SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias
Extractivas
Departamento de formación básica.
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.
Practica Nº 7. “Manejo, funcionamiento y operación
del osciloscopio”
Grupo: 2IM41 Sección: A Equipo:
Integrantes del equipo: N° Boleta
____________________________ ________
____________________________ ________
____________________________ ________
____________________________ ________
____________________________ ________
____________________________ ________
Fecha de entrega: 16- Abril- 2012
“Manejo, funcionamiento y operación del
osciloscopio”
Objetivos generales.
Al termino de la practica el alumno conocerá las partes que integran un
osciloscopio, así como su uso.
Encontrara las aplicaciones que se le dan al osciloscopio, obteniendo las
diferentes ondas senoidales y rectificadas, con diodos semiconductores.
Definirá el uso de cada uno de los controles encontrados en el osciloscopio,
tanto físicamente como en el video.
En esta práctica se demostrara que la corriente alterna se transmite en forma
senoidal, y se pretende mostrar también otras propiedades como su fase
amplitud, periodo y frecuencia.
Establecer como el osciloscopio desempeña un papel fundamental en el
laboratorio de electricidad aplicada.
Resumen.
Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación
gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en
electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro.
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una
pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y
(vertical)representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma.
Suelen incluir otra entrada, llamada "eje THRASHER" o "Cilindro de Wehnelt" que
controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la
traza.
Los osciloscopios, clasificados según su funcionamiento interno, pueden ser tanto
analógicos como digitales, siendo el resultado mostrado idéntico en cualquiera de los
dos casos, en teoría.
En un osciloscopio existen, básicamente, dos tipos de controles que son utilizados
como reguladores que ajustan la señal de entrada y permiten, consecuentemente,
medir en la pantalla y de esta manera se puede ver la forma de la señal medida por el
osciloscopio, esto denominado en forma técnica se puede decir que el osciloscopio
sirve para observar la señal que quiera medir.
Para medir se lo puede comparar con el plano cartesiano.
El primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones de tiempo
(segundos, milisegundos, microsegundos, etc., según la resolución del aparato). El
segundo regula el eje Y (vertical) controlando la tensión de entrada (en Voltios,
milivoltios, microvoltios, etc., dependiendo de la resolución del aparato).
Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide la pantalla,
permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado de ésta para, en consecuencia,
conocer el valor de la señal a medir, tanto en tensión como en frecuencia. (En realidad
se mide el periodo de una onda de una señal, y luego se calcula la frecuencia)
Osciloscopio analógico
La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical oscilante de un tubo de
rayos catódicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de entrada y ganancia
ajustable) mientras que a las placas de desviación horizontal se aplica una tensión en
diente de sierra (denominada así porque, de forma repetida, crece suavemente y luego
cae de forma brusca). Esta tensión es producida mediante un circuito oscilador
apropiado y su frecuencia puede ajustarse dentro de un amplio rango de valores, lo
que permite adaptarse a la frecuencia de la señal a medir. Esto es lo que se denomina
base de tiempos.
Osciloscopio digital
En la actualidad los osciloscopios analógicos están siendo desplazados en gran medida
por los osciloscopios digitales, entre otras razones por la facilidad de poder
transferir las medidas a una computadora personal o pantalla LCD.
En el osciloscopio digital la señal es previamente digitalizada por un conversor
analógico digital. Al depender la fiabilidad de la visualización de la calidad de este
componente, esta debe ser cuidada al máximo.
Las características y procedimientos señalados para los osciloscopios analógicos son
aplicables a los digitales. Sin embargo, en estos se tienen posibilidades adicionales,
tales como el disparo anticipado (pre-triggering) para la visualización de eventos de
corta duración, o la memorización del oscilograma transfiriendo los datos a un PC. Esto
permite comparar medidas realizadas en el mismo punto de un circuito o elemento.
Existen asimismo equipos que combinan etapas analógicas y digitales.
La principal característica de un osciloscopio digital es la frecuencia de muestreo, la
misma determinara el ancho de banda máximo que puede medir el instrumento, viene
expresada generalmente en MS/s (millones de muestra por segundo).
La mayoría de los osciloscopios digitales en la actualidad están basados en control por
FPGA (del inglés Field Programmable Gate Array), el cual es el elemento controlador
del conversor analógico a digital de alta velocidad del aparato y demás circuiteria
interna, como memoria, buffers, entre otros.
Material y Equipo.
Fuente de energía de C.A. (127 V de C.A.)
Fuente de energía de C.D. (0 a 20 Volts)
Osciloscopio
Generador de funciones (modelo 4040 A para 20MHz)
Puente de rectificación (diodos)
Focos incandescentes de 40, 60 y 100 watts
Resistencia de 100 Ω a ½ watt
Resistencia de 270, 2 watt o 330 Ω
Resistencia de 1 kΩ, ½ watt
Diodo de silicio (CR1)
Terminales de tornillos
Terminales de caimanes (20 pares)
Voltímetro de C.A. y C.D.
Amperímetro de C.A. y C.D.
Cable para conexiones o 20 (caimanes pares)
Milímetro digital
Tabla de perfocel de 40 x 40
Tablas de resultados.
 Tabla 1.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
lF 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 mA
Es 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Volts
 Tabla 2.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
lF 1.9 4.8 10.6 16.7 22.7 28.9 35.1 41.6 47.8 54.8 mA
Es 1.27 2.26 4.21 6.26 8.24 10.24 12.23 14.30 16.20 18.30 Volts
 Tabla 3.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
lF 5.3 7.4 9.3 11.3 13.04 15.4 17.5 20 22 24.2 mA
Es 6 8.06 10 12 14.06 16 18.02 20.1 22 24 Volts
 Gráficas.
 Gráfica basada en la tabla 1.
Bibliografía.
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/oscilosc..pio/k.htm
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I[mA]
V [volts]
I [mA] vs V[volts]
Observaciones y conclusiones.
Se aprendieron las partes constitutivas básicas de un osciloscopio, para qué sirve, y en
qué casos es recomendable utilizarlo como herramienta para medir parámetros
diferentes al voltaje.
También se utilizaron generadores de funciones para, en conjunto con el osciloscopio,
poder establecer la relación que se da entre estas funciones, por medio de los
llamados “Diagramas de Lissajous”, en cuanto a frecuencia, fase y amplitud se refiere.
La importancia de este ejercicio radica en que se pudo observar la forma en la que un
osciloscopio compara dos señales periódicas, la forma en la que las presenta en
pantalla y la forma en la que se establecen dichas relaciones analíticamente.
Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas anteriormente
un sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y visualizar la señal.
El funcionamiento del osciloscopio está basado en la posibilidad de desviar un haz de
electrones por medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos.
BARRIENTOS MOLINA ESTEFANY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores
Kevin Caballero
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
osmelsalazar
 
