SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS.
ES:
COLECTIVO DOCENTE:
• Dra. Ivette Pilarte: Grupo 1 y 2.
• Dr. Humberto Urroz : Grupo 3 y 4.
• Dr. Erasmo Jesús Aguilar Arriola: Grupo 5 y 6.
• Dr. Marvin Mayorga: Seminarios y Clases Prácticas.
• Dr. Gamaliel Aguirre: Seminarios y Clases Prácticas.
• Dr. Orlando Cortez: Seminarios y Clases Prácticas.
• Dra. Gabriela Santos: Seminarios y Clases Prácticas.
• Dr. Yorwell Baltodano: Seminarios y Clases Prácticas
• Dra. Montiel: Seminarios y Clases Prácticas
 30 Temas evaluados entre las diferentes pruebas cortas.
 9 Seminarios y/o Clases Prácticas:
 Biopotenciales.
 Fisiología del Dolor.
 Termorregulación.
 Control del Movimiento.
 Audiometría.
 Hormonas Tiroideas.
 Homeostasis de la Glucosa.
 Metabolismo del Calcio y Fósforo.
 Secreciones Digestivas.
CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I:
 Nos ubican en el Departamento de Ciencias Fisiológicas.
 Dr. Aguilar lo ubican en Departamento de Ciencias
Fisiológicas y/o Laboratorio de Fisiología, a veces en
Departamento de Medicina Preventiva.
 Dr. Urroz, Dra. Pilarte y Dr. Aguirre en el Departamento de
Ciencias Fisiológicas (Sandrita). Dr. Mayorga y Dr. Cortez
solamente en seminarios, Lic. Manuel Pérez en Optometría.
 Toda información referente al cronograma de clases, fechas o
modificaciones de pruebas cortas, temas de pruebas, entre
otras relacionadas con la asignatura, se exponen una semana
antes en el mural del Laboratorio de Fisiología (Lic. Nancy
Molina).
CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I:
CONFERENCIAS VIRTUALES:
 Divididas en 4 unidades:
I Fisiología General y de los Sistemas Excitables.
II Fisiología del Sistema Nervioso.
III Fisiología del Sistema Endocrino.
IV Fisiología del Sistema Digestivo.
 Horario:
A disponibilidad del estudiante.
Las conferencias son virtuales (Plataforma Moodle
de la UNAN-Managua).
Se evalúan los 30 temas, entre 10 a 15 temas por
cada corte evaluativo (2 o 3 cortes), en dependencia
del número de cortes y retrasos no planificados (2
Pruebas cortas este semestre).
No se evalúan los temas de seminarios.
Se pasa asistencia en seminarios (Deben tener
75% de asistencia para tener derecho a la nota
ponderada y al especial).
CONFERENCIAS VIRTUALES:
Los temas de conferencias pueden ser
descargados en cualquier momento del semestre.
No es recomendable descargar o buscar las
conferencias unos días antes de la prueba corta, no
lo van a afianzar todo en poco tiempo.
Mantener el enfoque analíticos en las conferencias,
así como en los respectivos seminarios y clases
prácticas (Asignatura eminentemente analítica).
Repaso diario de las conferencias, repaso semanal
por medio de GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE.
CONFERENCIAS VIRTUALES:
Recordar que las conferencias solamente son
guías.
Se puede preguntar de los libros guías Guyton y
Gannon, siempre que sea dentro de Objetivos de
Clases y de la asignatura.
No se pregunta únicamente de conferencia, por
tanto no estudiar únicamente de conferencias.
No van a ser MÉDICOS DE CONFERENCIA, si un
pacientes les pregunta algo, no pueden responder
“NO SE, ESO NUNCA ME LO IMPARTIERON EN
LAS CLASES O CONFERENCIAS”.
CONFERENCIAS VIRTUALES:
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I:
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I:
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I:
Fechas de Pruebas Cortas (2 Pruebas):
03 al 09 de Junio (Primera Prueba Corta).
05 al 11 de Agosto (Segunda Prueba Corta).
12 al 16 de Agosto (Especial).
Parte práctica: 60%:
Parte teórica: 40%:
EVALUACIONES:
SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
Total 09 actividades:
 Biopotenciales.
 Fisiología del Dolor.
 Termorregulación.
 Control del Movimiento.
 Audiometría (CP).
 Hormonas Tiroideas.
 Homeostasis de la Glucosa (CP).
 Metabolismo del Calcio y Fósforo.
 Secreciones Digestivas.
Entre 4 - 5 actividades entre cortes evaluativos
de pruebas cortas.
Metodología de la evaluación: 100 puntos.
Seminarios:
Prueba escrita: 50 puntos.
Defensa o discusión oral: 50 puntos.
Clases Prácticas:
Prueba escrita: 50 puntos.
Participación práctica y defensa oral: 40 puntos.
Trabajo escrito sobre el tema: 10 puntos.
SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
Horario: Divididos en 5 subgrupos para actividades.
Lunes, Miércoles y Viernes, según corresponda
al grupo.
Hora: Verificar en el mural del Laboratorio.
No programados en semanas de pruebas cortas.
No se evalúan en las pruebas cortas.
SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
No reprogramar seminarios, es Metodología por
Encuentro.
No hay espacio de aulas, ni otros días para cubrir
(Tiempos), más que los estipulados.
El total del acumulado de los seminarios se obtiene al
final del semestre, una vez realizado todos.
SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
Cada guía incluye el contenido a estudiar y
desarrollar, así como Bibliografías correspondientes.
Recordar que solo son guías.
Se les entrega el total de 1 guía, una por cada
representante de grupo.
1 Guía por Grupo (6 Grupos = 6 Guías).
SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
No Semana Tema FOE
1 13 – 19 / 05 / 2019. Biopotenciales. Seminario.
2 20 – 126/ 05 / 2019. Fisiología del Dolor. Seminario.
3 27 / 05 – 02 / 06 / 2019. Termorregulación. Seminario.
4 03 – 09 / 06 / 2019. Control del Movimiento. Seminario.
5 10 – 16 / 06 / 2019. Audiometría. Clase Práctica.
6 01 - 07/ 07 / 2019. Hormonas Tiroideas. Seminario.
7 08 – 14 / 07 / 2019. Homeostasis de la Glucosa. Clase Práctica.
8 15 – 21 / 07 / 2019.
Metabolismo del Calcio y
Fósforo.
Seminario.
9 22 – 28 / 07 / 2019. Secreciones Digestivas. Seminario.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Se aprueba con 60 puntos como nota mínima.
60% corresponde a Seminarios y Clases Prácticas.
40% corresponde a las Prueba Cortas.
Sumatoria del 60% y 40%, es la Nota final del
semestre.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Ejemplo No 1 de los seminarios:
Seminario No 1: 80
Seminario No 2: 85
Seminario No 3: 95
Seminario No 4: 75
Clase Práctica No 5: 60
Clase Práctica No 6: 85
Seminario No 7: 85
+
Sumatoria total: 565 (Las 7 actividades).
Promedio de las 7 actividades 560/7 = 80.71
Pondera al 60%: 80.71 x 0.6 = 48.42
APROBADO.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Ejemplo No 1 de Pruebas cortas:
Prueba Corta No 1: 20
Prueba Corta No 2: 25
Prueba Corta No 3: 25
+
Sumatoria total: 70 (Prueba Cortas).
Pondera a 40% 70 x 0.4 = 28 = 28
IMPORTANTE:
Se suman Seminarios y Pruebas cortas para el 100%.
48.42 + 28 = 76.42 ósea 76 de 100.
APROBADO.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Ejemplo No 2 de los seminarios:
Seminario No 1: 40
Seminario No 2: 50
Seminario No 3: 50
Seminario No 4: 70
Clase Práctica No 5: 55
Clase Práctica No 6: 45
Seminario No 7: 50
+
Sumatoria total: 360 (Las 7 actividades).
Promedio de las 7 actividades 360/7 = 51.42
Pondera al 60%: 51.42 x 0.6 = 30.85
REPROBADO.
FORMA DE EVALUACIÓN:
IMPORTANTE:
Se suman Seminarios y Pruebas cortas para el 100%.
30.85 + 28 = 58.85 ósea 59 de 100.
REPROBADO – EXAMEN ESPECIAL.
REPROBADO.
Ejemplo No 2 de Pruebas cortas:
Prueba Corta No 1: 20
Prueba Corta No 2: 25
Prueba Corta No 3: 25
+
Sumatoria total: 70 (Prueba Cortas).
Pondera a 40% 70 x 0.4 = 28 = 28
FORMA DE EVALUACIÓN:
Ejemplo No 3 de los seminarios:
Seminario No 1: 09
Seminario No 2: 50
Seminario No 3: 10
Seminario No 4: 00
Clase Práctica No 5: 00
Clase Práctica No 6: 05
Seminario No 7: 20
+
Sumatoria total: 94 (Las 7 actividades).
Promedio de las 7 actividades 84/7 = 13.42
Pondera al 60%: 13.14 x 0.6 = 8.05
REPROBADO.
FORMA DE EVALUACIÓN:
Ejemplo No 3 de Pruebas cortas:
Prueba Corta No 1: 20
Prueba Corta No 2: 20
Prueba Corta No 3: 12
+
Sumatoria total: 52 (Prueba corta).
Pondera a 40% 52 x 0.4 = 20.8 = 20.8
IMPORTANTE:
Se suman Seminarios y Pruebas cortas para el 100%.
8.05 + 20.8 = 28.85 ósea 29 de 100.
REPROBADO – SIN EXAMEN ESPECIAL.
REPROBADO.
¿QUIÉN APRUEBA Y QUIÉN NO?
Quien tenga en la sumatoria de los ponderados de
prueba final, seminarios y clases prácticas, entre 30 y
59 puntos de 100, va a examen especial (30 – 59
puntos).
Quien tenga en la sumatoria de los ponderados de
prueba final, seminarios y clases prácticas, menos 30
puntos de 100, sin derecho al examen especial.
Derecho al Examen Especial: Quien deje la
asignatura entre 30 – 59 puntos ponderados (NETOS).
¿QUIÉN APRUEBA Y QUIÉN NO?
Aprueba quien tenga como mínimo 60 puntos entre
las sumatorias de ponderados de prueba final, clase
práctica y seminarios.
Se evalúan mínimo la mitad de todas las actividades
desarrolladas en el curso de Fisiología Médica I, en el
Examen Especial, incluido seminarios y clases
prácticas.
Hay Examen Extraordinario (Todos los Temas).
BIBLIOGRAFÍA:
Guyton Arthur. “Fisiología Médica”. Editorial
Interamericana. 11va. Edición.
Gannong W. B. “Fisiología Médica”. Editorial
Manual Moderno. 20va. Edición.
Best and Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica
Médica” Editorial Panamericana. 14va. Edición.
Gannong: fisiopatología Médica. Editorial El Manual
Moderno.
EXAMEN ESPECIAL:
Quien tenga derecho al Examen Especial, debe
hacerlo en la fecha y hora programada.
Se aprueba con nota de 60 como mínimo.
Se registra en el sistema, la nota con la que se
aprueba o reprueba.
Cursos de veranos son tentativos.
CONTENIDO DE LOS EXÁMENES:
Cada prueba corta vale 50 puntos.
2 Pruebas cortas hacen 100 puntos totales.
La modalidad de las pruebas es variada:
Selección múltiple.
Complete.
Preguntas abiertas de desarrollo.
