SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INVESTIGACIÒN
MECANICA DE SUELOS II
DOCENTE. ING. PEDRO VALERIO MAQUERA CRUZ
NOMBRE. DAMPHIER VILCA YUCRA
CURSO. MECANICA DE SUELOS II
CICLO. VI
CONSOLIDACION.
❑TEORIA.
Esta disipación de presión intersticial debida al flujo de agua hacia el exterior se denomina consolidación , proceso
que tiene dos consecuencias.
a. Reducción del volumen de poros asentamientos.
b. El aumento de presión efectivo , y por lo tanto un incremento en la resistencia del suelo.
✓ Por lo tanto.
Cuando un suelo se consolida ante una carga externa se produce una disminución de la relación de vacíos y un
incremento del esfuerzo efectivo.
TEORIA DE CONSOLIDACIÒN
✓ SUELOS GRANULARES.
La permeabilidad es alta.
Se disipa rápidamente las presiones altas.
El asentamiento se termina durante la construcción.
✓ SUELOS FINOS ARCILLOSO.
La permeabilidad es muy baja.
Se disipa muy lentamente las presiones neutras.
El asentamiento puede producirse varios años después de finalizada la construcción.
PROCESO DE CONSOLIDACION
❑El proceso de consolidación se aplica a todos los suelos , pero es mas
importante en aquellos donde la permeabilidad es baja. Es necesario predecir.
➢El asentamiento total de la estructura.
➢El tiempo o velocidad a la cual se produce dicho asentamiento.
GRADO DE CONSOLIDACION VS
TIEMPO
1) Principio de esfuerzo efectivo.
Perpendicular a un plano cualquiera (oblicuo o no), que pase por el elemento A del terreno, existe un esfuerzo total s
y una presión intersticial o de poros, U, a una profundidad Z. Ahora, el esfuerzo efectivo s’ se define como el valor de
la diferencia entre el esfuerzo total s y la presión de poros (p.p.) U.
𝜎′ = 𝜎 − 𝜇
En la masa de suelo existen esfuerzos dentro del esqueleto mineral s’, que actúan interpartícula, y existen esfuerzos U
dentro del fluido intersticial que ocupa los poros. La suma de ambos es igual al esfuerzo total s. En las caras del
elemento A, de área a2 , las partículas de suelo ejercen fuerzas en dirección normal y tangencial, N y T, como se
muestra en la figura. Los esfuerzos serán, en ambas caras:
𝜎𝑣 =
𝑁𝑣
𝑎2 , 𝜎ℎ =
𝑁ℎ
𝑎2 , 𝜏 𝑣 =
𝑇𝑣
𝑎2 , 𝜏 𝑣 =
𝑇𝑣
𝑎2
Si se carga súbitamente el terreno, toda la masa de suelo se afecta. El agua recibirá las nuevas fuerzas, empezará a
fluir, los esfuerzos pasarán, poco a poco, al esqueleto mineral, y cuando drene el suelo, habrá disminuido U y
aumentado s’
2) Analogía del pistón con orificio estrecho
El esqueleto mineral se puede asociar con un resorte o muelle que se comprime por las cargas impuestas al terreno.
Conforme al agua sale por el estrecho orificio del pistón, el muelle se deforma; los esfuerzos, antes soportados por el
agua, los soporta ahora el muelle: Si P = M + W también s = s’ + U, donde: s = Presión total o esfuerzo total. s’ =
Presión intergranular o esfuerzo efectivo. U = Presión de poros o esfuerzo neutro (p.p.)
3) Presión de percolación. (Pc).
Es la presión generada por el flujo al interior del suelo. Su valor es, en flujo vertical, Pc
= i x Z x Yw. Vectorialmente, la fuerza de infiltración es J =Iyw , donde i es el
gradiente hidráulico, y su dirección, la de las líneas de corriente.
4) Deformaciones en el suelo (s = esfuerzo; e = deformación)
Un suelo puede presentar deformaciones permanentes o no, a causa de las cargas que soporta. Las deformaciones
pueden ser:
5) CONSOLIDACION.
Cuando el suelo se somete a una sobrecarga q los esfuerzos totales se incrementan en esa misma cuantía. En suelos
saturados, esto conduce al incremento de la presión de poros; pero dado que el agua no resiste esfuerzos cortantes,
sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso de presión intersticial se disipa a una velocidad controlada por
la permeabilidad k del suelo, con lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua fluye. Así , en
la cuantía de la sobrecarga q , cuando se reduce la presión de poros que se habían incrementado se incrementa el
esfuerzo efectivo: esto significa reducción de la relación de vacíos e incremento del esfuerzo efectivo. Por lo anterior
se da el asentamiento del terreno por deformación del suelo que se ve afectado con el incremento de esfuerzos
causado por la sobrecarga y el incremento de la resistencia al corte del suelo después de disiparse el exceso de presión
de poros.
ASENTAMIENTOS
