SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTISMO
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Se puede definir el autismo como un trastorno del neurodesarrollo, que se
detecta generalmente antes de los 3 años de edad, afectando a lo largo de todo el
ciclo vital, presentando alteraciones en los siguientes aspectos:
● Las relaciones sociales.
● En la comunicación y lenguaje.
● Inflexibilidad mental y comportamental, variando cualitativamente de unas
personas a otras.
● Conductas repetitivas e intereses restringidos.
“Espectro”
Existe una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que tienen
las personas con esos trastornos.
DE DONDE SE ORIGINA
Leo Kanner publicó el ensayo "Trastornos autistas del contacto afectivo"
(1943), describiendo a 11 niños que atendió que presentaban 4
características comunes:
● Incapacidad para relacionarse adecuadamente con otras personas.
● Serias dificultades en el desarrollo comunicativo y del lenguaje, tanto
a nivel expresivo como comprensivo.
● Presencia de una persistente insistencia en la invarianza, es decir,
una importante necesidad de que las cosas permanezcan estables.
● Resistencia a cambios ambientales, rutinas, inflexibilidad.
¿HAY UN SOLO TIPO DE AUTISMO?
Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en
cualquier punto del espectro:
● AUTISMO.
● SÍNDROME DE RETT.
se presenta casi con exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo. Las personas afectadas
comienzan a sufrir un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso que se manifiesta en forma de
alteraciones en la comunicación, la cognición y la motricidad (tanto fina como gruesa) alrededor de los 2
años. Estas niñas tienen un desarrollo psicomotor normal, al menos en apariencia, hasta entonces. De
cualquier modo, diversos estudios demuestran que, incluso en el periodo asintómático, se produce una
reducción del tono muscular (hipotonia).
● SÍNDROME DE ASPERGER. (Hans Asperger 1944)
Es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de diagnosticar, porque las personas afectadas no
tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que las identifique. El déficit se encuentra en
el campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como
para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral.
Problemas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz, no entender las ironías ni
el doble sentido del lenguaje, y la obsesión con ciertos temas, son algunas de las características más
habituales en el Asperger.
● TRASTORNO DESINTEGRADO INFANTIL O SÍNDROME DE HELLER.
Suele aparecer sobre los 2 años, aunque en ocasiones no se hace evidente hasta pasados los 10. Coincide
con los otros tipos de autismo en afectar a las mismas áreas (lenguaje, función social y motricidad), pero se
diferencia en su carácter regresivo y repentino, hasta el punto de que en ocasiones el mismo niño se da
cuenta del problema, mostrando su preocupación a los padres.
● TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO
Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en aquellos casos en que los síntomas clínicos son demasiado
heterogéneos como para ser incluidos en alguno de los otros tipos. También se presentan trastornos
de reciprocidad social, problemas severos de comunicación y la existencia de intereses y actividades
peculiares, restringidas y estereotipadas.
¿HAY UN SOLO TIPO DE AUTISMO?
FACTORES DE RIESGO
El factor de riesgo más importante para el TEA
es el tener uno o más familiares con TEA. Así, el
riesgo de tener otro hijo con TEA está en torno
al 20%, entre 10 y 20 veces más que en la
población general.
Edad avanzada de los padres en el momento de
la concepción.
Enfermedades inmunológicas en el embarazo.
Tratamiento de Epilepsia.
Uso de pesticidas.
Alimentación con productos procesados
agresores (estudios demuestran que existen
agentes colorantes, conservantes y una dieta
Trastornos del Desarrollo
Caracterización General
• Lenguaje y comunicación
• Social
• Apego a rutinas
• Limitados Intereses
• Sensorial
Lenguaje y Comunicación
● No verbal.
● Lenguaje repetitivo o rígido. hablan y
dicen cosas sin sentido o que no se relaciona
con la conversación que están teniendo.
● Intereses específicos y habilidades
excepcionales. monólogo muy profundo
sobre un tema que les interesa, aunque no
puedan tener un diálogo sobre el mismo
tema. Otros quizás tengan talento musical o
una habilidad avanzada para contar y hacer
cálculos matemáticos.
● Desarrollo desigual del
lenguaje. pueden leer palabras antes de
los 5 años, pero quizás no entiendan lo que
leen.
● Poca habilidad para la comunicación no
verbal.
Interacción Social
● Retrasos en el desarrollo del habla.
● Incapacidad para leer señales no
verbales.
● No comprender los sentimientos de los
demás.
● Dificultad para entender chistes,
sarcasmo o burlas.
● Ser incapaz de mantener una
conversación.
● Repetir palabras y frases una y otra vez
(ecolalia) sin funcionalidad o sentido.
● Da respuestas no relacionadas a
preguntas, o estar fuera del contexto de
la conversación.
Apego de Rutinas
• Seguir siempre las mismas rutas o saludar y
despedirse siempre con las mismas palabras.
• Utilizan los objetos siempre de la misma manera,
como, por ejemplo: alineándolos.
• Repetir palabras o frases una y otra vez
(ecolalia).
• Tienen intereses muy particulares en cuanto a la
intensidad o al foco de interés a los que les
dedican mucho tiempo.
• Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le
ayuda en actividades que requieren atención a
detalles y repetición de patrones.
Limitados intereses
• Dar estructura, orden y predicción, ayudándoles
con las incertidumbres del día a día.
• Ser un tema del que pueden hablar con otras
personas fácilmente.
• Aportar tranquilidad y felicidad
• Eliminar estímulos externos molestos, fijación en
un sonido o movimiento concreto puede hacer
más llevadero un entorno lleno de distracciones
• Estimularse sensorialmente, balancearse o
aletear manos puede ayudar en el balanceo del
sistema vestibular
SENSORIAL
• Rechazo de ciertas comidas por el sabor o la textura
• No querer utilizar cubiertos metálicos
• No querer vestirse o ponerse cierto tipo de ropa
• Problemas en cepillarse los dientes
• No querer bañarse
• Taparse los oídos en ambientes ligeramente ruidosos
• Aversión al contacto físico
• No reacción al dolor/Mucha reacción al dolor.
• Baja detección del frío o el calor/ Mucha reacción al frio o calor.
