SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OSCILOSCOPIO. Funcionamiento y Manejo
El componente principal de todo osciloscopio es el tubo de rayos catódicos (TRC). Éste, por medio de su pantalla,
es capaz de reflejar una imagen que represente una tensión que varíe en el tiempo.
El T.R.C. está formado por una ampolla de vidrio dentro de la cual se han dispuesto una serie de electrodos. Uno de
estos electrodos es el cátodo, que, una vez caldeado por el filamento, emite un haz de electrones (efecto
termoiónico). Este haz de electrones será regulado por la rejilla de control y posteriormente, es concentrado y
acelerado por los ánodos de enfoque y aceleración, con el fin de que los electrones impacten con fuerza en la
película fluorescente de la pantalla, la cual emitirá un punto de luz. Al mismo tiempo, el haz de electrones puede ser
desviado a lo ancho y alto de la pantalla mediante de las placas deflectoras, de esta forma, el haz de electrones
puede impactar en cualquier punto de la pantalla. Para que el haz de electrones que posee carga negativa impacte
sobre la pantalla es preciso que en la pantalla dispongamos de un potencial positivo muy elevado (> 5Kv). Este
potencial es suministrado por el Ánodo.
El haz por si mismo, no puede verse pero si su impacto sobre la pantalla debido a que existe una película de
material fosforescente que hay depositado en la cara interior de la pantalla. De esta forma al impactar el haz vemos
su traza iluminada.
TRC para TV Color
EL TRC (Tubo de Rayos Catódicos)
Para que el T.R.C. sea capaz de realizar todas las tareas descritas necesita de unos circuitos externos que
le procuren las señales necesarias, sin las cuales el T.R.C. no funcionaría. En la siguiente figura se han
representado los principales bloques que integran cualquier osciloscopio.
Diagrama de bloques genérico de un Osciloscopio
Diagrama de bloques de un Osciloscopio Analógico con TRC
Diagrama de bloques de un Osciloscopio Digital
Manejo y Medidas con el Osciloscopio
Controles de pantalla (Brillo, enfoque, luz, etc.)
Base de tiempos. Actúa sobre la deflexión horizontal aplicando una señal en forma de diente de sierra,
cuya frecuencia podemos variar. Sus controles nos permiten posicionar la señal horizontalmente y para medir el
periodo de una señal. El conmutador de la base de tiempos está graduado en Tiempo/División (seg./Div –
mseg/Div – uSeg/Div.)
Canales CH1 y CH2 de control vertical. Aquí es donde aplicaremos la señal a visualizar. Sus controles
nos permitirán posicionar verticalmente la imagen y medir la tensión de la señal. Los atenuadores de vertical
están calibrados en Tensión/División ( V/Div y mV/Div)
Controles de sincronismo. Nos permiten sincronizar la señal con la base de tiempos
de forma que podamos congelar la señal en la pantalla para efectuar medidas. Aquí puede
haber controles específicos par otro tipo de señales.
Controles de cursores de pantalla. Estos controles sólo existen en osciloscopios
modernos. Los mandos de los cursores nos permiten desplazar unas marcas en la pantalla
que nos e indicarnos directamente sobre ella la medida de tensión, periodo y frecuencia de
la señal.
Una vez conectado el aparato a la red por medio del interruptor de red, se iluminará el piloto indicador.
Mientras se caldea el filamento del T.R.C. dando lugar a la aparición del trazo en pantalla, conviene realizar
una serie de operaciones de ajuste preliminares:
1. Sitúe los controles de posición del trazo V y H en su posición media. En caso contrario, es posible que
no se visualice la traza, aún estando el aparato conectado.