❑TEORIA.
Todos los materiales experimentan deformaciones cuando son sometidos a cargas, las cargas compresivas
producen reducción del tamaño de la muestra. En el sistema suelo, las cargas verticales provocarán
deformaciones verticales denominadas asentamientos. Siempre que no sobrepase la resistencia del material
se denominan asentamiento, si se sobrepasa dicha resistencia se denomina colapso.
CALCULO DE ASENTAMIENTOS
Terzaghi y Peck (1967) consideran que no es práctica una estimación precisa del asentamiento, ya que
existen numerosos factores a ser considerados (propiedades del suelo, tamaño de zapata , profundidad de
cimentación ,ubicación del nivel freático, etc.). En condiciones normales se deben utilizar reglas simples y
prácticas. Los cálculos refinados sólo se justifican si el sub-suelo contiene estratos de arcilla blanda.
Existen m;todos por medio de los cuales se puede estimar el asentamiento, estas estimaciones resultan
bastante confiables siempre y cuando las condiciones del suelo que se suponen en el cálculo
sean representativas de las condiciones reales del terreno
1) ASENTAMIENTOS ELASTICOS.
Todos los metodos disponibles para estimar asentamientos elásticos se basan en aplicaciones empericas de la teoría de
elasticidad. Se realizan dos simplificaciones generales.
a) Las deformaciones son pequeñas e independientes del tiempo (a masa constante).
b) Los esfuerzos y las deformaciones se relacionan linealmente.
Los métodos más comunes emplean varias integraciones de la solución de Boussinesq para
determinar el asentamiento de una carga puntual en la superficie de un semi-espacio homogéneo, isotrópico y
elástico.
𝑆𝑐 = 𝑞0. 𝐵
(1 − 𝜇2
)
𝐸𝑠
. 𝐼
2) ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN (INELASTICOS).
Los asentamientos en depósitos de arcilla saturada se analizan mediante la teoría de consolidación unidimensional de
Terzaghi (1919), en estos materiales se pueden presentar grandes deformaciones (magnitud de asentamiento) y
pueden producirse lentamente (tiempo de asentamiento o velocidad de consolidación). Para la aplicación de la teoría
de consolidación unidimensional de Terzaghi se deben cumplir las siguientes condiciones.
a) El material compresible es un depósito de arcillas que se encuentran en condición saturada (debajo del nivel
freático). El agua llena todos los espacios intergranulares de la masa de suelo.
b) La consolidación es esencialmente un problema de flujo de agua no establecido a través de una masa porosa. Por
lo tanto es aplicable la Ley de Darcy. El flujo es laminar, y la carga de velocidad del flujo es nula.
c) Tanto el agua como las partículas sólidas del suelo son incompresibles, para los niveles de esfuerzos aplicados
al suelo.
El análisis de la curva de compresibilidad nos lleva a determinar los conceptos de Carga de preconsolidación, que se
define como la máxima presión a la que ha estado sometido el depósito de arcillas en su historia geológica, antes de la
ejecución de la prueba. Si el esfuerzos efectivo actual es igual que la carga de pre
consolidación se presenta la condición de.
NORMALMENTE CONSOLIDADO(NC) Si en cambio resulta que la carga de pre consolidación es mayor que el
esfuerzo efectivo actual entonces se dice que se presenta la condición de SOBRECONSOLIDACION(SC)
La carga de pre consolidación se puede determinar en la curva de compresibilidad mediante los
siguientes procedimientos.
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
DATOS DE ENSAYOS (mecánica de
suelos I)
❑DENSIDAD INSITU PACHIA.
• 1,585
❑HUMEDAD MATERIAL.
• 2,6
1 2 3
✓ Foto 1. Pesamos 400 gr de muestra.
✓ Foto 2. Pesamos 10,4 g de agua.
✓ Foto 3. Realizamos la operación (masa total = densidad insitu x volumen =1,585 x 7,2 = 114,12 gr .
Luego lo dividimos en 3 muestras que es 38 gr y pesamos.
4 5 6
✓ Foto 4. Las 3 muestras de 38 gr.
✓ Foto 5. Echamos las muestras en la caja de corte.
✓ Foto 6. Compactamos las 3 capas en la caja de corte .
7 8
✓ Foto 7 y 8.
Verificar que el “switch correr” este e la posición de alto , seleccione e nivel de velocidad desaseado.
Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de cero , tanto de la celda como del
instrumento , que mide los desplazamientos horizontales.
CALCULOS DE CORTE DIRECTO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
Richard Alexander Flores Valdez
 