Cade simu
Cade simuCade simu
Cade simu
Ramixf
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Israel Magaña
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducciónlyonzoO69
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
Tensor
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Eduardo Villafaña
 
Tema #2. Sensores Resistivos
Tema #2.  Sensores ResistivosTema #2.  Sensores Resistivos
Tema #2. Sensores Resistivos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
andyv16
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1brayham2010
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
José Alfredo Delmar
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCSaer C
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
UDO Monagas
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Universidad Nacional de Loja
 

La actualidad más candente (20)

Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores Criterios de seleccion de sensores
Criterios de seleccion de sensores
 
Motor de corriente continua
Motor de corriente continuaMotor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Cade simu
Cade simuCade simu
Cade simu
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducción
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
Tema #2. Sensores Resistivos
Tema #2.  Sensores ResistivosTema #2.  Sensores Resistivos
Tema #2. Sensores Resistivos
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Solucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarsonSolucionario de màquinas de richarson
Solucionario de màquinas de richarson
 
2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 

Destacado

Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Jorge Andres Roca
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
Informe 2 - Física III
Informe 2 - Física IIIInforme 2 - Física III
Informe 2 - Física III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetroMiguel Angel
 
Projeto copa do mundo 2014_com anexos
Projeto copa do mundo 2014_com anexosProjeto copa do mundo 2014_com anexos
Projeto copa do mundo 2014_com anexos
Adriana Melo
 
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
Othoniel Hernandez Ovando
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
bamz19
 
introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2
Jorge Luis Jaramillo
 
Practica uno caracteristicas del diodo
Practica uno  caracteristicas del diodoPractica uno  caracteristicas del diodo
Practica uno caracteristicas del diodoMarx Simpson
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
Ferr CzBf Carrasco
 
Unidad I Introduccion a Señales Y Sistemas
Unidad I Introduccion a Señales Y SistemasUnidad I Introduccion a Señales Y Sistemas
Unidad I Introduccion a Señales Y SistemasGrupo05N
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Jefferson Agila
 
señales y circuitos
señales y circuitosseñales y circuitos
señales y circuitos
Jorge Luis Jaramillo
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
vr3220
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
MateoLeonidez
 

Destacado (20)

Laboratorio De Osciloscopio
Laboratorio De OsciloscopioLaboratorio De Osciloscopio
Laboratorio De Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna Laboratorio corriente alterna
Laboratorio corriente alterna
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
Informe 2 - Física III
Informe 2 - Física IIIInforme 2 - Física III
Informe 2 - Física III
 
