SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE FISICA PRACTICA Nº 3 TEMA: ONDAS CARRERA: ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES ALUMNO: DAVID C. CABRERA ALVARADO DOCENTE: JAVIER CARRION MOGROVEJO FECHA: 24 DE NOVIEMBRE del 2009 LOJA-ECUADOR 2009-2010                                                                                  PRACTICA N° 4 Objetivos: Conocer el funcionamiento del Osciloscopio.Conocer el comportamiento de la corriente alterna. Materiales:1 Osciloscopio1 Fuente de poder2 Cables Procedimiento Con ayuda del ingeniero observamos en el osciloscopio el movimiento de las ondas. Anotamos los datos de dos experiencias para realizar la práctica, esta práctica es más de observación. Fundamentos Teóricos. ¿Cómo funciona un osciloscopio? Para entender el funcionamiento de los controles que posee un osciloscopio es necesario detenerse un poco en los procesos internos llevados a cabo por este aparato. Empezaremos por el tipo analógico ya que es el más sencillo. Osciloscopios analógicos Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y se dirige a la sección vertical. Dependiendo de donde situemos el mando del amplificador vertical atenuaremos la señal ó la amplificaremos. En la salida de este bloque ya se dispone de la suficiente señal para atacar las placas de deflexión verticales (que naturalmente estan en posición horizontal) y que son las encargadas de desviar el haz de electrones, que surge del catodo e impacta en la capa fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia arriba si la tensión es positiva con respecto al punto de referencia (GND) ó hacia abajo si es negativa. La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma iniciar el barrido horizontal (este es el encargado de mover el haz de electrones desde la parte izquierda de la pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo). El trazado (recorrido de izquierda a derecha) se consigue aplicando la parte ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión horizontal (las que estan en posición vertical), y puede ser regulable en tiempo actuando sobre el mando TIME-BASE. El retrazado (recorrido de derecha a izquierda) se realiza de forma mucho más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra. De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar las señales repetitivas (se asegura que el trazado comienze en el mismo punto de la señal repetitiva). En la siguiente figura puede observarse la misma señal en tres ajustes de disparo diferentes: en el primero disparada en flanco ascendente, en el segundo sin disparo y en el tercero disparada en flanco descendente. Como conclusión para utilizar de forma correcta un osciloscopio analógico necesitamos realizar tres ajuste básicos: La atenuación ó amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando AMPL. para ajustar la amplitud de la señal antes de que sea aplicada a las placas de deflexión vertical. Conviene que la señal ocupe una parte importante de la pantalla sin llegar a sobrepasar los límites. La base de tiempos. Utilizar el mando TIMEBASE para ajustar lo que representa en tiempo una división en horizontal de la pantalla. Para señales repetitivas es conveniente que en la pantalla se puedan observar aproximadamente un par de ciclos. Disparo de la señal. Utilizar los mandos TRIGGER LEVEL (nivel de disparo) y TRIGGER SELECTOR (tipo de disparo) para estabilizar lo mejor posible señales repetitivas. Por supuesto, también deben ajustarse los controles que afectan a la visualización: FOCUS (enfoque), INTENS. (intensidad) nunca excesiva, Y-POS (posición vertical del haz) y X-POS (posición horizontal del haz). Osciloscopios digitales Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas anteriormente un sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y visualizar la señal.  Cuando se conecta la sonda de un osciloscopio digital a un circuito, la sección vertical ajusta la amplitud de la señal de la misma forma que lo hacia el osciloscopio analógico. El conversor analógico-digital del sistema de adquisición de datos muestrea la señal a intervalos de tiempo determinados y convierte la señal de voltaje continua en una serie de valores digitales llamados muestras. En la sección horizontal una señal de reloj determina cuando el conversor A/D toma una muestra. La velocidad de este reloj se denomina velocidad de muestreo y se mide en muestras por segundo.  