUNDARIA:
1. Explicar de forma creativa, los derechos sexuales y reproductivos.
La sexualidad es una condición humana y como tal es un campo de aplicación de los Derechos
Humanos. En la historia uno de los anhelos universales de las personas ha sido el reconocimiento del
disfrute libre de la sexualidad y la reproducción. Los derechos sexuales y los derechos
reproductivos aceptados hoy en el mundo y en Colombia, responden a la reivindicación y
reconocimiento de que todas las personas somos dueñas de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad y
que cada individuo puede decidir sobre su vida sexual y reproductiva sin presiones ni coerciones.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:
1. Tengo derecho a tener una vida sexual y reproductiva digna.
2. Tengo derecho a ser respetado por mi identidad sexual.
3. Tengo derecho a decidir tener o no tener relaciones sexuales.
4. Tengo derecho a decir “NO”, cuando no deseo que alguien toque mi cuerpo.
5. Tengo derecho a vivir libre de acoso.
6. Tengo derecho a las mismas oportunidades independiente de mi género.
7. Tengo derecho a tomar decisiones sexuales y reproductivas informadas, libres y responsables.
8. Tengo derecho a decidir ser no ser madre o padre.
9. Tengo derecho a recibir información sobre las consecuencias o daños que trae a mi cuerpo el
consumo de sustancias psicoactivas.
2. Después de la explicación y la retroalimentación hecha por las y los profesores y las y los
estudiantes, repartir el grupo en subgrupo y elaborar diferentes mini carteleras sobre los pactos
de convivencia referente a la salud sexual y reproductiva.
3. Socializar los pactos de convivencia y escoger un pacto y hacerlo en cartelera (o según su
creatividad), para exponerlo el 7 de septiembre de 2018, el día de la salud sexual y reproductiva.
PARA PRIMARIA:
1. Explicar de forma creativa, los derechos sexuales y reproductivos.
La sexualidad es una condición humana y como tal es un campo de aplicación de los Derechos
Humanos. En la historia uno de los anhelos universales de las personas ha sido el reconocimiento del
disfrute libre de la sexualidad y la reproducción. Los derechos sexuales y los derechos
reproductivos aceptados hoy en el mundo y en Colombia, responden a la reivindicación y
reconocimiento de que todas las personas somos dueñas de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad y
que cada individuo puede decidir sobre su vida sexual y reproductiva sin presiones ni coerciones.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS:
1. Derecho a que me respeten, sin importar mi religión, color de piel, condición física o lugar donde
vive.
2. Derecho a vivir con mi familia, que me cuiden y me protejan.
3. Derecho a ser protegidos, contra la crueldad, el abandono, la violencia física - sexual, la
explotación.
4. Derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
Después de la explicación y la retroalimentación hecha por las y los profesores y las y los estudiantes,
repartir el grupo en subgrupo y elaborar diferentes mini carteleras sobre los pactos de convivencia
referente a la salud sexual y reproductiva.
Socializar los pactos de convivencia y escoger un pacto y hacerlo en cartelera (o según su creatividad),
para exponerlo el 7 de septiembre de 2018, el día de la salud sexual y reproductiva.
NOTA: el material que se genere en cada grupo (carteleras) serán recogidas y entregadas a las
docentes del proyecto de PESCC. También enviar las evidencias fotográficas del trabajo.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
ACTA N° 17
FECHA: Septiembre 7 de 2018
HORA: 7:30 a.m. – 11:00 a.m.
LUGAR: Cancha de la Institución Educativa la Avanzada
ASUNTO: Día de la Salud Sexual y Reproductiva.
RESPONSABLES: Docentes del proyecto PESCC y demás docentes y directivos de la Institución.
PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa
DESARROLLO:
HORA DE ENTRADA:
 7:00 A.M Entrada 10° y 11°
 7: 45 A.M Entrada de los estudiantes de preescolar a 9°
LUGAR: CANCHA DE LA IE LA AVANZADA
PARTICIPANTES: Docentes, directivas y estudiantes de ambas jornadas
DESARROLLO:
7:00 A.M – 8:00 A.M. Charla sobre violencias de género, 10° y 11°. Lugar restaurante. A cargo de la
Fundación Mujeres que crean.
8:00 A.M – 8:30 A.M. Obra de teatro: La Caperucita es un nuevo cuento. Y reflexión. A cargo de la
Fundación piel a dentro.
8:30 A.M – 9:30 A.M Exposición grado a grado, del pacto de convivencia: Salud sexual, afectiva y sana
convivencia.
9:30 A.M – 10:00 A.M DESCANSO
10:00 A.M – 10: 30 A.M. Obra de títeres: Nico humo. A cargo de los estudiantes de Once y el Proyecto
de artes escénicas
10:30 A.M. – 11:00 A.M. Aeróbicos. A cargo del docente Carlos Mario Buitrago.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
ACTA N° 18
FECHA: Octubre 3 de 2018
LUGAR: Aula de sistemas
ASUNTO: Evaluación del proyecto PESCC
RESPONSABLES: Docentes del proyecto PESCC y demás docentes y directivos de la Institución.
PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa
DESARROLLO:
Para evaluar el proyecto se realizó una encuesta en un formulario de google, con un derrotero de
preguntas sobre las actividades realizadas en el proyecto.
A continuación se muestran los resultados
SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES:
Responsables del proyecto:
Gladys Elena Echeverri Echeverri y July Johana Yepes Yepes