2. Los atenuadores vertical y horizontal, se ajustarán a su posición de calibrado. Si no situamos estos
controles en esta posición, todas las lecturas serán erróneas.
3. Si no conoce aproximadamente la magnitud de la señal que desea ver, sitúe los atenuadores verticales
en su posición máxima (20V/DIV o similar).
4. Prepare la sonda atenuadora sobre el punto del circuito donde quiera ver la señal.
5. Una vez que aparezca la traza en pantalla, ajuste los controles de enfoque y brillo de forma que está sea
nítida y con brillo suficiente, aunque no excesivo. Hecho esto, el osciloscopio estará en condiciones de
ser utilizado.
Puesta en marcha del Osciloscopio
Medida de tensiones continuas (CC)
Antes de proceder a efectuar mediciones de c.c. con el osciloscopio, es conveniente realizar un calibrado
del mismo. Para ello, sitúe el selector de entrada del canal en la posición GND. A continuación, actúe sobre
el mando de posicionamiento vertical hasta situar la traza sobre la línea central de la pantalla. Una vez
hecho esto, sitúe el selector de entrada en la posición DC, y proceda a la conexión de la sonda (no olvide
situar el atenuador en su máxima posición).
Una vez hecha la conexión, observará que el trazo se desplaza en un sentido u otro (según sea la polaridad
de la señal). Actúe sobre el atenuador vertical del canal hasta conseguir un desplazamiento del trazo lo
suficientemente importante, sin que éste, desaparezca de la pantalla.
A continuación se contarán las divisiones que el trazo se ha desplazado de la línea central, y este valor se
multiplicará por la indicación del control de atenuación vertical del canal. Veamos un ejemplo:
Si el trazo se ha desplazado 2,5 divisiones hacia arriba y el atenuador vertical señala 20 mV/DIV, la tensión
de la señal sería:
V = nº cuadros x valor cuadro =
2,5 x 20 mv/Div = 50 mV
Antes de proceder a la medida de señales alternas, conviene conocer algo más acerca de las magnitudes
de una señal alterna, para ello elegimos, por ser la más utilizada, una señal alterna senoidal.
Magnitudes de una señal alterna
Medida de tensiones alternas (AC)
Para medir tensiones alternas se procede de forma similar a la medida de tensiones continuas, excepto en
los siguientes puntos:
1. El selector de entrada debe colocarse en la posición AC.
2. El conmutador de la base de tiempos ha de colocarse en la posición que permita ver uno o más ciclos
completos de la señal.
3. En este caso, hay que contar el número de divisiones que ocupa verticalmente la señal, es decir, entre
pico y pico, y posteriormente multiplicar dicha cantidad por el valor indicado en el atenuador vertical del
canal. El valor obtenido corresponde al valor pico a pico (Vpp). Si desea obtener el valor eficaz o de pico
deberá utilizar las expresiones anteriormente indicadas.
Medida de Periodo (T) y Frecuencia (F)
Para medir la frecuencia de una señal alterna procederemos de la siguiente forma:
1. El selector de entrada se situará en la posición AC.
2. Deberán actuarse sobre los controles de sincronismo y base de tiempos hasta conseguir la imagen
estable de un ciclo completo de la señal.
3. Una vez hecho esto, se contarán las divisiones horizontales que ocupa un ciclo completo de la señal.
4. El valor así obtenido, se multiplicará por el valor indicado en el control de la base de tiempo, de esta
forma obtendremos el periodo de la señal. Basta ahora calcular la inversa del periodo para obtener el
valor de la frecuencia. Veamos un ejemplo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)
Jose Antonio Velasquez Costa
 