Los valores digitales muestreados se almacenan en una memoria como puntos de señal. El número de los puntos de señal utilizados para reconstruir la señal en pantalla se denomina registro. La sección de disparo determina el comienzo y el final de los puntos de señal en el registro. La sección de visualización recibe estos puntos del registro, una vez almacenados en la memoria, para presentar en pantalla la señal. Dependiendo de las capacidades del osciloscopio se pueden tener procesos adicionales sobre los puntos muestreados, incluso se puede disponer de un predisparo, para observar procesos que tengan lugar antes del disparo. Fundamentalmente, un osciloscopio digital se maneja de una forma similar a uno analógico, para poder tomar las medidas se necesita ajustar el mando AMPL.,el mando TIMEBASE asi como los mandos que intervienen en el disparo. Métodos de muestreo Se trata de explicar como se las arreglan los osciloscopios digitales para reunir los puntos de muestreo. Para señales de lenta variación, los osciloscopios digitales pueden perfectamente reunir más puntos de los necesarios para reconstruir posteriormente la señal en la pantalla. No obstante, para señales rápidas (como de rápidas dependerá de la máxima velocidad de muestreo de nuestro aparato) el osciloscopio no puede recoger muestras suficientes y debe recurrir a una de estas dos técnicas: Interpolación, es decir, estimar un punto intermedio de la señal basandose en el punto anterior y posterior. Muestreo en tiempo equivalente. Si la señal es repetitiva es posible muestrear durante unos cuantos ciclos en diferentes partes de la señal para después reconstruir la señal completa. Muestreo en tiempo real con Interpolación El método standard de muestreo en los osciloscopios digitales es el muestreo en tiempo real: el osciloscopio reune los suficientes puntos como para recontruir la señal. Para señales no repetitivas ó la parte transitoria de una señal es el único método válido de muestreo. Los osciloscopios utilizan la interpolación para poder visualizar señales que son más rápidas que su velocidad de muestreo. Existen basicamente dos tipos de interpolación: Lineal: Simplemente conecta los puntos muestreados con lineas.Senoidal: Conecta los puntos muestreados con curvas según un proceso matemático, de esta forma los puntos intermedios se calculan para rellenar los espacios entre puntos reales de muestreo. Usando este proceso es posible visualizar señales con gran precisión disponiendo de relativamente pocos puntos de muestreo.  Muestreo en tiempo equivalente Algunos osciloscopios digitales utilizan este tipo de muestreo. Se trata de reconstruir una señal repetitiva capturando una pequeña parte de la señal en cada ciclo.Existen dos tipos básicos: Muestreo secuencial- Los puntos aparecen de izquierda a derecha en secuencia para conformar la señal. Muestreo aleatorio- Los puntos aparecen aleatoriamente para formar la señal  Comportamiento en corriente alterna Figura 3. Diagrama fasorial. Como se ha comentado anteriormente, una resistencia real muestra un comportamiento diferente del que se observaría en una resistencia ideal si la intensidad que la atraviesa no es continua. En el caso de que la señal aplicada sea senoidal, corriente alterna (CA), a bajas frecuencias se observa que una resistencia real se comportará de forma muy similar a como lo haría en CC, siendo despreciables las diferencias. En altas frecuencias el comportamiento es diferente, aumentando en la medida en la que aumenta la frecuencia aplicada, lo que se explica fundamentalmente por los efectos inductivos que producen los materiales que conforman la resistencia real. Por ejemplo, en una resistencia de carbón los efectos inductivos solo provienen de los propios terminales de conexión del dispositivo mientras que en una resistencia de tipo bobinado estos efectos se incrementan por el devanado de hilo resistivo alrededor del soporte cerámico, además de aparecer una cierta componente capacitiva si la frecuencia es especialmente elevada. En estos casos, para analizar los circuitos, la resistencia real se sustituye por una asociación serie formada por una resistencia ideal y por una bobina también ideal, aunque a veces también se les puede añadir un pequeño condensador ideal en paralelo con dicha asociación serie. En los conductores, además, aparecen otros efectos entre los que cabe destacar el efecto pelicular.... Consideremos una resistencia R, como la de la figura 2, a la que se aplica una tensión alterna de valor: De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente alterna de valor: donde . Se obtiene así, para la corriente, una función senoidal que está en fase con la tensión aplicada (figura 3). Si se representa el valor eficaz de la corriente obtenida en forma polar: Y operando matemáticamente: De donde se deduce que en los circuitos de CA la resistencia puede considerarse como una magnitud compleja con parte real y sin parte imaginaria o, lo que es lo mismo con argumento nulo, cuya representación binómica y polar serán: Tablas de datos N°VOLTIOS (v)PERIODO(s)FRECUENCIA(Hz)1100,02147,622150,02835,713200,03231,25
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopio
diore0510
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
Fanniie YeYe
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Megapolaris
 