• Especial interés por la estimulación visual como luces, objetos que
dan vueltas
• Malestar generado por ruidos cotidianos como la lavadora o un
ventilador
• Alteraciones en el sentido propioceptivo.
¿Cómo podemos los docentes y padres de familia
identificar las alertas de los síntomas?
DE 18 A 36 MESES:
•No tiene interés por otros niños/as
•No usa juego simbólico
•Juega de forma poco imaginativa, repetitiva o ritualista
•No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar interés por algo
•No trae objetos con la intención de mostrarlos
•Parece que no quiere compartir actividades
•Tiende a no mirar a los ojos, cuando mira, su mi-rada tiende a ser corta y
“de reojo”
•En ocasiones parece sordo, otras veces sensible a ciertos sonidos
•Presenta movimientos raros, como balanceos.
Indicadores de alerta de autismo en las diferentes edades (Elaboración propia a partir de Hervás y Sánchez, 2004).
¿Cómo podemos los docentes y padres de familia
identificar las alertas de los síntomas?
DE 3 A 5 AÑOS:
•Apenas responde a las llamadas de los padres o adultos
•Tiene dificultades para entender mensajes a través del habla
•Empieza a hablar con retraso y no muestra interés por comunicarse de otro
modo alternativo.
•Presenta dificultades para resolver los problemas propios de esas edades.
•No establece o mantiene relaciones que se exijan atención o acción conjunta.
•Presta escasa atención a lo que hacen otras personas.
•Hay determinados estímulos que les resultan intolerables.
•Utiliza los objetos de manera funcional, sin desarrollar juego simbólico.
•Tiene dificultades para centrar la atención y presenta una gran inquietud que se
traduce en correteos y deambulaciones “sin sentido”.
•Presenta dificultades para entender y soportar cambios en la vida diaria
•En algunas ocasiones, manifiesta comportamientos extraños, como correteos,
conductas estereotipadas del tipo balanceos o aleteos. A veces, tiene rabietas de
intensidad variable
¿Cómo podemos los docentes y padres de familia
identificar las alertas de los síntomas?
A PARTIR DE 5 AÑOS:
•Tiene dificultades para compartir intereses o juegos con otros
niños/as.
•En recreos o situaciones sociales similares suele estar solo o
abandonar rápidamente los juegos con otros niños/as por falta de
habilidad para la comprensión de “su papel” dentro del juego.
•Presenta una persistencia inusual a realizar determinados juegos o
actividades que, aun siendo propias de su edad, llaman la atención,
llegando a ser incluso obsesivas.
¿Qué debo hacer si sospecho que mi estudiante
tiene TEA?
Detección y
valoración primaria
por el DECE
Información al equipo
docente
Información y
acompañamiento a
la familia
Evaluación del
NNA
Intervención
Temprana
Informe
Psicopedagógico
Derivación a
Instituto
Neurociencias
Propuesta
intervención
educativa
Diagnóstico Clínico
Intervención
Posterior
Capacitación
Docente
Seguimiento y
monitoreo de las
áreas del
desarrollo.
Sensibilización a la
comunidad
educativa.
Docente sospecha
de NNA con TEA
Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
Las características y dificultades asociadas al TEA tienen una repercusión significativa en el entorno
escolar.
A continuación, se recogen algunas de estas características y su manifestación más habitual en el entorno
educativo.
Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
ATENCIÒN
EDUCATIVA
¿Cómo procesan la información los niños con TEA?
¿Cómo procesan la información los niños con TEA?
¿Cómo procesan la información los niños con TEA?
• Tienen que ser enseñados a elegir, decidir y planificar sus actividades.
• Tienen que aprender a controlar su ansiedad anticipatoria través de rutinas
aprendidas.
• Tienen que ser enseñados a imitar y desarrollar el juego simbólico y reglado
según el estadio evolutivo.
• Tienen que aprender a mantener la atención no solo en los detalles sino
desarrollar una perspectiva global.
• Tienen que aprender a reconocer sus emociones y las de los demás.
• Tienen que aprender estrategias para resolver problemas en una situación
específica.
• Tienen que ser enseñados a comprender contextos y el lenguaje figurativo.
¿Hacia donde tenemos que dirigir los aprendizajes en
los niños con TEA?
Áreas Fuertes de
Perseverancia Habilidades
• Placer en las rutinas • Trabajos de Precisión • Buena memoria a largo plazo
Lenguaje breve y
directo
Situaciones específicas a trabajar
Regulación de las
emociones
Dar oportunidades
de movimientos
De instrucciones de
varias maneras!
Permitir los
materiales sensoriales
Crear un espacio de
tranquilidad
¿Hacia donde tenemos que dirigir los aprendizajes en
los niños con TEA?
Estructura en el aula
Colocar un horario
en cada salón
Disminuir
distracciones
01 02
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
Los niños con TEA presentan una baja tolerancia a la frustración y ansiedad, ligada a la falta de
comprensión del entorno y de los contenidos de aprendizaje. Por ello, es imprescindible la
realización de una estructuración espacial del aula ordenada e identificada mediante claves
visuales (por ejemplo, diferencian-do las zonas de trabajo, de juego, de actividad grupal, de
cambio, etc.):
• La organización del aula de infantil por rincones, marcando los diferentes espacios con
IMÁGENES.
• Los objetivos y tareas que se propongan en cada uno de los rincones tienen que estar
ligadas a materiales concretos, de tipo manipulativo y deben ser representativos de la
actividad que se les solicita.
• Los materiales deben estar ordenados y etiquetados dentro del aula y se tienen que utilizar
de manera organizada, no todos al mismo tiempo, cada material es para una actividad, se
usa y se aparta.
• Es importante utilizar objetos cercanos: balones, cubos, pintura, plastilina, títeres, burbujas,
instrumentos musicales, cuentos.
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
APRENDER A APRENDER
La adquisición de los aprendizajes debe programarse de manera
secuencial, de lo más concreto a lo más abstracto. Una secuenciación de
aprendizajes en Educación Infantil puede ser la siguiente:
•Aprender a atender y sentarse.
•Aprender a imitar.
•Aprender la permanencia de los objetos.
•Aprender a jugar.
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
La desorientación, incomprensión de los espacios y actividades, puede
provocar al alumno con TEA un gran estrés. Muchas veces no sigue las
rutinas al no comprenderlas ni percibirlas visualmente, por lo que presenta
