SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INVESTIGACIÒN
MECANICA DE SUELOS II
DOCENTE. ING. PEDRO VALERIO MAQUERA CRUZ
NOMBRE. DAMPHIER VILCA YUCRA
CURSO. MECANICA DE SUELOS II
CICLO. VI
CONSOLIDACION.
❑TEORIA.
Esta disipación de presión intersticial debida al flujo de agua hacia el exterior se denomina consolidación , proceso
que tiene dos consecuencias.
a. Reducción del volumen de poros asentamientos.
b. El aumento de presión efectivo , y por lo tanto un incremento en la resistencia del suelo.
✓ Por lo tanto.
Cuando un suelo se consolida ante una carga externa se produce una disminución de la relación de vacíos y un
incremento del esfuerzo efectivo.
TEORIA DE CONSOLIDACIÒN
✓ SUELOS GRANULARES.
La permeabilidad es alta.
Se disipa rápidamente las presiones altas.
El asentamiento se termina durante la construcción.
✓ SUELOS FINOS ARCILLOSO.
La permeabilidad es muy baja.
Se disipa muy lentamente las presiones neutras.
El asentamiento puede producirse varios años después de finalizada la construcción.
PROCESO DE CONSOLIDACION
❑El proceso de consolidación se aplica a todos los suelos , pero es mas
importante en aquellos donde la permeabilidad es baja. Es necesario predecir.
➢El asentamiento total de la estructura.
➢El tiempo o velocidad a la cual se produce dicho asentamiento.
GRADO DE CONSOLIDACION VS
TIEMPO
1) Principio de esfuerzo efectivo.
Perpendicular a un plano cualquiera (oblicuo o no), que pase por el elemento A del terreno, existe un esfuerzo total s
y una presión intersticial o de poros, U, a una profundidad Z. Ahora, el esfuerzo efectivo s’ se define como el valor de
la diferencia entre el esfuerzo total s y la presión de poros (p.p.) U.
𝜎′ = 𝜎 − 𝜇
En la masa de suelo existen esfuerzos dentro del esqueleto mineral s’, que actúan interpartícula, y existen esfuerzos U
dentro del fluido intersticial que ocupa los poros. La suma de ambos es igual al esfuerzo total s. En las caras del
elemento A, de área a2 , las partículas de suelo ejercen fuerzas en dirección normal y tangencial, N y T, como se
muestra en la figura. Los esfuerzos serán, en ambas caras:
𝜎𝑣 =
𝑁𝑣
𝑎2 , 𝜎ℎ =
𝑁ℎ
𝑎2 , 𝜏 𝑣 =
𝑇𝑣
𝑎2 , 𝜏 𝑣 =
𝑇𝑣
𝑎2
Si se carga súbitamente el terreno, toda la masa de suelo se afecta. El agua recibirá las nuevas fuerzas, empezará a
fluir, los esfuerzos pasarán, poco a poco, al esqueleto mineral, y cuando drene el suelo, habrá disminuido U y
aumentado s’
2) Analogía del pistón con orificio estrecho
El esqueleto mineral se puede asociar con un resorte o muelle que se comprime por las cargas impuestas al terreno.
Conforme al agua sale por el estrecho orificio del pistón, el muelle se deforma; los esfuerzos, antes soportados por el
agua, los soporta ahora el muelle: Si P = M + W también s = s’ + U, donde: s = Presión total o esfuerzo total. s’ =
Presión intergranular o esfuerzo efectivo. U = Presión de poros o esfuerzo neutro (p.p.)
3) Presión de percolación. (Pc).
Es la presión generada por el flujo al interior del suelo. Su valor es, en flujo vertical, Pc
= i x Z x Yw. Vectorialmente, la fuerza de infiltración es J =Iyw , donde i es el
gradiente hidráulico, y su dirección, la de las líneas de corriente.
4) Deformaciones en el suelo (s = esfuerzo; e = deformación)
Un suelo puede presentar deformaciones permanentes o no, a causa de las cargas que soporta. Las deformaciones
pueden ser:
5) CONSOLIDACION.
Cuando el suelo se somete a una sobrecarga q los esfuerzos totales se incrementan en esa misma cuantía. En suelos
saturados, esto conduce al incremento de la presión de poros; pero dado que el agua no resiste esfuerzos cortantes,
sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso de presión intersticial se disipa a una velocidad controlada por
la permeabilidad k del suelo, con lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua fluye. Así , en
la cuantía de la sobrecarga q , cuando se reduce la presión de poros que se habían incrementado se incrementa el
esfuerzo efectivo: esto significa reducción de la relación de vacíos e incremento del esfuerzo efectivo. Por lo anterior
se da el asentamiento del terreno por deformación del suelo que se ve afectado con el incremento de esfuerzos
causado por la sobrecarga y el incremento de la resistencia al corte del suelo después de disiparse el exceso de presión
de poros.
ASENTAMIENTOS