Informe 2 - Física III
Informe 2 - Física IIIInforme 2 - Física III
Informe 2 - Física III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Leo Pereira Contreras
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
instrumentaciones
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
Yaneth Parra
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
museocienciaiespedroespinosa
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Zoilmary Perez Mejias
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
jose martinez
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
guest07963
 
Oscilocopio
OscilocopioOscilocopio
Oscilocopio
Luis Castillo
 
El Osciloscopio
El OsciloscopioEl Osciloscopio
El Osciloscopio
Daniel Quezada
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
itueii
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
sorzua
 
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
manuromeo37
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
edwiinhip
 

La actualidad más candente (18)

Intro osciloscopio
Intro osciloscopioIntro osciloscopio
Intro osciloscopio
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Informe 2 - Física III
Informe 2 - Física IIIInforme 2 - Física III
Informe 2 - Física III
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Oscilocopio
OscilocopioOscilocopio
Oscilocopio
 
El Osciloscopio
El OsciloscopioEl Osciloscopio
El Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
 

Destacado

Tema 5
Tema 5Tema 5
Estilo cinematic DIAFR@Ggmondo
Estilo cinematic DIAFR@GgmondoEstilo cinematic DIAFR@Ggmondo
Estilo cinematic DIAFR@Ggmondo
Jose Martinez
 
Charly Garcia (By Kris Haamer)
Charly Garcia (By Kris Haamer)Charly Garcia (By Kris Haamer)
Charly Garcia (By Kris Haamer)
Kris Haamer
 
Extrusion De PelíCulas Y LáMinas Coladas
Extrusion De  PelíCulas Y  LáMinas  ColadasExtrusion De  PelíCulas Y  LáMinas  Coladas
Extrusion De PelíCulas Y LáMinas Coladas
Jose Eulogio Llanos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Julio Sanchez
 
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
Julio Sanchez
 
Energia Eolica T6
Energia Eolica T6Energia Eolica T6
Energia Eolica T6
Jose Eulogio Llanos
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
Julio Sanchez
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
Julio Sanchez
 
Meme tarea
Meme tareaMeme tarea
Meme tarea
Angel
 
Woman emprende
Woman emprendeWoman emprende
Woman emprende
44837874
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
Julio Sanchez
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
Julio Sanchez
 
Tema12
Tema12Tema12
La investigación documental
La investigación documentalLa investigación documental
La investigación documental
Colmayor
 
1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsala1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsala
cararar
 
Vision
VisionVision
Vision
Rickygmty
 
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
tatancito1
 
Mercantil y Societario
Mercantil y SocietarioMercantil y Societario
Mercantil y Societario
Julisa Jumbo
 

Destacado (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Estilo cinematic DIAFR@Ggmondo
Estilo cinematic DIAFR@GgmondoEstilo cinematic DIAFR@Ggmondo
Estilo cinematic DIAFR@Ggmondo
 
Charly Garcia (By Kris Haamer)
Charly Garcia (By Kris Haamer)Charly Garcia (By Kris Haamer)
Charly Garcia (By Kris Haamer)
 