transformadores de instrumento
transformadores de instrumentotransformadores de instrumento
transformadores de instrumento
ald93
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
Velmuz Buzz
 
Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas
Francisco Pacheco
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
Javier Aguilar Cruz
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
Marvin Daniel Arley Castro
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES) sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
Sonerteck Mtz
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
Nestor Alberto Garcia Quijada
 
plc y funciones de memoria
plc y funciones de memoriaplc y funciones de memoria
plc y funciones de memoria
Alejandro Cortijo
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Zoilmary Perez Mejias
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
Sebastian Hermosilla
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
Santiago Lucas Lucas
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
andyv16
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
antovazp
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
Angel Castillo
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
diegogg93
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
Guillermo Salinas
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
JosPrez820102
 

La actualidad más candente (20)

Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)
 
transformadores de instrumento
transformadores de instrumentotransformadores de instrumento
transformadores de instrumento
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas
 
Generadores de CD
Generadores de CDGeneradores de CD
Generadores de CD
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES) sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
 
Potencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásicaPotencia eléctrica monofásica
Potencia eléctrica monofásica
 
plc y funciones de memoria
plc y funciones de memoriaplc y funciones de memoria
plc y funciones de memoria
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
 
Motor de excitación independiente
Motor de  excitación independienteMotor de  excitación independiente
Motor de excitación independiente
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
Titistores
TitistoresTitistores
Titistores
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
 
Ejercicios plc
Ejercicios plcEjercicios plc
Ejercicios plc
 

Destacado

Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
manuromeo37
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
instrumentaciones
 
Osciloscopio analogico
Osciloscopio analogicoOsciloscopio analogico
Osciloscopio analogico
Reflex
 
Figuras de lissajous
Figuras de lissajousFiguras de lissajous
Figuras de lissajous
BIOALUMNOS
 
VI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIO
VI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIOVI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIO
VI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIO
Alejandra Altamirano
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
jose martinez
 
Como Calibrar un osciloscopio
Como Calibrar un osciloscopioComo Calibrar un osciloscopio
Como Calibrar un osciloscopio
Macmamia
 
LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3
LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3
LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3
Karimi LordRamza
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
museocienciaiespedroespinosa
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Zoilmary Perez Mejias
 
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
Yaneth Parra
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Digby Castillo
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
edwiinhip
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
josegregor
 
Electrónica 2
Electrónica 2Electrónica 2
Electrónica 2
Maestros en Linea
 
Oscilondas
OscilondasOscilondas
Oscilondas
IQ outsourcing
 
Curriculo 10 11 futebol inglês
Curriculo 10 11 futebol inglêsCurriculo 10 11 futebol inglês
Curriculo 10 11 futebol inglês
Miguel Leal
 
Lista de precios
Lista de preciosLista de precios
Lista de precios
Leonardo Caceres
 
Taller 4 multimetro 8°
Taller 4 multimetro 8°Taller 4 multimetro 8°
Taller 4 multimetro 8°
c.s.j.r.
 

Destacado (20)

Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0Osciloscopio manejo.basico.v1.0
Osciloscopio manejo.basico.v1.0
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio analogico
Osciloscopio analogicoOsciloscopio analogico
Osciloscopio analogico
 
Figuras de lissajous
Figuras de lissajousFiguras de lissajous
Figuras de lissajous
 
VI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIO
VI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIOVI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIO
VI- OSCILOSCOPIO, SUBSISTEMAS DEL OSCILOSCOPIO
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Como Calibrar un osciloscopio
Como Calibrar un osciloscopioComo Calibrar un osciloscopio
Como Calibrar un osciloscopio
 
LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3
LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3
LISSAJOUS PATTERNS Experiment 3
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
El osciloscopio
El osciloscopioEl osciloscopio
El osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Electrónica 2
Electrónica 2Electrónica 2
Electrónica 2
 
Oscilondas
OscilondasOscilondas
Oscilondas
 
Curriculo 10 11 futebol inglês
Curriculo 10 11 futebol inglêsCurriculo 10 11 futebol inglês
Curriculo 10 11 futebol inglês
 
Lista de precios
Lista de preciosLista de precios
Lista de precios
 
Taller 4 multimetro 8°
Taller 4 multimetro 8°Taller 4 multimetro 8°
Taller 4 multimetro 8°
 

Similar a Osciloscopio funcionamiento-y-manejo

Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
Carlos Martir
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Marvin Daniel Arley Castro
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Marvin Daniel Arley Castro
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Megapolaris
 
Informe física 3
Informe  física 3Informe  física 3
Informe física 3
Terry Satalaya Martinez
 
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronicaOsciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Mervin Díaz Lugo
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
edwiinhip
 
Curso osciloscopio
Curso osciloscopioCurso osciloscopio
Curso osciloscopio
Jorge239979
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
Juan Malla
 
Arnol ccc
Arnol cccArnol ccc
Practica
PracticaPractica
Practica
IxchEl FlOrees
 
Practica7anderbram valera
Practica7anderbram valeraPractica7anderbram valera
Practica7anderbram valera
Anderbram Valera
 
Osciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdfOsciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdf
ssuser0b88d9
 
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 200924 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
davidc200910
 
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 200924 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
davidc200910
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
saiautsiutajs san felipe
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
luisselis
 
Medidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopioMedidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopio
Yohany Acosta
 
Electrónica fácil11
Electrónica fácil11Electrónica fácil11
Electrónica fácil11
Alvaro Mejia
 
OSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIOOSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIO
Dennis Soto
 