resistencia al cambio. Por ello, es preciso organizar las actividades en
forma de rutinas:
•Rutina de salir/entrar en clase en fila.
•Rutina de cambio: vestirse/desvestirse.
•Rutina del baño, de lavarse las manos.
•Rutina del almuerzo: poner la mesa.
•Rutina de la asamblea.
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
Comunicación lingüística
Es necesario tener en cuenta que el 90% de las alteraciones en la autorregulación de la
conducta son atribuibles a dificultades en la comunicación, por lo que la adquisición de
habilidades lingüísticas y de comunicación va a ser clave en la inclusión educativa del alumno
con TEA:
• Lograr la atención del alumno antes de comenzar a interactuar con él o ella.
• Utilizar un lenguaje sencillo con frases cortas: sólo dar información relevante y necesaria
• Relacionar explícitamente las acciones de los niños con la denominación de las mismas
(“poner palabras” en las acciones de los niños).
• Apoyar el lenguaje con gestos
• Utilizar material real, concreto.
• Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos.
• Aprovechar los contextos y situaciones reales y llenar de funcionalidad la comunicación: los
colores de las mochilas, los números subiendo o bajando escalera.
• Utilizar diferentes refuerzos: Objetos de interés para alumno, acompañado siempre de
refuerzo social: sonrisas, cosquillas, o chocar la mano.
• Utilizar lectura global y pictogramas.
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
MATEMÁTICA
En Educación Infantil la competencia matemática se va a trabajar fundamentalmente a partir de
la realización de seriaciones, clasificación y resolución de problemas sencillos. Tenemos que
tener en cuenta las siguientes estrategias para el trabajo de esta competencia con el alumnado
con TEA:
•Enseñar la respuesta correcta, no dar lugar a ensayo error (Aprendizaje sin error).
•Utilizar la técnica de “encadenamiento hacia atrás” para la adquisición de nuevas habilidades.
•Proponer secuencias de actividades cortas e ir incrementando la duración progresivamente a
medida que aumenta la capacidad de atención del niño/a.
•Dar instrucciones claras y sencillas, ir trabajando los conceptos de 1 a 1.
•Organizar el trabajo a realizar en paneles, utilizando claves visuales.
•Proponer actividades gratificantes, la propia actividad puede servir de refuerzo.
•Establecer un principio y un fin claro, delimitado por la propia actividad: un puzzle se hace una
sola vez, una ficha se colorea y ya está terminada, si hay que pegar cartillas se entregan los
que vayamos a poner.
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO.
Las personas con TEA pueden presentar hipo y/o hipersensibilidad a diferentes estímulos, lo
que dificulta su capacidad atencional y genera situaciones de estrés y angustia ante
determinadas sensaciones. Algunas de estas manifestaciones (por ejemplo, reacciones ante
ruidos, olores, sabores, texturas, y espacios). Para poder anticipar y/o prevenir la aparición de
problemas conductuales derivados de la presencia de un determinado estímulo, es
recomendable seguir las siguientes acciones:
•Pedir información a la familia sobre el Perfil Sensorial del alumno.
•Establecer un lugar seguro y libre de estimulación sensorial, que le pueda servir de refugio.
•Realizar acercamientos progresivos a lugares en los exista el estímulo al que es especialmente
sensible (Por ejemplo, a lugares con mucho eco si es muy sensible a los ruidos,)
•No obligar a utilizar determinados materiales que rechaza, por ejemplo, tiza, temperas,
plastilina, luces muy fuertes, ir realizando acercamientos progresivos (que lo tolere en la mesa,
que puedas manipularlo tú al lado) y ofrecerle una alternativa de actividad.
•Vigilar el posible alto umbral al dolor ya que podría tener caídas, golpes y/o enfermedades de
las que no se quejase.
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
SOCIAL Y CIUDADANA
Es muy importante enseñar a los pequeños a jugar y relacionarse entre sí. Los niños y niñas
con TEA tienen dificultades para comprender las pautas de juego y para iniciar y mantener
interacciones con otros niños.
La relación positiva con el adulto ayuda a que el niño identifique la persona a la que puede
recurrir en momentos de inestabilidad, por ello es necesario que se cree un vínculo entre
profesor-alumno que proporcione seguridad y comprensión:
•Elaborar un listado de los objetos de interés del alumno en el aula, o pedirle a la familia que
traiga alguno de los objetos favoritos
•Establecer un momento de interacción con el alumno para compartir esos juguetes: el alumno
debe asociar los juguetes a la persona, establecerá contacto ocular, se aproximará o reirá. En
este primer momento no se le exige que haga una petición, sólo se comparten los objetos.
•Una vez que ha comprendido lo que obtiene con la persona, pasaremos a enseñarle que el
acercamiento a la persona genera interacción, esperando a que sea él quien inicie los
acercamientos para entregar los juguetes y posteriormente enseñaremos la petición del objeto.
EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
Ciudadana Cultural y artística
Debido a las dificultades en motricidad fina que puede presentar el alumnado con TEA, algunas
tareas de expresión artística pueden ser difíciles de realizar. También la comprensión del
contexto cultural al que pertenecen puede resultar complicada para este alumnado:
•Utilizar ayudas visuales y el modelado entre iguales, para el aprendizaje de algún juego
popular.
•Posibilitar la experimentación de un conjunto amplio de técnicas y materiales artísticos,
trabajando con acercamientos progresivos a aquellas técnicas y/o materiales que le causen una
experiencia sensorial estresante.
•Utilizar sonidos del entorno y de la vida diaria, conocidos por el alumno, para la enseñanza en
discriminación auditiva.
•Enseñar el uso del cuerpo para generar ritmos sencillos.
•Enseñar al alumno el uso del cuerpo y los gestos para transmitir emociones, utilizando un
espejo, del resto de compañeros, fotografías trabajo de emociones
INCLUSIÓN EDUCATIVA
(material didáctico)
(Nuevas terapías)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Autismo Autismo
Autismo dulcmi
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
METODO TEACCH
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
Aryz Ernan
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
kathepc
 