Extrusion De PelíCulas Y LáMinas Coladas
Extrusion De  PelíCulas Y  LáMinas  ColadasExtrusion De  PelíCulas Y  LáMinas  Coladas
Extrusion De PelíCulas Y LáMinas Coladas
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
 
Cfss2 c4 ud1
Cfss2 c4 ud1Cfss2 c4 ud1
Cfss2 c4 ud1
 
Energia Eolica T6
Energia Eolica T6Energia Eolica T6
Energia Eolica T6
 
Relacion en animales
Relacion en animalesRelacion en animales
Relacion en animales
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Meme tarea
Meme tareaMeme tarea
Meme tarea
 
Woman emprende
Woman emprendeWoman emprende
Woman emprende
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Tema12
Tema12Tema12
Tema12
 
La investigación documental
La investigación documentalLa investigación documental
La investigación documental
 
1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsala1329383359 ftbolsala
1329383359 ftbolsala
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
Diferencia Entre Madura E Inmadura[1][1]
 
Mercantil y Societario
Mercantil y SocietarioMercantil y Societario
Mercantil y Societario
 

Similar a 24 De Noviembre Del 2009

Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Zoilmary Perez Mejias
 
OSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIOOSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIO
Dennis Soto
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
elvischacon
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Jefferson Mosquera
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Marcos Vicente
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
Juan Malla
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
edwiinhip
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
edwiinhip
 
Expo de osciloscopio
Expo de osciloscopioExpo de osciloscopio
Expo de osciloscopio
danger1827
 
Electrónica fácil11
Electrónica fácil11Electrónica fácil11
Electrónica fácil11
Alvaro Mejia
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
Carlos Martir
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
IvanRetambay
 
Presentancion osciloscopio seccion vertical
Presentancion osciloscopio seccion verticalPresentancion osciloscopio seccion vertical
Presentancion osciloscopio seccion vertical
Enderson Contreras Mora
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
saiautsiutajs san felipe
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Marvin Daniel Arley Castro
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Marvin Daniel Arley Castro
 
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronicaOsciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Mervin Díaz Lugo
 
Osciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdfOsciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdf
ssuser0b88d9
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
nils allan lumbre
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
carelis_123
 

Similar a 24 De Noviembre Del 2009 (20)

Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
OSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIOOSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIO
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Expo de osciloscopio
Expo de osciloscopioExpo de osciloscopio
Expo de osciloscopio
 
Electrónica fácil11
Electrónica fácil11Electrónica fácil11
Electrónica fácil11
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Presentancion osciloscopio seccion vertical
Presentancion osciloscopio seccion verticalPresentancion osciloscopio seccion vertical
Presentancion osciloscopio seccion vertical
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronicaOsciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
 
Osciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdfOsciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdf
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 

24 De Noviembre Del 2009

  • 1. LABORATORIO DE FISICA PRACTICA Nº 3 TEMA: ONDAS CARRERA: ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES ALUMNO: DAVID C. CABRERA ALVARADO DOCENTE: JAVIER CARRION MOGROVEJO FECHA: 24 DE NOVIEMBRE del 2009 LOJA-ECUADOR 2009-2010 PRACTICA N° 4 Objetivos: Conocer el funcionamiento del Osciloscopio.Conocer el comportamiento de la corriente alterna. Materiales:1 Osciloscopio1 Fuente de poder2 Cables Procedimiento Con ayuda del ingeniero observamos en el osciloscopio el movimiento de las ondas. Anotamos los datos de dos experiencias para realizar la práctica, esta práctica es más de observación. Fundamentos Teóricos. ¿Cómo funciona un osciloscopio? Para entender el funcionamiento de los controles que posee un osciloscopio es necesario detenerse un poco en los procesos internos llevados a cabo por este aparato. Empezaremos por el tipo analógico ya que es el más sencillo. Osciloscopios analógicos Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal atraviesa esta última y se dirige a la sección vertical. Dependiendo de donde situemos el mando del amplificador vertical atenuaremos la señal ó la amplificaremos. En la salida de este bloque ya se dispone de la suficiente señal para atacar las placas de deflexión verticales (que naturalmente estan en posición horizontal) y que son las encargadas de desviar el haz de electrones, que surge del catodo e impacta en la capa fluorescente del interior de la pantalla, en sentido vertical. Hacia arriba si la tensión es positiva con respecto al punto de referencia (GND) ó hacia abajo si es negativa. La señal también atraviesa la sección de disparo para de esta forma iniciar el barrido horizontal (este es el encargado de mover el haz de electrones desde la parte izquierda de la pantalla a la parte derecha en un determinado tiempo). El trazado (recorrido de izquierda a derecha) se consigue aplicando la parte ascendente de un diente de sierra a las placas de deflexión horizontal (las que estan en posición vertical), y puede ser regulable en tiempo actuando sobre el mando TIME-BASE. El retrazado (recorrido de derecha a izquierda) se realiza de forma mucho más rápida con la parte descendente del mismo diente de sierra. De esta forma la acción combinada del trazado horizontal y de la deflexión vertical traza la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar las señales repetitivas (se asegura que el trazado comienze en el mismo punto de la señal repetitiva). En la siguiente figura puede observarse la misma señal en tres ajustes de disparo diferentes: en el primero disparada en flanco ascendente, en el segundo sin disparo y en el tercero disparada en flanco descendente. Como conclusión para utilizar de forma correcta un osciloscopio analógico necesitamos realizar tres ajuste básicos: La atenuación ó amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando AMPL. para ajustar la amplitud de la señal antes de que sea aplicada a las placas de deflexión vertical. Conviene que la señal ocupe una parte importante de la pantalla sin llegar a sobrepasar los límites. La base de tiempos. Utilizar el mando TIMEBASE para ajustar lo que representa en tiempo una división en horizontal de la pantalla. Para señales repetitivas es conveniente que en la pantalla se puedan observar aproximadamente un par de ciclos. Disparo de la señal. Utilizar los mandos TRIGGER LEVEL (nivel de disparo) y TRIGGER SELECTOR (tipo de disparo) para estabilizar lo mejor posible señales repetitivas. Por supuesto, también deben ajustarse los controles que afectan a la visualización: FOCUS (enfoque), INTENS. (intensidad) nunca excesiva, Y-POS (posición vertical del haz) y X-POS (posición horizontal del haz). Osciloscopios digitales Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas anteriormente un sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y visualizar la señal. Cuando se conecta la sonda de un osciloscopio digital a un circuito, la sección vertical ajusta la amplitud de la señal de la misma forma que lo hacia el osciloscopio analógico. El conversor analógico-digital del sistema de adquisición de datos muestrea la señal a intervalos de tiempo determinados y convierte la señal de voltaje continua en una serie de valores digitales llamados muestras. En la sección horizontal una señal de reloj determina cuando el conversor A/D toma una muestra. La velocidad de este reloj se denomina velocidad de muestreo y se mide en muestras por segundo. Los valores digitales muestreados se almacenan en una memoria como puntos de señal. El número de los puntos de señal utilizados para reconstruir la señal en pantalla se denomina registro. La sección de disparo determina el comienzo y el final de los puntos de señal en el registro. La sección de visualización recibe estos puntos del registro, una vez almacenados en la memoria, para presentar en pantalla la señal. Dependiendo de las capacidades del osciloscopio se pueden tener procesos adicionales sobre los puntos muestreados, incluso se puede disponer de un predisparo, para observar procesos que tengan lugar antes del disparo. Fundamentalmente, un osciloscopio digital se maneja de una forma similar a uno analógico, para poder tomar las medidas se necesita ajustar el mando AMPL.,el mando TIMEBASE asi como los mandos que intervienen en el disparo. Métodos de muestreo Se trata de explicar como se las arreglan los osciloscopios digitales para reunir los puntos de muestreo. Para señales de lenta variación, los osciloscopios digitales pueden perfectamente reunir más puntos de los necesarios para reconstruir posteriormente la señal en la pantalla. No obstante, para señales rápidas (como de rápidas dependerá de la máxima velocidad de muestreo de nuestro aparato) el osciloscopio no puede recoger muestras suficientes y debe recurrir a una de estas dos técnicas: Interpolación, es decir, estimar un punto intermedio de la señal basandose en el punto anterior y posterior. Muestreo en tiempo equivalente. Si la señal es repetitiva es posible muestrear durante unos cuantos ciclos en diferentes partes de la señal para después reconstruir la señal completa. Muestreo en tiempo real con Interpolación El método standard de muestreo en los osciloscopios digitales es el muestreo en tiempo real: el osciloscopio reune los suficientes puntos como para recontruir la señal. Para señales no repetitivas ó la parte transitoria de una señal es el único método válido de muestreo. Los osciloscopios utilizan la interpolación para poder visualizar señales que son más rápidas que su velocidad de muestreo. Existen basicamente dos tipos de interpolación: Lineal: Simplemente conecta los puntos muestreados con lineas.Senoidal: Conecta los puntos muestreados con curvas según un proceso matemático, de esta forma los puntos intermedios se calculan para rellenar los espacios entre puntos reales de muestreo. Usando este proceso es posible visualizar señales con gran precisión disponiendo de relativamente pocos puntos de muestreo. Muestreo en tiempo equivalente Algunos osciloscopios digitales utilizan este tipo de muestreo. Se trata de reconstruir una señal repetitiva capturando una pequeña parte de la señal en cada ciclo.Existen dos tipos básicos: Muestreo secuencial- Los puntos aparecen de izquierda a derecha en secuencia para conformar la señal. Muestreo aleatorio- Los puntos aparecen aleatoriamente para formar la señal Comportamiento en corriente alterna Figura 3. Diagrama fasorial. Como se ha comentado anteriormente, una resistencia real muestra un comportamiento diferente del que se observaría en una resistencia ideal si la intensidad que la atraviesa no es continua. En el caso de que la señal aplicada sea senoidal, corriente alterna (CA), a bajas frecuencias se observa que una resistencia real se comportará de forma muy similar a como lo haría en CC, siendo despreciables las diferencias. En altas frecuencias el comportamiento es diferente, aumentando en la medida en la que aumenta la frecuencia aplicada, lo que se explica fundamentalmente por los efectos inductivos que producen los materiales que conforman la resistencia real. Por ejemplo, en una resistencia de carbón los efectos inductivos solo provienen de los propios terminales de conexión del dispositivo mientras que en una resistencia de tipo bobinado estos efectos se incrementan por el devanado de hilo resistivo alrededor del soporte cerámico, además de aparecer una cierta componente capacitiva si la frecuencia es especialmente elevada. En estos casos, para analizar los circuitos, la resistencia real se sustituye por una asociación serie formada por una resistencia ideal y por una bobina también ideal, aunque a veces también se les puede añadir un pequeño condensador ideal en paralelo con dicha asociación serie. En los conductores, además, aparecen otros efectos entre los que cabe destacar el efecto pelicular.... Consideremos una resistencia R, como la de la figura 2, a la que se aplica una tensión alterna de valor: De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente alterna de valor: donde . Se obtiene así, para la corriente, una función senoidal que está en fase con la tensión aplicada (figura 3). Si se representa el valor eficaz de la corriente obtenida en forma polar: Y operando matemáticamente: De donde se deduce que en los circuitos de CA la resistencia puede considerarse como una magnitud compleja con parte real y sin parte imaginaria o, lo que es lo mismo con argumento nulo, cuya representación binómica y polar serán: Tablas de datos N°VOLTIOS (v)PERIODO(s)FRECUENCIA(Hz)1100,02147,622150,02835,713200,03231,25