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-moralesAsentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
KatherineMorales69
 
Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos
cristianmamanialtami
 
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOSCONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
upt
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
Cesar Brayan Vicente Magno
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
Stephany Flores
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
ERICK CORDOVA
 
Compresibilidad y consolidación de suelos
Compresibilidad y consolidación de suelosCompresibilidad y consolidación de suelos
Compresibilidad y consolidación de suelos
Carlos Yataco
 
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Mauricio Rosas Padron
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
Exploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-moralesExploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-morales
KatherineMorales69
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 

La actualidad más candente (19)

Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
 
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-moralesAsentamientos y-consolidacion-katherine-morales
Asentamientos y-consolidacion-katherine-morales
 
Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos Asentamientos de suelos
Asentamientos de suelos
 
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOSCONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
CONSOLIDACIÓN Y ASENTAMIENTO DE SUELOS
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Consolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdfConsolidación imprimir pdf
Consolidación imprimir pdf
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
Asentamiento
AsentamientoAsentamiento
Asentamiento
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
 
Cimentacion
CimentacionCimentacion
Cimentacion
 
consolidacion de suelos
consolidacion de suelosconsolidacion de suelos
consolidacion de suelos
 
Compresibilidad y consolidación de suelos
Compresibilidad y consolidación de suelosCompresibilidad y consolidación de suelos
Compresibilidad y consolidación de suelos
 
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
Reporte de investigación de consolidación unidimensional por m.j.r.p. cel. 99...
 
Cap9
Cap9Cap9
Cap9
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
Exploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-moralesExploracion de suelos katherine-morales
Exploracion de suelos katherine-morales
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 

Similar a Trabajo de investigacion suelos ii

Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdfSemana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
Manu Vasquez
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Diego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo bDiego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo b
reydiego18
 
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de SuelosSEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
YhonRoccaHuarca
 
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
adbel22
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Joseluis Peralta
 
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte DirectoConsolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
stephanyfloresflores
 
Consolidacion de suelo para estudios geotécnicos
Consolidacion de suelo para estudios geotécnicosConsolidacion de suelo para estudios geotécnicos
Consolidacion de suelo para estudios geotécnicos
cpaolohernandezo
 
Consolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directoConsolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directo
Stephany Flores
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx
KatherineLev
 
01 Resistencia suelos granulares.pdf
01 Resistencia  suelos granulares.pdf01 Resistencia  suelos granulares.pdf
01 Resistencia suelos granulares.pdf
PedroTroncosoAcua
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
LuisRodrguez459885
 
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Emanuel Romanï
 
1 consolidacion
1 consolidacion1 consolidacion
1 consolidacion
FRANKPERALTAFLORES1
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
OLGERSUMIRECCOA
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
fabiola232820
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
yesseny villacres
 

Similar a Trabajo de investigacion suelos ii (20)

Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdfSemana 11 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 11 - Material de Clase_AV.pdf
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Diego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo bDiego fernando tintaya callata grupo b
Diego fernando tintaya callata grupo b
 
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de SuelosSEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion  Consolidación de Suelos
SEMANA 12 de la sesion 01 de la ultima sesion Consolidación de Suelos
 
Prueba de consolidación
Prueba de consolidación Prueba de consolidación
Prueba de consolidación
 
33333333333333333
3333333333333333333333333333333333
33333333333333333
 
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
7 asentamientos de_fundaciones_yo_rellenos_en_estratos_de_arcilla_
 
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y murosBueno trabajo uno de fundaciones y muros
Bueno trabajo uno de fundaciones y muros
 
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte DirectoConsolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
Consolidación, asentamiento y Ensayo de Corte Directo
 
Consolidacion de suelo para estudios geotécnicos
Consolidacion de suelo para estudios geotécnicosConsolidacion de suelo para estudios geotécnicos
Consolidacion de suelo para estudios geotécnicos
 
Consolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directoConsolidación, asentamiento y Corte directo
Consolidación, asentamiento y Corte directo
 
22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx22.CUESTIONARIO.pptx
22.CUESTIONARIO.pptx
 
01 Resistencia suelos granulares.pdf
01 Resistencia  suelos granulares.pdf01 Resistencia  suelos granulares.pdf
01 Resistencia suelos granulares.pdf
 
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdfUnidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
Unidad 6 Esfuerzos en el suelo - primera parte (1).pdf
 
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
Tmp 17861 ensayo de consolidacion1327476924
 
1 consolidacion
1 consolidacion1 consolidacion
1 consolidacion
 
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdfSESION 1    COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
SESION 1 COMPORTAMIENTO ELASTICO DE SUELOS.pdf
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Diseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuelaDiseño de muros de contencio venezuela
Diseño de muros de contencio venezuela
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Trabajo de investigacion suelos ii