❑TEORIA.
Todos los materiales experimentan deformaciones cuando son sometidos a cargas, las cargas compresivas
producen reducción del tamaño de la muestra. En el sistema suelo, las cargas verticales provocarán
deformaciones verticales denominadas asentamientos. Siempre que no sobrepase la resistencia del material
se denominan asentamiento, si se sobrepasa dicha resistencia se denomina colapso.
CALCULO DE ASENTAMIENTOS
Terzaghi y Peck (1967) consideran que no es práctica una estimación precisa del asentamiento, ya que
existen numerosos factores a ser considerados (propiedades del suelo, tamaño de zapata , profundidad de
cimentación ,ubicación del nivel freático, etc.). En condiciones normales se deben utilizar reglas simples y
prácticas. Los cálculos refinados sólo se justifican si el sub-suelo contiene estratos de arcilla blanda.
Existen m;todos por medio de los cuales se puede estimar el asentamiento, estas estimaciones resultan
bastante confiables siempre y cuando las condiciones del suelo que se suponen en el cálculo
sean representativas de las condiciones reales del terreno
1) ASENTAMIENTOS ELASTICOS.
Todos los metodos disponibles para estimar asentamientos elásticos se basan en aplicaciones empericas de la teoría de
elasticidad. Se realizan dos simplificaciones generales.
a) Las deformaciones son pequeñas e independientes del tiempo (a masa constante).
b) Los esfuerzos y las deformaciones se relacionan linealmente.
Los métodos más comunes emplean varias integraciones de la solución de Boussinesq para
determinar el asentamiento de una carga puntual en la superficie de un semi-espacio homogéneo, isotrópico y
elástico.
𝑆𝑐 = 𝑞0. 𝐵
(1 − 𝜇2
)
𝐸𝑠
. 𝐼
2) ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN (INELASTICOS).
Los asentamientos en depósitos de arcilla saturada se analizan mediante la teoría de consolidación unidimensional de
Terzaghi (1919), en estos materiales se pueden presentar grandes deformaciones (magnitud de asentamiento) y
pueden producirse lentamente (tiempo de asentamiento o velocidad de consolidación). Para la aplicación de la teoría
de consolidación unidimensional de Terzaghi se deben cumplir las siguientes condiciones.
a) El material compresible es un depósito de arcillas que se encuentran en condición saturada (debajo del nivel
freático). El agua llena todos los espacios intergranulares de la masa de suelo.
b) La consolidación es esencialmente un problema de flujo de agua no establecido a través de una masa porosa. Por
lo tanto es aplicable la Ley de Darcy. El flujo es laminar, y la carga de velocidad del flujo es nula.
c) Tanto el agua como las partículas sólidas del suelo son incompresibles, para los niveles de esfuerzos aplicados
al suelo.
El análisis de la curva de compresibilidad nos lleva a determinar los conceptos de Carga de preconsolidación, que se
define como la máxima presión a la que ha estado sometido el depósito de arcillas en su historia geológica, antes de la
ejecución de la prueba. Si el esfuerzos efectivo actual es igual que la carga de pre
consolidación se presenta la condición de.
NORMALMENTE CONSOLIDADO(NC) Si en cambio resulta que la carga de pre consolidación es mayor que el
esfuerzo efectivo actual entonces se dice que se presenta la condición de SOBRECONSOLIDACION(SC)
La carga de pre consolidación se puede determinar en la curva de compresibilidad mediante los
siguientes procedimientos.
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
DATOS DE ENSAYOS (mecánica de
suelos I)
❑DENSIDAD INSITU PACHIA.
• 1,585
❑HUMEDAD MATERIAL.
• 2,6
1 2 3
✓ Foto 1. Pesamos 400 gr de muestra.
✓ Foto 2. Pesamos 10,4 g de agua.
✓ Foto 3. Realizamos la operación (masa total = densidad insitu x volumen =1,585 x 7,2 = 114,12 gr .
Luego lo dividimos en 3 muestras que es 38 gr y pesamos.
4 5 6
✓ Foto 4. Las 3 muestras de 38 gr.
✓ Foto 5. Echamos las muestras en la caja de corte.
✓ Foto 6. Compactamos las 3 capas en la caja de corte .
7 8
✓ Foto 7 y 8.
Verificar que el “switch correr” este e la posición de alto , seleccione e nivel de velocidad desaseado.
Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de cero , tanto de la celda como del
instrumento , que mide los desplazamientos horizontales.
CALCULOS DE CORTE DIRECTO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
kedy ramirez gil
 