Tea
TeaTea
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
RedParaCrecer
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
lucyur13
 
Autismo
AutismoAutismo
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
samumanja
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
lorega19
 
Autismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
Fanny
 

La actualidad más candente (20)

Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
Estrategias de trabajo en autismo
Estrategias  de trabajo en autismoEstrategias  de trabajo en autismo
Estrategias de trabajo en autismo
 
METODO TEACCH
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.Presentacion t.e.a.
Presentacion t.e.a.
 
Diapositivas de autismo
Diapositivas de autismoDiapositivas de autismo
Diapositivas de autismo
 
Autismo fca gza cts
Autismo fca gza ctsAutismo fca gza cts
Autismo fca gza cts
 

Similar a AUTISMO.pptx

(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Arangoga16
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
Cultura Japon
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
ivan jose
 
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizajeEnfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
ELIZABETH MIRANDA
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
Laly Ponce
 
diapositivas Síndrome de asperger.ppt
diapositivas Síndrome de asperger.pptdiapositivas Síndrome de asperger.ppt
diapositivas Síndrome de asperger.ppt
ErikaRodrguez71
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
renataisabeldelgado
 
Síndrome de asperger.
Síndrome de asperger.Síndrome de asperger.
Síndrome de asperger.José María
 
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.pptPresentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
VanessaFloridoMrmol
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
Sebas Ruiz
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
05093017
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
andres door
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
ELIZABETH MIRANDA
 

Similar a AUTISMO.pptx (20)

(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
(2023-03-22)TRASTORNODELESPECTRODELAUTISMO (doc).pdf
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Autismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnosticoAutismo psicodiagnostico
Autismo psicodiagnostico
 
Exposición de Autismo
Exposición de AutismoExposición de Autismo
Exposición de Autismo
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
Autismo INFANTIL
Autismo INFANTILAutismo INFANTIL
Autismo INFANTIL
 
T.e.a.
T.e.a.T.e.a.
T.e.a.
 