  • 1. TRABAJO DE INVESTIGACIÒN MECANICA DE SUELOS II DOCENTE. ING. PEDRO VALERIO MAQUERA CRUZ NOMBRE. DAMPHIER VILCA YUCRA CURSO. MECANICA DE SUELOS II CICLO. VI
  • 2. CONSOLIDACION. ❑TEORIA. Esta disipación de presión intersticial debida al flujo de agua hacia el exterior se denomina consolidación , proceso que tiene dos consecuencias. a. Reducción del volumen de poros asentamientos. b. El aumento de presión efectivo , y por lo tanto un incremento en la resistencia del suelo. ✓ Por lo tanto. Cuando un suelo se consolida ante una carga externa se produce una disminución de la relación de vacíos y un incremento del esfuerzo efectivo.
  • 3. TEORIA DE CONSOLIDACIÒN ✓ SUELOS GRANULARES. La permeabilidad es alta. Se disipa rápidamente las presiones altas. El asentamiento se termina durante la construcción. ✓ SUELOS FINOS ARCILLOSO. La permeabilidad es muy baja. Se disipa muy lentamente las presiones neutras. El asentamiento puede producirse varios años después de finalizada la construcción.
  • 4. PROCESO DE CONSOLIDACION ❑El proceso de consolidación se aplica a todos los suelos , pero es mas importante en aquellos donde la permeabilidad es baja. Es necesario predecir. ➢El asentamiento total de la estructura. ➢El tiempo o velocidad a la cual se produce dicho asentamiento.
  • 6. 1) Principio de esfuerzo efectivo. Perpendicular a un plano cualquiera (oblicuo o no), que pase por el elemento A del terreno, existe un esfuerzo total s y una presión intersticial o de poros, U, a una profundidad Z. Ahora, el esfuerzo efectivo s’ se define como el valor de la diferencia entre el esfuerzo total s y la presión de poros (p.p.) U. 𝜎′ = 𝜎 − 𝜇 En la masa de suelo existen esfuerzos dentro del esqueleto mineral s’, que actúan interpartícula, y existen esfuerzos U dentro del fluido intersticial que ocupa los poros. La suma de ambos es igual al esfuerzo total s. En las caras del elemento A, de área a2 , las partículas de suelo ejercen fuerzas en dirección normal y tangencial, N y T, como se muestra en la figura. Los esfuerzos serán, en ambas caras: 𝜎𝑣 = 𝑁𝑣 𝑎2 , 𝜎ℎ = 𝑁ℎ 𝑎2 , 𝜏 𝑣 = 𝑇𝑣 𝑎2 , 𝜏 𝑣 = 𝑇𝑣 𝑎2 Si se carga súbitamente el terreno, toda la masa de suelo se afecta. El agua recibirá las nuevas fuerzas, empezará a fluir, los esfuerzos pasarán, poco a poco, al esqueleto mineral, y cuando drene el suelo, habrá disminuido U y aumentado s’
  • 7. 2) Analogía del pistón con orificio estrecho El esqueleto mineral se puede asociar con un resorte o muelle que se comprime por las cargas impuestas al terreno. Conforme al agua sale por el estrecho orificio del pistón, el muelle se deforma; los esfuerzos, antes soportados por el agua, los soporta ahora el muelle: Si P = M + W también s = s’ + U, donde: s = Presión total o esfuerzo total. s’ = Presión intergranular o esfuerzo efectivo. U = Presión de poros o esfuerzo neutro (p.p.) 3) Presión de percolación. (Pc). Es la presión generada por el flujo al interior del suelo. Su valor es, en flujo vertical, Pc = i x Z x Yw. Vectorialmente, la fuerza de infiltración es J =Iyw , donde i es el gradiente hidráulico, y su dirección, la de las líneas de corriente. 4) Deformaciones en el suelo (s = esfuerzo; e = deformación) Un suelo puede presentar deformaciones permanentes o no, a causa de las cargas que soporta. Las deformaciones pueden ser:
  • 8. 5) CONSOLIDACION. Cuando el suelo se somete a una sobrecarga q los esfuerzos totales se incrementan en esa misma cuantía. En suelos saturados, esto conduce al incremento de la presión de poros; pero dado que el agua no resiste esfuerzos cortantes, sin que se modifique el nuevo esfuerzo total, el exceso de presión intersticial se disipa a una velocidad controlada por la permeabilidad k del suelo, con lo que el esfuerzo efectivo se va incrementando a medida que el agua fluye. Así , en la cuantía de la sobrecarga q , cuando se reduce la presión de poros que se habían incrementado se incrementa el esfuerzo efectivo: esto significa reducción de la relación de vacíos e incremento del esfuerzo efectivo. Por lo anterior se da el asentamiento del terreno por deformación del suelo que se ve afectado con el incremento de esfuerzos causado por la sobrecarga y el incremento de la resistencia al corte del suelo después de disiparse el exceso de presión de poros.
  • 9. ASENTAMIENTOS ❑TEORIA. Todos los materiales experimentan deformaciones cuando son sometidos a cargas, las cargas compresivas producen reducción del tamaño de la muestra. En el sistema suelo, las cargas verticales provocarán deformaciones verticales denominadas asentamientos. Siempre que no sobrepase la resistencia del material se denominan asentamiento, si se sobrepasa dicha resistencia se denomina colapso.
  • 10. CALCULO DE ASENTAMIENTOS Terzaghi y Peck (1967) consideran que no es práctica una estimación precisa del asentamiento, ya que existen numerosos factores a ser considerados (propiedades del suelo, tamaño de zapata , profundidad de cimentación ,ubicación del nivel freático, etc.). En condiciones normales se deben utilizar reglas simples y prácticas. Los cálculos refinados sólo se justifican si el sub-suelo contiene estratos de arcilla blanda. Existen m;todos por medio de los cuales se puede estimar el asentamiento, estas estimaciones resultan bastante confiables siempre y cuando las condiciones del suelo que se suponen en el cálculo sean representativas de las condiciones reales del terreno
  • 11. 1) ASENTAMIENTOS ELASTICOS. Todos los metodos disponibles para estimar asentamientos elásticos se basan en aplicaciones empericas de la teoría de elasticidad. Se realizan dos simplificaciones generales. a) Las deformaciones son pequeñas e independientes del tiempo (a masa constante). b) Los esfuerzos y las deformaciones se relacionan linealmente. Los métodos más comunes emplean varias integraciones de la solución de Boussinesq para determinar el asentamiento de una carga puntual en la superficie de un semi-espacio homogéneo, isotrópico y elástico. 𝑆𝑐 = 𝑞0. 𝐵 (1 − 𝜇2 ) 𝐸𝑠 . 𝐼
  • 12. 2) ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN (INELASTICOS). Los asentamientos en depósitos de arcilla saturada se analizan mediante la teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi (1919), en estos materiales se pueden presentar grandes deformaciones (magnitud de asentamiento) y pueden producirse lentamente (tiempo de asentamiento o velocidad de consolidación). Para la aplicación de la teoría de consolidación unidimensional de Terzaghi se deben cumplir las siguientes condiciones. a) El material compresible es un depósito de arcillas que se encuentran en condición saturada (debajo del nivel freático). El agua llena todos los espacios intergranulares de la masa de suelo. b) La consolidación es esencialmente un problema de flujo de agua no establecido a través de una masa porosa. Por lo tanto es aplicable la Ley de Darcy. El flujo es laminar, y la carga de velocidad del flujo es nula. c) Tanto el agua como las partículas sólidas del suelo son incompresibles, para los niveles de esfuerzos aplicados al suelo. El análisis de la curva de compresibilidad nos lleva a determinar los conceptos de Carga de preconsolidación, que se define como la máxima presión a la que ha estado sometido el depósito de arcillas en su historia geológica, antes de la ejecución de la prueba. Si el esfuerzos efectivo actual es igual que la carga de pre consolidación se presenta la condición de.
  • 13. NORMALMENTE CONSOLIDADO(NC) Si en cambio resulta que la carga de pre consolidación es mayor que el esfuerzo efectivo actual entonces se dice que se presenta la condición de SOBRECONSOLIDACION(SC) La carga de pre consolidación se puede determinar en la curva de compresibilidad mediante los siguientes procedimientos.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ENSAYO DE CORTE DIRECTO
  • 19. DATOS DE ENSAYOS (mecánica de suelos I) ❑DENSIDAD INSITU PACHIA. • 1,585 ❑HUMEDAD MATERIAL. • 2,6
  • 20. 1 2 3 ✓ Foto 1. Pesamos 400 gr de muestra. ✓ Foto 2. Pesamos 10,4 g de agua. ✓ Foto 3. Realizamos la operación (masa total = densidad insitu x volumen =1,585 x 7,2 = 114,12 gr . Luego lo dividimos en 3 muestras que es 38 gr y pesamos.
  • 21. 4 5 6 ✓ Foto 4. Las 3 muestras de 38 gr. ✓ Foto 5. Echamos las muestras en la caja de corte. ✓ Foto 6. Compactamos las 3 capas en la caja de corte .
  • 22. 7 8 ✓ Foto 7 y 8. Verificar que el “switch correr” este e la posición de alto , seleccione e nivel de velocidad desaseado. Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura de cero , tanto de la celda como del instrumento , que mide los desplazamientos horizontales.
  • 23. CALCULOS DE CORTE DIRECTO
  • 24.