Informe física 3
Informe  física 3Informe  física 3
Informe física 3
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
 
Projeto copa do mundo 2014_com anexos
Projeto copa do mundo 2014_com anexosProjeto copa do mundo 2014_com anexos
Projeto copa do mundo 2014_com anexos
 
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
1.6. Niveles de Resistencia Estatica y Dinamica en un Diodo
 
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-CDESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS  R-L Y R-C
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
 
introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2introducción a la teoría de circuitos P2
introducción a la teoría de circuitos P2
 
Practica uno caracteristicas del diodo
Practica uno  caracteristicas del diodoPractica uno  caracteristicas del diodo
Practica uno caracteristicas del diodo
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
 
01 señal senoidal
01 señal senoidal01 señal senoidal
01 señal senoidal
 
Unidad I Introduccion a Señales Y Sistemas
Unidad I Introduccion a Señales Y SistemasUnidad I Introduccion a Señales Y Sistemas
Unidad I Introduccion a Señales Y Sistemas
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
señales y circuitos
señales y circuitosseñales y circuitos
señales y circuitos
 
Funcion de onda
Funcion de ondaFuncion de onda
Funcion de onda
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
 

Similar a Reporte de la practica 7

Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.
Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.
Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.
Yesua7
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
nils allan lumbre
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
edwiinhip
 
Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica) Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica)
Miguel Barajas
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
tellot
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Gilberto Pulido
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JonatanGrefa3
 
Informe 2 dispo
Informe 2 dispoInforme 2 dispo
Informe 2 dispo
leonardo velita espinoza
 
Osciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicosOsciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicos
joaquinin1
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
elvischacon
 
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicosManual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Jorge Antonio Guillen
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
GJCS
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
saiautsiutajs san felipe
 
Presentación1 morgado
Presentación1 morgadoPresentación1 morgado
Presentación1 morgado
carlos morgado
 

Similar a Reporte de la practica 7 (20)

Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.
Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.
Clasificación de los Instrumentos según su tipo y criterios de funcionamiento.
 
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
Laboratorio 1 fisica 3 2019 2
 
OSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perezOSCILOSCOPIO edwin perez
OSCILOSCOPIO edwin perez
 
Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica) Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica)
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
Informe 2 dispo
Informe 2 dispoInforme 2 dispo
Informe 2 dispo
 
Osciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicosOsciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicos
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Manual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicosManual de osciloscopio para electromecanicos
Manual de osciloscopio para electromecanicos
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
C
CC
C
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
 
Presentación1 morgado
Presentación1 morgadoPresentación1 morgado
Presentación1 morgado
 