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizajeEnfermedades que dificultan el aprendizaje
Enfermedades que dificultan el aprendizaje
 
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLOTRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
TRASTORNOS PENETRANTES DEL DESARROLLO
 
diapositivas Síndrome de asperger.ppt
diapositivas Síndrome de asperger.pptdiapositivas Síndrome de asperger.ppt
diapositivas Síndrome de asperger.ppt
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Multidiscapacidades
MultidiscapacidadesMultidiscapacidades
Multidiscapacidades
 
Síndrome de asperger.
Síndrome de asperger.Síndrome de asperger.
Síndrome de asperger.
 
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.pptPresentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
Presentación SA Intervención educativa y psicopedagógica.ppt
 
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptxtrabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
trabajo de investigacion sobre niños con tea.pptx
 
TranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptxTranstornoAutistaUEB.pptx
TranstornoAutistaUEB.pptx
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 
Transtornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrolloTranstornos generales del desarrollo
Transtornos generales del desarrollo
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

AUTISMO.pptx

  • 2. TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Se puede definir el autismo como un trastorno del neurodesarrollo, que se detecta generalmente antes de los 3 años de edad, afectando a lo largo de todo el ciclo vital, presentando alteraciones en los siguientes aspectos: ● Las relaciones sociales. ● En la comunicación y lenguaje. ● Inflexibilidad mental y comportamental, variando cualitativamente de unas personas a otras. ● Conductas repetitivas e intereses restringidos. “Espectro” Existe una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que tienen las personas con esos trastornos.
  • 3. DE DONDE SE ORIGINA Leo Kanner publicó el ensayo "Trastornos autistas del contacto afectivo" (1943), describiendo a 11 niños que atendió que presentaban 4 características comunes: ● Incapacidad para relacionarse adecuadamente con otras personas. ● Serias dificultades en el desarrollo comunicativo y del lenguaje, tanto a nivel expresivo como comprensivo. ● Presencia de una persistente insistencia en la invarianza, es decir, una importante necesidad de que las cosas permanezcan estables. ● Resistencia a cambios ambientales, rutinas, inflexibilidad.
  • 4. ¿HAY UN SOLO TIPO DE AUTISMO? Se diferencian 5 grandes tipos de autismo, por lo que las personas que lo padecen pueden situarse en cualquier punto del espectro: ● AUTISMO. ● SÍNDROME DE RETT. se presenta casi con exclusividad en niñas y tiene carácter regresivo. Las personas afectadas comienzan a sufrir un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso que se manifiesta en forma de alteraciones en la comunicación, la cognición y la motricidad (tanto fina como gruesa) alrededor de los 2 años. Estas niñas tienen un desarrollo psicomotor normal, al menos en apariencia, hasta entonces. De cualquier modo, diversos estudios demuestran que, incluso en el periodo asintómático, se produce una reducción del tono muscular (hipotonia). ● SÍNDROME DE ASPERGER. (Hans Asperger 1944) Es el tipo de autismo más difícil y, en ocasiones, tardío de diagnosticar, porque las personas afectadas no tienen ningún tipo de discapacidad intelectual ni rasgo físico que las identifique. El déficit se encuentra en el campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente importante como para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral. Problemas de interacción social, falta de empatía, poca coordinación psicomotriz, no entender las ironías ni el doble sentido del lenguaje, y la obsesión con ciertos temas, son algunas de las características más habituales en el Asperger.
  • 5. ● TRASTORNO DESINTEGRADO INFANTIL O SÍNDROME DE HELLER. Suele aparecer sobre los 2 años, aunque en ocasiones no se hace evidente hasta pasados los 10. Coincide con los otros tipos de autismo en afectar a las mismas áreas (lenguaje, función social y motricidad), pero se diferencia en su carácter regresivo y repentino, hasta el punto de que en ocasiones el mismo niño se da cuenta del problema, mostrando su preocupación a los padres. ● TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO Es una etiqueta diagnóstica que se utiliza en aquellos casos en que los síntomas clínicos son demasiado heterogéneos como para ser incluidos en alguno de los otros tipos. También se presentan trastornos de reciprocidad social, problemas severos de comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y estereotipadas. ¿HAY UN SOLO TIPO DE AUTISMO?
  • 6. FACTORES DE RIESGO El factor de riesgo más importante para el TEA es el tener uno o más familiares con TEA. Así, el riesgo de tener otro hijo con TEA está en torno al 20%, entre 10 y 20 veces más que en la población general. Edad avanzada de los padres en el momento de la concepción. Enfermedades inmunológicas en el embarazo. Tratamiento de Epilepsia. Uso de pesticidas. Alimentación con productos procesados agresores (estudios demuestran que existen agentes colorantes, conservantes y una dieta