Casos clínicos.
Verdadero o falso.
Otras.
RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE
PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA:
Responder toda la prueba con lapicero color
Negro o azul, si las respuestas están en grafito NO
SE ACEPTAN RECLAMOS.
Los reclamos son PERSONALES (EN
PERSONA) y EN EL MONENTO DE LA REVISIÓN,
no después de haber salido de la revisión.
Respuesta manchadas con corrector u otro tipo
de manchas, quedan invalidadas y NO SON
SUJETAS A RECLAMOS.
RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE
PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA:
No hay entrega de notas ni revisiones por medio
de TERCEROS.
RESPUESTAS DOBLES, no son sujetas a
reclamos.
En el caso de respuestas de carácter cualitativo o
explicativos, NO SE ACEPTAN RECLAMOS SI LAS
RESPUESTAS NO SON CLARAS Y NO SE
ENTIENDEN.
RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE
PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA:
Favor responder con LETRA CLARA, de lo
contrario, al no entender la respuesta NO SE
ACEPTA RECLAMOS.
Favor responder las respuesta con lo que se pide,
si ponen otras respuestas que no es lo solicitado,
NO SE ACEPTAN RECLAMOS:
Enumere: No explicar, solo enumerar.
Si se pide Clasificación de algo: No responder con
características o funciones.
RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE
PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA:
A la hora del examen, no se aceptan cuadernos,
hojas y otros materiales sobre el pupitre.
En el pupitre a la hora del examen solamente
deben tener:
Lapicero color recomendado.
Corrector.
Lápiz de Grafito (No sujeto a reclamo).
Calculadora.
Regla transparente sin manchas.
Se recomienda siempre para cada prueba,
LLEVAR SU PROPIA CALCULADORA.
SOBRE EL USO DE LA CALCULADORA Y
CELULARES EN EL EXAMEN:
Los exámenes pueden lleva ejercicio para
responder, por tanto siempre llevar su propia
calculadora.
No se prestan calculadoras entre compañeros.
No se permite hacer cálculos con Celulares.
No es permitido responder Celulares cuando se
está en prueba (Apagarlo o ponerlo en Vibrador).
RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA
PLATAFORMA:
Usuarios y Contraseñas son personales.
Si alguien no tiene usuario o contraseña,
avocarse con Profesor Principal, dejar como datos
básicos en listado para ubicar en Plataforma:
Nombre completo.
Correo electrónico actualizado y en letra legible.
Número de carnet.
Número de celular.
Descripción del problema.
Dedicar un mínimo de 2 a 4 horas por semana
para revisar el contenido de la asignatura.
RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA
PLATAFORMA:
En sus respectivos perfiles, asegurarse de
actualizar su perfil con datos requeridos:
Nombre completo (Cédula).
Correo electrónico actualizado y en letra legible.
Número de celular actualizado.
Foto de rostro reciente.
No divulgar los usuarios ni contraseñas en redes
sociales u otros.
Cumplir con las orientaciones de las tareas u
actividades tal como se indica.
RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA
PLATAFORMA:
La hora de entrega de la tarea se corresponde a
la hora del Servidor Central de la Plataforma de la
UNAN-Managua, no es la hora del reloj o de la
computadora del estudiante.
No nos hacemos responsables si:
La tarea no es subida en la hora y fecha estipulada.
Si la tarea no es subida en el formato y con la
estructura solicitada.
Si la tarea no se logra visualizar en la plataforma a
pesar de aparecer como subida.
RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA
PLATAFORMA:
No nos hacemos responsables si:
Mala conectividad de la red del usuario.
No tener computadora personal o se le daña
repentinamente (El estudiante debe tener un Plan B).
Falta de internet o de datos, esto debe ser previsto
por medio de un Plan B de parte del estudiante.
Si aparecen 2 o más tareas idénticas y solamente
hay cambio en el nombre o ciertos detalles del trabajo
(Cada estudiante debe ser responsable por su propia
tarea y de su propio contenido).
Otras condiciones o circunstancias que no tengan
que ver con el servidor central o plataforma virtual de
la Universidad.
RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA
PLATAFORMA:
IMPORTANTE:
Si el estudiante no cumple con las
orientaciones brindadas, no nos hacemos
responsables por la resolución o reclamos
por tareas en la plataforma virtual.
https://medicina-dedv.unan.edu.ni/
DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD:
Seminarios / Clases Prácticas: 1.5 horas.
Pruebas cortas: 1 hora.
Examen Especial: 1 hora.
NIVEL DE JERARQUIZACIÓN DE MANDO:
Primero: Responsable del grupo por Hospital.
Segundo: Profesor Principal de la materia.
Tercero: Director de Departamento.
Cuarto: Vicedecano.
Quinto: Decano.
Gracias
por su
atención.

