SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería civil
CURSO: Dibujo Técnico II
CICLO: II
TEMA: Proyecto Civil
DOCENTE: Ing. CIP Edgard Vilcarino zelada
GRUPO: LOS CIBERNÉTICOS
INTEGRANTES:
Alva Huamán Samuel
Rodríguez Tamayo José
Vásquez Paredes Martín
CHIMBOTE, 11 de diciembre del 2014
INDICE
TEMA PAG.
I. RESUMEN…………………………………………………………………………………1
II. ABSTRACT………………………………………………………………………………..2
III. INTRODUCCION...…………………………………………………………………..…3
IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….4
V. OBJETIVOS………………………………………………………………………….…...5
VI. METODOLOGIA………………………………………………………………….……6
• VI.I. Descripción del proceso………………………………………………………..7
• VI.II. Materiales, equipos o herramientas…………………………………………...8
• VI.III. Presupuesto………………………………………………………………......9
• VI.IV. Planos…………………………………………………………………….....10
• VI.V. Panel fotográfico……………………………………………………………..12
VII.CONCLUSIONES……………………………………………………………………...15
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………..16
I.RESUMEN
Utilizaremos una maqueta como herramienta auxiliar para proyectar y mostrar una casa de 3 pisos,
además de los planos ya realizados, la maqueta servirá como un material didáctico para la
demostración e interpretación a una escala real de dicha estructura. Este trabajo es una nueva
experiencia para el grupo ya que se aplican conocimientos de ingeniería y arquitectura para el
diseño de la maqueta y los planos en el AutoCAD.
La realización de la maqueta es para poder interpretar el lenguaje, códigos y convenciones de la
expresión gráfica de los planos en 2D, lo cual llevar esos planos en 3D solo es posible realizando
una maqueta para poder tener una mejor observación y entender mejor las vistas preliminares que
tiene dicha estructura.
II.ABSTRACT
We use a model as an auxiliary tool to project and display a 3 story house, plus plans already made, the
model will serve as a teaching aid for demonstration and interpretation to a real scale of the structure. This
work is a new experience for the group as knowledge engineering and architecture for the design of the
model and drawings in AutoCAD apply.
The realization of the model is to interpret the language, codes and conventions of graphic expression of
2D drawings, which bring these 3D drawings is only possible by performing a mock order to get a better
view and better understand the previews having the structure.
III.- INTRODUCCION
En el presente trabajo esta descrito los antecedentes, objetivos, las metodologías, el proceso de
elaboración de la maqueta y los planos desarrollados que fueron empleados en el proyecto.
Se ha tomado en cuenta el diseño en 2D, para una mejor interpretación en la maqueta como las
medidas que son fundamentales para una percepción de proyecto la cual nos da como resultado
conclusiones del trabajo realizado.
La experiencia del proyecto ha sido realizado por el grupo “LOS CIBERNÉTICOS”, en la unidad de
interpretación de planos.
IV.- ANTECEDENTES
A lo largo de la historia, se han utilizado las maquetas como un medio de representación para mostrar de
forma clara e inmediata las características de un proyecto complejo de forma que pueda ser comprensible
para los no iniciados. En la actualidad las maquetas constituyen, para los ingenieros y otros profesionales
de diseño, una herramienta indispensable y eficaz para proyectar y mostrar ideas, así como, para
comprender y controlar el resultado final de las obras proyectadas. Se podría pensar que con los
ordenadores y los programas de representación tridimensional y de animación, las maquetas han perdido
su funcionalidad.
Sin embargo esta experiencia nos ha demostrado que las maquetas facilitan el aprendizaje de los
conceptos que en nuestra materia consideramos fundamentales. Con las maquetas hemos buscado un
modelo de representación tridimensional, fácil de ejecutar, relativamente rápido, que no precisa de
conocimientos especiales y que es accesible a cualquier alumno.
La maqueta es una herramienta muy útil que refleja de forma clara y comprensible aquello que los planos
expresan, a menudo de forma poco comprensible para nuestros alumnos.
V.- OBJETIVOS
• Facilitar la comprensión de las representaciones normalizadas de elementos de ingeniería
civil.
• Aumentar la visión espacial al pasar de la representación plana en dos dimensiones a la
representación espacial tridimensional.
• Fomentar el trabajo en grupo. Debido a la complejidad y el costo de la maqueta, es necesaria la
colaboración entre diversos compañeros para su elaboración. Esta colaboración se produce de dos
formas diferentes: Primero realizar los planos de forma virtual y luego desarrollar de forma física