  • 7. Trastornos del Desarrollo Caracterización General • Lenguaje y comunicación • Social • Apego a rutinas • Limitados Intereses • Sensorial
  • 8. Lenguaje y Comunicación ● No verbal. ● Lenguaje repetitivo o rígido. hablan y dicen cosas sin sentido o que no se relaciona con la conversación que están teniendo. ● Intereses específicos y habilidades excepcionales. monólogo muy profundo sobre un tema que les interesa, aunque no puedan tener un diálogo sobre el mismo tema. Otros quizás tengan talento musical o una habilidad avanzada para contar y hacer cálculos matemáticos. ● Desarrollo desigual del lenguaje. pueden leer palabras antes de los 5 años, pero quizás no entiendan lo que leen. ● Poca habilidad para la comunicación no verbal. Interacción Social ● Retrasos en el desarrollo del habla. ● Incapacidad para leer señales no verbales. ● No comprender los sentimientos de los demás. ● Dificultad para entender chistes, sarcasmo o burlas. ● Ser incapaz de mantener una conversación. ● Repetir palabras y frases una y otra vez (ecolalia) sin funcionalidad o sentido. ● Da respuestas no relacionadas a preguntas, o estar fuera del contexto de la conversación.
  • 9. Apego de Rutinas • Seguir siempre las mismas rutas o saludar y despedirse siempre con las mismas palabras. • Utilizan los objetos siempre de la misma manera, como, por ejemplo: alineándolos. • Repetir palabras o frases una y otra vez (ecolalia). • Tienen intereses muy particulares en cuanto a la intensidad o al foco de interés a los que les dedican mucho tiempo. • Su forma de pensar es rígida y concreta lo que le ayuda en actividades que requieren atención a detalles y repetición de patrones. Limitados intereses • Dar estructura, orden y predicción, ayudándoles con las incertidumbres del día a día. • Ser un tema del que pueden hablar con otras personas fácilmente. • Aportar tranquilidad y felicidad • Eliminar estímulos externos molestos, fijación en un sonido o movimiento concreto puede hacer más llevadero un entorno lleno de distracciones • Estimularse sensorialmente, balancearse o aletear manos puede ayudar en el balanceo del sistema vestibular
  • 10. SENSORIAL • Rechazo de ciertas comidas por el sabor o la textura • No querer utilizar cubiertos metálicos • No querer vestirse o ponerse cierto tipo de ropa • Problemas en cepillarse los dientes • No querer bañarse • Taparse los oídos en ambientes ligeramente ruidosos • Aversión al contacto físico • No reacción al dolor/Mucha reacción al dolor. • Baja detección del frío o el calor/ Mucha reacción al frio o calor. • Especial interés por la estimulación visual como luces, objetos que dan vueltas • Malestar generado por ruidos cotidianos como la lavadora o un ventilador • Alteraciones en el sentido propioceptivo.
  • 11. ¿Cómo podemos los docentes y padres de familia identificar las alertas de los síntomas? DE 18 A 36 MESES: •No tiene interés por otros niños/as •No usa juego simbólico •Juega de forma poco imaginativa, repetitiva o ritualista •No utiliza el dedo índice para señalar, para indicar interés por algo •No trae objetos con la intención de mostrarlos •Parece que no quiere compartir actividades •Tiende a no mirar a los ojos, cuando mira, su mi-rada tiende a ser corta y “de reojo” •En ocasiones parece sordo, otras veces sensible a ciertos sonidos •Presenta movimientos raros, como balanceos. Indicadores de alerta de autismo en las diferentes edades (Elaboración propia a partir de Hervás y Sánchez, 2004).
  • 12. ¿Cómo podemos los docentes y padres de familia identificar las alertas de los síntomas? DE 3 A 5 AÑOS: •Apenas responde a las llamadas de los padres o adultos •Tiene dificultades para entender mensajes a través del habla •Empieza a hablar con retraso y no muestra interés por comunicarse de otro modo alternativo. •Presenta dificultades para resolver los problemas propios de esas edades. •No establece o mantiene relaciones que se exijan atención o acción conjunta. •Presta escasa atención a lo que hacen otras personas. •Hay determinados estímulos que les resultan intolerables. •Utiliza los objetos de manera funcional, sin desarrollar juego simbólico. •Tiene dificultades para centrar la atención y presenta una gran inquietud que se traduce en correteos y deambulaciones “sin sentido”. •Presenta dificultades para entender y soportar cambios en la vida diaria •En algunas ocasiones, manifiesta comportamientos extraños, como correteos, conductas estereotipadas del tipo balanceos o aleteos. A veces, tiene rabietas de intensidad variable
  • 13. ¿Cómo podemos los docentes y padres de familia identificar las alertas de los síntomas? A PARTIR DE 5 AÑOS: •Tiene dificultades para compartir intereses o juegos con otros niños/as. •En recreos o situaciones sociales similares suele estar solo o abandonar rápidamente los juegos con otros niños/as por falta de habilidad para la comprensión de “su papel” dentro del juego. •Presenta una persistencia inusual a realizar determinados juegos o actividades que, aun siendo propias de su edad, llaman la atención, llegando a ser incluso obsesivas.