Más contenido relacionado

Similar a 2019 PRESENTACIÓN DE FISIOLOGÍA MÉDICA I.ppt

Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011Claudia Castillo
 
Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Claudia Castillo
 
1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria
MBVminimos
 
Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015
Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015
Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015peraless
 
Present asignatura y ciencia 13 abril 2015
Present asignatura y ciencia 13 abril 2015Present asignatura y ciencia 13 abril 2015
Present asignatura y ciencia 13 abril 2015
peraless
 
Regimen de Cursado
Regimen de CursadoRegimen de Cursado
Regimen de Cursadombelbruno
 
Régimen de cursado
Régimen de cursadoRégimen de cursado
Régimen de cursado
guest68abaf
 
Silabo de histologia i curso de ctt
Silabo de histologia i   curso de cttSilabo de histologia i   curso de ctt
Silabo de histologia i curso de ctt
Liset Camaño Carballo
 
Guia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdf
Guia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdfGuia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdf
Guia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdf
MaryvLujerioToledo
 
Sessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musica
Sessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musicaSessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musica
Sessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musica
JAUME GRAU CANO
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
nestorpintado
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabonestorpintado
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
nestorpintado
 
Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014
Cared UC
 
Curso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilCurso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilPediatriasur
 
Nutricion 2014
Nutricion 2014Nutricion 2014
Nutricion 2014
William Pereda
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Juan Galleguillos
 
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
DagoMolina
 
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologiaTarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
DagoMolina
 

Similar a 2019 PRESENTACIÓN DE FISIOLOGÍA MÉDICA I.ppt (20)

Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011Presentación Bqca Clínica I 2011
Presentación Bqca Clínica I 2011
 
Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012
 
1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria1º Grado Medio Sanitaria
1º Grado Medio Sanitaria
 
Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015
Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015
Presentación asignatura y Ciencia 13 abril 2015
 
Present asignatura y ciencia 13 abril 2015
Present asignatura y ciencia 13 abril 2015Present asignatura y ciencia 13 abril 2015
Present asignatura y ciencia 13 abril 2015
 
Regimen de Cursado
Regimen de CursadoRegimen de Cursado
Regimen de Cursado
 
Régimen de cursado
Régimen de cursadoRégimen de cursado
Régimen de cursado
 
Silabo de histologia i curso de ctt
Silabo de histologia i   curso de cttSilabo de histologia i   curso de ctt
Silabo de histologia i curso de ctt
 
Guia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdf
Guia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdfGuia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdf
Guia de prácticas de laboratorios virtuales_ Curso Bioquímica 2022.pdf
 
Sessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musica
Sessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musicaSessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musica
Sessió febrer 2017 podem motivar alumnes de grau 2 musica
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
 
Tercera parte silabo
Tercera parte silaboTercera parte silabo
Tercera parte silabo
 
Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014Clase inaugural 2014
Clase inaugural 2014
 
Curso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilCurso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantil
 
Nutricion 2014
Nutricion 2014Nutricion 2014
Nutricion 2014
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
 
Lab biol 2010
Lab biol 2010Lab biol 2010
Lab biol 2010
 
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y ParasitologiaTarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
Tarea 2 complementar el Silabo Microbiologia y Parasitologia
 
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologiaTarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
Tarea 3 parte final del silabo microbiologia y parasitologia
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 

2019 PRESENTACIÓN DE FISIOLOGÍA MÉDICA I.ppt

  • 1. PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS.
  • 2. ES:
  • 3. COLECTIVO DOCENTE: • Dra. Ivette Pilarte: Grupo 1 y 2. • Dr. Humberto Urroz : Grupo 3 y 4. • Dr. Erasmo Jesús Aguilar Arriola: Grupo 5 y 6. • Dr. Marvin Mayorga: Seminarios y Clases Prácticas. • Dr. Gamaliel Aguirre: Seminarios y Clases Prácticas. • Dr. Orlando Cortez: Seminarios y Clases Prácticas. • Dra. Gabriela Santos: Seminarios y Clases Prácticas. • Dr. Yorwell Baltodano: Seminarios y Clases Prácticas • Dra. Montiel: Seminarios y Clases Prácticas
  • 4.  30 Temas evaluados entre las diferentes pruebas cortas.  9 Seminarios y/o Clases Prácticas:  Biopotenciales.  Fisiología del Dolor.  Termorregulación.  Control del Movimiento.  Audiometría.  Hormonas Tiroideas.  Homeostasis de la Glucosa.  Metabolismo del Calcio y Fósforo.  Secreciones Digestivas. CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I:
  • 5.  Nos ubican en el Departamento de Ciencias Fisiológicas.  Dr. Aguilar lo ubican en Departamento de Ciencias Fisiológicas y/o Laboratorio de Fisiología, a veces en Departamento de Medicina Preventiva.  Dr. Urroz, Dra. Pilarte y Dr. Aguirre en el Departamento de Ciencias Fisiológicas (Sandrita). Dr. Mayorga y Dr. Cortez solamente en seminarios, Lic. Manuel Pérez en Optometría.  Toda información referente al cronograma de clases, fechas o modificaciones de pruebas cortas, temas de pruebas, entre otras relacionadas con la asignatura, se exponen una semana antes en el mural del Laboratorio de Fisiología (Lic. Nancy Molina). CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I:
  • 6. CONFERENCIAS VIRTUALES:  Divididas en 4 unidades: I Fisiología General y de los Sistemas Excitables. II Fisiología del Sistema Nervioso. III Fisiología del Sistema Endocrino. IV Fisiología del Sistema Digestivo.  Horario: A disponibilidad del estudiante.
  • 7. Las conferencias son virtuales (Plataforma Moodle de la UNAN-Managua). Se evalúan los 30 temas, entre 10 a 15 temas por cada corte evaluativo (2 o 3 cortes), en dependencia del número de cortes y retrasos no planificados (2 Pruebas cortas este semestre). No se evalúan los temas de seminarios. Se pasa asistencia en seminarios (Deben tener 75% de asistencia para tener derecho a la nota ponderada y al especial). CONFERENCIAS VIRTUALES:
  • 8. Los temas de conferencias pueden ser descargados en cualquier momento del semestre. No es recomendable descargar o buscar las conferencias unos días antes de la prueba corta, no lo van a afianzar todo en poco tiempo. Mantener el enfoque analíticos en las conferencias, así como en los respectivos seminarios y clases prácticas (Asignatura eminentemente analítica). Repaso diario de las conferencias, repaso semanal por medio de GUÍAS DE AUTOAPRENDIZAJE. CONFERENCIAS VIRTUALES:
  • 9. Recordar que las conferencias solamente son guías. Se puede preguntar de los libros guías Guyton y Gannon, siempre que sea dentro de Objetivos de Clases y de la asignatura. No se pregunta únicamente de conferencia, por tanto no estudiar únicamente de conferencias. No van a ser MÉDICOS DE CONFERENCIA, si un pacientes les pregunta algo, no pueden responder “NO SE, ESO NUNCA ME LO IMPARTIERON EN LAS CLASES O CONFERENCIAS”. CONFERENCIAS VIRTUALES:
  • 12. PROGRAMA DE FISIOLOGÍA MÉDICA I: Fechas de Pruebas Cortas (2 Pruebas): 03 al 09 de Junio (Primera Prueba Corta). 05 al 11 de Agosto (Segunda Prueba Corta). 12 al 16 de Agosto (Especial).
  • 13. Parte práctica: 60%: Parte teórica: 40%: EVALUACIONES:
  • 14. SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS: Total 09 actividades:  Biopotenciales.  Fisiología del Dolor.  Termorregulación.  Control del Movimiento.  Audiometría (CP).  Hormonas Tiroideas.  Homeostasis de la Glucosa (CP).  Metabolismo del Calcio y Fósforo.  Secreciones Digestivas. Entre 4 - 5 actividades entre cortes evaluativos de pruebas cortas.
  • 15. Metodología de la evaluación: 100 puntos. Seminarios: Prueba escrita: 50 puntos. Defensa o discusión oral: 50 puntos. Clases Prácticas: Prueba escrita: 50 puntos. Participación práctica y defensa oral: 40 puntos. Trabajo escrito sobre el tema: 10 puntos. SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
  • 16. Horario: Divididos en 5 subgrupos para actividades. Lunes, Miércoles y Viernes, según corresponda al grupo. Hora: Verificar en el mural del Laboratorio. No programados en semanas de pruebas cortas. No se evalúan en las pruebas cortas. SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
  • 17. No reprogramar seminarios, es Metodología por Encuentro. No hay espacio de aulas, ni otros días para cubrir (Tiempos), más que los estipulados. El total del acumulado de los seminarios se obtiene al final del semestre, una vez realizado todos. SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
  • 18. Cada guía incluye el contenido a estudiar y desarrollar, así como Bibliografías correspondientes. Recordar que solo son guías. Se les entrega el total de 1 guía, una por cada representante de grupo. 1 Guía por Grupo (6 Grupos = 6 Guías). SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS:
  • 19. SEMINARIOS Y CLASES PRÁCTICAS: No Semana Tema FOE 1 13 – 19 / 05 / 2019. Biopotenciales. Seminario. 2 20 – 126/ 05 / 2019. Fisiología del Dolor. Seminario. 3 27 / 05 – 02 / 06 / 2019. Termorregulación. Seminario. 4 03 – 09 / 06 / 2019. Control del Movimiento. Seminario. 5 10 – 16 / 06 / 2019. Audiometría. Clase Práctica. 6 01 - 07/ 07 / 2019. Hormonas Tiroideas. Seminario. 7 08 – 14 / 07 / 2019. Homeostasis de la Glucosa. Clase Práctica. 8 15 – 21 / 07 / 2019. Metabolismo del Calcio y Fósforo. Seminario. 9 22 – 28 / 07 / 2019. Secreciones Digestivas. Seminario.
  • 20. FORMA DE EVALUACIÓN: Se aprueba con 60 puntos como nota mínima. 60% corresponde a Seminarios y Clases Prácticas. 40% corresponde a las Prueba Cortas. Sumatoria del 60% y 40%, es la Nota final del semestre.
  • 21. FORMA DE EVALUACIÓN: Ejemplo No 1 de los seminarios: Seminario No 1: 80 Seminario No 2: 85 Seminario No 3: 95 Seminario No 4: 75 Clase Práctica No 5: 60 Clase Práctica No 6: 85 Seminario No 7: 85 + Sumatoria total: 565 (Las 7 actividades). Promedio de las 7 actividades 560/7 = 80.71 Pondera al 60%: 80.71 x 0.6 = 48.42 APROBADO.
  • 22. FORMA DE EVALUACIÓN: Ejemplo No 1 de Pruebas cortas: Prueba Corta No 1: 20 Prueba Corta No 2: 25 Prueba Corta No 3: 25 + Sumatoria total: 70 (Prueba Cortas). Pondera a 40% 70 x 0.4 = 28 = 28 IMPORTANTE: Se suman Seminarios y Pruebas cortas para el 100%. 48.42 + 28 = 76.42 ósea 76 de 100. APROBADO.
  • 23. FORMA DE EVALUACIÓN: Ejemplo No 2 de los seminarios: Seminario No 1: 40 Seminario No 2: 50 Seminario No 3: 50 Seminario No 4: 70 Clase Práctica No 5: 55 Clase Práctica No 6: 45 Seminario No 7: 50 + Sumatoria total: 360 (Las 7 actividades). Promedio de las 7 actividades 360/7 = 51.42 Pondera al 60%: 51.42 x 0.6 = 30.85 REPROBADO.
  • 24. FORMA DE EVALUACIÓN: IMPORTANTE: Se suman Seminarios y Pruebas cortas para el 100%. 30.85 + 28 = 58.85 ósea 59 de 100. REPROBADO – EXAMEN ESPECIAL. REPROBADO. Ejemplo No 2 de Pruebas cortas: Prueba Corta No 1: 20 Prueba Corta No 2: 25 Prueba Corta No 3: 25 + Sumatoria total: 70 (Prueba Cortas). Pondera a 40% 70 x 0.4 = 28 = 28
  • 25. FORMA DE EVALUACIÓN: Ejemplo No 3 de los seminarios: Seminario No 1: 09 Seminario No 2: 50 Seminario No 3: 10 Seminario No 4: 00 Clase Práctica No 5: 00 Clase Práctica No 6: 05 Seminario No 7: 20 + Sumatoria total: 94 (Las 7 actividades). Promedio de las 7 actividades 84/7 = 13.42 Pondera al 60%: 13.14 x 0.6 = 8.05 REPROBADO.
  • 26. FORMA DE EVALUACIÓN: Ejemplo No 3 de Pruebas cortas: Prueba Corta No 1: 20 Prueba Corta No 2: 20 Prueba Corta No 3: 12 + Sumatoria total: 52 (Prueba corta). Pondera a 40% 52 x 0.4 = 20.8 = 20.8 IMPORTANTE: Se suman Seminarios y Pruebas cortas para el 100%. 8.05 + 20.8 = 28.85 ósea 29 de 100. REPROBADO – SIN EXAMEN ESPECIAL. REPROBADO.
  • 27. ¿QUIÉN APRUEBA Y QUIÉN NO? Quien tenga en la sumatoria de los ponderados de prueba final, seminarios y clases prácticas, entre 30 y 59 puntos de 100, va a examen especial (30 – 59 puntos). Quien tenga en la sumatoria de los ponderados de prueba final, seminarios y clases prácticas, menos 30 puntos de 100, sin derecho al examen especial. Derecho al Examen Especial: Quien deje la asignatura entre 30 – 59 puntos ponderados (NETOS).
  • 28. ¿QUIÉN APRUEBA Y QUIÉN NO? Aprueba quien tenga como mínimo 60 puntos entre las sumatorias de ponderados de prueba final, clase práctica y seminarios. Se evalúan mínimo la mitad de todas las actividades desarrolladas en el curso de Fisiología Médica I, en el Examen Especial, incluido seminarios y clases prácticas. Hay Examen Extraordinario (Todos los Temas).
  • 29. BIBLIOGRAFÍA: Guyton Arthur. “Fisiología Médica”. Editorial Interamericana. 11va. Edición. Gannong W. B. “Fisiología Médica”. Editorial Manual Moderno. 20va. Edición. Best and Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica” Editorial Panamericana. 14va. Edición. Gannong: fisiopatología Médica. Editorial El Manual Moderno.
  • 30. EXAMEN ESPECIAL: Quien tenga derecho al Examen Especial, debe hacerlo en la fecha y hora programada. Se aprueba con nota de 60 como mínimo. Se registra en el sistema, la nota con la que se aprueba o reprueba. Cursos de veranos son tentativos.
  • 31. CONTENIDO DE LOS EXÁMENES: Cada prueba corta vale 50 puntos. 2 Pruebas cortas hacen 100 puntos totales. La modalidad de las pruebas es variada: Selección múltiple. Complete. Preguntas abiertas de desarrollo. Casos clínicos. Verdadero o falso. Otras.
  • 32. RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA: Responder toda la prueba con lapicero color Negro o azul, si las respuestas están en grafito NO SE ACEPTAN RECLAMOS. Los reclamos son PERSONALES (EN PERSONA) y EN EL MONENTO DE LA REVISIÓN, no después de haber salido de la revisión. Respuesta manchadas con corrector u otro tipo de manchas, quedan invalidadas y NO SON SUJETAS A RECLAMOS.
  • 33. RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA: No hay entrega de notas ni revisiones por medio de TERCEROS. RESPUESTAS DOBLES, no son sujetas a reclamos. En el caso de respuestas de carácter cualitativo o explicativos, NO SE ACEPTAN RECLAMOS SI LAS RESPUESTAS NO SON CLARAS Y NO SE ENTIENDEN.
  • 34. RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA: Favor responder con LETRA CLARA, de lo contrario, al no entender la respuesta NO SE ACEPTA RECLAMOS. Favor responder las respuesta con lo que se pide, si ponen otras respuestas que no es lo solicitado, NO SE ACEPTAN RECLAMOS: Enumere: No explicar, solo enumerar. Si se pide Clasificación de algo: No responder con características o funciones.
  • 35. RECOMENDACIONES EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS CUALQUIERA: A la hora del examen, no se aceptan cuadernos, hojas y otros materiales sobre el pupitre. En el pupitre a la hora del examen solamente deben tener: Lapicero color recomendado. Corrector. Lápiz de Grafito (No sujeto a reclamo). Calculadora. Regla transparente sin manchas. Se recomienda siempre para cada prueba, LLEVAR SU PROPIA CALCULADORA.
  • 36. SOBRE EL USO DE LA CALCULADORA Y CELULARES EN EL EXAMEN: Los exámenes pueden lleva ejercicio para responder, por tanto siempre llevar su propia calculadora. No se prestan calculadoras entre compañeros. No se permite hacer cálculos con Celulares. No es permitido responder Celulares cuando se está en prueba (Apagarlo o ponerlo en Vibrador).
  • 37. RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA PLATAFORMA: Usuarios y Contraseñas son personales. Si alguien no tiene usuario o contraseña, avocarse con Profesor Principal, dejar como datos básicos en listado para ubicar en Plataforma: Nombre completo. Correo electrónico actualizado y en letra legible. Número de carnet. Número de celular. Descripción del problema. Dedicar un mínimo de 2 a 4 horas por semana para revisar el contenido de la asignatura.
  • 38. RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA PLATAFORMA: En sus respectivos perfiles, asegurarse de actualizar su perfil con datos requeridos: Nombre completo (Cédula). Correo electrónico actualizado y en letra legible. Número de celular actualizado. Foto de rostro reciente. No divulgar los usuarios ni contraseñas en redes sociales u otros. Cumplir con las orientaciones de las tareas u actividades tal como se indica.
  • 39. RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA PLATAFORMA: La hora de entrega de la tarea se corresponde a la hora del Servidor Central de la Plataforma de la UNAN-Managua, no es la hora del reloj o de la computadora del estudiante. No nos hacemos responsables si: La tarea no es subida en la hora y fecha estipulada. Si la tarea no es subida en el formato y con la estructura solicitada. Si la tarea no se logra visualizar en la plataforma a pesar de aparecer como subida.
  • 40. RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA PLATAFORMA: No nos hacemos responsables si: Mala conectividad de la red del usuario. No tener computadora personal o se le daña repentinamente (El estudiante debe tener un Plan B). Falta de internet o de datos, esto debe ser previsto por medio de un Plan B de parte del estudiante. Si aparecen 2 o más tareas idénticas y solamente hay cambio en el nombre o ciertos detalles del trabajo (Cada estudiante debe ser responsable por su propia tarea y de su propio contenido). Otras condiciones o circunstancias que no tengan que ver con el servidor central o plataforma virtual de la Universidad.
  • 41. RECOMENDACIONES EN CUANTO AL USO DE LA PLATAFORMA: IMPORTANTE: Si el estudiante no cumple con las orientaciones brindadas, no nos hacemos responsables por la resolución o reclamos por tareas en la plataforma virtual. https://medicina-dedv.unan.edu.ni/
  • 42. DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD: Seminarios / Clases Prácticas: 1.5 horas. Pruebas cortas: 1 hora. Examen Especial: 1 hora.
  • 43. NIVEL DE JERARQUIZACIÓN DE MANDO: Primero: Responsable del grupo por Hospital. Segundo: Profesor Principal de la materia. Tercero: Director de Departamento. Cuarto: Vicedecano. Quinto: Decano.