SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

                         LABORATORIO DE ELECTRONICA 1
                                PRACTICA No 1

       OSCILOSCOPIO, GENERADORES DE FUNCIONES, MULTIMETROS.

1− Objetivo

Introducir a los estudiantes en el conocimiento de tres instrumentos de laboratorio
básicos a saber: El osciloscopio de doble traza o dos canales, el multímetro digital, y los
generadores de audio o de funciones de baja frecuencia.

2− El osciloscopio.

Sin duda alguna el osciloscopio constituye el instrumento que mejor caracteriza a un
laboratorio de electrónica. Su utilidad se comprende fácilmente ya que permite la
observación y medida de señales, usualmente períodicas, que se están produciendo o que
se están procesando en un circuito electrónico; es decir es un instrumento que permite
saber lo que está sucediendo con las señales de un circuito quot;en tiempo realquot; . En la
actualidad se dispone de osciloscopios de tipo análogo y de tipo digital, cada uno con sus
ventajas y desventajas. (Ver gráfica)




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

En la presente práctica nos concentraremos en los instrumentos de tipo analógico por ser
los mas comunes en el laboratorio y porque presentan las mayores dificultades de
manejo para el operador ; además porque una vez que se sabe operar correctamente el
osciloscopio análogo, no es nada difícil trabajar con el digital, y todo lo que notaremos es
una gran simplificación en su manejo y la presencia de una serie de facilidades
adicionales en relación con el primero, tales como lectura directa de tensiones,
frecuencia, períodos etc, así como la capacidad de memoria o de almacenamiento de las
señales para su posterior procesamiento y análisis a través de programas de computador.

En la siguiente figura puede verse un diagrama de bloques que nos ayudará a explicar
como trabaja un osciloscopio análogo. El osciloscopio que se describirá se denomina de
acoplamiento DC y doble traza, sincronizado. Existen por supuesto osciloscopios
especiales como los utilizados para el servicio de TV y también instrumentos antiguos a
veces denominados oscilógrafos, que no poseen las características que se requieren
actualmente para la verificación de circuitos.




2.1− Circuito de barrido vertical

Comenzando con las señales de entrada o simplemente entrada vertical, la mayoría de los
osciloscopios tienen dos canales; esto es muy útil ya que con mucha frecuencia es
necesario conocer la relación que existe entre dos señales tanto en magnitud como en
fase. Cada canal de entrada vertical tiene un swith rotativo calibrado de ganancia, que




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

establece la escala de VOLTS/DIVISION en la pantalla. Concéntricamente colocado con
relación al swith de ganancia vertical, se encuentra una perilla de ganacia VARIABLE,
que se utiliza cuando se desea ajustar una señal dada a un cierto número de divisiones
verticales.

Es muy importante que la perilla de ganancia variable se encuentre en su posición de
calibración (CAL) cuando se hacen medidas de voltaje, ya que siendo esto fácil de
olvidar, se estaría en una situción en que las medidas no tienen ninguna validez. (Algunos
osciloscopios de alta calidad tiene luces indicadoras para advertirle a uno que la perilla de
ganancia está fuera de la posición de calibración).

Un aspecto sumamente importante es la forma de acoplamiento de la señal que se desea
observar, para lo cual se dispone en cada canal de un switch usualmente marcado
quot;couplingquot; que cuando se coloca en la posición DC, permite ver en la pantalla no solo la
señal propiamente dicha, sino también su nivel DC, o simplemente los niveles DC de
polarización del circuito si no hay señales presentes. En ocasiones no se está interesado
en el nivel DC sino solo en la señal ; en ese caso se utiliza la forma de acoplamiento AC,
con lo cual el switch conmuta a un acoplamiento capacitivo con una constante de tiempo
de aproximadamente 0.1 segundo. Finalmente existe una tercera posición llamada tierra
(GND), que le permite ver a uno donde se ubican los cero voltios (la referencia) en la
pantalla.

Las entradas del osciloscopio són usualmente de alta impedancia ( Lo común es 1
megaohm en paralelo con 20 pF), como deben serlo en cualquier instrumento de medida
bueno. La resistencia de entrada de 1 MΩ es prácticamente un estándar, lo cual permite
el uso de sondas atenuadas de alta impedancia (como se explicará posteriormente).
Desafortunadamente la capacitancia en paralelo no está estandarizada, lo cual es un poco
molesto cuando se cambia de sondas ; así algunos osciloscopios especifican 10 pF por
citar un ejemplo.

Los amplificadores verticales incluyen un control de posición vertical (POSITION), que
permite mover hacia arriba o abajo de la pantalla la traza o la señal del correspondiente
canal, un control de inversión en al menos uno de los canales (INVERT) que como su
nombre indica invierte la posición de la señal, y un switch de modo de entrada (INPUT
MODE), que permite escoger ya sea uno cualquiera de los canales, ambos al tiempo, su
suma, o su diferencia cuando uno está invertido. Cuando se escogen ambos canales hay
dos formas diferentes de hacerlo : En modo alternado (ALTERNATE) o en modo
trozado (CHOPPER).

En el modo alternado las señales correspondientes a los dos canales son barridas de
manera alternada : primero una y luego la otra, y enviadas a la pantalla. Si las señales no
son de muy baja frecuencia, se ven de simultáneamente gracias a la persistencia del ojo,
pero si són de muy baja frecuencia, es mejor utilizar el modo de trozado (chopper), en el
cual el barrido se realiza muestreando primero un pedazo de una señal y a continuación
un pedazo de la otra. En el diagrama de bloques del osciloscopio de la figura esta función




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

de INPUT la desempeña la circuitería interna del osciloscopio que se ha simbolizado
como el swith electrónico. La señal vertical se aplica a la electrónica de deflexión
vertical del osciloscopio y causa el movimiento de la traza de arriba hacia abajo en la
pantalla
2.2− Circuito de barrido horizontal o base de tiempo.

La señal de barrido horizontal del osciloscopio es producida internamente mediante un
generador de rampa (Ramp Generator), el cual nos proporciona una deflexión
proporcional al tiempo. Tal como sucede en los amplificadores verticales, hay un switch
rotatorio calibrado en tiempo/división (TIME/DIVISION), que denominamos la base de
tiempo y una perilla concéntrica al mismo, rotulada VARIABLE. Cuando se desea hacer
mediciones precisas de tiempo entre puntos de una señal (normalmente período), es
necesario asegurarse que dicha perilla variable se encuentre en su posición de calibración
(CAL). La mayoría de los osciloscopios permiten además, una multiplicación adicional
de la base de tiempo (10X MAGNIFIER), ya sea halando la perilla VARIABLE o
mediante un switch.

Es también común que el osciloscopio permita la utilización de uno de los canales de
entrada vertical para producir su propia deflexión horizontal, lo cual se indica en el
switch de barrido horizontal (TIME/DIVISION) en la posición x,y ; (decimos que el
osciloscopio está en el modo XY), lo cual permite generar las conocidas figuras de
lissajous que sirven para conocer las relaciones de frecuencia y de fase entre las dos
señales acopladas, pero que para ser sinceros casi nunca se utilizan.

2.3− Circuito de sincronismo del barrido

Este aspecto constituye la parte clave del manejo del instrumento. Ya tenemos señales
verticales y barrido horizontal− que es esencialmente lo que se necesita para poder
generar una gráfica de voltaje contra el tiempo : voltaje en el eje vertical, tiempo en el eje
horizontal, ambos claramente especificados por sus calibradores respectivos− . Sin
embargo si el barrido horizontal no quot;enganchaquot; a la señal de entrada en el mismo punto
de la forma de onda cada vez que se repite el mismo (estamos suponiendo una señal
períodica), la pantalla nos mostrará un quot;bailequot; de la señal de entrada, desplazandose a la
derecha o a la izquierda y superponiéndose sobre sí misma. Al no permanecer quot;quietaquot; en
la pantalla la señal, es imposible hacer cualquier tipo de medida, sea de voltaje o de
período, por lo cual el osciloscopio resultaría inútil como instrumento de medida.

El circuito de sincronismo (Trigger) nos permite seleccionar un nivel (LEVEL) y una
pendiente (SLOPE + o −) en la onda de entrada, en la cual iniciar siempre el barrido. Se
puede ver en los páneles frontales de los osciloscopios, que tenemos diversas escogencias
en cuanto a las fuentes y el modo del barrido.

  El modo NORMAL produce barrido únicamente cuando la fuente seleccionada
(SOURCE)  que puede ser cualquiera de los dos canales CH1 o CH2, una fuente
externa de sincronismo (EXT), o la línea de alimentación de 60 Hz (LINE)  pasa a



__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

través del punto de sincronismo que se ha seleccionado con LEVEL, moviéndose en la
dirección (SLOPE) que se ha seleccionado (+ o −). En la práctica lo que se hace es
ajustar el control de nivel (LEVEL) para obtener una gráfica estable.

En el modo AUTO el barrido corre libremente aún si no hay señal presente. Esto es
deseable si la señal presenta en ocasiones valores pequeños, puesto que la traza no
desaparece haciéndole creer a uno que la señal se ha ido ; de hecho es el modo mas
aconsejable de utilizar el sincronismo cuando se están observando diferentes tipos de
señales y no se quiere estar preocupado por tener que ajustarlo a cada momento. El modo
de barrido único (SNGL SWP) , se utiliza para la observación de señales no−repetitivas.

Cuando la fuente de barrido (SOURCE) se escoge en LINE, el barrido se sincroniza no
por la señal, como pasa cuando se escoge CH1 o CH2, sino por la línea de alimentación
eléctrica (60Hz), algo muy práctico si se está interesado en observar el rizado o el
zumbido de baja frecuencia en un circuito. Por otro lado se suele utilizar como fuente de
barrido la posición externa (EXT), cuando se dispone de una fuente de señal quot;limpiaquot; de
la misma naturaleza que una quot;suciaquot; que se está tratando de observar, lo cual es práctico
en situaciones en las cuales un circuito se maneja con una señal de prueba, o en circuitos
digitales en donde una señal de quot;relojquot; sincroniza las operaciones de todo el circuito.

Los diferentes modos de acoplamiento del barrido (TRIG COUPLING) son útiles cuando
se desea observar señales compuestas : así por ejemplo si se desea observar una señal de
baja frecuencia de unos pocos kilohertz que tiene algunos picos superpuestos, la posición
HF REJ, (rechazo de alta frecuencia) coloca un filtro pasabajos en frente del circuito de
sincronismo, previniendo de esa manera la sincronización en los picos ; si por el
contrario són los picos los que nos interesan, se acoplaría el barrido por el modo LF REJ
(rechazo de baja frecuencia) sincronizando la señal en ellos.

Muchos osciloscopios disponen de un pulsador para localizar la traza (BEAM FINDER) y
a veces de otro para ver el barrido (TRIG VIEW). El localizador de traza es cómodo
cuando se está perdido y no se puede localizar la misma siendo normalmente el botón
favorito de los principiantes. El TRIG VIEW permite ver en la pantalla la señal que se
usa para sincronizar el barrido y es muy útil sobre todo cuando se usan fuentes de
sincronismo externas (EXT).

2.4− Algunas sugerencias prácticas

A veces es difícil conseguir ver algo en la pantalla del osciloscopio, por lo cual se deberá
empezar por encenderlo, colocar el sincronismo en AUTO, DC COUPLING, CH 1, fijar
la base de tiempos en 1ms/div, y en su posición de calibración (cal), cuidando que el
magnificador esté desactivado (X1). Ponga ahora en GND las entradas verticales,
aumente un poco la intensidad, y mueva las perillas de posición vertical, hasta que
aparezca una línea horizontal. Eventualmente puede ser necesario, en algunos modelos de
osciloscopio, hacer ajustes al control del nivel de sincronismo (LEVEL) y finalmente
ayudarse con el BEAM FINDER si aún no se ve nada.




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________


Una vez localizada la traza se puede aplicar una señal proveniente de un generador de
funciones al canal 1, sacar de GND la entrada vertical acoplándola AC al principio y
observar la onda. Se podrá ahora actuar sobre los diversos controles del instrumento, para
observar su efecto en la señal y familiarizarse con el aspecto de la misma cuando se
manipula la ganancia vertical (VOLT/DIV) , la base de tiempos (TIME/DIV), y cuando
el sincronismo se ajusta incorrectamente.

En la siguiente figura puede observarse el aspecto del panel frontal de un osciloscopio de
dos canales de la casa B&K, que es muy representativo de los existentes en el laboratorio.
De todas maneras es prudente advertir que la disposición de controles, su aspecto, etc,
varían de un instrumento a otro, por lo cual es prudente familiarizarse previamente con el
mismo.




2.5− Sondas de prueba

La capacidad de entrada de un osciloscopio vista por un circuito bajo prueba, puede ser
bastante alta, especialmente cuando se incluye el cable blindado que es indispensable en
estas mediciones. La impedancia de entrada resultante (1 MΩ en paralelo con 100 pF o
algo por el estilo) es a menudo muy baja para circuitos sensibles, y los quot;cargaquot;
exageradamente debido a la conocida acción del divisor de tensión. Peor aún, la
capacitancia del circuito equivalente de entrada, puede hacer que algunos circuitos



__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

presenten un comportamiento erróneo, algunas veces hasta el punto de hacerlos entrar en
oscilación.

La solución usual a este problema es la de utilizar quot;sondasquot; de alta impedancia . La sonda
mas popular, conocida como 10X, basa su operación en el circuito ilustrado en la
siguiente figura : Para DC la sonda actua simplemente como un divisor de voltaje por 10,
y ajustando C1 (un trimmer que viene en la propia sonda) a 1/9 de la capacidad en
paralelo de C2 y C3 (capacidades del cable blindado y del amplificador vertical del
osciloscopio), el circuito se convierte en un divisor por 10 a todas las frecuencias, con
una impedancia de 10 MΩ en paralelo con unos pocos pF.




En la práctica se ajusta la sonda tomando una señal de onda cuadrada de
aproximadamente 1 Khz, que se encuentra en un terminal del panel frontal de todos los
osciloscopios bajo la marca CALIB o PROBE ADJ, y se calibra el trimmer de la sonda
con un pequeño atornillador, mientras se observa la misma en la pantalla del
osciloscopio, hasta que se logre una onda cuadrada lo mas perfecta posible, sin caidas ni
subidas en sus bordes. En la siguiente figura se muestra una sonda típica de osciloscopio
y las partes que la componen.Normalmente las sondas comerciales pueden configurarse
mediante un switch en las dos posiciones X1 y X10, aplicándose lo dicho solo a la
segunda. Es decir en X1 no existe ninguna compensación contra el efecto capacitivo.




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________




3− Multímetros

El multímetro es el instrumento fundamental del laboratorio, ya que mediante el mismo
nos es posible tomar medidas en un circuito ya sea de voltaje− tanto AC como DC,− de
corriente (usualmente DC) y de resistencia. Se le conoce también como Volt−Ohm−
Miliamperímetro, y se puede conseguir en versión analógica y en versión digital.

Debido a la reducción de precios en la producción de circuitos integrados lineales de alto
grado de integración (VLSI) , al desarrollo de visualizadores de cristales líquidos, y
varios otros avances, hoy es posible para cualquier persona disponer de un multímetro
digital a un precio razonable, por lo cual concentraremos nuestra explicación en esta
clase de instrumento.




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________




En el multímetro digital, como lo sugiere su nombre, la cantidad correspondiente a una
medida se entrega en forma de dígitos en la pantalla del instrumento, en vez de tener que
leer la deflexión de la aguja de un galvanómetro sobre una escala graduada como sucede
en los analógicos. La lectura es pues mucho mas simple y precisa al no cometerse
equivocaciones con la escala ni los inevitables errores de paralaje.

Una de las características que se deben conocer de los multímetros digitales es la
precisión en cuanto a la cantidad de dígitos que tienen para mostrar las mediciones. Así
se habla de multímetros de 3 ½ , 4 ½ dígitos etc. El ½ indica el primer número que se
utiliza para mostrar la polaridad o para mostrar o no el número 1. En cuanto a su tamaño
los hay desde modelos de mesa hasta de bolsillo.

En esta clase de instrumentos se deben distinguir entre quot;manualesquot; y quot;autorangoquot; . En los
modelos de selección manual, cada rango, ya sea de voltaje, resistencia o corriente, tiene
una posición específica de la perilla que hay que seleccionar previamente antes de tomar
la medida, mientras que en los modelos autorrango no existe sino una posición para cada
una de las funciones por lo que se hace mas fácil su operación. En este caso el
multímetro ajusta automáticamente el rango de medidas para presentar la mas precisa
posible. Naturalmente es catastrófico equivocar la función y utilizar por ejemplo la de
resistencia, para medir voltaje o corriente.




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________




En las mediciones de voltaje o de corriente contínua, no es necesario en estos
instrumentos tener la precaución de conocer previamente la polaridad de la medida, pues
si se colocan al revés las sondas del instrumento, simplemente aparece en pantalla el
signo menos (−) en frente de la primera cifra. Para las medidas de tensión, resistencia,
continuidad y prueba de diodos, que suelen ser las mas comunes en estos instrumentos, la
sonda negativa se conecta en COM y la positiva (roja) en el terminal marcado V Ω DIOD.

Por otra parte cuando se hacen mediciones de resistencia con este tipo de instrumentos,
no es necesario efectuar previamente el quot;ajuste del ceroquot;, como sucede con los
instrumentos de tipo analógico, ya que la calibración de la escala de resistencias es de
fábrica. Simplemente se pone el instrumento en su rango de resistencia y se toma la
medida la cual se lee en la pantalla.

Para las mediciones de corriente es necesario cambiar la posición de una de las sondas
−usualmente la positiva (V Ω DIOD) − y pasarla a los terminales de corriente que
normalmente son dos: uno para el rango bajo de corriente (usualmente unos 300 mA), y
otro para el rango alto (10 o 20 A). Naturalmente el instrumento se conectará en serie con
el circuito a medir.

Finalmente diremos que muchos de estos instrumentos disponen además de medidas
adicionales tales como frecuencia, capacitancia, y prueba para transistores, que no son
comunes en instrumentos de marca, pero que pueden ser muy útiles. Se mencionará
también la facilidad de memoria que poseen algunos (Touch Hold en el Fluke) y que
permite concentrarse en la toma de la medida sin estar mirando la pantalla del



__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

instrumento, hasta que se oye una señal audible, momento en el cual se pueden
desconectar las sondas y mirar la lectura. Esta es una facilidad importante cuando se
miden tensiones en un sitio peligroso.

4− Generadores de funciones

Los generadores de funciones constituyen el tercer grupo de instrumentos necesarios en
un taller de electrónica para la obtención de formas de onda de tipo sinusoidal, cuadrada,
y a veces en diente de sierra o triangular, con amplitud y frecuencia variable.




El tipo mas simple de generador que se encuentra en el laboratorio es el de audio o de
baja frecuencia. Este tipo de instrumento generalmente tiene un banda de frecuencias
seleccionable, que va de 1 Hz hasta 100 Khz, con formas de onda sinusoidal y cuadrada.
Su voltaje de salida (amplitud de la onda) va de 0 a 10 Vpp. Esta clase de generadores
tienen aplicación en diseño, prueba, calibración y reparación de aparatos de audio y
sonido tales como amplificadores, ecualizadores, mezcladores etc, y son siempre
utilizados conjuntamente con el osciloscopio.

Usualmente disponen de controles tipo llave o teclado para escojer el rango de la banda
de frecuencia y de otro control fino, usualmente asociado a un dial rotativo calibrado,
para el ajuste preciso de la frecuencia dentro de la banda escogida. La amplitud de la
onda se fija con una perilla, y también se escoge la forma de la misma (sinusoidal,
cuadrada etc) con algún tipo de selector. Su impedancia de salida es usualmente de 50Ω
(o de 600Ω en los modelos mas antiguos).



__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________


Existen también instrumentos de esta clase en que la indicación de frecuencia no la dá un
dial calibrado, sino un indicador digital de frecuencia que viene en el frente del mismo.
Por otra parte cuando se trata de un generador de funciones propiamente dicho, trae
además de la forma de onda seno y la cuadrada, la posibilidad del triángulo y del diente
de sierra, cambio de su pendiente, y a veces otras. En este tipo de instrumentos la banda
se suele extender hasta 1 MHz, y tienen la posibilidad de entregar la forma de onda con
un nivel de voltaje (voltaje Offset) que puede ser positivo, negativo o cero y que se ajusta
con una perilla. También se consiguen instrumentos que incorporan a todas las anteriores,
la función de barrido de frecuencia, y que a veces son llamados generadores de barrido.




5− Procedimiento

En esta práctica los estudiantes se familiarizarán con la utilización de los controles de los
osciloscopios de doble canal de que se dispone: la utilización de la base de tiempos con
su calibración y lectura, la calibración y utilización de los amplificadores de los canales
de entrada vertical, los modos de acoplamiento de las señales, el sincronismo de la base
de tiempos (interno y externo) y la impedancia y capacidad de entrada del instrumento
así como su ancho de banda y sensibilidad.

Por otra parte se familiarizarán con las sondas de entrada del instrumento, dándose cuenta
que tienen una posibilidad de conexión directa no−compensada (X1), así como una
posición de atenuación (X10) compensada en frecuencia. Aprenderán a calibrar la
compensación de la sonda con el trimmer interno de la misma y la señal de calibración
que proporciona el osciloscopio, y a corregir la lectura del amplificador vertical
correspondiente.




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

A continuación aprenderán la correcta utilización de los generadores de audio (o los de
funciones) que tiene el laboratorio, aprendiendo a controlar tanto la frecuencia como la
amplitud de la señal de salida. Así mismo deberán determinar la impedancia de salida de
estos instrumentos para conocer sus limitaciones de carga en los circuitos.

En seguida utilizarán en conjunto los generadores de audio (o funciones) con el
osciloscopio, y verificarán con éste último la frecuencian de la onda escogida, así como
su amplitud de pico. Esto se hará con ondas de tipo sinusoidal y cuadrada, disponibles en
todos los equipos. En los generadores de funciones propiamente dichos, se puede
disponer de ondas en diente de sierra y ondas triangulares, así como sumarle a estas
señales, niveles variables de tensión DC.

Finalmente en lo referente a instrumentación básica, aprenderán el manejo del
multímetro digital en sus distintas escalas: Voltios DC y AC, Amperios y Miliamperios
DC y AC, Medición de resistencias, medición del estado de diodos, y sobre la función
Touch−Hold de que disponen algunos instrumentos. Deberán conocer las precauciones
mínimas que hay que tener con estos equipos y las ventajas que suponen en comparación
con los instrumentos de bobina móvil utilizados anteriormente, en especial lo relacionado
con su alta impedancia de entrada.


4− Cálculos y Preguntas

Para qué sirve el terminal marcado con una onda cuadrada en el frente del osciloscopio?

Cuál es la capacidad de entrada típica de los osciloscopios del laboratorio? Su
impedancia? Su ancho de banda? Su sensibilidad?

En qué se diferencia el sincronismo automático del osciloscopio del sincronismo externo?
Qué sucede en la pantalla cuando se pierde el sincronismo? A qué se refiere la polaridad
del sincronismo?

Cual es el rango y la secuencia de calibración de la base de tiempos del osciloscopio visto
en la práctica? Cuál el de los amplificadores verticales?

Cuál es el rango de operación en frecuencia y las formas de onda obtenibles con el
generador de funciones o de audio visto en la práctica? Que amplitud de la tensión se
puede obtener?

Cuál es la impedancia de salida del generador de audio utilizado?

Qué quiere decir que un DVMT es de tres y medio dígitos?

5− Materiales utilizados




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
Universidad Nacional de Colombia
                                  Departamento de Ing. Eléctrica
______________________________________________________________________________________________

• Equipos de medida disponibles en el laboratorio: Osciloscopios de dos canales,
  sondas, generadores de funciones o de audio, multímetros Fluke.

6− Bibliografía

Manuales de los osciloscopios del laboratorio, de los generadores de audio, y de los
multímetros digitales.

Kauffman & Seidman− Handbook for Electronics Engineering Technicians Mc GrawHill
Sec. Edic. Caps 23, 24.

Horowitz and Hill : The Art of Electronics, (Appendix A). Cambridge University Press
1980.




__________________________________________________________________________________________
                  Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma okRectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Tensor
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadoresedgard
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8ManuelGmoJaramillo
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
Othoniel Hernandez Ovando
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreLuis Zurita
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
ManuelGmoJaramillo
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
Johan Silva Cueva
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Veronica Montilla
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flopsSENA-CIMI-GIRON
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES) sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
Sonerteck Mtz
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialHéctor
 
Tipos de flip flop
Tipos de flip flopTipos de flip flop
Tipos de flip flop
reinardoCoa
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Ejemplos De Timer E Interrupcion
Ejemplos De Timer E InterrupcionEjemplos De Timer E Interrupcion
Ejemplos De Timer E Interrupcion
Luis Zurita
 
Contadores digitales
Contadores digitalesContadores digitales
Contadores digitales
Alexandra Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Osiloscopio
OsiloscopioOsiloscopio
Osiloscopio
 
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma okRectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
 
Manejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladoreManejo de perifericos para microcontroladore
Manejo de perifericos para microcontroladore
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES) sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
 
Tipos de flip flop
Tipos de flip flopTipos de flip flop
Tipos de flip flop
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Transistor BJT
 
Ejemplos De Timer E Interrupcion
Ejemplos De Timer E InterrupcionEjemplos De Timer E Interrupcion
Ejemplos De Timer E Interrupcion
 
Contadores digitales
Contadores digitalesContadores digitales
Contadores digitales
 

Similar a Osciloscopio

Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Fanniie YeYe
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
edwiinhip
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
luisselis
 
OSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIOOSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIO
Dennis Soto
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
tellot
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
Carlos Martir
 
Informe 2 dispo
Informe 2 dispoInforme 2 dispo
Informe 2 dispo
leonardo velita espinoza
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
nils allan lumbre
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
IvanRetambay
 
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
Rossiry Rodríguez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JonatanGrefa3
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
saiautsiutajs san felipe
 
Osciloscopio tds1001b
Osciloscopio tds1001bOsciloscopio tds1001b
Osciloscopio tds1001bSawy G
 
Reparacion no5
Reparacion no5Reparacion no5
Reparacion no5
Jheny Segales
 

Similar a Osciloscopio (20)

Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
OSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIOOSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIO
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Informe física 3
Informe  física 3Informe  física 3
Informe física 3
 
Informe 2 dispo
Informe 2 dispoInforme 2 dispo
Informe 2 dispo
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Arnol ccc
Arnol cccArnol ccc
Arnol ccc
 
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
 
Osciloscopio tds1001b
Osciloscopio tds1001bOsciloscopio tds1001b
Osciloscopio tds1001b
 
Reparacion no5
Reparacion no5Reparacion no5
Reparacion no5
 
Informe Practica 1
Informe Practica 1Informe Practica 1
Informe Practica 1
 

Más de guest07963

Diagnostico Motor
Diagnostico MotorDiagnostico Motor
Diagnostico Motorguest07963
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4guest07963
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4guest07963
 
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3guest07963
 
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2guest07963
 
Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1guest07963
 
Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1guest07963
 
Automotive Ingles
Automotive   InglesAutomotive   Ingles
Automotive Inglesguest07963
 
Tecnología De Camiones
Tecnología De CamionesTecnología De Camiones
Tecnología De Camionesguest07963
 
Chevrotronica Ii
Chevrotronica IiChevrotronica Ii
Chevrotronica Iiguest07963
 
Curso De Electronica Practica
Curso De Electronica PracticaCurso De Electronica Practica
Curso De Electronica Practicaguest07963
 
Electricidad Conceptosbasicos De Electricidad
Electricidad Conceptosbasicos De ElectricidadElectricidad Conceptosbasicos De Electricidad
Electricidad Conceptosbasicos De Electricidadguest07963
 
Carroceria Y Pintura
Carroceria Y PinturaCarroceria Y Pintura
Carroceria Y Pinturaguest07963
 

Más de guest07963 (20)

Bobina 2
Bobina 2Bobina 2
Bobina 2
 
Anexo 5
Anexo 5Anexo 5
Anexo 5
 
Diagnostico Motor
Diagnostico MotorDiagnostico Motor
Diagnostico Motor
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4
 
Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4Motores Y Refrigeración 4
Motores Y Refrigeración 4
 
Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3Motores Y Refrigeración 3
Motores Y Refrigeración 3
 
Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2Motores Y Refrigeración 2
Motores Y Refrigeración 2
 
Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1
 
Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1Motores Y Refrigeración 1
Motores Y Refrigeración 1
 
1
11
1
 
2
22
2
 
Automotive Ingles
Automotive   InglesAutomotive   Ingles
Automotive Ingles
 
Tecnología De Camiones
Tecnología De CamionesTecnología De Camiones
Tecnología De Camiones
 
Chevrotronica Ii
Chevrotronica IiChevrotronica Ii
Chevrotronica Ii
 
Curso De Electronica Practica
Curso De Electronica PracticaCurso De Electronica Practica
Curso De Electronica Practica
 
7
77
7
 
Electricidad Conceptosbasicos De Electricidad
Electricidad Conceptosbasicos De ElectricidadElectricidad Conceptosbasicos De Electricidad
Electricidad Conceptosbasicos De Electricidad
 
5
55
5
 
1
11
1
 
Carroceria Y Pintura
Carroceria Y PinturaCarroceria Y Pintura
Carroceria Y Pintura
 

Osciloscopio

  • 1. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ LABORATORIO DE ELECTRONICA 1 PRACTICA No 1 OSCILOSCOPIO, GENERADORES DE FUNCIONES, MULTIMETROS. 1− Objetivo Introducir a los estudiantes en el conocimiento de tres instrumentos de laboratorio básicos a saber: El osciloscopio de doble traza o dos canales, el multímetro digital, y los generadores de audio o de funciones de baja frecuencia. 2− El osciloscopio. Sin duda alguna el osciloscopio constituye el instrumento que mejor caracteriza a un laboratorio de electrónica. Su utilidad se comprende fácilmente ya que permite la observación y medida de señales, usualmente períodicas, que se están produciendo o que se están procesando en un circuito electrónico; es decir es un instrumento que permite saber lo que está sucediendo con las señales de un circuito quot;en tiempo realquot; . En la actualidad se dispone de osciloscopios de tipo análogo y de tipo digital, cada uno con sus ventajas y desventajas. (Ver gráfica) __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 2. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ En la presente práctica nos concentraremos en los instrumentos de tipo analógico por ser los mas comunes en el laboratorio y porque presentan las mayores dificultades de manejo para el operador ; además porque una vez que se sabe operar correctamente el osciloscopio análogo, no es nada difícil trabajar con el digital, y todo lo que notaremos es una gran simplificación en su manejo y la presencia de una serie de facilidades adicionales en relación con el primero, tales como lectura directa de tensiones, frecuencia, períodos etc, así como la capacidad de memoria o de almacenamiento de las señales para su posterior procesamiento y análisis a través de programas de computador. En la siguiente figura puede verse un diagrama de bloques que nos ayudará a explicar como trabaja un osciloscopio análogo. El osciloscopio que se describirá se denomina de acoplamiento DC y doble traza, sincronizado. Existen por supuesto osciloscopios especiales como los utilizados para el servicio de TV y también instrumentos antiguos a veces denominados oscilógrafos, que no poseen las características que se requieren actualmente para la verificación de circuitos. 2.1− Circuito de barrido vertical Comenzando con las señales de entrada o simplemente entrada vertical, la mayoría de los osciloscopios tienen dos canales; esto es muy útil ya que con mucha frecuencia es necesario conocer la relación que existe entre dos señales tanto en magnitud como en fase. Cada canal de entrada vertical tiene un swith rotativo calibrado de ganancia, que __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 3. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ establece la escala de VOLTS/DIVISION en la pantalla. Concéntricamente colocado con relación al swith de ganancia vertical, se encuentra una perilla de ganacia VARIABLE, que se utiliza cuando se desea ajustar una señal dada a un cierto número de divisiones verticales. Es muy importante que la perilla de ganancia variable se encuentre en su posición de calibración (CAL) cuando se hacen medidas de voltaje, ya que siendo esto fácil de olvidar, se estaría en una situción en que las medidas no tienen ninguna validez. (Algunos osciloscopios de alta calidad tiene luces indicadoras para advertirle a uno que la perilla de ganancia está fuera de la posición de calibración). Un aspecto sumamente importante es la forma de acoplamiento de la señal que se desea observar, para lo cual se dispone en cada canal de un switch usualmente marcado quot;couplingquot; que cuando se coloca en la posición DC, permite ver en la pantalla no solo la señal propiamente dicha, sino también su nivel DC, o simplemente los niveles DC de polarización del circuito si no hay señales presentes. En ocasiones no se está interesado en el nivel DC sino solo en la señal ; en ese caso se utiliza la forma de acoplamiento AC, con lo cual el switch conmuta a un acoplamiento capacitivo con una constante de tiempo de aproximadamente 0.1 segundo. Finalmente existe una tercera posición llamada tierra (GND), que le permite ver a uno donde se ubican los cero voltios (la referencia) en la pantalla. Las entradas del osciloscopio són usualmente de alta impedancia ( Lo común es 1 megaohm en paralelo con 20 pF), como deben serlo en cualquier instrumento de medida bueno. La resistencia de entrada de 1 MΩ es prácticamente un estándar, lo cual permite el uso de sondas atenuadas de alta impedancia (como se explicará posteriormente). Desafortunadamente la capacitancia en paralelo no está estandarizada, lo cual es un poco molesto cuando se cambia de sondas ; así algunos osciloscopios especifican 10 pF por citar un ejemplo. Los amplificadores verticales incluyen un control de posición vertical (POSITION), que permite mover hacia arriba o abajo de la pantalla la traza o la señal del correspondiente canal, un control de inversión en al menos uno de los canales (INVERT) que como su nombre indica invierte la posición de la señal, y un switch de modo de entrada (INPUT MODE), que permite escoger ya sea uno cualquiera de los canales, ambos al tiempo, su suma, o su diferencia cuando uno está invertido. Cuando se escogen ambos canales hay dos formas diferentes de hacerlo : En modo alternado (ALTERNATE) o en modo trozado (CHOPPER). En el modo alternado las señales correspondientes a los dos canales son barridas de manera alternada : primero una y luego la otra, y enviadas a la pantalla. Si las señales no son de muy baja frecuencia, se ven de simultáneamente gracias a la persistencia del ojo, pero si són de muy baja frecuencia, es mejor utilizar el modo de trozado (chopper), en el cual el barrido se realiza muestreando primero un pedazo de una señal y a continuación un pedazo de la otra. En el diagrama de bloques del osciloscopio de la figura esta función __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 4. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ de INPUT la desempeña la circuitería interna del osciloscopio que se ha simbolizado como el swith electrónico. La señal vertical se aplica a la electrónica de deflexión vertical del osciloscopio y causa el movimiento de la traza de arriba hacia abajo en la pantalla 2.2− Circuito de barrido horizontal o base de tiempo. La señal de barrido horizontal del osciloscopio es producida internamente mediante un generador de rampa (Ramp Generator), el cual nos proporciona una deflexión proporcional al tiempo. Tal como sucede en los amplificadores verticales, hay un switch rotatorio calibrado en tiempo/división (TIME/DIVISION), que denominamos la base de tiempo y una perilla concéntrica al mismo, rotulada VARIABLE. Cuando se desea hacer mediciones precisas de tiempo entre puntos de una señal (normalmente período), es necesario asegurarse que dicha perilla variable se encuentre en su posición de calibración (CAL). La mayoría de los osciloscopios permiten además, una multiplicación adicional de la base de tiempo (10X MAGNIFIER), ya sea halando la perilla VARIABLE o mediante un switch. Es también común que el osciloscopio permita la utilización de uno de los canales de entrada vertical para producir su propia deflexión horizontal, lo cual se indica en el switch de barrido horizontal (TIME/DIVISION) en la posición x,y ; (decimos que el osciloscopio está en el modo XY), lo cual permite generar las conocidas figuras de lissajous que sirven para conocer las relaciones de frecuencia y de fase entre las dos señales acopladas, pero que para ser sinceros casi nunca se utilizan. 2.3− Circuito de sincronismo del barrido Este aspecto constituye la parte clave del manejo del instrumento. Ya tenemos señales verticales y barrido horizontal− que es esencialmente lo que se necesita para poder generar una gráfica de voltaje contra el tiempo : voltaje en el eje vertical, tiempo en el eje horizontal, ambos claramente especificados por sus calibradores respectivos− . Sin embargo si el barrido horizontal no quot;enganchaquot; a la señal de entrada en el mismo punto de la forma de onda cada vez que se repite el mismo (estamos suponiendo una señal períodica), la pantalla nos mostrará un quot;bailequot; de la señal de entrada, desplazandose a la derecha o a la izquierda y superponiéndose sobre sí misma. Al no permanecer quot;quietaquot; en la pantalla la señal, es imposible hacer cualquier tipo de medida, sea de voltaje o de período, por lo cual el osciloscopio resultaría inútil como instrumento de medida. El circuito de sincronismo (Trigger) nos permite seleccionar un nivel (LEVEL) y una pendiente (SLOPE + o −) en la onda de entrada, en la cual iniciar siempre el barrido. Se puede ver en los páneles frontales de los osciloscopios, que tenemos diversas escogencias en cuanto a las fuentes y el modo del barrido. El modo NORMAL produce barrido únicamente cuando la fuente seleccionada (SOURCE)  que puede ser cualquiera de los dos canales CH1 o CH2, una fuente externa de sincronismo (EXT), o la línea de alimentación de 60 Hz (LINE)  pasa a __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 5. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ través del punto de sincronismo que se ha seleccionado con LEVEL, moviéndose en la dirección (SLOPE) que se ha seleccionado (+ o −). En la práctica lo que se hace es ajustar el control de nivel (LEVEL) para obtener una gráfica estable. En el modo AUTO el barrido corre libremente aún si no hay señal presente. Esto es deseable si la señal presenta en ocasiones valores pequeños, puesto que la traza no desaparece haciéndole creer a uno que la señal se ha ido ; de hecho es el modo mas aconsejable de utilizar el sincronismo cuando se están observando diferentes tipos de señales y no se quiere estar preocupado por tener que ajustarlo a cada momento. El modo de barrido único (SNGL SWP) , se utiliza para la observación de señales no−repetitivas. Cuando la fuente de barrido (SOURCE) se escoge en LINE, el barrido se sincroniza no por la señal, como pasa cuando se escoge CH1 o CH2, sino por la línea de alimentación eléctrica (60Hz), algo muy práctico si se está interesado en observar el rizado o el zumbido de baja frecuencia en un circuito. Por otro lado se suele utilizar como fuente de barrido la posición externa (EXT), cuando se dispone de una fuente de señal quot;limpiaquot; de la misma naturaleza que una quot;suciaquot; que se está tratando de observar, lo cual es práctico en situaciones en las cuales un circuito se maneja con una señal de prueba, o en circuitos digitales en donde una señal de quot;relojquot; sincroniza las operaciones de todo el circuito. Los diferentes modos de acoplamiento del barrido (TRIG COUPLING) son útiles cuando se desea observar señales compuestas : así por ejemplo si se desea observar una señal de baja frecuencia de unos pocos kilohertz que tiene algunos picos superpuestos, la posición HF REJ, (rechazo de alta frecuencia) coloca un filtro pasabajos en frente del circuito de sincronismo, previniendo de esa manera la sincronización en los picos ; si por el contrario són los picos los que nos interesan, se acoplaría el barrido por el modo LF REJ (rechazo de baja frecuencia) sincronizando la señal en ellos. Muchos osciloscopios disponen de un pulsador para localizar la traza (BEAM FINDER) y a veces de otro para ver el barrido (TRIG VIEW). El localizador de traza es cómodo cuando se está perdido y no se puede localizar la misma siendo normalmente el botón favorito de los principiantes. El TRIG VIEW permite ver en la pantalla la señal que se usa para sincronizar el barrido y es muy útil sobre todo cuando se usan fuentes de sincronismo externas (EXT). 2.4− Algunas sugerencias prácticas A veces es difícil conseguir ver algo en la pantalla del osciloscopio, por lo cual se deberá empezar por encenderlo, colocar el sincronismo en AUTO, DC COUPLING, CH 1, fijar la base de tiempos en 1ms/div, y en su posición de calibración (cal), cuidando que el magnificador esté desactivado (X1). Ponga ahora en GND las entradas verticales, aumente un poco la intensidad, y mueva las perillas de posición vertical, hasta que aparezca una línea horizontal. Eventualmente puede ser necesario, en algunos modelos de osciloscopio, hacer ajustes al control del nivel de sincronismo (LEVEL) y finalmente ayudarse con el BEAM FINDER si aún no se ve nada. __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 6. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ Una vez localizada la traza se puede aplicar una señal proveniente de un generador de funciones al canal 1, sacar de GND la entrada vertical acoplándola AC al principio y observar la onda. Se podrá ahora actuar sobre los diversos controles del instrumento, para observar su efecto en la señal y familiarizarse con el aspecto de la misma cuando se manipula la ganancia vertical (VOLT/DIV) , la base de tiempos (TIME/DIV), y cuando el sincronismo se ajusta incorrectamente. En la siguiente figura puede observarse el aspecto del panel frontal de un osciloscopio de dos canales de la casa B&K, que es muy representativo de los existentes en el laboratorio. De todas maneras es prudente advertir que la disposición de controles, su aspecto, etc, varían de un instrumento a otro, por lo cual es prudente familiarizarse previamente con el mismo. 2.5− Sondas de prueba La capacidad de entrada de un osciloscopio vista por un circuito bajo prueba, puede ser bastante alta, especialmente cuando se incluye el cable blindado que es indispensable en estas mediciones. La impedancia de entrada resultante (1 MΩ en paralelo con 100 pF o algo por el estilo) es a menudo muy baja para circuitos sensibles, y los quot;cargaquot; exageradamente debido a la conocida acción del divisor de tensión. Peor aún, la capacitancia del circuito equivalente de entrada, puede hacer que algunos circuitos __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 7. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ presenten un comportamiento erróneo, algunas veces hasta el punto de hacerlos entrar en oscilación. La solución usual a este problema es la de utilizar quot;sondasquot; de alta impedancia . La sonda mas popular, conocida como 10X, basa su operación en el circuito ilustrado en la siguiente figura : Para DC la sonda actua simplemente como un divisor de voltaje por 10, y ajustando C1 (un trimmer que viene en la propia sonda) a 1/9 de la capacidad en paralelo de C2 y C3 (capacidades del cable blindado y del amplificador vertical del osciloscopio), el circuito se convierte en un divisor por 10 a todas las frecuencias, con una impedancia de 10 MΩ en paralelo con unos pocos pF. En la práctica se ajusta la sonda tomando una señal de onda cuadrada de aproximadamente 1 Khz, que se encuentra en un terminal del panel frontal de todos los osciloscopios bajo la marca CALIB o PROBE ADJ, y se calibra el trimmer de la sonda con un pequeño atornillador, mientras se observa la misma en la pantalla del osciloscopio, hasta que se logre una onda cuadrada lo mas perfecta posible, sin caidas ni subidas en sus bordes. En la siguiente figura se muestra una sonda típica de osciloscopio y las partes que la componen.Normalmente las sondas comerciales pueden configurarse mediante un switch en las dos posiciones X1 y X10, aplicándose lo dicho solo a la segunda. Es decir en X1 no existe ninguna compensación contra el efecto capacitivo. __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 8. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ 3− Multímetros El multímetro es el instrumento fundamental del laboratorio, ya que mediante el mismo nos es posible tomar medidas en un circuito ya sea de voltaje− tanto AC como DC,− de corriente (usualmente DC) y de resistencia. Se le conoce también como Volt−Ohm− Miliamperímetro, y se puede conseguir en versión analógica y en versión digital. Debido a la reducción de precios en la producción de circuitos integrados lineales de alto grado de integración (VLSI) , al desarrollo de visualizadores de cristales líquidos, y varios otros avances, hoy es posible para cualquier persona disponer de un multímetro digital a un precio razonable, por lo cual concentraremos nuestra explicación en esta clase de instrumento. __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 9. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ En el multímetro digital, como lo sugiere su nombre, la cantidad correspondiente a una medida se entrega en forma de dígitos en la pantalla del instrumento, en vez de tener que leer la deflexión de la aguja de un galvanómetro sobre una escala graduada como sucede en los analógicos. La lectura es pues mucho mas simple y precisa al no cometerse equivocaciones con la escala ni los inevitables errores de paralaje. Una de las características que se deben conocer de los multímetros digitales es la precisión en cuanto a la cantidad de dígitos que tienen para mostrar las mediciones. Así se habla de multímetros de 3 ½ , 4 ½ dígitos etc. El ½ indica el primer número que se utiliza para mostrar la polaridad o para mostrar o no el número 1. En cuanto a su tamaño los hay desde modelos de mesa hasta de bolsillo. En esta clase de instrumentos se deben distinguir entre quot;manualesquot; y quot;autorangoquot; . En los modelos de selección manual, cada rango, ya sea de voltaje, resistencia o corriente, tiene una posición específica de la perilla que hay que seleccionar previamente antes de tomar la medida, mientras que en los modelos autorrango no existe sino una posición para cada una de las funciones por lo que se hace mas fácil su operación. En este caso el multímetro ajusta automáticamente el rango de medidas para presentar la mas precisa posible. Naturalmente es catastrófico equivocar la función y utilizar por ejemplo la de resistencia, para medir voltaje o corriente. __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 10. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ En las mediciones de voltaje o de corriente contínua, no es necesario en estos instrumentos tener la precaución de conocer previamente la polaridad de la medida, pues si se colocan al revés las sondas del instrumento, simplemente aparece en pantalla el signo menos (−) en frente de la primera cifra. Para las medidas de tensión, resistencia, continuidad y prueba de diodos, que suelen ser las mas comunes en estos instrumentos, la sonda negativa se conecta en COM y la positiva (roja) en el terminal marcado V Ω DIOD. Por otra parte cuando se hacen mediciones de resistencia con este tipo de instrumentos, no es necesario efectuar previamente el quot;ajuste del ceroquot;, como sucede con los instrumentos de tipo analógico, ya que la calibración de la escala de resistencias es de fábrica. Simplemente se pone el instrumento en su rango de resistencia y se toma la medida la cual se lee en la pantalla. Para las mediciones de corriente es necesario cambiar la posición de una de las sondas −usualmente la positiva (V Ω DIOD) − y pasarla a los terminales de corriente que normalmente son dos: uno para el rango bajo de corriente (usualmente unos 300 mA), y otro para el rango alto (10 o 20 A). Naturalmente el instrumento se conectará en serie con el circuito a medir. Finalmente diremos que muchos de estos instrumentos disponen además de medidas adicionales tales como frecuencia, capacitancia, y prueba para transistores, que no son comunes en instrumentos de marca, pero que pueden ser muy útiles. Se mencionará también la facilidad de memoria que poseen algunos (Touch Hold en el Fluke) y que permite concentrarse en la toma de la medida sin estar mirando la pantalla del __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 11. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ instrumento, hasta que se oye una señal audible, momento en el cual se pueden desconectar las sondas y mirar la lectura. Esta es una facilidad importante cuando se miden tensiones en un sitio peligroso. 4− Generadores de funciones Los generadores de funciones constituyen el tercer grupo de instrumentos necesarios en un taller de electrónica para la obtención de formas de onda de tipo sinusoidal, cuadrada, y a veces en diente de sierra o triangular, con amplitud y frecuencia variable. El tipo mas simple de generador que se encuentra en el laboratorio es el de audio o de baja frecuencia. Este tipo de instrumento generalmente tiene un banda de frecuencias seleccionable, que va de 1 Hz hasta 100 Khz, con formas de onda sinusoidal y cuadrada. Su voltaje de salida (amplitud de la onda) va de 0 a 10 Vpp. Esta clase de generadores tienen aplicación en diseño, prueba, calibración y reparación de aparatos de audio y sonido tales como amplificadores, ecualizadores, mezcladores etc, y son siempre utilizados conjuntamente con el osciloscopio. Usualmente disponen de controles tipo llave o teclado para escojer el rango de la banda de frecuencia y de otro control fino, usualmente asociado a un dial rotativo calibrado, para el ajuste preciso de la frecuencia dentro de la banda escogida. La amplitud de la onda se fija con una perilla, y también se escoge la forma de la misma (sinusoidal, cuadrada etc) con algún tipo de selector. Su impedancia de salida es usualmente de 50Ω (o de 600Ω en los modelos mas antiguos). __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 12. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ Existen también instrumentos de esta clase en que la indicación de frecuencia no la dá un dial calibrado, sino un indicador digital de frecuencia que viene en el frente del mismo. Por otra parte cuando se trata de un generador de funciones propiamente dicho, trae además de la forma de onda seno y la cuadrada, la posibilidad del triángulo y del diente de sierra, cambio de su pendiente, y a veces otras. En este tipo de instrumentos la banda se suele extender hasta 1 MHz, y tienen la posibilidad de entregar la forma de onda con un nivel de voltaje (voltaje Offset) que puede ser positivo, negativo o cero y que se ajusta con una perilla. También se consiguen instrumentos que incorporan a todas las anteriores, la función de barrido de frecuencia, y que a veces son llamados generadores de barrido. 5− Procedimiento En esta práctica los estudiantes se familiarizarán con la utilización de los controles de los osciloscopios de doble canal de que se dispone: la utilización de la base de tiempos con su calibración y lectura, la calibración y utilización de los amplificadores de los canales de entrada vertical, los modos de acoplamiento de las señales, el sincronismo de la base de tiempos (interno y externo) y la impedancia y capacidad de entrada del instrumento así como su ancho de banda y sensibilidad. Por otra parte se familiarizarán con las sondas de entrada del instrumento, dándose cuenta que tienen una posibilidad de conexión directa no−compensada (X1), así como una posición de atenuación (X10) compensada en frecuencia. Aprenderán a calibrar la compensación de la sonda con el trimmer interno de la misma y la señal de calibración que proporciona el osciloscopio, y a corregir la lectura del amplificador vertical correspondiente. __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 13. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ A continuación aprenderán la correcta utilización de los generadores de audio (o los de funciones) que tiene el laboratorio, aprendiendo a controlar tanto la frecuencia como la amplitud de la señal de salida. Así mismo deberán determinar la impedancia de salida de estos instrumentos para conocer sus limitaciones de carga en los circuitos. En seguida utilizarán en conjunto los generadores de audio (o funciones) con el osciloscopio, y verificarán con éste último la frecuencian de la onda escogida, así como su amplitud de pico. Esto se hará con ondas de tipo sinusoidal y cuadrada, disponibles en todos los equipos. En los generadores de funciones propiamente dichos, se puede disponer de ondas en diente de sierra y ondas triangulares, así como sumarle a estas señales, niveles variables de tensión DC. Finalmente en lo referente a instrumentación básica, aprenderán el manejo del multímetro digital en sus distintas escalas: Voltios DC y AC, Amperios y Miliamperios DC y AC, Medición de resistencias, medición del estado de diodos, y sobre la función Touch−Hold de que disponen algunos instrumentos. Deberán conocer las precauciones mínimas que hay que tener con estos equipos y las ventajas que suponen en comparación con los instrumentos de bobina móvil utilizados anteriormente, en especial lo relacionado con su alta impedancia de entrada. 4− Cálculos y Preguntas Para qué sirve el terminal marcado con una onda cuadrada en el frente del osciloscopio? Cuál es la capacidad de entrada típica de los osciloscopios del laboratorio? Su impedancia? Su ancho de banda? Su sensibilidad? En qué se diferencia el sincronismo automático del osciloscopio del sincronismo externo? Qué sucede en la pantalla cuando se pierde el sincronismo? A qué se refiere la polaridad del sincronismo? Cual es el rango y la secuencia de calibración de la base de tiempos del osciloscopio visto en la práctica? Cuál el de los amplificadores verticales? Cuál es el rango de operación en frecuencia y las formas de onda obtenibles con el generador de funciones o de audio visto en la práctica? Que amplitud de la tensión se puede obtener? Cuál es la impedancia de salida del generador de audio utilizado? Qué quiere decir que un DVMT es de tres y medio dígitos? 5− Materiales utilizados __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.
  • 14. Universidad Nacional de Colombia Departamento de Ing. Eléctrica ______________________________________________________________________________________________ • Equipos de medida disponibles en el laboratorio: Osciloscopios de dos canales, sondas, generadores de funciones o de audio, multímetros Fluke. 6− Bibliografía Manuales de los osciloscopios del laboratorio, de los generadores de audio, y de los multímetros digitales. Kauffman & Seidman− Handbook for Electronics Engineering Technicians Mc GrawHill Sec. Edic. Caps 23, 24. Horowitz and Hill : The Art of Electronics, (Appendix A). Cambridge University Press 1980. __________________________________________________________________________________________ Prácticas de Laboratorio de Electrónica 1 − Ing. Demetrio Martínez M.