  • 14. ¿Qué debo hacer si sospecho que mi estudiante tiene TEA? Detección y valoración primaria por el DECE Información al equipo docente Información y acompañamiento a la familia Evaluación del NNA Intervención Temprana Informe Psicopedagógico Derivación a Instituto Neurociencias Propuesta intervención educativa Diagnóstico Clínico Intervención Posterior Capacitación Docente Seguimiento y monitoreo de las áreas del desarrollo. Sensibilización a la comunidad educativa. Docente sospecha de NNA con TEA
  • 15. Manifestaciones del TEA en el entorno educativo Las características y dificultades asociadas al TEA tienen una repercusión significativa en el entorno escolar. A continuación, se recogen algunas de estas características y su manifestación más habitual en el entorno educativo.
  • 16. Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
  • 17. Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
  • 18. Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
  • 19. Manifestaciones del TEA en el entorno educativo
  • 21. ¿Cómo procesan la información los niños con TEA?
  • 22. ¿Cómo procesan la información los niños con TEA?
  • 23. ¿Cómo procesan la información los niños con TEA?
  • 24. • Tienen que ser enseñados a elegir, decidir y planificar sus actividades. • Tienen que aprender a controlar su ansiedad anticipatoria través de rutinas aprendidas. • Tienen que ser enseñados a imitar y desarrollar el juego simbólico y reglado según el estadio evolutivo. • Tienen que aprender a mantener la atención no solo en los detalles sino desarrollar una perspectiva global. • Tienen que aprender a reconocer sus emociones y las de los demás. • Tienen que aprender estrategias para resolver problemas en una situación específica. • Tienen que ser enseñados a comprender contextos y el lenguaje figurativo. ¿Hacia donde tenemos que dirigir los aprendizajes en los niños con TEA?
  • 25. Áreas Fuertes de Perseverancia Habilidades • Placer en las rutinas • Trabajos de Precisión • Buena memoria a largo plazo
  • 26. Lenguaje breve y directo Situaciones específicas a trabajar Regulación de las emociones Dar oportunidades de movimientos De instrucciones de varias maneras! Permitir los materiales sensoriales Crear un espacio de tranquilidad ¿Hacia donde tenemos que dirigir los aprendizajes en los niños con TEA?
  • 27. Estructura en el aula Colocar un horario en cada salón Disminuir distracciones 01 02 EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
  • 28. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA Los niños con TEA presentan una baja tolerancia a la frustración y ansiedad, ligada a la falta de comprensión del entorno y de los contenidos de aprendizaje. Por ello, es imprescindible la realización de una estructuración espacial del aula ordenada e identificada mediante claves visuales (por ejemplo, diferencian-do las zonas de trabajo, de juego, de actividad grupal, de cambio, etc.): • La organización del aula de infantil por rincones, marcando los diferentes espacios con IMÁGENES. • Los objetivos y tareas que se propongan en cada uno de los rincones tienen que estar ligadas a materiales concretos, de tipo manipulativo y deben ser representativos de la actividad que se les solicita. • Los materiales deben estar ordenados y etiquetados dentro del aula y se tienen que utilizar de manera organizada, no todos al mismo tiempo, cada material es para una actividad, se usa y se aparta. • Es importante utilizar objetos cercanos: balones, cubos, pintura, plastilina, títeres, burbujas, instrumentos musicales, cuentos.
  • 29. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA APRENDER A APRENDER La adquisición de los aprendizajes debe programarse de manera secuencial, de lo más concreto a lo más abstracto. Una secuenciación de aprendizajes en Educación Infantil puede ser la siguiente: •Aprender a atender y sentarse. •Aprender a imitar. •Aprender la permanencia de los objetos. •Aprender a jugar.
  • 30. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL La desorientación, incomprensión de los espacios y actividades, puede provocar al alumno con TEA un gran estrés. Muchas veces no sigue las rutinas al no comprenderlas ni percibirlas visualmente, por lo que presenta resistencia al cambio. Por ello, es preciso organizar las actividades en forma de rutinas: •Rutina de salir/entrar en clase en fila. •Rutina de cambio: vestirse/desvestirse. •Rutina del baño, de lavarse las manos. •Rutina del almuerzo: poner la mesa. •Rutina de la asamblea.
  • 31. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA Comunicación lingüística Es necesario tener en cuenta que el 90% de las alteraciones en la autorregulación de la conducta son atribuibles a dificultades en la comunicación, por lo que la adquisición de habilidades lingüísticas y de comunicación va a ser clave en la inclusión educativa del alumno con TEA: • Lograr la atención del alumno antes de comenzar a interactuar con él o ella. • Utilizar un lenguaje sencillo con frases cortas: sólo dar información relevante y necesaria • Relacionar explícitamente las acciones de los niños con la denominación de las mismas (“poner palabras” en las acciones de los niños). • Apoyar el lenguaje con gestos • Utilizar material real, concreto. • Estimular al niño a prestar atención a los sonidos, las voces y los objetos. • Aprovechar los contextos y situaciones reales y llenar de funcionalidad la comunicación: los colores de las mochilas, los números subiendo o bajando escalera. • Utilizar diferentes refuerzos: Objetos de interés para alumno, acompañado siempre de refuerzo social: sonrisas, cosquillas, o chocar la mano. • Utilizar lectura global y pictogramas.