con materiales para la realización de la maqueta.
• Aumento de la capacidad de ingenio ,Ante las dificultades que surgen a la hora de encontrar y
utilizar diversos materiales para las distintas partes de la maqueta
• Primer contacto con un elemento “real” de Ingeniería Civil. aunque las maquetas son
representaciones tridimensionales de objetos reales a escala, su fabricación supone para la mayoría
de los alumnos su primer contacto con la ejecución de un elemento de obra civil.
• Lograr interpretar los planos en una estructura a escala real.
VI.- METODOLOGIAS
Durante la 2° unidad del curso de Dibujo Técnico II, se ha asignado la realización del proyecto, la cual
interpreta los planos en un croquis que se pasara al AutoCAD para luego realizar la maqueta, entonces la
metodología usada es el siguiente:
CROQUIS DE LOS
PLANOS
CROQUIS DE LOS
PLANOS
PLANOS EN
AUTOCAD
PLANOS EN
AUTOCAD
Figura A
Figura B
VI.I. Descripción del Proceso
PASO 1:
En la figura A se muestra el croquis de los planos en planta que servirán para determinar las medidas de los
muros, escaleras, ventanas y puertas que tiene esta estructura.
• Con ayuda del croquis se puede dar una perspectiva de cómo se hará la maqueta.
• Se puede observar las medidas y calcular las distancias.
• Croquis realizado en la toma de datos.
• Planos a escala del trabajo, y perspectivas si procede.
PASO 2:
En la figura B se muestran ya los planos en el AutoCAD los cuales ya estarán escalados y se podrá realizar
la maqueta a esa escala real, la cual facilitara el proceso de armar la maqueta.
• Se puede observar que el tamaño máximo de la maqueta será en formato A4.
• Se realizará a la escala normalizada en los planos.
REALIZACION DE
MAQUETA
REALIZACION DE
MAQUETA
Figura C
• Se podrán representar los elementos en sus diferentes fases de ejecución.
PASO 3:
En la figura C ya se están formando los pisos a escala y la maqueta ya va quedando según los planos con el
que se está trabajando.
• Se observa que los materiales empleados ya van tomando forma.
• Se dibuja las estructuras de los muros para poder levantar la edificación.
• Libertad en la elección de materiales, siempre y cuando el acabado de la maqueta se asemeje al
acabado real del elemento.
Se tomaron todos estos pasos para la realización de la maqueta y su forma a la escala predeterminada por
los planos propuestos.
VI.II. Materiales, Equipos o Herramientas
Los materiales empleados son los siguientes:
 Cartón FOAM importado de 3 mm.
 Regla T y escalímetro
 Escuadras
 Lápiz, borrador y tajador
 Croquis de los planos
 Silicona liquida
 Cúter
 Calculadora
 Otros
VI.III. Presupuesto
 Silicona Líquida S/. 5.00
 Cúter S/. 2.50
 1 plancha Foam importado de 3 mm S/. 16.00
 1 plancha de cartón maqueta de 1mm S/. 8.50
 Ploteado de Planos S/. 18.00
 Mobiliarios S/. 50.00
VI.IV. Panel Fotográfico
Tomando medidas:
Realizando los cortes respectivos:
VII. CONCLUSIONES
Con la realización de la maqueta se ha conseguido:
• Que el grupo comprenda la lectura e interpretación de los planos propuestos por el curso.
• Una aproximación a la labor profesional, ya que se diseñó y realizo la maqueta con ayuda del
croquis y los planos.
• La maqueta elaborada trajo como una nueva experiencia didáctica hacia el aprendizaje del grupo.
• Se realizó correctamente la maqueta con los materiales adecuados, obteniendo así un material
educativo para la identificación de vistas de dicha estructura.
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Abanto Castillo, Flavio. Tecnología del Concreto. Editorial San Marcos. Lima – Perú.
 American Concrete Instituto – Capitulo Peruano. Tecnología del Concreto. 1998.
 ASOCEM. Boletines Técnicos. Lima – Perú.
 Neville, A.M. y Brooks, J.J. Tecnología del Concreto. Editorial Trillas. México D.F. 1998.
 Pasquel Carbajal, Enrique. Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú. Colegio de
Ingenieros del Perú – Consejo Nacional. 1998.
 Polanco Rodríguez, Abraham. Manual de Prácticas de Laboratorio de Tecnología del Concreto.
Universidad Autónoma de Chihuahua. México.
 Reglamento Nacional de Construcciones. NTE E.060–Concreto Armado. 2004.
 Rivva López, Enrique. Diseño de Mezclas. Lima – Perú. 1996.
 Sandoval Ocaña, Guillermo. Apuntes de Clase del Curso de Tecnología del Concreto.
Universidad de Piura. Piura – Perú.
253727266 informe-de-maqueta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Proceso constructivo en Edificaciones
Proceso constructivo en EdificacionesProceso constructivo en Edificaciones
Proceso constructivo en Edificaciones
Giancarlos Villalobos Romero
 
Glosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria CivilGlosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria Civil
Henry Blanco Prada
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
Arturo Huaylla
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
paolo caceres maza
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Héctor Elias Vera Salvador
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
Stephany D. Zúñiga
 
Obras de-concreto-simple
Obras de-concreto-simpleObras de-concreto-simple
Obras de-concreto-simple
Jose Ronald Estela Horna
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Israel Rmz
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
benito herbert sarmiento
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Wilson Herencia Cahuana
 
Aceros arequipa-catalogo
Aceros arequipa-catalogoAceros arequipa-catalogo
Aceros arequipa-catalogo
Raul Orellana Palomino
 
Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
Ismael Lupinta
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
Proceso constructivo en Edificaciones
Proceso constructivo en EdificacionesProceso constructivo en Edificaciones
Proceso constructivo en Edificaciones
 
Glosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria CivilGlosario Ingenieria Civil
Glosario Ingenieria Civil
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
130080678 plano-de-instalaciones-sanitarias-agua-y-desague
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥Errores en topografía ♥
Errores en topografía ♥
 
Obras de-concreto-simple
Obras de-concreto-simpleObras de-concreto-simple
Obras de-concreto-simple
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
 
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
Curvas horizontales transiciones-y-peraltes1
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
 
Aceros arequipa-catalogo
Aceros arequipa-catalogoAceros arequipa-catalogo
Aceros arequipa-catalogo
 
Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 

Similar a 253727266 informe-de-maqueta

Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020
RICARDO FIGUEROA
 
Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020
Willan José Erazo Erazo
 
Manual_DE_AUTOCAD_V2020.pdf
Manual_DE_AUTOCAD_V2020.pdfManual_DE_AUTOCAD_V2020.pdf
Manual_DE_AUTOCAD_V2020.pdf
MarcosalexanderHoyos
 
Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020
RICARDO FIGUEROA
 
Archi cad 8 tutorial paso a paso
Archi cad 8   tutorial paso a pasoArchi cad 8   tutorial paso a paso
Archi cad 8 tutorial paso a paso
RUBEN VELAZQUEZ CASTILLO
 
archicad
archicadarchicad
Portafolio ntics
Portafolio nticsPortafolio ntics
Portafolio ntics
Mishel Mdvj
 
Introduccion al croquis
Introduccion al croquisIntroduccion al croquis
Introduccion al croquis
rodrigomolinalaserna
 
"Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario""Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario"
Teresa Gómez
 
Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-
Paola Cirelli
 
Principios Generales Bim
Principios Generales BimPrincipios Generales Bim
Principios Generales Bim
Daniel Jara
 
Dibujo para diseño de ingenería
Dibujo para diseño de ingeneríaDibujo para diseño de ingenería
Dibujo para diseño de ingenería
gustavo vega
 
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
verarquita
 
DO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdf
DO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdfDO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdf
DO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdf
HugoContreras69
 
Guía decimo autocad periodo2 2010
Guía decimo autocad periodo2 2010Guía decimo autocad periodo2 2010
Guía decimo autocad periodo2 2010
Cessar Gallego
 
Presentación curso sketch up
Presentación curso sketch upPresentación curso sketch up
Presentación curso sketch up
Área Escuela de Diseño y Nuevas Tecnologías
 
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtualesGuía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
Camilo Andrés Suárez
 
doc
docdoc
AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...
AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...
AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...
Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas. FGSR
 
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
Johann Alberto Garzon Bonilla
 

Similar a 253727266 informe-de-maqueta (20)

Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020
 
Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020
 
Manual_DE_AUTOCAD_V2020.pdf
Manual_DE_AUTOCAD_V2020.pdfManual_DE_AUTOCAD_V2020.pdf
Manual_DE_AUTOCAD_V2020.pdf
 
Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020Manual de autocad_v2020
Manual de autocad_v2020
 
Archi cad 8 tutorial paso a paso
Archi cad 8   tutorial paso a pasoArchi cad 8   tutorial paso a paso
Archi cad 8 tutorial paso a paso
 
archicad
archicadarchicad
archicad
 
Portafolio ntics
Portafolio nticsPortafolio ntics
Portafolio ntics
 
Introduccion al croquis
Introduccion al croquisIntroduccion al croquis
Introduccion al croquis
 
"Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario""Diseño un jardín imaginario"
"Diseño un jardín imaginario"
 
Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-Dibujo plano clase1 3-parte1-
Dibujo plano clase1 3-parte1-
 
Principios Generales Bim
Principios Generales BimPrincipios Generales Bim
Principios Generales Bim
 
Dibujo para diseño de ingenería
Dibujo para diseño de ingeneríaDibujo para diseño de ingenería
Dibujo para diseño de ingenería
 
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
Elaboracion de proyectos 10 abril 2012
 
DO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdf
DO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdfDO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdf
DO_FIN_EE_MT_UC0222_20162.pdf
 
Guía decimo autocad periodo2 2010
Guía decimo autocad periodo2 2010Guía decimo autocad periodo2 2010
Guía decimo autocad periodo2 2010
 
Presentación curso sketch up
Presentación curso sketch upPresentación curso sketch up
Presentación curso sketch up
 
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtualesGuía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
Guía de creación arquitectónica para universidades en mundos virtuales
 
doc
docdoc
doc
 
AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...
AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...
AcroTIC: un proyecto interdisciplinar para la mejora del aprendizaje en Ed. S...
 
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
201420_1_Periodo1_18_JohannGarzon_Fase2.pdf
 

Último

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
SofaCrdenas19
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Banderines editables para cumpleaños.pptx
Banderines editables para cumpleaños.pptxBanderines editables para cumpleaños.pptx
Banderines editables para cumpleaños.pptx
CsarGarcs6
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial DuscholuxCatalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
AMADO SALVADOR
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdfEjemplo de cálculo de losas continuas.pdf
Ejemplo de cálculo de losas continuas.pdf
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Banderines editables para cumpleaños.pptx
Banderines editables para cumpleaños.pptxBanderines editables para cumpleaños.pptx
Banderines editables para cumpleaños.pptx
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial DuscholuxCatalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
Catalogo General Duscholux - Distribuidor Oficial Duscholux
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

253727266 informe-de-maqueta

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL: Ingeniería civil CURSO: Dibujo Técnico II CICLO: II TEMA: Proyecto Civil DOCENTE: Ing. CIP Edgard Vilcarino zelada GRUPO: LOS CIBERNÉTICOS INTEGRANTES: Alva Huamán Samuel Rodríguez Tamayo José Vásquez Paredes Martín CHIMBOTE, 11 de diciembre del 2014
  • 2. INDICE TEMA PAG. I. RESUMEN…………………………………………………………………………………1 II. ABSTRACT………………………………………………………………………………..2 III. INTRODUCCION...…………………………………………………………………..…3 IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………………….4 V. OBJETIVOS………………………………………………………………………….…...5 VI. METODOLOGIA………………………………………………………………….……6 • VI.I. Descripción del proceso………………………………………………………..7 • VI.II. Materiales, equipos o herramientas…………………………………………...8 • VI.III. Presupuesto………………………………………………………………......9 • VI.IV. Planos…………………………………………………………………….....10 • VI.V. Panel fotográfico……………………………………………………………..12 VII.CONCLUSIONES……………………………………………………………………...15 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………..16 I.RESUMEN
  • 3. Utilizaremos una maqueta como herramienta auxiliar para proyectar y mostrar una casa de 3 pisos, además de los planos ya realizados, la maqueta servirá como un material didáctico para la demostración e interpretación a una escala real de dicha estructura. Este trabajo es una nueva experiencia para el grupo ya que se aplican conocimientos de ingeniería y arquitectura para el diseño de la maqueta y los planos en el AutoCAD. La realización de la maqueta es para poder interpretar el lenguaje, códigos y convenciones de la expresión gráfica de los planos en 2D, lo cual llevar esos planos en 3D solo es posible realizando una maqueta para poder tener una mejor observación y entender mejor las vistas preliminares que tiene dicha estructura. II.ABSTRACT
  • 4. We use a model as an auxiliary tool to project and display a 3 story house, plus plans already made, the model will serve as a teaching aid for demonstration and interpretation to a real scale of the structure. This work is a new experience for the group as knowledge engineering and architecture for the design of the model and drawings in AutoCAD apply. The realization of the model is to interpret the language, codes and conventions of graphic expression of 2D drawings, which bring these 3D drawings is only possible by performing a mock order to get a better view and better understand the previews having the structure. III.- INTRODUCCION
  • 5. En el presente trabajo esta descrito los antecedentes, objetivos, las metodologías, el proceso de elaboración de la maqueta y los planos desarrollados que fueron empleados en el proyecto. Se ha tomado en cuenta el diseño en 2D, para una mejor interpretación en la maqueta como las medidas que son fundamentales para una percepción de proyecto la cual nos da como resultado conclusiones del trabajo realizado. La experiencia del proyecto ha sido realizado por el grupo “LOS CIBERNÉTICOS”, en la unidad de interpretación de planos.
  • 6. IV.- ANTECEDENTES A lo largo de la historia, se han utilizado las maquetas como un medio de representación para mostrar de forma clara e inmediata las características de un proyecto complejo de forma que pueda ser comprensible para los no iniciados. En la actualidad las maquetas constituyen, para los ingenieros y otros profesionales de diseño, una herramienta indispensable y eficaz para proyectar y mostrar ideas, así como, para comprender y controlar el resultado final de las obras proyectadas. Se podría pensar que con los ordenadores y los programas de representación tridimensional y de animación, las maquetas han perdido su funcionalidad. Sin embargo esta experiencia nos ha demostrado que las maquetas facilitan el aprendizaje de los conceptos que en nuestra materia consideramos fundamentales. Con las maquetas hemos buscado un modelo de representación tridimensional, fácil de ejecutar, relativamente rápido, que no precisa de conocimientos especiales y que es accesible a cualquier alumno. La maqueta es una herramienta muy útil que refleja de forma clara y comprensible aquello que los planos expresan, a menudo de forma poco comprensible para nuestros alumnos.
  • 7. V.- OBJETIVOS • Facilitar la comprensión de las representaciones normalizadas de elementos de ingeniería civil. • Aumentar la visión espacial al pasar de la representación plana en dos dimensiones a la representación espacial tridimensional. • Fomentar el trabajo en grupo. Debido a la complejidad y el costo de la maqueta, es necesaria la colaboración entre diversos compañeros para su elaboración. Esta colaboración se produce de dos formas diferentes: Primero realizar los planos de forma virtual y luego desarrollar de forma física con materiales para la realización de la maqueta. • Aumento de la capacidad de ingenio ,Ante las dificultades que surgen a la hora de encontrar y utilizar diversos materiales para las distintas partes de la maqueta • Primer contacto con un elemento “real” de Ingeniería Civil. aunque las maquetas son representaciones tridimensionales de objetos reales a escala, su fabricación supone para la mayoría de los alumnos su primer contacto con la ejecución de un elemento de obra civil. • Lograr interpretar los planos en una estructura a escala real.
  • 8. VI.- METODOLOGIAS Durante la 2° unidad del curso de Dibujo Técnico II, se ha asignado la realización del proyecto, la cual interpreta los planos en un croquis que se pasara al AutoCAD para luego realizar la maqueta, entonces la metodología usada es el siguiente: CROQUIS DE LOS PLANOS CROQUIS DE LOS PLANOS PLANOS EN AUTOCAD PLANOS EN AUTOCAD Figura A Figura B
  • 9. VI.I. Descripción del Proceso PASO 1: En la figura A se muestra el croquis de los planos en planta que servirán para determinar las medidas de los muros, escaleras, ventanas y puertas que tiene esta estructura. • Con ayuda del croquis se puede dar una perspectiva de cómo se hará la maqueta. • Se puede observar las medidas y calcular las distancias. • Croquis realizado en la toma de datos. • Planos a escala del trabajo, y perspectivas si procede. PASO 2: En la figura B se muestran ya los planos en el AutoCAD los cuales ya estarán escalados y se podrá realizar la maqueta a esa escala real, la cual facilitara el proceso de armar la maqueta. • Se puede observar que el tamaño máximo de la maqueta será en formato A4. • Se realizará a la escala normalizada en los planos. REALIZACION DE MAQUETA REALIZACION DE MAQUETA Figura C
  • 10. • Se podrán representar los elementos en sus diferentes fases de ejecución. PASO 3: En la figura C ya se están formando los pisos a escala y la maqueta ya va quedando según los planos con el que se está trabajando. • Se observa que los materiales empleados ya van tomando forma. • Se dibuja las estructuras de los muros para poder levantar la edificación. • Libertad en la elección de materiales, siempre y cuando el acabado de la maqueta se asemeje al acabado real del elemento. Se tomaron todos estos pasos para la realización de la maqueta y su forma a la escala predeterminada por los planos propuestos. VI.II. Materiales, Equipos o Herramientas Los materiales empleados son los siguientes:  Cartón FOAM importado de 3 mm.  Regla T y escalímetro  Escuadras  Lápiz, borrador y tajador  Croquis de los planos  Silicona liquida  Cúter  Calculadora  Otros
  • 11.
  • 12. VI.III. Presupuesto  Silicona Líquida S/. 5.00  Cúter S/. 2.50  1 plancha Foam importado de 3 mm S/. 16.00  1 plancha de cartón maqueta de 1mm S/. 8.50  Ploteado de Planos S/. 18.00  Mobiliarios S/. 50.00 VI.IV. Panel Fotográfico
  • 13. Tomando medidas: Realizando los cortes respectivos:
  • 14.
  • 15.
  • 16. VII. CONCLUSIONES Con la realización de la maqueta se ha conseguido: • Que el grupo comprenda la lectura e interpretación de los planos propuestos por el curso. • Una aproximación a la labor profesional, ya que se diseñó y realizo la maqueta con ayuda del croquis y los planos. • La maqueta elaborada trajo como una nueva experiencia didáctica hacia el aprendizaje del grupo. • Se realizó correctamente la maqueta con los materiales adecuados, obteniendo así un material educativo para la identificación de vistas de dicha estructura.
  • 17. VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Abanto Castillo, Flavio. Tecnología del Concreto. Editorial San Marcos. Lima – Perú.  American Concrete Instituto – Capitulo Peruano. Tecnología del Concreto. 1998.  ASOCEM. Boletines Técnicos. Lima – Perú.  Neville, A.M. y Brooks, J.J. Tecnología del Concreto. Editorial Trillas. México D.F. 1998.  Pasquel Carbajal, Enrique. Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú. Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Nacional. 1998.  Polanco Rodríguez, Abraham. Manual de Prácticas de Laboratorio de Tecnología del Concreto. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.  Reglamento Nacional de Construcciones. NTE E.060–Concreto Armado. 2004.  Rivva López, Enrique. Diseño de Mezclas. Lima – Perú. 1996.  Sandoval Ocaña, Guillermo. Apuntes de Clase del Curso de Tecnología del Concreto. Universidad de Piura. Piura – Perú.