Similar a Osciloscopio funcionamiento-y-manejo (20)

Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)Osciloscopio (1)
Osciloscopio (1)
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Informe física 3
Informe  física 3Informe  física 3
Informe física 3
 
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronicaOsciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
Osciloscopio jose oropeza . escuela 80 electronica
 
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
 
Curso osciloscopio
Curso osciloscopioCurso osciloscopio
Curso osciloscopio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Arnol ccc
Arnol cccArnol ccc
Arnol ccc
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Practica7anderbram valera
Practica7anderbram valeraPractica7anderbram valera
Practica7anderbram valera
 
Osciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdfOsciloscopio Analogico (3).pdf
Osciloscopio Analogico (3).pdf
 
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 200924 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
 
24 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 200924 De Noviembre Del 2009
24 De Noviembre Del 2009
 
El osciloscopio angel
El osciloscopio angelEl osciloscopio angel
El osciloscopio angel
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Medidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopioMedidas con el osciloscopio
Medidas con el osciloscopio
 
Electrónica fácil11
Electrónica fácil11Electrónica fácil11
Electrónica fácil11
 
OSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIOOSCILOSCOPIO
OSCILOSCOPIO
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Osciloscopio funcionamiento-y-manejo

  • 2. El componente principal de todo osciloscopio es el tubo de rayos catódicos (TRC). Éste, por medio de su pantalla, es capaz de reflejar una imagen que represente una tensión que varíe en el tiempo. El T.R.C. está formado por una ampolla de vidrio dentro de la cual se han dispuesto una serie de electrodos. Uno de estos electrodos es el cátodo, que, una vez caldeado por el filamento, emite un haz de electrones (efecto termoiónico). Este haz de electrones será regulado por la rejilla de control y posteriormente, es concentrado y acelerado por los ánodos de enfoque y aceleración, con el fin de que los electrones impacten con fuerza en la película fluorescente de la pantalla, la cual emitirá un punto de luz. Al mismo tiempo, el haz de electrones puede ser desviado a lo ancho y alto de la pantalla mediante de las placas deflectoras, de esta forma, el haz de electrones puede impactar en cualquier punto de la pantalla. Para que el haz de electrones que posee carga negativa impacte sobre la pantalla es preciso que en la pantalla dispongamos de un potencial positivo muy elevado (> 5Kv). Este potencial es suministrado por el Ánodo. El haz por si mismo, no puede verse pero si su impacto sobre la pantalla debido a que existe una película de material fosforescente que hay depositado en la cara interior de la pantalla. De esta forma al impactar el haz vemos su traza iluminada.
  • 3. TRC para TV Color
  • 4. EL TRC (Tubo de Rayos Catódicos)
  • 5. Para que el T.R.C. sea capaz de realizar todas las tareas descritas necesita de unos circuitos externos que le procuren las señales necesarias, sin las cuales el T.R.C. no funcionaría. En la siguiente figura se han representado los principales bloques que integran cualquier osciloscopio.
  • 6.
  • 7. Diagrama de bloques genérico de un Osciloscopio
  • 8. Diagrama de bloques de un Osciloscopio Analógico con TRC
  • 9. Diagrama de bloques de un Osciloscopio Digital
  • 10.
  • 11. Manejo y Medidas con el Osciloscopio
  • 12. Controles de pantalla (Brillo, enfoque, luz, etc.)
  • 13. Base de tiempos. Actúa sobre la deflexión horizontal aplicando una señal en forma de diente de sierra, cuya frecuencia podemos variar. Sus controles nos permiten posicionar la señal horizontalmente y para medir el periodo de una señal. El conmutador de la base de tiempos está graduado en Tiempo/División (seg./Div – mseg/Div – uSeg/Div.)
  • 14. Canales CH1 y CH2 de control vertical. Aquí es donde aplicaremos la señal a visualizar. Sus controles nos permitirán posicionar verticalmente la imagen y medir la tensión de la señal. Los atenuadores de vertical están calibrados en Tensión/División ( V/Div y mV/Div)