  • 32. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA MATEMÁTICA En Educación Infantil la competencia matemática se va a trabajar fundamentalmente a partir de la realización de seriaciones, clasificación y resolución de problemas sencillos. Tenemos que tener en cuenta las siguientes estrategias para el trabajo de esta competencia con el alumnado con TEA: •Enseñar la respuesta correcta, no dar lugar a ensayo error (Aprendizaje sin error). •Utilizar la técnica de “encadenamiento hacia atrás” para la adquisición de nuevas habilidades. •Proponer secuencias de actividades cortas e ir incrementando la duración progresivamente a medida que aumenta la capacidad de atención del niño/a. •Dar instrucciones claras y sencillas, ir trabajando los conceptos de 1 a 1. •Organizar el trabajo a realizar en paneles, utilizando claves visuales. •Proponer actividades gratificantes, la propia actividad puede servir de refuerzo. •Establecer un principio y un fin claro, delimitado por la propia actividad: un puzzle se hace una sola vez, una ficha se colorea y ya está terminada, si hay que pegar cartillas se entregan los que vayamos a poner.
  • 33. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Las personas con TEA pueden presentar hipo y/o hipersensibilidad a diferentes estímulos, lo que dificulta su capacidad atencional y genera situaciones de estrés y angustia ante determinadas sensaciones. Algunas de estas manifestaciones (por ejemplo, reacciones ante ruidos, olores, sabores, texturas, y espacios). Para poder anticipar y/o prevenir la aparición de problemas conductuales derivados de la presencia de un determinado estímulo, es recomendable seguir las siguientes acciones: •Pedir información a la familia sobre el Perfil Sensorial del alumno. •Establecer un lugar seguro y libre de estimulación sensorial, que le pueda servir de refugio. •Realizar acercamientos progresivos a lugares en los exista el estímulo al que es especialmente sensible (Por ejemplo, a lugares con mucho eco si es muy sensible a los ruidos,) •No obligar a utilizar determinados materiales que rechaza, por ejemplo, tiza, temperas, plastilina, luces muy fuertes, ir realizando acercamientos progresivos (que lo tolere en la mesa, que puedas manipularlo tú al lado) y ofrecerle una alternativa de actividad. •Vigilar el posible alto umbral al dolor ya que podría tener caídas, golpes y/o enfermedades de las que no se quejase.
  • 34. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA SOCIAL Y CIUDADANA Es muy importante enseñar a los pequeños a jugar y relacionarse entre sí. Los niños y niñas con TEA tienen dificultades para comprender las pautas de juego y para iniciar y mantener interacciones con otros niños. La relación positiva con el adulto ayuda a que el niño identifique la persona a la que puede recurrir en momentos de inestabilidad, por ello es necesario que se cree un vínculo entre profesor-alumno que proporcione seguridad y comprensión: •Elaborar un listado de los objetos de interés del alumno en el aula, o pedirle a la familia que traiga alguno de los objetos favoritos •Establecer un momento de interacción con el alumno para compartir esos juguetes: el alumno debe asociar los juguetes a la persona, establecerá contacto ocular, se aproximará o reirá. En este primer momento no se le exige que haga una petición, sólo se comparten los objetos. •Una vez que ha comprendido lo que obtiene con la persona, pasaremos a enseñarle que el acercamiento a la persona genera interacción, esperando a que sea él quien inicie los acercamientos para entregar los juguetes y posteriormente enseñaremos la petición del objeto.
  • 35. EMPEZEMOS LA INTERVENCIÓN EN EL AULA Ciudadana Cultural y artística Debido a las dificultades en motricidad fina que puede presentar el alumnado con TEA, algunas tareas de expresión artística pueden ser difíciles de realizar. También la comprensión del contexto cultural al que pertenecen puede resultar complicada para este alumnado: •Utilizar ayudas visuales y el modelado entre iguales, para el aprendizaje de algún juego popular. •Posibilitar la experimentación de un conjunto amplio de técnicas y materiales artísticos, trabajando con acercamientos progresivos a aquellas técnicas y/o materiales que le causen una experiencia sensorial estresante. •Utilizar sonidos del entorno y de la vida diaria, conocidos por el alumno, para la enseñanza en discriminación auditiva. •Enseñar el uso del cuerpo para generar ritmos sencillos. •Enseñar al alumno el uso del cuerpo y los gestos para transmitir emociones, utilizando un espejo, del resto de compañeros, fotografías trabajo de emociones