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ngelUribeRamos
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
cristian camilo guerrero castro
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
María Del Carmen Obando García
 
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
Edson Cossio
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
JOSELUISCIEZACARRASC
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
Carolina Cruz Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
 
Consistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguadoConsistencia normal y fraguado
Consistencia normal y fraguado
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 

Similar a Trabajo de investigacion suelos ii

Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Alexiz Tintaya
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdfSemana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Manu Vasquez
 
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-moralesAsentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
KatherineMorales69
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Cap9
Cap9Cap9
Diego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo bDiego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo b
reydiego18
 
S06.s1 material
S06.s1   materialS06.s1   material
S06.s1 material
EnriquePonceMayorga
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
esau comonfort
 
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de SuelosSEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
YhonRoccaHuarca
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Prueba de consolidación
Prueba de consolidación Prueba de consolidación
Prueba de consolidación
Jhordan Goycochea
 
33333333333333333
3333333333333333333333333333333333
33333333333333333
WILSON SILVA OLIVA
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
Stephany Flores
 
Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
Richard Alexander Flores Valdez
 
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copyU 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
Flavio Rosario Flores
 
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
adbel22
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Joseluis Peralta
 
Consolidación datos (reparado)
Consolidación datos (reparado)Consolidación datos (reparado)
Consolidación datos (reparado)
Goretty Rivera Julca
 

Similar a Trabajo de investigacion suelos ii (20)

Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdfSemana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
 
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-moralesAsentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Cap9
Cap9Cap9
Cap9
 
Diego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo bDiego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo b
 
S06.s1 material
S06.s1   materialS06.s1   material
S06.s1 material
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de SuelosSEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Prueba de consolidación
Prueba de consolidación Prueba de consolidación
Prueba de consolidación
 
33333333333333333
3333333333333333333333333333333333
33333333333333333
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
 
Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
 
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copyU 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
U 5 consolidaciã³n apuntes 2015 copy
 
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
 
Consolidación datos (reparado)
Consolidación datos (reparado)Consolidación datos (reparado)
Consolidación datos (reparado)
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

Trabajo de investigacion suelos ii

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÒN MECANICA DE SUELOS II DOCENTE. ING. PEDRO VALERIO MAQUERA CRUZ NOMBRE. DAMPHIER VILCA YUCRA CURSO. MECANICA DE SUELOS II CICLO. VI
  • 2. CONSOLIDACION. ❑TEORIA. Esta disipación de presión intersticial debida al flujo de agua hacia el exterior se denomina consolidación , proceso que tiene dos consecuencias. a. Reducción del volumen de poros asentamientos. b. El aumento de presión efectivo , y por lo tanto un incremento en la resistencia del suelo. ✓ Por lo tanto. Cuando un suelo se consolida ante una carga externa se produce una disminución de la relación de vacíos y un incremento del esfuerzo efectivo.
  • 3. TEORIA DE CONSOLIDACIÒN ✓ SUELOS GRANULARES. La permeabilidad es alta. Se disipa rápidamente las presiones altas. El asentamiento se termina durante la construcción. ✓ SUELOS FINOS ARCILLOSO. La permeabilidad es muy baja. Se disipa muy lentamente las presiones neutras. El asentamiento puede producirse varios años después de finalizada la construcción.
  • 4. PROCESO DE CONSOLIDACION ❑El proceso de consolidación se aplica a todos los suelos , pero es mas importante en aquellos donde la permeabilidad es baja. Es necesario predecir. ➢El asentamiento total de la estructura. ➢El tiempo o velocidad a la cual se produce dicho asentamiento.
  • 6. 1) Principio de esfuerzo efectivo. Perpendicular a un plano cualquiera (oblicuo o no), que pase por el elemento A del terreno, existe un esfuerzo total s y una presión intersticial o de poros, U, a una profundidad Z. Ahora, el esfuerzo efectivo s’ se define como el valor de la diferencia entre el esfuerzo total s y la presión de poros (p.p.) U. 𝜎′ = 𝜎 − 𝜇 En la masa de suelo existen esfuerzos dentro del esqueleto mineral s’, que actúan interpartícula, y existen esfuerzos U dentro del fluido intersticial que ocupa los poros. La suma de ambos es igual al esfuerzo total s. En las caras del elemento A, de área a2 , las partículas de suelo ejercen fuerzas en dirección normal y tangencial, N y T, como se muestra en la figura. Los esfuerzos serán, en ambas caras: 𝜎𝑣 = 𝑁𝑣 𝑎2 , 𝜎ℎ = 𝑁ℎ 𝑎2 , 𝜏 𝑣 = 𝑇𝑣 𝑎2 , 𝜏 𝑣 = 𝑇𝑣 𝑎2 Si se carga súbitamente el terreno, toda la masa de suelo se afecta. El agua recibirá las nuevas fuerzas, empezará a fluir, los esfuerzos pasarán, poco a poco, al esqueleto mineral, y cuando drene el suelo, habrá disminuido U y aumentado s’
  • 7. 2) Analogía del pistón con orificio estrecho El esqueleto mineral se puede asociar con un resorte o muelle que se comprime por las cargas impuestas al terreno. Conforme al agua sale por el estrecho orificio del pistón, el muelle se deforma; los esfuerzos, antes soportados por el agua, los soporta ahora el muelle: Si P = M + W también s = s’ + U, donde: s = Presión total o esfuerzo total. s’ = Presión intergranular o esfuerzo efectivo. U = Presión de poros o esfuerzo neutro (p.p.) 3) Presión de percolación. (Pc). Es la presión generada por el flujo al interior del suelo. Su valor es, en flujo vertical, Pc = i x Z x Yw. Vectorialmente, la fuerza de infiltración es J =Iyw , donde i es el gradiente hidráulico, y su dirección, la de las líneas de corriente. 4) Deformaciones en el suelo (s = esfuerzo; e = deformación) Un suelo puede presentar deformaciones permanentes o no, a causa de las cargas que soporta. Las deformaciones pueden ser:
  • 8. 5) CONSOLIDACION. Cuando el suelo se somete a una sobrecarga q los esfuerzos totales se incrementan en esa misma cuantía. En suelos saturados, esto conduce al incremento de la presión de poros; pero dado que el agua no resiste esfuerzos cortantes, sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso de presión intersticial se disipa a una velocidad controlada por la permeabilidad k del suelo, con lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua fluye. Así , en la cuantía de la sobrecarga q , cuando se reduce la presión de poros que se habían incrementado se incrementa el esfuerzo efectivo: esto significa reducción de la relación de vacíos e incremento del esfuerzo efectivo. Por lo anterior se da el asentamiento del terreno por deformación del suelo que se ve afectado con el incremento de esfuerzos causado por la sobrecarga y el incremento de la resistencia al corte del suelo después de disiparse el exceso de presión de poros.
  • 9. ASENTAMIENTOS ❑TEORIA. Todos los materiales experimentan deformaciones cuando son sometidos a cargas, las cargas compresivas producen reducción del tamaño de la muestra. En el sistema suelo, las cargas verticales provocarán deformaciones verticales denominadas asentamientos. Siempre que no sobrepase la resistencia del material se denominan asentamiento, si se sobrepasa dicha resistencia se denomina colapso.
  • 10. CALCULO DE ASENTAMIENTOS Terzaghi y Peck (1967) consideran que no es práctica una estimación precisa del asentamiento, ya que existen numerosos factores a ser considerados (propiedades del suelo, tamaño de zapata , profundidad de cimentación ,ubicación del nivel freático, etc.). En condiciones normales se deben utilizar reglas simples y prácticas. Los cálculos refinados sólo se justifican si el sub-suelo contiene estratos de arcilla blanda. Existen m;todos por medio de los cuales se puede estimar el asentamiento, estas estimaciones resultan bastante confiables siempre y cuando las condiciones del suelo que se suponen en el cálculo sean representativas de las condiciones reales del terreno
  • 11. 1) ASENTAMIENTOS ELASTICOS. Todos los metodos disponibles para estimar asentamientos elásticos se basan en aplicaciones empericas de la teoría de elasticidad. Se realizan dos simplificaciones generales. a) Las deformaciones son pequeñas e independientes del tiempo (a masa constante). b) Los esfuerzos y las deformaciones se relacionan linealmente. Los métodos más comunes emplean varias integraciones de la solución de Boussinesq para determinar el asentamiento de una carga puntual en la superficie de un semi-espacio homogéneo, isotrópico y elástico. 𝑆𝑐 = 𝑞0. 𝐵 (1 − 𝜇2 ) 𝐸𝑠 . 𝐼
  • 12. 2) ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN (INELASTICOS). Los asentamientos en depósitos de arcilla saturada se analizan mediante la teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi (1919), en estos materiales se pueden presentar grandes deformaciones (magnitud de asentamiento) y pueden producirse lentamente (tiempo de asentamiento o velocidad de consolidación). Para la aplicación de la teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi se deben cumplir las siguientes condiciones. a) El material compresible es un depósito de arcillas que se encuentran en condición saturada (debajo del nivel freático). El agua llena todos los espacios intergranulares de la masa de suelo. b) La consolidación es esencialmente un problema de flujo de agua no establecido a través de una masa porosa. Por lo tanto es aplicable la Ley de Darcy. El flujo es laminar, y la carga de velocidad del flujo es nula. c) Tanto el agua como las partículas sólidas del suelo son incompresibles, para los niveles de esfuerzos aplicados al suelo. El análisis de la curva de compresibilidad nos lleva a determinar los conceptos de Carga de preconsolidación, que se define como la máxima presión a la que ha estado sometido el depósito de arcillas en su historia geológica, antes de la ejecución de la prueba. Si el esfuerzos efectivo actual es igual que la carga de pre consolidación se presenta la condición de.
  • 13. NORMALMENTE CONSOLIDADO(NC) Si en cambio resulta que la carga de pre consolidación es mayor que el esfuerzo efectivo actual entonces se dice que se presenta la condición de SOBRECONSOLIDACION(SC) La carga de pre consolidación se puede determinar en la curva de compresibilidad mediante los siguientes procedimientos.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ENSAYO DE CORTE DIRECTO
  • 19. DATOS DE ENSAYOS (mecánica de suelos I) ❑DENSIDAD INSITU PACHIA. • 1,585 ❑HUMEDAD MATERIAL. • 2,6
  • 20. 1 2 3 ✓ Foto 1. Pesamos 400 gr de muestra. ✓ Foto 2. Pesamos 10,4 g de agua. ✓ Foto 3. Realizamos la operación (masa total = densidad insitu x volumen =1,585 x 7,2 = 114,12 gr . Luego lo dividimos en 3 muestras que es 38 gr y pesamos.
  • 21. 4 5 6 ✓ Foto 4. Las 3 muestras de 38 gr. ✓ Foto 5. Echamos las muestras en la caja de corte. ✓ Foto 6. Compactamos las 3 capas en la caja de corte .
  • 22. 7 8 ✓ Foto 7 y 8. Verificar que el “switch correr” este e la posición de alto , seleccione e nivel de velocidad desaseado. Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de cero , tanto de la celda como del instrumento , que mide los desplazamientos horizontales.
  • 23. CALCULOS DE CORTE DIRECTO
  • 24.