Más contenido relacionado

Similar a 2018 actas pessc y prevencion en drogadiccion 2018

II Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBAII Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBA
Ricardo Romero
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
oruifer112
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
oruifer112
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014oruifer112
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014oruifer112
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivirmilena1016
 
educación afectiva.pptx
educación afectiva.pptxeducación afectiva.pptx
educación afectiva.pptx
pamela mac-iver morales
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptxEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
paola290462
 
Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013oruifer112
 
ECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptx
ECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptxECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptx
ECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptx
DianaLpezSols
 
TALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptx
TALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptxTALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptx
TALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptx
DennyPeralta1
 
Proyecto compilado
Proyecto compiladoProyecto compilado
Proyecto compilado
Jesus Antonio Camargo Arias
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
TatianaNisperuzaVillalba
 
Vestidos en el aula.Guía educativa.
Vestidos en el aula.Guía educativa.Vestidos en el aula.Guía educativa.
Vestidos en el aula.Guía educativa.
NCanelas1983
 
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexualesSi profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Narcisa Carranco
 
Embarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentesEmbarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentes
Alvaro Amaya
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
Secondary School
 
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
NancyAleTapia1
 
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
NancyAleTapia1
 
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- CtesPresentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Ivonne Acosta
 

Similar a 2018 actas pessc y prevencion en drogadiccion 2018 (20)

II Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBAII Jornadas ESI ESCCP UBA
II Jornadas ESI ESCCP UBA
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
 
Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014Plan de igualdad_2013-2014
Plan de igualdad_2013-2014
 
Pescc convivir
Pescc convivirPescc convivir
Pescc convivir
 
educación afectiva.pptx
educación afectiva.pptxeducación afectiva.pptx
educación afectiva.pptx
 
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptxEducación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
Educación-Afectivo-–-Sexual-en-las-Escuelas-Mg.-Yoana-Beltran.pptx
 
Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013Plan de igualdad_2012-2013
Plan de igualdad_2012-2013
 
ECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptx
ECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptxECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptx
ECIG_jornada_reforzamiento_14jun.pptx
 
TALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptx
TALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptxTALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptx
TALLER CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EXPERIENCIA LA LUZ DE LAS NIÑAS.pptx
 
Proyecto compilado
Proyecto compiladoProyecto compilado
Proyecto compilado
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
 
Vestidos en el aula.Guía educativa.
Vestidos en el aula.Guía educativa.Vestidos en el aula.Guía educativa.
Vestidos en el aula.Guía educativa.
 
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexualesSi profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
Si profe prevencion-y-abordaje-inicial-de-los-delitos-sexuales
 
Embarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentesEmbarazos en adolecentes
Embarazos en adolecentes
 
Coeducación
CoeducaciónCoeducación
Coeducación
 
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
 
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
Cuaderno de orientaciones conversando sobre sexualidad con nuestras hijas e h...
 
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- CtesPresentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
Presentación Curso ESI- ISFD Frechou- Saladas- Ctes
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

2018 actas pessc y prevencion en drogadiccion 2018

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA LA AVANZADA “Unidos por el sendero del progreso” EVIDENCIAS PROYECTO DE PESCC Y PREVENCIÓN EN LA DROGADICCIÓN ACTA N° 1 FECHA: Enero 12 de 2018 HORA: 11:00a.m – 12:00 m LUGAR: Sala de profesores de bachillerato ASUNT0: Asignación de Proyectos Institucionales y elaboración del cronograma de trabajo. PARTICIPANTES: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes. DESARROLLO: La coordinadora asigna el proyecto de Educación para la sexualidad, la prevención de drogadicción y Escuela de padres a las docentes Gladys Elena Echeverri y July Johana Yepes, las cuales deben realizar actividades acordes a lo que exige el Ministerio de Educación y la Constitución. Posterior a esto nos reunimos en la biblioteca y elaboramos el cronograma de trabajo para el año 2018. TEMA LOGRO ACTIVIDAD LUGAR Y FECHA RESPONSABLE Socialización proyecto de sexualidad a padres de familia y sexualidad responsable Explicar el objetivo del proyecto de educación sexual. Reunión con padres de familia Enero 30 No se dio para ese día, ya que la coordinadora no la programó Se reprogramó para el 4 de abril Docentes responsables del proyecto Tema 1: sexualidad responsable Tema 2: enfermedades de transmisión sexual Orientar a los jóvenes para que asuman con responsabilidad su sexualidad basada en los valores, pilares fundamentales para una buena formación sexual y afectiva. Orientar el objetivo del proyecto en cada grado Orientar a los jóvenes para que asuman con responsabilidad su sexualidad, protegiéndose contra ITS, decidan Febrero 1 La actividad no se dio en la fecha indicada, porque no se programó por parte de las directivas, se orientó en la semana del 16 al 20 de abril Docentes responsables del proyecto Psicóloga institucional
  • 2. responsablemente cuando ser padres. Equidad de género: prevención de la violencia de genero Fomentar el respeto entre estudiantes por las diferencias que tenemos como hombres o mujeres y el rol de la mujer a nivel social Charla sobre prevención de violencia de genero Video sobre el rol que tienen las mujeres en la sociedad Marzo 8 Un carrusel Lugar: salón de séptimo 1 Docentes responsables del proyecto Reunión con las directivas, docentes del proyecto PESCC, psicóloga y la corporación mujeres que crean para la presentación del proyecto violencias sexuales Explicación del proyecto Violencias sexuales por parte de la fundación mujeres que crean. Conocer el proyecto de violencias sexuales y programar fechas para el trabajo con estudiantes, padres de familia y docentes Marzo 21 Se concretaron tres charlas sobre violencias sexuales y trata de personas Y se asiste a una capacitación el día 30 de mayo de 2018 Mujeres que crean Docentes responsables del proyecto Directivas de la institución Charla de violencias sexuales a padres de familia Evitar el fomento de la violencia sexual en los hogares Explicación de factores que generan violencia sexual en las familias y las nuevas modalidades de trata de personas Abril 4 Asistieron 50 padres de familia Fundación mujeres que CREAN Capacitación sobre violencias sexuales a docentes Proporcionar estrategias a los docentes para orientar a los estudiantes frente a la prevención se violencias sexuales Explicación de factores que generan violencia sexual en las familias y las nuevas modalidades de trata de personas Abril 6 Participaron 22 profesores Fundación mujeres que CREAN Charla a estudiantes de grado 10° y 11° sobre uso y Explicación de factores de riesgo en las redes sociales En la charla se tratan las modalidades de sexting, sextoricion y grooming, que Abril 20 Asistieron 45 estudiantes de Fundación mujeres que CREAN
  • 3. abusos de redes sociales realizan personas en las redes sociales. los grados 10° y 11° Uso del lenguaje sexista Fomentar en los estudiantes el uso de un lenguaje adecuado Mostrar a los estudiantes los diferentes usos del lenguaje en términos de palabras usadas a nivel sexual. Abril 27 Carrusel por el día del idioma, base en séptimo 1 Docentes responsables del proyecto Estrategia de convivencia: El botiquín de la vida Propiciar experiencias que contribuyan a la reflexión acerca de cada uno de los componentes del botiquín de la vida. Trabajar el uso de las emociones como una estrategia para mejorar la convivencia escolar Abril 23 y Mayo 2 Participaron los estudiantes de todo el colegio Docentes de toda la Institución educativa y directiva Charla sobre diversidad de genero Propiciar espacios para el dialogo sobre el respeto por la diversidad de género. Explicar porque es importante entender y respetar la diversidad sexual Mayo 2 Participaron estudiantes de grado 9°, 10° y 11° Secretaria de inclusión social Sustancias psicoactivas Fomentar la prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas Charla: Sustancias psicoactivas Mayo 4 Lo dictó la policía a los estudiantes de los grados 4°y 5° de la Institución Educativa, en el segundo semestre. Policía de infancia y adolescencia. Charla Concientizar a los estudiantes sobre el cuidado del cuerpo Charla sobre la prevención de violencias sexuales, por medio del video: Ni un Besito a la fuerza Mayo del 7 al 10 Taller 4° y 5° Docentes del proyecto Seminario Conocer los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos los estudiantes si no Seminario con las redes no me enredo Mayo 22 Centro pastoral Santa Corporación Mujeres que CREAN
  • 4. saben utilizar correctamente las redes sociales. Inés Asistieron los líderes estudiantiles Elaboración de guías de trabajo proyecto PESCC Capacitar a las docentes del proyecto PESCC en la elaboración de guías para trabajar los diferentes temas del proyecto Capacitación en la fundación Mujeres que Crean sobre elaboración de Guías para el trabajo de derechos sexuales y reproductivos Julio 31 Asistieron las docentes July Yepes y Gladys Echeverry en la fundación Mujeres que CREAN Nidia Betancur Riesgos en las redes sociales Explicar a los estudiantes los riesgos que se presentan sobre el mal uso de las redes sociales Taller en las redes no te enredes Agosto 28 Se multiplicó el taller a toda la comunidad educativa July Johana Yepes Estudiantes de grado 10° y 11° Derechos sexuales y reproductivos Reflexionar sobre los derechos sexuales y reproductivos, su importancia a nivel social y la creación de pactos de convivencia frente al tema. Exposición por parte de los docentes sobre el tema. Debate Videos Elaboración de pactos de convivencia Agosto 31 Se trabajó la experiencia en todos los grados de la comunidad educativa Toda la Institución Educativa
  • 5. Día mundial de la salud sexual y reproductiva, la prevención en violencias sexuales y consumo de sustancias psicoactivas Aplicar los hilos conductores y los derechos sexuales y reproductivos en forma lúdica y vivencial con la participación de toda la Comunidad Educativa. Obra de teatro: caperucita roja es otro cuento. Exposición de los pactos de convivencia y la sexualidad responsable Representación simbólica: No a las violencias sexuales Obra de títeres: Nico humo Muévete: rumba aeróbica Todo el colegio Septiembre 7 Docentes y directivos de la Institución Educativa Docentes del proyecto PESCC Docentes del proyecto de artes escénicas Docente del proyecto de movilidad Docentes del proyecto de tiempo libre Cruz roja Fundación piel adentro Acciones educativas Intervención por parte de psicología en las aulas de clase Trabajar con los estudiantes temas tales como: Autoestima, proyecto de vida, prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas. De Marzo a noviembre Psicóloga escolar Evaluación del proyecto Evaluar el impacto que tuvieron las actividades programadas en el proyecto de educación sexual y prevención de la drogadicción en la comunidad educativa. Formato de evaluación de proyecto. Octubre Docentes responsables del proyecto Realizado por: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes
  • 6. ACTA N° 2 FECHA: Marzo 8 de 2018 HORA: 7:00 am – 11:00 am LUGAR: salón de 7°-1 ACTIVIDAD: Carrusel para celebración del Día internacional de la Mujer ASUNTO: Fomentar el respeto entre estudiantes por las diferencias que tenemos como hombres o mujeres y el rol de la mujer a nivel social RESPONSABLES: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes. PARTICIPANTES: Toda la comunidad de Educativa DESARROLLO: Para bachillerato y preescolar primaria La actividad se enmarca en la celebración del día internacional de la mujer, la institución educativa organizo un carrusel donde hay 9 bases, en ellas cada proyecto debe realizar una actividad referente a su proyecto institucional, pero que aporte a la conmemoración de esta fecha. La base de nuestro proyecto se llama: Equidad de género y consiste en observar los siguientes videos:  Equidad de género a través de la historia: https://www.youtube.com/watch?v=c-J6qfv81uA  Equidad de género: https://www.youtube.com/watch?v=SK5J7u1DzEs Luego se observan unas diapositivas que muestran las estadísticas de ingreso de hombres y mujeres a universidades públicas de la región y el tipo de carreras que eligen por género. Después de observar los videos y las diapositivas, se hará un debate que gira entorno a las siguientes preguntas:  ¿Cuáles roles tiene estigmatizados los hombres y mujeres a nivel cultural?  ¿Qué se conoce como equidad de género?  ¿Qué acciones han realizado las mujeres para exigir el reconocimiento de sus derechos?  ¿En la actualidad se evidencia la equidad de género?  ¿Cuál es la elección de carrera según el género y porque?  ¿Por qué los hombres ingresan más a la educación superior en comparación con las mujeres? EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS:
  • 7. ACTA N° 3 FECHA: Marzo 21 de 2018 HORA: 10:00 am – 12:00 am LUGAR: Sala de ajedrez ASUNTO: Explicación del proyecto Violencias sexuales por parte de la fundación mujeres que CREAN. RESPONSABLES: Corporación para la vida Mujeres que CREAN PARTICIPANTES: July Yepes, Gladis Elena Echeverry, Estefanía Rivera y Nidia Betancur DESARROLLO: Se concretaron tres charlas sobre violencias sexuales y trata de personas enfocadas a padres de familia, docentes – directivos de la Institución y Estudiantes de grados 10° y 11°. Y se concretó la asistencia a la fundación para la vida Mujeres que crean a la capacitación sobre el desarrollo de guías para la prevención de violencias sexuales. ACTA N° 4
  • 8. FECHA: Abril 4 de 2018 HORA: 6:30 am – 8:30 am LUGAR: Restaurante escolar ASUNTO: Escuela de padres OBJETIVOS:  Explicación de factores que generan violencia sexual en las familias y las nuevas modalidades de trata de personas.  Evitar el fomento de las violencias sexuales en los hogares. RESPONSABLES: Estefanía Rivera, July Yepes, Gladis Elena Echeverry. PARTICIPANTES: 50 padres de familia. DESARROLLO: Se convoca para la escuela de padres a toda la comunidad educativa, de los cuales 100 confirman su asistencia, pero solo 50 asisten a la charla sobre violencias sexuales y nuevas modalidades de trata de personas. La facilitadora orienta las siguientes diapositivas:
  • 9. Luego ven un video, sobre el grooming titulado elefantes sobre una telearaña, y se realliza un foro de discusión sobre el siguiente derrotero: 1. ¿Quién es víctima de violencia sexual en el video? 2. ¿Quién es el victimario? 3. ¿Qué relación tiene el victimario con la víctima? 4. ¿Qué argumentos utiliza el victimario para agredir a la víctima? 5. ¿En qué lugar y circunstancias el victimario intenta acercarse a la víctima? 6. ¿Cuál es el contexto en el cuál el victimario agrede a la víctima? Describan. 7. ¿Cómo expresa la víctima la violencia sexual? 8. ¿Qué acciones posibles proponen para cada uno de los personajes del video: mujer, victimario y víctima, para cambiar el final del video? Relaten cómo les gustaría que fuera el final del video. Finalmente se hace la evaluación de la escuela de padres, y se dan las siguientes observaciones: EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS:
  • 10. ACTA N° 5 FECHA: Abril 6 de 2018 HORA: 9:30 am – 12:00 am LUGAR: Salón de 8° ASUNTO: Capacitación a docentes sobre Violencias Sexuales OBJETIVO:  Explicación de factores que generan violencia sexual en las familias y las nuevas modalidades de trata de personas.  Proporcionar estrategias a los docentes para orientar a los estudiantes frente a la prevención de violencias sexuales. RESPONSABLES: Estefanía Rivera, July Yepes, Gladis Elena Echeverry. PARTICIPANTES: 22 profesores y 2 directivas DESARROLLO: Se orienta la misma charla que se dio a los padres de familia, pero esta vez a los docentes. Después de escuchar la charla de la socióloga, se observa el video: Elefantes sobre una telaraña, la verdad detrás del abuso (https://www.youtube.com/watch?v=pKz-o555rbo) y apartir de el se hace un conversatorio.
  • 11. ACTA N° 6 FECHA: 16 al 20 de abril de 2018 HORA: 7:00 am – 11:00 am LUGAR: biblioteca escolar ASUNTO: Explicar el objetivo del proyecto de educación sexual y Charla sobre las ITS. PARTICIPANTES: Gladys Elena Echeverri, July Johana Yepes. DESARROLLO: Se llevaran los grupos a la biblioteca siguiendo el horario correspondiente con la rotación planeada (anexo), allí verán se explicaran unas diapositivas sobre el tema de ¿Qué es la educación sexual?, luego se observara un video llamado: ¿cómo prevenir las ETS?; Este video trata sobre cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual, desde la protección segura, los tipos de métodos de planificación. Luego se exponen las diferentes diapositivas en las cuales se enuncian los tipos de ITS, los síntomas y porque deben de asistir al médico cuando presenten algún síntoma. Luego se hará un foro para discutir las preguntas orientadoras. NOTA: El docente que le toque la hora debe acompañar al grupo hasta la biblioteca para el trabajo. HORARIO DE ROTACIÓN: 7:00 A.M. – 7:30 A.M Grado sexto 1 7:30 A.M. – 8:00 A.M Grado sexto 2 8:00 A.M. – 8:30 A. M Grado séptimo 1 8:30 A.M. – 9:00 A.M Grado Séptimo 2 9:30 A.M. – 10:00 A.M. Grado octavo 10:00 A.M. – 10:30 A.M. Grado noveno 10:30 A.M. – 11:00 A.M. Grado Décimo 11:00 A.M. – 11:30 A.M. Grado Once DIAPOSITIVAS:
  • 12. Nota: Como la actividad nunca se programó por parte de las directivas del colegio, se trabajó en horas de clase, hacienda cambios con los docentes, en la semana del 16 al 20 de abril de 2018 PREGUNTAS ORIENTADORAS: 1. ¿Qué es la sexualidad? 2. ¿Qué es sexo? 3. ¿Qué elementos incluye nuestra sexualidad? 4. ¿Qué cambios físicos se evidencias en los adolescentes? 5. ¿Qué consecuencias trae el inicio de una vida sexual precoz? 6. ¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual? 7. ¿Cuáles son los tipos de enfermedades de transmisión sexual existen? 8. ¿Cómo prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual?
  • 13. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS: ACTA N° 7 FECHA: Abril 20 de 2018 HORA: 10:00 am – 12:00 am LUGAR: Biblioteca escolar ASUNTO: Charla a estudiantes de los grados 10° y 11° sobre el uso y abuso de las redes sociales. OBJETIVO: Explicación de factores de riesgo en las redes sociales RESPONSABLES: Estefanía Rivera, July Yepes, Gladis Elena Echeverry. PARTICIPANTES: 45 estudiantes de los grados 10° y 11°. DESARROLLO: En el marco de prevenir las violencias sexuales que se han presentado en la actualidad frete al uso del internet sin control por parte los jóvenes, la socióloga explica y muestra algunos videos con situaciones referentes a los riesgos de las redes sociales.
  • 14. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS: ACTA N° 8 FECHA: Abril 27 de 2018 HORA: 6:30 am – 10:00 am LUGAR: Salón de clase ASUNTO: Carrusel celebración Día Internacional del Idioma. BASE: Uso del lenguaje Sexista. OBJETIVO: Fomentar en los y las estudiantes el uso del lenguaje adecuado. Mostrar a los y las estudiantes diferentes usos del lenguaje en términos de palabras usadas a nivel sexual. RESPONSABLES: July Yepes, Gladis Elena Echeverry. PARTICIPANTES: Estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa.
  • 15. DESARROLLO: En el marco de la celebración del día Internacional de Idioma, se programó un carrusel para el trabajo del idioma desde los proyectos pedagógicos. El proyecto de Educación Sexual y construcción de ciudadanía trabajó la actividad: alcanza una estrella, con sexi casos de la vida cotidiana. A la base ingresaron estudiantes de todos los grupos de secundaria. ACTA N° 9 FECHA: Mayo 2 de 2018 HORA: 6:00 am – 9:00 m LUGAR: Salón de clase ASUNTO: Estrategia de convivencia: El botiquín de la vida OBJETIVO:  Propiciar experiencias que contribuyan a la reflexión acerca de cada uno de los componentes del botiquín de la vida.  Trabajar el uso de las emociones como una estrategia para mejorar la convivencia escolar. RESPONSABLES: Docentes responsables del proyecto PESSC PARTICIPANTES: Estudiantes de toda la Institución educativa, ambas jornadas DESARROLLO: Los integrantes del proyecto se comprometieron desde el día del lanzamiento del botiquín realizar la estrategia tanto en el equipo de docentes como con los estudiantes, el día 23 de abril se realizó el trabajo con los docentes y el día 2 de mayo con los estudiantes, en ella se trabajó la reflexión continua, referente a la bitácora de viaje. DIAPOSITIVAS DEL TRABAJO:
  • 16.
  • 18. ACTA N° 10 FECHA: Mayo 2 de 2018 HORA: 10:00 am – 12:00 m LUGAR: Salón de clase ASUNTO: Charla sobre diversidad de genero RESPONSABLES: Secretaria de inclusión social PARTICIPANTES: psicóloga escolar: Ana María DESARROLLO: Desde la secretaria de inclusión social y la psicóloga de la institución se trabajó con los estudiantes de 9°, 10° y 11°, el tema de diversidad de género, la capacitación comienza con el desarrollo de un derrotero de preguntas: PREGUNTA RESPUESTA 1. Las mujeres rubias son 2. Los hombres son 3. Las mujeres siempre 4. Los hombres siempre 5. Un hombre afeminado es 6. Una mujer brusca es 7. Las niñas usan 8. Los niños usan Después se socializan las repuestas a partir de lo copiado por los estudiantes. Luego se observa el video: https://www.youtube.com/watch?v=teGiPl_bRSA Y a partir de ahí se plantea un conversatorio. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
  • 19. ACTA N° 11 FECHA: Mayo 4 de 2018 (A partir de esa fecha, la policía se presentó y orientó una charla a los grados sexto y el taller del DARE a los grados 4° y 5°) HORA: 9:00 am – 10:00 am LUGAR: coordinación ASUNTO: Concertar las fechas para la charla sobre sustancias psicoactivas y el taller del DARE RESPONSABLES: Policía de Infancia y Adolescencia PARTICIPANTES: Estudiantes de grados 4°, 5° y 6° DESARROLLO: A partir de la fecha hasta el día 5 de octubre la policía de Infancia y Adolescencia orientó charlas sobre prevención de consumo de sustancias psicoactivas a estudiantes de grado sexto y desarrollo la propuesta del DARE en los grados 4° y 5°. ACTA N° 12 FECHA: Mayo 7 al 10 HORA: 12:15 pm – 1:00 pm LUGAR: Biblioteca Escolar ASUNTO: Prevención sobre las violencias sexuales OBJETIVO: Concientizar a los y las estudiantes sobre el cuidado del cuerpo. RESPONSABLES: Docentes del proyecto PARTICIPANTES: Estudiantes de los grados 4° y 5°. DESARROLLO: Se trabaja la prevención de violencias sexuales en los grados de 4° y 5°, mediante el desarrollo de una preguntas orientadoras a partir de la observación del video: ni un besito a la fuerza. Link: https://www.youtube.com/watch?v=HoUQyo5p-5Q Preguntas orientadoras: 1. ¿cualquier persona te puede dar besos? 2. ¿Dónde nos puede dar besos? 3. ¿Qué besos son permitidos? 4. ¿Nuestros familiares nos pueden dar besos? Si____ No___ En que partes: 5. ¿Si alguien nos quiere dar besos y no nos gusta que hacemos? 6. Elabora un compromiso sobre el cuidado de tu cuerpo.
  • 20. EVIENCIAS FOTOGRÁFICAS: ACTA N° 13 FECHA: Mayo 22 de 2018 HORA: 8:00 am – 4:00pm LUGAR: Centro pastoral Santa Inés ASUNTO: Seminario con las Redes no me enredo OBJETIVO: Conocer los diferentes riesgos a los que se encuentran expuestos los y las estudiantes si no saben utilizar las redes sociales. RESPONSABLES: Corporación Mujeres que CREAN PARTICIPANTES: Líderes Estudiantiles DESARROLLO: Los Líderes Estudiantiles, las docentes del proyecto PESCC, la psicóloga del entorno protector y la coordinadora, asisten al seminario con las redes no me enredo, donde se habló sobre los riesgos a los que se enfrentan los jóvenes cuando no saben usar la internet, se presentó la obra de teatro: caperucita un nuevo cuento, a cargo de la fundación piel a dentro. Después se realizaron unas bases sobre sexting, grooming, pornografía infantil, ingeniería social. ACTA N° 14 FECHA: Julio 31 de 2018 HORA: 8:00 am – 12:00 pm LUGAR: Biblioteca Universidad de Antioquia ASUNTO: Elaboración de guías de trabajo sobre educación sexual RESPONSABLES: Nidia Betancur
  • 21. PARTICIPANTES: July Johana Yepes, Gladys Elena Echeverri. DESARROLLO: Nos reunimos con Doña Nidia Betancur de la Corporación Mujeres que CREAN, para la revisión de las guías de trabajo sobre: Violencia de Genero para estudiantes de 10° y 11°, Prevención sobre ciberbulling, Pacto pedagógico, Riesgos en las redes sociales. Sugerencias: apoyarnos en videos del portal pantallas amigas, colocar preguntas orientadoras, utilizar un lenguaje inclusivo en el desarrollo de las guías. ACTA N° 15 FECHA: Agosto 28 de 2018 HORA: 6:00 am – 7:00 a.m. y 12:15pm – 1:15 pm LUGAR: Aulas de clase ASUNTO: Multiplicar el seminario con las Redes no me Enredo RESPONSABLES: Estudiantes de grado 10° y 11°, y docentes del proyecto PARTICIPANTES: Estudiantes de ambas jornadas. DESARROLLO: MATERIALES: Cartulina, marcadores, colores, vinilos… OBJETIVOS:  Conocer los riesgos latentes que presenta el uso constante del internet.  Empoderamiento de los estudiantes de decimo y once en la explicación institucional sobre los riesgos de la internet. DESARROLLO: 1. Los estudiantes de décimo y once recibieron la capacitación sobre el tema el 20 de mayo, por parte de la fundación mujeres que crean. 2. A la vez los líderes estudiantiles participaron del seminario en las redes no te enredes. 3. Los estudiantes de 10° y 11°, serán repartidos en grupos para realizar la capacitación, socialización y debate en todos los grados de la Institución educativa, teniendo como base: la ficha y el blog: https://yepesriesgosinformaticos.blogspot.com/p/riesgos-virtuales.html 4. Para la preparación se dispondrá de dos horas, ochos días antes de la actividad, allí se organizará la logística y demás elementos necesarios para realizar el trabajo. TEST PREVIO:  ¿Qué tipo de redes sociales tienes?  ¿Aceptas solicitudes en redes sociales de personas que no conoces?  ¿Envías fotos en ropa interior por las redes?
  • 22.  ¿Has hechos malos comentarios en las redes sociales de tus compañeros de clase o conocidos?  ¿Has reenviado correos, fotos o audios con contenido sexual por las redes sociales? FICHA: En la actualidad si utilizamos mal la Internet, nos veríamos afectados por una serie de riesgos que cada vez son más comunes y que pueden acarrear penas civiles, riesgos para nuestra vida e incluso la muerte. Se debe educar a los niños, niñas, adolescentes y adultos en general en una cultura del respeto por el otro en la Internet, ya que esto marca la diferencia en el uso de la misma y la vuelve más segura. Algunos de los riesgos más comunes son: CiberAcoso ó Ciberbulling El término ciberacoso, también conocido como ciberbullying, es una extensión del acoso en los medios tecnológicos, por teléfono o por Internet, por el cual una persona (acosador) trata de minar y socavar la autoestima de otra (acosado o bullied), enviándole mensajes amenazantes, intimidatorios o chantajistas a través de servicios de e-mail o mensajería instantánea (tipo chat o messenger), sms o las redes sociales.
  • 23. PAUTAS PERSONALES PARA EL CUIDADO Y RESPETO  No debes aceptar solicitudes en tus redes sociales de personas que no conozcas.  Tu cuerpo es sagrado y no debes publicar fotos intimas en la internet.  Evita comentar o reenviar fotos con contenido sexual.  No publiques tus datos personales tales como: (teléfono, dirección, nombre de tus padres).  Si alguien te intimida por la web, denúncialo.  No se debe hacer ciberbulling en las redes sociales, ni en el aula de clase. TE PROTTEJO.COM Esta iniciativa nace, el 20 de febrero de 2008, Red PaPaz convoca al Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación, varias empresas, ONG’s y a algunos padres y madres, a participar en una Mesa de Trabajo cuyo objetivo es promover el uso sano, seguro y constructivo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la niñez y la adolescencia y es aquí donde nace la página te protejo. En esta página se pueden presentar denuncias de pornografía infantil y solicitar capacitación y socialización de estos temas, además de manejar todos los contenidos de la problemática. Para mayor información puedes acceder al link: http://www.teprotejo.org EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
  • 24. ACTA N° 16 FECHA: agosto de 2018 HORA: 6:00 a.m. – 8:00 a.m. y 12:15 a.m. – 2:15 a.m LUGAR: Aulas de clase ASUNTO: Pactos de convivencia RESPONSABLES: Docentes del proyecto PESCC y demás docentes y directivos de la Institución. PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa DESARROLLO: MATERIALES: Cartulina, marcadores, colores, vinilos…(solicitar a los estudiantes traer hojas de block y colores para la elaboración de los pactos de convivencia) OBJETIVOS:  Crear pactos de convivencia por grupo, enfocados en el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales benefician la salud sexual, la afectividad, la sana convivencia y la prevención frente al consumo de sustancias psicoactivas. DESARROLLO: PARA SECUNDARIA: 1. Explicar de forma creativa, los derechos sexuales y reproductivos. La sexualidad es una condición humana y como tal es un campo de aplicación de los Derechos Humanos. En la historia uno de los anhelos universales de las personas ha sido el reconocimiento del disfrute libre de la sexualidad y la reproducción. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos aceptados hoy en el mundo y en Colombia, responden a la reivindicación y reconocimiento de que todas las personas somos dueñas de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad y que cada individuo puede decidir sobre su vida sexual y reproductiva sin presiones ni coerciones. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: 1. Tengo derecho a tener una vida sexual y reproductiva digna. 2. Tengo derecho a ser respetado por mi identidad sexual. 3. Tengo derecho a decidir tener o no tener relaciones sexuales. 4. Tengo derecho a decir “NO”, cuando no deseo que alguien toque mi cuerpo. 5. Tengo derecho a vivir libre de acoso. 6. Tengo derecho a las mismas oportunidades independiente de mi género. 7. Tengo derecho a tomar decisiones sexuales y reproductivas informadas, libres y responsables. 8. Tengo derecho a decidir ser no ser madre o padre. 9. Tengo derecho a recibir información sobre las consecuencias o daños que trae a mi cuerpo el consumo de sustancias psicoactivas. 2. Después de la explicación y la retroalimentación hecha por las y los profesores y las y los estudiantes, repartir el grupo en subgrupo y elaborar diferentes mini carteleras sobre los pactos de convivencia referente a la salud sexual y reproductiva.
  • 25. 3. Socializar los pactos de convivencia y escoger un pacto y hacerlo en cartelera (o según su creatividad), para exponerlo el 7 de septiembre de 2018, el día de la salud sexual y reproductiva. PARA PRIMARIA: 1. Explicar de forma creativa, los derechos sexuales y reproductivos. La sexualidad es una condición humana y como tal es un campo de aplicación de los Derechos Humanos. En la historia uno de los anhelos universales de las personas ha sido el reconocimiento del disfrute libre de la sexualidad y la reproducción. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos aceptados hoy en el mundo y en Colombia, responden a la reivindicación y reconocimiento de que todas las personas somos dueñas de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad y que cada individuo puede decidir sobre su vida sexual y reproductiva sin presiones ni coerciones. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: 1. Derecho a que me respeten, sin importar mi religión, color de piel, condición física o lugar donde vive. 2. Derecho a vivir con mi familia, que me cuiden y me protejan. 3. Derecho a ser protegidos, contra la crueldad, el abandono, la violencia física - sexual, la explotación. 4. Derecho a decir lo que pienso y lo que siento. Después de la explicación y la retroalimentación hecha por las y los profesores y las y los estudiantes, repartir el grupo en subgrupo y elaborar diferentes mini carteleras sobre los pactos de convivencia referente a la salud sexual y reproductiva. Socializar los pactos de convivencia y escoger un pacto y hacerlo en cartelera (o según su creatividad), para exponerlo el 7 de septiembre de 2018, el día de la salud sexual y reproductiva. NOTA: el material que se genere en cada grupo (carteleras) serán recogidas y entregadas a las docentes del proyecto de PESCC. También enviar las evidencias fotográficas del trabajo. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS:
  • 26. ACTA N° 17 FECHA: Septiembre 7 de 2018 HORA: 7:30 a.m. – 11:00 a.m. LUGAR: Cancha de la Institución Educativa la Avanzada ASUNTO: Día de la Salud Sexual y Reproductiva. RESPONSABLES: Docentes del proyecto PESCC y demás docentes y directivos de la Institución. PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa DESARROLLO: HORA DE ENTRADA:  7:00 A.M Entrada 10° y 11°  7: 45 A.M Entrada de los estudiantes de preescolar a 9° LUGAR: CANCHA DE LA IE LA AVANZADA PARTICIPANTES: Docentes, directivas y estudiantes de ambas jornadas DESARROLLO: 7:00 A.M – 8:00 A.M. Charla sobre violencias de género, 10° y 11°. Lugar restaurante. A cargo de la Fundación Mujeres que crean. 8:00 A.M – 8:30 A.M. Obra de teatro: La Caperucita es un nuevo cuento. Y reflexión. A cargo de la Fundación piel a dentro. 8:30 A.M – 9:30 A.M Exposición grado a grado, del pacto de convivencia: Salud sexual, afectiva y sana convivencia. 9:30 A.M – 10:00 A.M DESCANSO 10:00 A.M – 10: 30 A.M. Obra de títeres: Nico humo. A cargo de los estudiantes de Once y el Proyecto de artes escénicas 10:30 A.M. – 11:00 A.M. Aeróbicos. A cargo del docente Carlos Mario Buitrago.
  • 27. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS: ACTA N° 18 FECHA: Octubre 3 de 2018 LUGAR: Aula de sistemas ASUNTO: Evaluación del proyecto PESCC RESPONSABLES: Docentes del proyecto PESCC y demás docentes y directivos de la Institución. PARTICIPANTES: Toda la comunidad educativa DESARROLLO: Para evaluar el proyecto se realizó una encuesta en un formulario de google, con un derrotero de preguntas sobre las actividades realizadas en el proyecto. A continuación se muestran los resultados
  • 28.
  • 29. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES: Responsables del proyecto: Gladys Elena Echeverri Echeverri y July Johana Yepes Yepes