SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO EN UN CANAL
El flujo en un canal se produce principalmente por la acción de la
fuerza de gravedad y se caracteriza porque expone una superficie
libre a la atmósfera, siendo el fluido siempre un líquido, por lo
general agua.
El movimiento de un líquido a superficie libre se ve afectado por las
mismas fuerzas que intervienen en el flujo dentro de un tubo:
- La fuerza de gravedad como la más importante en el movimiento.
- La fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rígidas por las
fricción y la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo.
- La fuerza producida por la presión que se ejerce sobre las
fronteras del canal particularmente en la zona donde cambia su
geometría.
- La fuerza debida a la viscosidad del líquido, de poca importancia
si el flujo es turbulento.
A éstas se agregan excepcionalmente las siguientes:
• La fuerza de tensión superficial, consecuencia directa
de la superficie libre.
• Las fuerzas ocasionales debidas al movimiento del
sedimento arrastrado.
S = tagɵ
ɵ = ángulo de inclinación del canal con respecto a la
horizontal
y = h cosɵ
h = es la perpendicular desde la superficie libre del agua
geometría del canal
Siempre que la superficie libre sea paralela a la plantilla o ɵ sea
pequeño
• Características geométricas
TIPOS DE FLUJO
a) Flujo Permanente: cuando la velocidad media en
una sección dada se mantiene constante
b) Flujo Uniforme
Efecto de la gravedad
Distribución de la velocidades
La máxima velocidad medida en canales normales
ocurre por debajo de la superficie libre a una
distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad.
Medida de la velocidad
a 0.6 de la profundidad o
a 0.2 y 0.8 de la profundidad
FLUJO NORMAL
Es el flujo uniforme y permanente y sucede en
canales artificiales. Son las condiciones bajo las
cuales se diseñan todos los canales artificiales.
Manning
Q =
A = área m²
R = m Chezy => Q =
I = m/m
ƞ = rugosidad Strickler =>
C = coeficiente de conductancia
Con el flujo normal se tienen las siguientes condiciones:
I = Pendiente del fondo del canal
i = Pendiente de la superficie libre del agua
J = Pendiente de la línea de energía
COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANING
ƞ= 0.014 para concreto perfectamente pulido
ƞ = 0.015 para concreto pulido
ƞ= 0.01 canales de arcilla
ƞ = 0.018 terreno arcilloso
ƞ = 0.02 terreno franco
ƞ = 0.025 con vegetación
ƞ = 0.04 con piedras y vegetación
Flujo uniforme
Características :
Y,A ,V, y Q = constantes en cada sección
i , J, I = son paralelos
I = pendiente del fondo del canal
i = pendiente de la superficie libre del agua
J = pendiente de la línea de energía
Fórmula de Chezy
c = coeficiente de fricción del canal
Fórmula de Manning
Flujo en tuberías
Flujo en canales
Ejemplo 2.5
Un canal rectangular tiene 2m de ancho y está revestido de
cemento con ƞ = 0.11. Calcular :
a) El caudal Q que conduce cuando el tirante normal
es de 1.50m y la pendiente 0.000126. b) el tirante normal
cuando Q = 4m³/s y s= 0.008. c) la pendiente normal
cuando y = 1.0m y Q = 3m³/s. d) la pendiente crítica límite
y el tirante normal cuando Q = 3m³/s. e) la pendiente
crítica cuando y = 1m y el caudal sea el que corresponda a
este tirante y pendiente.
Solución a): el área, el perímetro y radio hidráulico
de la ecuación de Manning se tiene que la velocidad
es
Solución b) => yn = ? Q = 4, I = 0.008, n = 0.011
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Sea un canal de sección trapezoidal, construido en tierra, por el cual se quiere
transportar un gasto Q = 200m3/s, la pendiente de la plantilla es So= 0.0004, m
=2 y n =0.020. Determinar el ancho de la plantilla b y el tirante normal dn, si: d
=b/2
Solución:
Como la sección trapezoidal tenemos:
Reemplazando en la ecuación de Manning:
Qué caudal conducirá el canal de la figura el cual está trazado sobre una pendiente de 1m en
2000m y tiene una rugosidad iguala 0.017 y un talud igual a 1
DATOS
Pendiente I = 0.0005
Talud Z = 1
Rugosidad ƞ = 0.017
Área Rectangular = AR
Área Trapecio: ATR
Área Total = AT
Cálculo del perímetro (lado del trapecio)
Un canal tiene como sección transversal un triángulo isósceles con una base de 2.4m y una
altura de 1.8m. Calcular el tirante para un caudal de 5m3/s en este canal, si el mismo tiene
una pendiente de 0.01 y una rugosidad de 0.012
DATOS
Q = 5m3/s
b = 2.4m
Altura = 1.8
I = 0.01
Ƞ = 0.012
En un canal rectangular de b = 0.7m cuyo ƞ=0.014 y la pendiente =10m/km, Q=
350lt/s ¿Cuál es el tirante normal y el tirante crítico, calcular la pendiente critica.
Para condiciones normales
Para condiciones críticas
TIRANTE NORMAL
En un canal trapezoidal con base b=0.70m y talud Z=1 circula un caudal de 1.5m3/s, con una
velocidad de 0.8m/s, considerando un coeficiente de rugosidad ƞ=0.025. calcular la pendiente
normal y la pendiente crítica.
Un canal rectangular con un coeficiente de rugosidad de ƞ= 0.014 trazado con una pendiente
de 0.0064 transporta un caudal de Q = 0.664m3/s. En condiciones de flujo crítico, calcular el
ancho de la solera del canal
DATOS
Ƞ = 0.014
I = 0.0064
Q = 0.664m3/s
Se pide calcular el ancho b en condiciones de flujo crítico.
SOLUCIÓN:
En un canal rectangular para flujo crítico se cumple
Reemplazando 2 en 1
Resolviendo por tanteos b = 0.835m
Un canal trapezoidal excavado en tierra tiene un tirante de Yn=0.80 m, talud Z=1.5,
pendiente I= 0.001 y debe conducir un caudal Q=2.105m3/s. Calcular el ancho de la
solera y la velocidad media
Un canalrectangular con un coeficiente de rugosidad de 0.014 trazado
con una pendiente I=0.0064, conduce un caudal Q=0.664m3/s. En
condiciones de flujo critico indicar el ancho de la solera del canal
Tirante normal
Tirante normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
Lucero Llenque Sanchez
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
Pyerre Espinoza Ramos
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Marco Antonio Gomez Ramos
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
matias diaz
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
oscar torres
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
jj rc
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1Problemas de-canales-abiertos-1
Problemas de-canales-abiertos-1
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓNEJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
EJERCICIOS DE CIMENTACIÓN
 
Energia especifica problemas
Energia especifica problemasEnergia especifica problemas
Energia especifica problemas
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
70 problemas de ha
70 problemas de ha70 problemas de ha
70 problemas de ha
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_coCapitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
Capitulo v hidraulica_de_tuberias_5.1_co
 
Flujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variadoFlujo gradualmente variado
Flujo gradualmente variado
 
12. canales 1
12. canales 112. canales 1
12. canales 1
 

Similar a Tirante normal

Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
Diana Lewis
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
NoePv1
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimiento
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
adrianotv24
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
CristhianVargasPared
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Albertojose04
 
Práctico n 1
Práctico n 1Práctico n 1
Práctico n 1
AlvaradoGonzalesRoge
 
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Fernando Riveros Ochoa
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
reykko011
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
macielochu
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Giovene Pérez
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
JeanGavino1
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
NoePv1
 
Flujo uniforme diapositivas ingeniería civil
Flujo uniforme diapositivas ingeniería civilFlujo uniforme diapositivas ingeniería civil
Flujo uniforme diapositivas ingeniería civil
dr9f2tzqy9
 
Canales fluidos ii
Canales   fluidos iiCanales   fluidos ii
Canales fluidos ii
Mi Mires
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoLuis Salas
 

Similar a Tirante normal (20)

Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
principio de energia y cantidad de movimiento
principio de energia  y cantidad de movimientoprincipio de energia  y cantidad de movimiento
principio de energia y cantidad de movimiento
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
 
FLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptxFLUJO PERMANENTE.pptx
FLUJO PERMANENTE.pptx
 
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
Flujo en canales abiertos (alberto villalobos 25.189.616)
 
Práctico n 1
Práctico n 1Práctico n 1
Práctico n 1
 
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
 
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
Flujo en canales abiertos, conceptos y características.
 
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaranFlujo en canales abiertos andres sulbaran
Flujo en canales abiertos andres sulbaran
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
Flujo uniforme diapositivas ingeniería civil
Flujo uniforme diapositivas ingeniería civilFlujo uniforme diapositivas ingeniería civil
Flujo uniforme diapositivas ingeniería civil
 
Canales fluidos ii
Canales   fluidos iiCanales   fluidos ii
Canales fluidos ii
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
 

Más de Pyerre Espinoza Ramos

Flujo Gradualmente Variado
Flujo Gradualmente VariadoFlujo Gradualmente Variado
Flujo Gradualmente Variado
Pyerre Espinoza Ramos
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
Energia especifica yc
Energia especifica ycEnergia especifica yc
Energia especifica yc
Pyerre Espinoza Ramos
 
Bernoulli
BernoulliBernoulli
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
Pyerre Espinoza Ramos
 
Ejercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynoldsEjercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynolds
Pyerre Espinoza Ramos
 
Segunda clase
Segunda clase Segunda clase
Segunda clase
Pyerre Espinoza Ramos
 
Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1
Pyerre Espinoza Ramos
 
Expo suelos 2
Expo suelos 2Expo suelos 2
Expo suelos 2
Pyerre Espinoza Ramos
 

Más de Pyerre Espinoza Ramos (10)

Flujo Gradualmente Variado
Flujo Gradualmente VariadoFlujo Gradualmente Variado
Flujo Gradualmente Variado
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
Similitud hidraulica
Similitud hidraulicaSimilitud hidraulica
Similitud hidraulica
 
Energia especifica yc
Energia especifica ycEnergia especifica yc
Energia especifica yc
 
Bernoulli
BernoulliBernoulli
Bernoulli
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
 
Ejercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynoldsEjercicios perdida de carga reynolds
Ejercicios perdida de carga reynolds
 
Segunda clase
Segunda clase Segunda clase
Segunda clase
 
Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1
 
Expo suelos 2
Expo suelos 2Expo suelos 2
Expo suelos 2
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Tirante normal

  • 1. FLUJO EN UN CANAL El flujo en un canal se produce principalmente por la acción de la fuerza de gravedad y se caracteriza porque expone una superficie libre a la atmósfera, siendo el fluido siempre un líquido, por lo general agua. El movimiento de un líquido a superficie libre se ve afectado por las mismas fuerzas que intervienen en el flujo dentro de un tubo: - La fuerza de gravedad como la más importante en el movimiento. - La fuerza de resistencia ocasionada en las fronteras rígidas por las fricción y la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo. - La fuerza producida por la presión que se ejerce sobre las fronteras del canal particularmente en la zona donde cambia su geometría. - La fuerza debida a la viscosidad del líquido, de poca importancia si el flujo es turbulento.
  • 2. A éstas se agregan excepcionalmente las siguientes: • La fuerza de tensión superficial, consecuencia directa de la superficie libre. • Las fuerzas ocasionales debidas al movimiento del sedimento arrastrado. S = tagɵ ɵ = ángulo de inclinación del canal con respecto a la horizontal y = h cosɵ h = es la perpendicular desde la superficie libre del agua geometría del canal
  • 3. Siempre que la superficie libre sea paralela a la plantilla o ɵ sea pequeño • Características geométricas
  • 4. TIPOS DE FLUJO a) Flujo Permanente: cuando la velocidad media en una sección dada se mantiene constante b) Flujo Uniforme Efecto de la gravedad Distribución de la velocidades
  • 5. La máxima velocidad medida en canales normales ocurre por debajo de la superficie libre a una distancia de 0.05 a 0.25 de la profundidad. Medida de la velocidad a 0.6 de la profundidad o a 0.2 y 0.8 de la profundidad
  • 6. FLUJO NORMAL Es el flujo uniforme y permanente y sucede en canales artificiales. Son las condiciones bajo las cuales se diseñan todos los canales artificiales. Manning Q = A = área m² R = m Chezy => Q = I = m/m ƞ = rugosidad Strickler => C = coeficiente de conductancia
  • 7. Con el flujo normal se tienen las siguientes condiciones: I = Pendiente del fondo del canal i = Pendiente de la superficie libre del agua J = Pendiente de la línea de energía
  • 8. COEFICIENTES DE RUGOSIDAD DE MANING ƞ= 0.014 para concreto perfectamente pulido ƞ = 0.015 para concreto pulido ƞ= 0.01 canales de arcilla ƞ = 0.018 terreno arcilloso ƞ = 0.02 terreno franco ƞ = 0.025 con vegetación ƞ = 0.04 con piedras y vegetación
  • 9.
  • 10. Flujo uniforme Características : Y,A ,V, y Q = constantes en cada sección i , J, I = son paralelos I = pendiente del fondo del canal i = pendiente de la superficie libre del agua J = pendiente de la línea de energía
  • 11. Fórmula de Chezy c = coeficiente de fricción del canal Fórmula de Manning
  • 13. Ejemplo 2.5 Un canal rectangular tiene 2m de ancho y está revestido de cemento con ƞ = 0.11. Calcular : a) El caudal Q que conduce cuando el tirante normal es de 1.50m y la pendiente 0.000126. b) el tirante normal cuando Q = 4m³/s y s= 0.008. c) la pendiente normal cuando y = 1.0m y Q = 3m³/s. d) la pendiente crítica límite y el tirante normal cuando Q = 3m³/s. e) la pendiente crítica cuando y = 1m y el caudal sea el que corresponda a este tirante y pendiente. Solución a): el área, el perímetro y radio hidráulico
  • 14. de la ecuación de Manning se tiene que la velocidad es
  • 15. Solución b) => yn = ? Q = 4, I = 0.008, n = 0.011
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. EJERCICIOS RESUELTOS 1. Sea un canal de sección trapezoidal, construido en tierra, por el cual se quiere transportar un gasto Q = 200m3/s, la pendiente de la plantilla es So= 0.0004, m =2 y n =0.020. Determinar el ancho de la plantilla b y el tirante normal dn, si: d =b/2 Solución: Como la sección trapezoidal tenemos: Reemplazando en la ecuación de Manning:
  • 20. Qué caudal conducirá el canal de la figura el cual está trazado sobre una pendiente de 1m en 2000m y tiene una rugosidad iguala 0.017 y un talud igual a 1 DATOS Pendiente I = 0.0005 Talud Z = 1 Rugosidad ƞ = 0.017 Área Rectangular = AR Área Trapecio: ATR
  • 21. Área Total = AT Cálculo del perímetro (lado del trapecio)
  • 22. Un canal tiene como sección transversal un triángulo isósceles con una base de 2.4m y una altura de 1.8m. Calcular el tirante para un caudal de 5m3/s en este canal, si el mismo tiene una pendiente de 0.01 y una rugosidad de 0.012 DATOS Q = 5m3/s b = 2.4m Altura = 1.8 I = 0.01 Ƞ = 0.012
  • 23.
  • 24. En un canal rectangular de b = 0.7m cuyo ƞ=0.014 y la pendiente =10m/km, Q= 350lt/s ¿Cuál es el tirante normal y el tirante crítico, calcular la pendiente critica. Para condiciones normales
  • 26. TIRANTE NORMAL En un canal trapezoidal con base b=0.70m y talud Z=1 circula un caudal de 1.5m3/s, con una velocidad de 0.8m/s, considerando un coeficiente de rugosidad ƞ=0.025. calcular la pendiente normal y la pendiente crítica.
  • 27.
  • 28. Un canal rectangular con un coeficiente de rugosidad de ƞ= 0.014 trazado con una pendiente de 0.0064 transporta un caudal de Q = 0.664m3/s. En condiciones de flujo crítico, calcular el ancho de la solera del canal DATOS Ƞ = 0.014 I = 0.0064 Q = 0.664m3/s Se pide calcular el ancho b en condiciones de flujo crítico. SOLUCIÓN: En un canal rectangular para flujo crítico se cumple
  • 29. Reemplazando 2 en 1 Resolviendo por tanteos b = 0.835m
  • 30. Un canal trapezoidal excavado en tierra tiene un tirante de Yn=0.80 m, talud Z=1.5, pendiente I= 0.001 y debe conducir un caudal Q=2.105m3/s. Calcular el ancho de la solera y la velocidad media
  • 31.
  • 32. Un canalrectangular con un coeficiente de rugosidad de 0.014 trazado con una pendiente I=0.0064, conduce un caudal Q=0.664m3/s. En condiciones de flujo critico indicar el ancho de la solera del canal