Arnol ccc
Arnol cccArnol ccc
Arnol ccc
 

Reporte de la practica 7

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Departamento de formación básica. Laboratorio de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Practica Nº 7. “Manejo, funcionamiento y operación del osciloscopio” Grupo: 2IM41 Sección: A Equipo: Integrantes del equipo: N° Boleta ____________________________ ________ ____________________________ ________ ____________________________ ________ ____________________________ ________ ____________________________ ________ ____________________________ ________ Fecha de entrega: 16- Abril- 2012
  • 2. “Manejo, funcionamiento y operación del osciloscopio” Objetivos generales. Al termino de la practica el alumno conocerá las partes que integran un osciloscopio, así como su uso. Encontrara las aplicaciones que se le dan al osciloscopio, obteniendo las diferentes ondas senoidales y rectificadas, con diodos semiconductores. Definirá el uso de cada uno de los controles encontrados en el osciloscopio, tanto físicamente como en el video. En esta práctica se demostrara que la corriente alterna se transmite en forma senoidal, y se pretende mostrar también otras propiedades como su fase amplitud, periodo y frecuencia. Establecer como el osciloscopio desempeña un papel fundamental en el laboratorio de electricidad aplicada. Resumen. Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro. Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical)representa tensiones. La imagen así obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra entrada, llamada "eje THRASHER" o "Cilindro de Wehnelt" que controla la luminosidad del haz, permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza. Los osciloscopios, clasificados según su funcionamiento interno, pueden ser tanto analógicos como digitales, siendo el resultado mostrado idéntico en cualquiera de los dos casos, en teoría. En un osciloscopio existen, básicamente, dos tipos de controles que son utilizados como reguladores que ajustan la señal de entrada y permiten, consecuentemente, medir en la pantalla y de esta manera se puede ver la forma de la señal medida por el osciloscopio, esto denominado en forma técnica se puede decir que el osciloscopio sirve para observar la señal que quiera medir.
  • 3. Para medir se lo puede comparar con el plano cartesiano. El primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones de tiempo (segundos, milisegundos, microsegundos, etc., según la resolución del aparato). El segundo regula el eje Y (vertical) controlando la tensión de entrada (en Voltios, milivoltios, microvoltios, etc., dependiendo de la resolución del aparato). Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide la pantalla, permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado de ésta para, en consecuencia, conocer el valor de la señal a medir, tanto en tensión como en frecuencia. (En realidad se mide el periodo de una onda de una señal, y luego se calcula la frecuencia) Osciloscopio analógico La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical oscilante de un tubo de rayos catódicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de entrada y ganancia ajustable) mientras que a las placas de desviación horizontal se aplica una tensión en diente de sierra (denominada así porque, de forma repetida, crece suavemente y luego cae de forma brusca). Esta tensión es producida mediante un circuito oscilador apropiado y su frecuencia puede ajustarse dentro de un amplio rango de valores, lo que permite adaptarse a la frecuencia de la señal a medir. Esto es lo que se denomina base de tiempos. Osciloscopio digital En la actualidad los osciloscopios analógicos están siendo desplazados en gran medida por los osciloscopios digitales, entre otras razones por la facilidad de poder transferir las medidas a una computadora personal o pantalla LCD. En el osciloscopio digital la señal es previamente digitalizada por un conversor analógico digital. Al depender la fiabilidad de la visualización de la calidad de este componente, esta debe ser cuidada al máximo. Las características y procedimientos señalados para los osciloscopios analógicos son aplicables a los digitales. Sin embargo, en estos se tienen posibilidades adicionales, tales como el disparo anticipado (pre-triggering) para la visualización de eventos de corta duración, o la memorización del oscilograma transfiriendo los datos a un PC. Esto permite comparar medidas realizadas en el mismo punto de un circuito o elemento. Existen asimismo equipos que combinan etapas analógicas y digitales. La principal característica de un osciloscopio digital es la frecuencia de muestreo, la misma determinara el ancho de banda máximo que puede medir el instrumento, viene expresada generalmente en MS/s (millones de muestra por segundo).
  • 4. La mayoría de los osciloscopios digitales en la actualidad están basados en control por FPGA (del inglés Field Programmable Gate Array), el cual es el elemento controlador del conversor analógico a digital de alta velocidad del aparato y demás circuiteria interna, como memoria, buffers, entre otros. Material y Equipo. Fuente de energía de C.A. (127 V de C.A.) Fuente de energía de C.D. (0 a 20 Volts) Osciloscopio Generador de funciones (modelo 4040 A para 20MHz) Puente de rectificación (diodos) Focos incandescentes de 40, 60 y 100 watts Resistencia de 100 Ω a ½ watt Resistencia de 270, 2 watt o 330 Ω Resistencia de 1 kΩ, ½ watt Diodo de silicio (CR1) Terminales de tornillos Terminales de caimanes (20 pares) Voltímetro de C.A. y C.D. Amperímetro de C.A. y C.D. Cable para conexiones o 20 (caimanes pares) Milímetro digital Tabla de perfocel de 40 x 40 Tablas de resultados.  Tabla 1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 lF 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 mA Es 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Volts  Tabla 2. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 lF 1.9 4.8 10.6 16.7 22.7 28.9 35.1 41.6 47.8 54.8 mA Es 1.27 2.26 4.21 6.26 8.24 10.24 12.23 14.30 16.20 18.30 Volts
  • 5.  Tabla 3. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 lF 5.3 7.4 9.3 11.3 13.04 15.4 17.5 20 22 24.2 mA Es 6 8.06 10 12 14.06 16 18.02 20.1 22 24 Volts  Gráficas.  Gráfica basada en la tabla 1. Bibliografía. http://www.asifunciona.com/electrotecnia/oscilosc..pio/k.htm 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 I[mA] V [volts] I [mA] vs V[volts]
  • 6. Observaciones y conclusiones. Se aprendieron las partes constitutivas básicas de un osciloscopio, para qué sirve, y en qué casos es recomendable utilizarlo como herramienta para medir parámetros diferentes al voltaje. También se utilizaron generadores de funciones para, en conjunto con el osciloscopio, poder establecer la relación que se da entre estas funciones, por medio de los llamados “Diagramas de Lissajous”, en cuanto a frecuencia, fase y amplitud se refiere. La importancia de este ejercicio radica en que se pudo observar la forma en la que un osciloscopio compara dos señales periódicas, la forma en la que las presenta en pantalla y la forma en la que se establecen dichas relaciones analíticamente. Los osciloscopios digitales poseen además de las secciones explicadas anteriormente un sistema adicional de proceso de datos que permite almacenar y visualizar la señal. El funcionamiento del osciloscopio está basado en la posibilidad de desviar un haz de electrones por medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos. BARRIENTOS MOLINA ESTEFANY