  • 15. Controles de sincronismo. Nos permiten sincronizar la señal con la base de tiempos de forma que podamos congelar la señal en la pantalla para efectuar medidas. Aquí puede haber controles específicos par otro tipo de señales.
  • 16. Controles de cursores de pantalla. Estos controles sólo existen en osciloscopios modernos. Los mandos de los cursores nos permiten desplazar unas marcas en la pantalla que nos e indicarnos directamente sobre ella la medida de tensión, periodo y frecuencia de la señal.
  • 17. Una vez conectado el aparato a la red por medio del interruptor de red, se iluminará el piloto indicador. Mientras se caldea el filamento del T.R.C. dando lugar a la aparición del trazo en pantalla, conviene realizar una serie de operaciones de ajuste preliminares: 1. Sitúe los controles de posición del trazo V y H en su posición media. En caso contrario, es posible que no se visualice la traza, aún estando el aparato conectado. 2. Los atenuadores vertical y horizontal, se ajustarán a su posición de calibrado. Si no situamos estos controles en esta posición, todas las lecturas serán erróneas. 3. Si no conoce aproximadamente la magnitud de la señal que desea ver, sitúe los atenuadores verticales en su posición máxima (20V/DIV o similar). 4. Prepare la sonda atenuadora sobre el punto del circuito donde quiera ver la señal. 5. Una vez que aparezca la traza en pantalla, ajuste los controles de enfoque y brillo de forma que está sea nítida y con brillo suficiente, aunque no excesivo. Hecho esto, el osciloscopio estará en condiciones de ser utilizado. Puesta en marcha del Osciloscopio
  • 18. Medida de tensiones continuas (CC) Antes de proceder a efectuar mediciones de c.c. con el osciloscopio, es conveniente realizar un calibrado del mismo. Para ello, sitúe el selector de entrada del canal en la posición GND. A continuación, actúe sobre el mando de posicionamiento vertical hasta situar la traza sobre la línea central de la pantalla. Una vez hecho esto, sitúe el selector de entrada en la posición DC, y proceda a la conexión de la sonda (no olvide situar el atenuador en su máxima posición). Una vez hecha la conexión, observará que el trazo se desplaza en un sentido u otro (según sea la polaridad de la señal). Actúe sobre el atenuador vertical del canal hasta conseguir un desplazamiento del trazo lo suficientemente importante, sin que éste, desaparezca de la pantalla. A continuación se contarán las divisiones que el trazo se ha desplazado de la línea central, y este valor se multiplicará por la indicación del control de atenuación vertical del canal. Veamos un ejemplo: Si el trazo se ha desplazado 2,5 divisiones hacia arriba y el atenuador vertical señala 20 mV/DIV, la tensión de la señal sería: V = nº cuadros x valor cuadro = 2,5 x 20 mv/Div = 50 mV
  • 19. Antes de proceder a la medida de señales alternas, conviene conocer algo más acerca de las magnitudes de una señal alterna, para ello elegimos, por ser la más utilizada, una señal alterna senoidal. Magnitudes de una señal alterna
  • 20. Medida de tensiones alternas (AC) Para medir tensiones alternas se procede de forma similar a la medida de tensiones continuas, excepto en los siguientes puntos: 1. El selector de entrada debe colocarse en la posición AC. 2. El conmutador de la base de tiempos ha de colocarse en la posición que permita ver uno o más ciclos completos de la señal. 3. En este caso, hay que contar el número de divisiones que ocupa verticalmente la señal, es decir, entre pico y pico, y posteriormente multiplicar dicha cantidad por el valor indicado en el atenuador vertical del canal. El valor obtenido corresponde al valor pico a pico (Vpp). Si desea obtener el valor eficaz o de pico deberá utilizar las expresiones anteriormente indicadas.
  • 21. Medida de Periodo (T) y Frecuencia (F) Para medir la frecuencia de una señal alterna procederemos de la siguiente forma: 1. El selector de entrada se situará en la posición AC. 2. Deberán actuarse sobre los controles de sincronismo y base de tiempos hasta conseguir la imagen estable de un ciclo completo de la señal. 3. Una vez hecho esto, se contarán las divisiones horizontales que ocupa un ciclo completo de la señal. 4. El valor así obtenido, se multiplicará por el valor indicado en el control de la base de tiempo, de esta forma obtendremos el periodo de la señal. Basta ahora calcular la inversa del periodo para obtener el valor de la frecuencia. Veamos un ejemplo: