SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La irregularidad espacio-temporal hídrica es-
pañola ha traído como consecuencia la regulación
de los recursos hídricos, de tal forma que se pueda
disponer de agua en los periodos más críticos del
año, ya que el estiaje está caracterizado en nuestro
país por unas aportaciones pluviales mínimas en
muchas regiones y un aumento de las necesidades
de abastecimiento.
Una de las soluciones adoptadas para paliar
este problema ha sido la construcción de infraes-
tructuras hidráulicas, con diversos objetivos pri-
mordiales. Las condiciones de utilización de esta
agua son muy variadas, lo que lleva a que los patro-
nes del almacenamiento, y la posterior distribución
produce un régimen alterado particular de cada uso.
En nuestro país los usos del agua se distribu-
yen aproximadamente de la siguiente forma: 80 %
agricultura, 14 % para uso doméstico y 6 % para la
industria (Ministerio de Medio Ambiente, 1998). A
pesar de la penuria hídrica a la que nos vemos so-
metidos en determinadas épocas del año los previ-
sibles planes de cuenca en algunas zonas prevén
crecimientos de consumo espectaculares, como el
caso del sistema Guadiana II (149%) y el sistema
Guadalete-Barbate (68%). También el consumo en
las zonas turísticas experimenta crecimientos tre-
mendos en la temporada estival (Esteban, 2000)
por lo que la utilización del agua es muy variada y
presenta situaciones cara al futuro muy diferentes
en las distintas cuencas hidrográficas. Bajo esta
perspectiva las alteraciones que se producirán en el
medio acuático y en la distribución de caudales van
a estar ligadas a la demanda y el uso de la actuación
concreta que esté presente en cada río.
469INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
Resumen:
Los efectos de la regulación de caudales en los ríos modifican severamente la variabilidad del ré-
gimen de caudales, así como su estacionalidad. Esto supone una alteración muy grave, puesto que
el régimen de caudales es determinante para mantener la estructura de las comunidades (Poff, et
al., 1997) y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales.
El estudio de un régimen de caudales debe contemplar un grupo de parámetros completo, y con
significado biológico, que contemple la magnitud de los caudales; los momentos en que éstos se
producen, su distribución y la frecuencia de sus variaciones en los años. (Richter, et al., 1997).
Con objeto de medir la alteración en los regímenes producidos por las regulaciones, se han estu-
diado 8 variables características del régimen de caudales de cinco tramos en la cuenca del Tajo; en
años antes a una regulación producida por la construcción de una presa, obteniendo un rango de
variación natural; y en años posteriores al funcionamiento de esta, con el fin de comparar la varia-
ción en estos parámetros producida por la regulación. En bastantes casos los valores obtenidos re-
flejan modificaciones fuera del rango de tolerancia propuesto.
Palabras clave: Régimen de caudales, parámetros hidrológicos, variabilidad hidrológica, frecuencia
y ecosistema fluvial.
1
Laboratorio de Hidrobiología, E.T.S. de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Ramiro de Maeztu s/n, Madrid 28040.
España. dobaeza@hotmail.com
2
E.P.S. de Gandia (Universidad Politécnica de Valencia). Ctra. Nazaret-Oliva s/n. Gandia 46730, Valencia. España. fmcapel@dihma.upv.es
Artículo recibido el 5 de septiembre de 2002, recibido en forma revisada el 30 de enero de 2003 y aceptado para su publicación el 10 de junio de 2003 .
Pueden ser remitidas discusiones sobre el artículo hasta seis meses después de la publicación del mismo siguiendo lo indicado en las “Instrucciones pa-
ra autores”. En el caso de ser aceptadas, éstas serán publicadas conjuntamente con la respuesta de los autores.
VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES:
APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS
D. Baeza Sanz1
, F. Martínez-Capel2
y D. García de Jalón Lastra1
Las actuaciones hidráulicas producen altera-
ciones en los ecosistemas fluviales, que como ca-
rácter general suponen una reducción del caudal
medio que fluye por nuestros ríos (Figura 1). Las
presas no solamente disminuyen las aportaciones
de agua a los ríos, sino que modifican severamente
el régimen de caudales, modificando su estaciona-
lidad, sus gradientes y su variabilidad tanto anual
como interanual (p.ej. García de Jalón, 1987; Gou-
die, 2000). Éstas y otras alteraciones producen
cambios dramáticos en el funcionamiento de estos
ecosistemas alterando sus componentes físicos y la
estructura de las poblaciones biológicas que los ha-
bitan. Entre estas alteraciones sobre los pobladores
de nuestros ríos han sido bien estudiadas las produ-
cidas por las modificaciones en el tiempo, duración
y frecuencia de las avenidas, aumentando las zonas
léniticas frente a las lóticas, alterándose la época de
freza y la migración de los peces así como los luga-
res idóneos para la puesta o la cría.
El caudal es una de las variables de más im-
portancia en el ecosistema fluvial (ver por ejemplo
Brotons, 1988; Mayo et al., 1995; Lamouroux et
al., 1999; Martínez-Capel et al., 1999) ya que es
determinante en otras variables del medio sobre las
que influye y a las que condiciona, como pueden
ser la temperatura, la luz, la concentración de oxí-
geno la velocidad. Además, los caudales determi-
nan la morfología fluvial, diseñando no solamente
los cauces, sino también las zonas de ribera y en al-
gunos casos la forma del valle. El aumento de la
frecuencia o de la duración de las crecidas puede
desplazar de sus hábitats a organismos pertenecien-
tes a los grupos biológicos del perifiton, fitoplac-
ton, macroinvertebrados y macrófitas, así como a
los peces jóvenes y las puestas, por el efecto de
arrastre que las grandes crecidas producen (ver p.ej.
Jowett y Richardson, 1989; Salveit et al., 1995). Si-
milares efectos se han detectado al modificar los
periodos o duración de los estiajes.
El potencial de supervivencia de las poblacio-
nes y especies se reduce si el sistema se lleva fuera
del rango de variación natural. Así, fruto de sucesi-
vas investigaciones sobre la relación entre la varia-
bilidad hidrológica y el mantenimiento de la inte-
gridad del ecosistema, se ha sugerido lo que Rich-
ter et al. (1997) denominan el paradigma sobre los
caudales naturales: “el rango total de variación in-
tra e interanual en los regímenes hidrológicos, y sus
características asociadas sobre tiempo, duración y
frecuencia con su ratio de cambio, son críticas para
sustentar la biodiversidad natural y la integridad de
los ecosistemas acuáticos”.
Figura 1. Variación del hidrograma diario del río Tajo, en un año
antes de la regulación y en un año con el régimen regulado
Para tratar de paliar la inferencia del hombre
en los caudales se han propuesto una serie de meto-
dologías, que tratan de establecer los caudales que
deben circular en los ríos para conseguir diversos
objetivos, como por ejemplo el mantenimiento de
una comunidad piscícola. Este conjunto de meto-
dologías normalmente buscan el diseño de un cau-
dal o régimen de caudales circulantes, lo que los
gestores denominan como estudio del “caudal eco-
lógico”, en tanto que buscan el mantenimiento de la
estructura del ecosistema fluvial basándose en el
estudio de una o varias especies indicadoras de su
salud. Algunas de estas metodologías han sido cri-
ticadas por considerarlas demasiado simplistas
(Williams, 1996), y no se acepta que obteniendo un
único valor como caudal base o mínimo se pueda
mantener la integridad del ecosistema. Además en
muchos casos estos métodos no contemplan la va-
riabilidad hidrológica como uno de los factores cla-
ve que determina la complejidad del sistema flu-
vial, y no realizan recomendaciones sobre el modo
en que el caudal debe oscilar durante el año.
470
D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
En este trabajo se propone un método de pla-
nificación con el cual caracterizar la variabilidad
de caudales del río, mediante un grupo de paráme-
tros representativos de su régimen. Estos paráme-
tros se han obtenido en una serie de años en los
que el río funcionó sin alteración , por lo que he-
mos obtenido un grupo de valores de cada uno co-
rrespondiente a cada año. De esta forma vemos co-
mo cada parámetro tiene una variabilidad natural
dentro del intervalo de años de estudio. Igualmente
se obtienen unos intervalos, para estos parámetros,
lo que nos proporciona una idea de la variación
dentro de la cual, debería mantenerse la gestión de
caudales en los ríos regulados. Este grupo de pará-
metros debe ser fácil de manejar para que el gestor
tenga una herramienta útil que le permita mantener
el régimen de caudales del río dentro de las pautas
naturales que presentó durante los años en que no
estaba regulado.
El objetivo de la gestión debería ser que los
caudales circulantes, tras la construcción de una
obra hidráulica en el río, no se salieran de esos ran-
gos de variación que podríamos llamar “naturales”.
Lo que se pretende conseguir es que no sólo se pre-
cisen los valores de caudal sino que también se es-
tablezca un rango de valores aceptables para su mo-
mento de ocurrencia en el año, su duración y su fre-
cuencia en el caso de caudales extremos.
La gestión de los regímenes de caudales debe-
ría procurar la conservación de las cualidades del
hábitat físico, que son primordiales para mantener,
lo más integro posible, el ecosistema preexistente.
Se trata de dar una respuesta rápida a los problemas
de gestión que se plantean en las actuaciones hi-
dráulicas, dado que los estudios que relacionan las
poblaciones y las alteraciones producidas en los
ecosistemas fluviales se suelen realizar a medio
plazo, lo que en muchos casos los hace incompati-
bles con la toma de decisiones de las entidades ges-
toras del agua. No obstante, se necesita el segui-
miento de los métodos aplicados a largo plazo, pa-
ra comprobar el mantenimiento de los ecosistemas
que se han visto afectados una vez que un nuevo ré-
gimen de caudales se ha impuesto.
Como análisis práctico se han caracterizado
los caudales naturales de cinco ríos del centro de la
península, determinando los intervalos de gestión
y observando cuales se han dejado de cumplir una
vez construidas las presas. Se comprueba que en
muchos casos los regímenes se alejan mucho de los
naturales, y que cada río y cada tipo de aprovecha-
miento, necesitan un tratamiento particular.
METODOLOGÍA
El método aquí descrito parte de la elabora-
ción de un grupo de parámetros hidrológicos que
caracterizan el régimen de caudales a través de sus
crecidas, sus momentos de estiaje, y la magnitud de
los cambios que se producen dentro del régimen
anual. Estas variables se obtienen a partir del regis-
tro histórico de datos obtenidos en estaciones de
aforo. Se utilizan 10 años naturales antes de que co-
menzara la regulación y otros 10 entre los últimos
años de regulación. Estos registros son suficientes
para caracterizar el régimen llamado “natural” y
“regulado”, dentro de las limitaciones que deben
imponerse para que el estudio sea fiable pero ma-
nejable para el gestor.
Los datos se han tomado de 5 estaciones de
aforos pertenecientes a ríos de la cuenca del Tajo:
Tajo en Aranjuez, Tajuña en Masegoso, Jarama en
el Vado, Sorbe en Beleña y Guadiela en Entrepe-
ñas. Dichas estaciones se seleccionaron ya que hoy
día están aguas abajo de presas y disponen de un
registro de aforos de al menos 10 años, tanto antes
como después de la construcción de la presa. Como
base de cálculo de las variables propuestas para ca-
racterizar el régimen de caudales, se han utilizado
los caudales medios diarios extraídos de los anua-
rios de aforos de la Cuenca del Tajo (CEDEX;
1997)
Con los datos de caudales se han calculado 10
parámetros que caracterizan el régimen. Además, a
partir de estos datos para 10 años se ha calculado su
variación natural en los años, y que reflejan las os-
cilaciones en los regímenes en los diferentes años
hidrológicos. Una forma de medir esta variación es
calcular la desviación típica de las medidas y crear
un intervalo que vaya desde la media menos la des-
viación típica hasta la media incrementada en la
desviación típica, estableciéndose así el intervalo
de confianza buscado para las “condiciones natura-
les”, que se compara con la media obtenida de cada
parámetro en condiciones de regulación. Si bien la
elección de tan solo 10 años reduce la variabilidad
reflejada en las condiciones naturales, creemos que
este es un número óptimo dada la dificultad de en-
contrar registros de caudales diarios más prolonga-
dos en el tiempo para un gran número de ríos. El
cálculo se ha realizado tomando diez años naturales
consecutivos, que estuvieran completos desde el 1
de enero al 31 de diciembre, escogiendo los 10 pri-
meros años disponibles antes de las obras hidráuli-
cas (régimen natural) y los diez últimos años dispo-
nibles después de su construcción.
471
VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES:
APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
Las variables utilizadas han sido las si-
guientes:
Qmax. El día del año en que se produce el
caudal máximo (se toma referencia del año
Juliano).
Q18. El valor de caudal que sólo es supera-
do un 5 % de los días del año. Este es el va-
lor que ocupa el puesto 18 cuando se orde-
nan los caudales del año completo de mayor
a menor. Este caudal representa un caudal de
avenida en el régimen del río.
NQ36. Número de días en que el caudal su-
pera un límite superior cada año. Este límite
es el percentil 90 de todos los datos de cau-
dales diarios de los 10 años. Así conocemos
la frecuencia con la que se producen situa-
ciones de caudales punta en cada año.
25d. Media móvil mínima para 25 días. Se
ha obtenido calculando la media de caudal
de 25 días consecutivos. De cada conjunto
de medias se toma el valor mínimo, que es el
Q25d. Este valor representa la media del
grupo de 25 días seguidos temporalmente en
el año que menos agua circula en el río. De
idéntica manera se calcularon los 7d y 100d.
NQ10%. Número de días en el que no se al-
canza un umbral mínimo que es el 10 % del
caudal modular. De este modo medimos la
frecuencia con la que se producen las situa-
ciones extremas de estiaje en cada año.
Qmin. El día del año que se produce el cau-
dal mínimo (se toma referencia del año Ju-
liano).
CVintra. El coeficiente de variación intra-
nual. Es el cociente entre la desviación típica
de los 365 caudales diarios del año y la me-
dia de caudales de dicho año. Este parámetro
representa el contraste entre los caudales ex-
tremos en el año.
CVinter. El coeficiente de variación inter-
anual, que es el cociente entre la desviación
típica de las medias de los diez años y el cau-
dal modular. Este parámetro representa la
variabilidad de valores medios en los años
de la serie.
Una vez obtenidos los valores en cada uno de
los 10 años previos a la actuación, se calcularon las
medias de los diez años y sus desviaciones típicas,
excepto en el CVinter del que sólo se puede obtener
un valor para los 10 años.
El establecimiento de los umbrales dentro de
los que son permisibles los cambios en los caudales
después de la actuación se pueden seguir varios cri-
terios, entre ellos cabrían porcentajes por encima o
por debajo de la media o que los valores se encuen-
tren dentro del valor máximo o mínimo encontrado
en el régimen natural, como dijimos anteriormente
creemos que la desviación típica mide bien la va-
riación y en nuestro caso los umbrales se han cal-
culado como la media ± desviación típica, para ello
a los valores medios de la serie se le han sumado y
restado las desviaciones típicas obteniendo los dos
umbrales máximos y mínimos, con lo que inclui-
mos el 95% de los datos (si las distribuciones fue-
ran normales), o al menos un valor bastante alto de
datos que se consideran aceptables dentro del régi-
men de variación.
En último lugar, se comprueba si los valores
de nuestros parámetros obtenidos, en los años des-
pués de la construcción de las presas, entran dentro
de los intervalos que consideramos óptimos. El
CVinter se comparó con el mismo parámetro antes
y después de la regulación, puesto que este, por si
sólo, mide la variación en un intervalo de años.
También se comparó, cuando resulto especialmen-
te llamativo, el valor de la desviación típica de los
valores en los diez años antes y después de la inter-
vención, aunque lo que nos interesa es conocer si
los valores característicos del régimen se mantie-
nen dentro del rango de variación natural, también
podemos con este análisis saber si existe variabili-
dad después.
RESULTADOS
Los valores obtenidos para cada parámetro en
cada uno de los ríos, antes y después de la regula-
ción, se pueden observar en la tabla 1.
Río Guadiela
En este río observamos un retraso en el día de
caudal máximo de 45 días. Es decir, en el periodo de
10 años estudiado antes de la regulación, este suce-
so se daba como media el día 23 de abril, mientras
que en los últimos 10 años esto ocurrió, como me-
dia, el 7 de junio. Este cambio ha sido considerable,
472
D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
·
·
·
·
·
·
·
·
teniendo en cuenta el cambio de estación y que en ju-
nio no suelen encontrarse los máximos de caudal en
los ríos de régimen pluvial.Aún así, se ha encontrado
que el valor posterior a la regulación se mantiene
dentro del intervalo de confianza calculado en condi-
cionesnaturales.Porotraparte,elparámetroQ18 dis-
minuyó un 20 % como media, pero se mantuvo den-
tro del intervalo de confianza de referencia (condi-
ciones previas a la regulación), la desviación típica de
los valores después de la regulación disminuyó mu-
chísimo, lo que nos indica que esta presa amortigua
las avenidas y las deja en valores muy constantes.
El número de días en que el caudal medio diario su-
peró el percentil 90 fue de 13 días más, saliéndose
del intervalo de confianza calculado. Esto refleja
que las crecidas de caudal son en general de menor
entidad, pero el hábitat fluvial sufre un mayor nú-
mero de eventos excepcionales, como podrían lla-
marse los días que se supera el percentil 90 a lo lar-
go del año.
En cuanto al día de caudal mínimo, se observó
un adelanto de 85 días, pasando del 27 de julio al 3
de mayo. Si bien el segundo valor queda dentro del
473
VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES:
APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
Tabla 1. Resumen de los valores obtenidos agrupados por ríos. Se presenta la media del valor correspondiente al estudio antes de la actua-
ción y después. También la desviación típica de los valores encontrados en los años.
intervalo de confianza previo, creemos que esta nue-
va media supone un cambio relevante, que refleja los
nuevos objetivos de la gestión de caudales realizada.
El número de días en que el caudal estuvo bajo el
10% del módulo anual aumentó de 1 a 9 días (sa-
liéndose del intervalo de confianza), lo que refleja,
unido a los parámetros anteriores, un aumento de la
frecuencia de eventos extremos, tanto de sequías co-
mo de crecidas. Estos cambios se observan frecuen-
temente en estaciones donde la gestión se ha orienta-
do principalmente hacia la gestión hidroeléctrica.
Los parámetros Q7d, Q25d y Q100d han au-
mentado bastante, de modo que los períodos de
caudal mínimo en 7, 25 y 100 días consecutivos no
muestran sequías tan intensas como anteriormente.
El Q7d y el Q25d han permanecido en el intervalo
de confianza previo a la regulación, a pesar de sus
apreciables subidas (20 y 55 % respectivamente),
en cambio el Q100d subió un 68 %, saliéndose de
las condiciones naturales estudiadas.
Los parámetros con los que estudiamos la va-
riabilidad de caudales han reflejado una mayor re-
gularidad en el flujo, de modo que la variación in-
tranual (que bajó un 39 %) quedó fuera del interva-
lo de referencia, también disminuyó el valor de su
desviación típica de los valores obtenidos después
de la regulación, algo que se repite en todos los rí-
os excepto el Sorbe, por último como efecto de la
regulación de los caudales que ejerce esta presa,
también el coeficiente de variación interanual des-
cendió en un 25 %.
El río Guadiela tiene una regulación natural
debido a que en su cuenca existe un gran acuífero
con una amplia capacidad de almacenamiento, esto
hace que se amortigüen bastante sus caudales extre-
mos, por lo que es bastante normal que al regular su
cauce aumente la frecuencia de los acontecimientos
peculiares y se modifique la fecha en la que se pro-
ducen. También es normal que la desviación típica
de los valores obtenidos después de la regulación
en cuanto a los caudales bajos, su frecuencia y el
día en que se producen aumente, ya que se pierde el
efecto que el acuífero ejerce sobre la constancia y la
predecibilidad de los caudales de estiaje.
Río Jarama
En este río no se ha detectado un gran cambio
en el día de caudal máximo, que cambió del 23 de
febrero al 17 de marzo, conservándose dentro de las
condiciones naturales previas. El Q 18 aumentó un
68 % y el percentil 90 se superó 1 día más respecto
a las condiciones naturales, manteniéndose en am-
bos casos dentro del intervalo admisible. Observa-
mos por tanto que el régimen de crecidas no parece
haberse alterado significativamente en estos perio-
dos de tiempo.
El momento en que sucede el caudal mínimo sí
ha sufrido un cambio drástico, pasando del 4 de sep-
tiembre al 30 de mayo, quedando fuera del intervalo
deseable, también se ha producido un gran aumento
en la desviación típica de los resultados de este pará-
metro después de la regulación, mientras que de for-
ma natural este día no fue nunca antes de Junio, aho-
ra ha llegado a ser incluso en Enero, lo que nos indi-
ca que el cerrar compuertas es algo bastante aleato-
rio y drástico en este río. En cambio no se han en-
contrado fuertes cambios en cuanto a los caudales de
estiaje, ya que el Q7d, Q25d y el Q100 d registraron
una bajada muy pequeña, manteniéndose dentro de
los límites deseables. El número de días bajo el 10 %
del módulo se redujo solo en un día, de modo que a
pesar de encontrarse mínimas algo más bajas, los
cambios en la magnitud de los eventos de estiaje no
han sido importantes en el período estudiado.
En cuanto a la variabilidad de caudales, la va-
riación intranual bajó un 25 %, pero manteniéndo-
se dentro de los límites deseables, su desviación tí-
pica también bajó, y la variación interanual se ele-
vó ligeramente, así pues no se ha detectado un au-
mento en la regularidad de los caudales.
Río Sorbe
En este río hemos observado que, sorprenden-
temente, los días de máximo y mínimo caudal en el
año no han cambiado, aunque la magnitud de estos
eventos si que ha cambiado ligeramente. El día de
máximo pasó del 12 al 13 de febrero, y el de míni-
mo se mantuvo en al día 26 de julio.
El parámetro Q18 bajó un 28%, y el número
de días sobre el percentil 90 bajó en un día, que-
dando ambos dentro del intervalo que considera-
mos natural. Así pues, las crecidas se amortiguan
pero sólo ligeramente.
El número de veces que el caudal es menor
del 10 % del módulo bajó de 5 a 3 días, quedando
en el límite del intervalo de confianza, mientras
que las medias de Q7d, Q25d y Q100d tuvieron
descensos importantes: un 76 %, 80 % y 80 % res-
pectivamente. Los dos primeros quedaron dentro
de los intervalos de confianza, pero el Q100d des-
cendió por debajo de los límites de referencia,
474
D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
además en los tres la variabilidad de los valores
después de la regulación ha descendido, algo infre-
cuente en ríos regulados, para parámetros que mi-
den magnitudes de caudales bajos. Por tanto pode-
mos decir que en general se han recrudecido las se-
quías, aunque los cambios se mantienen dentro de
la variabilidad natural estudiada, e incluso se hicie-
ron en magnitud más constantes.
En cuanto a la variabilidad de los caudales, se
observa que ha aumentado considerablemente, so-
bre todo comparando unos años con otros, ya que la
variación intranual subió un 20 % (dentro del inter-
valo) y la interanual un 74 %. También es peculiar
que a diferencia de lo que ocurre en los demás ríos,
la variabilidad en los años del coeficiente de varia-
ción intraanual aumenta.
Río Tajo
En esta estación se ha observado un pequeño
cambio en el día de máximo caudal, que cambió del
15 de febrero al 3 de marzo. Este cambio está den-
tro de los márgenes considerados por nosotros co-
mo normales, mientras que el caudal ha sobrepasa-
do el percentil 90 en 4 días más que en las condi-
ciones precedentes, saliendo por encima del inter-
valo de confianza. El Q18 ha sufrido un descenso
del 38 %, lo que refleja un descenso general en las
crecidas, aunque aumenta el número de picos.
Los extremos inferiores si han sufrido grandes
cambios. El momento del mínimo anual se ha ade-
lantado 125 días, del 7 de septiembre al 5 de mayo, de
modo que se sale totalmente del intervalo definido
por la variabilidad natural. El número de veces que se
baja del 10% ha permanecido exactamente igual, pe-
ro las madias móviles mínimas de 7,25 y 100 días han
sufrido un gran ascenso: el Q7d subió un 44%, el
Q25d un 86 5 y el Q100d se multiplicó por dos, sa-
liéndose los tres del intervalo de confianza, además
en los tres casos aumento la desviación típica de estos
valores después de la construcción de la presa, por las
mismas razones apuntadas para el Guadiela.Así pues
los descensos de caudal se han reducido mucho, de
modo que el flujo parece haber perdido una gran va-
riabilidad anual. Esto se ve reflejado también por la
dramática reducción del CVintra, que fue del 60%,
fuera del intervalo de confianza deseado. También el
CV interanual descendió en un 6%.
Río Tajuña
Las crecidas de este río se han reducido drás-
ticamente, ya que el Q18 medio ha bajado un 49 %,
aunque se conserva dentro del intervalo natural cal-
culado, pero su variación en los años después de la
intervención, y como es normal en presas que lami-
nan avenidas, se ha reducido. El número de creci-
das sobre el percentil 90 ha pasado de 6 a 4 veces,
quedando dentro del intervalo de confianza y el
momento de pico máximo solo ha variado retrasán-
dose 13 días, por lo que la organización temporal
no ha variado significativamente.
Si ha cambiado la temporalidad de las se-
quías, ya que el día de caudal mínimo se ha ade-
lantado 56 días, pero se mantiene dentro del inter-
valo de variabilidad natural. No se registró ningún
día con caudal menor del 10 % del módulo, ni an-
tes ni después de la regulación artificial. Los Q7d,
Q25d y Q100d se redujeron ligeramente (una me-
dia del 10%) pero se mantuvieron en los intervalos
deseables.
La variabilidad intranual bajó tan solo un 5 %,
y el CV interanual subió un 18%, por lo que la va-
riabilidad de caudales no se ha visto perjudicada en
ningún caso.
Es un río que después de la regulación man-
tiene la variabilidad de los parámetros, bastante
similar a las de los años anteriores a la interven-
ción, incluido el coeficiente de variación intra-
nual. Sin embargo, la variación del valor de cau-
dal máximo baja, como lo hace en la mayoría de
los otros ríos.
CONCLUSIONES
En la figura 2 se ha representado gráficamen-
te los valores de los parámetros, antes y después de
la intervención, además de los umbrales de con-
fianza, para poder observar aquellos valores que
después de la regulación se han salido de éstos.
El efecto más generalizado sobre el régi-
men de caudales, en los 5 ríos estudiados, ha si-
do la reducción de la magnitud de las avenidas,
estimada a través del Q18, efecto lógico de la re-
gulación que ha sido ampliamente recogido por
la bibliografía (ver p.ej. Ward y Stanford, 1979).
En este caso se ha dado la excepción del río Jarama,
en el que el Q18 aumenta, debido probablemente a
que el consumo de la ciudad de Madrid es priorita-
rio en la gestión del Embalse del Vado, por parte del
Canal de Isabel II, quien sistemáticamente mantie-
ne sus compuertas cerradas mientras no sea necesa-
rio una gran suelta de apoyo, para sumar sus cauda-
les a los que bajan del río Lozoya.
475
VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES:
APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
Con esta modificación desaparecerán deter-
minados procesos hidrológicos y geomorfológicos
que son específicos del caudal dominante, como son
la creación de la secuencia de rápidos y pozas o de
los depósitos de materiales en forma de barras en la
dirección principal de la corriente (Wolman y Miller
1960, Miller 1990). Este caudal, construye el cauce
y es al que se debe su morfología principalmente.
Otras características como el tamaño del sedi-
mento que se transporta y su espectro de granulo-
metría así como el movimiento de otros materiales
que transporta el río como troncos, hojas, y otros
restos orgánicos, se ven seriamente modificadas al
disminuir la potencia hidraúlica de los caudales de
avenida, ya que estos son de una magnitud menor a
la que ocurre de forma natural (Poff et al, 1997).
476
D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
Por lo general se ha observado como el día de
caudal máximo suele retrasarse, mientras que el día
correspondiente al caudal mínimo se adelanta en el
año natural. El caso más extremo resulta ser el río
Jarama, cuyo mínimo anual se adelanta una media
de 182 días (unos 6 meses), pasando de primeros
del mes de septiembre (mínimo natural) a finales
del mes de mayo.
La fecha en la que se producen los caudales
extremos tanto altos como bajos es un indicador
muy importante en el establecimiento de la vegeta-
ción de ribera, los cambios producidos en el mo-
mento en el que se producen las crecidas hacen que
estas destruyan la labor de rebrote o germinación
de los retoños si estas llegan a destiempo, impi-
diendo la colonización de nuevos ejemplares en la
ribera, y la de los periodos de aguas bajas, entor-
pecerían la implantación de numerosas especies,
que aprovechan esos momentos favorables, para
establecerse; o repoblar nuevos territorios (Scott
et al, 1996).
La alteración de la magnitud y el momento de
las avenidas debido al control que las presas hacen
en los caudales altos, es uno de los principales pro-
blemas en nuestros sotos, en los que al desaparecer
el riesgo de inundabilidad, se ha ocupado el espacio
por cultivos, haciendo disminuir la superficie que
cubrían estos bosques, un caso alarmante es el del
río Jarama en el que sus riberas ocupan actualmen-
te en algunos tramos un 1,4 % de la superficie que
podrían cubrir (Molina, 1999).
El parámetro Q25d no ha experimentado un
cambio similar en los distintos ríos, ya que depen-
de de muchos factores, incluyendo la gestión del
embalse y las características hidrogeológicas de
cada cuenca. La media móvil de un intervalo largo
de días , 25 o 100 representa la constancia de los
caudales bajos en el río, en los ríos con una gran
capacidad de regulación natural, normalmente de-
bido a su geología karstica, estos valores se man-
tienen relativamente constantes en el río y son de
gran importancia para el mantenimiento de la fau-
na (Baeza y García de Jalón, 1997). Por esta razón
es importante que en ríos con cuencas de estas ca-
racterísticas, Guadiela, Tajo y Tajuña se tomen
unas medidas de gestión adecuadas para que estos
valores no se modifiquen en exceso, y se manten-
gan unos caudales mínimos suficientemente altos
como para que sean comparables a aquellos a los
que están adaptados las especies que viven en esos
sistemas fluviales con esas características particu-
lares en sus estiajes.
Otro factor muy relevante en los tramos me-
dios y altos de nuestros ríos es la regulación para
saltos hidroeléctricos. En el caso de las estaciones
tomadas en los ríos Tajo y Guadiela los eventos ex-
tremos han aumentado su frecuencia, refiriéndonos
a los caudales máximos.Ambos cuentan con nume-
rosas presas destinadas a la producción eléctrica,
sometiendo la apertura de compuertas a las necesi-
dades de abastecimiento de la red. El caso más con-
trastable ha sido el del río Guadiela en Entrepeñas
(de 4 pasa a 17 días sobre el percentil 90), que tam-
bién tiene un claro aumento en la frecuencia de mí-
nimos valorada a través de la variable NQ10%, pa-
sando de 1 a 9 días por debajo del 10% del módulo.
Teniendo en cuenta que las fluctuaciones frecuentes
de caudal son una de las perturbaciones que más
gravemente afectan a las poblaciones de peces
(García de Jalón, 1987), se verían muy afectados las
poblaciones endémicas ( por ejemplo, Salmo trutta
fario y Barbus bocagei) que se encuentran adapta-
das a una gran regularidad en los caudales, por lo
que los efectos sobre la fauna acuática se pueden
predecir como muy graves a medio y largo plazo.
Dentro de las generalidades lógicas a las que se
ven sometidos los ríos regulados, se observa que, la
regulación de caudales supone siempre una disminu-
ción de la variabilidad de caudales, lo que se ha visto
reflejado en la reducción del coeficiente de variación
intranual en todos los ríos, también es muy lógico
que se adelante el día de caudal mínimo ya que las
presas cierran sus compuertas en los meses de la pri-
mavera, mientas acumulan agua, haciendo que sean
estos días los que el río lleva muy poca o nada de
agua, en vez de corresponder con el verano, que sería
lo lógico. El río Sorbe es una excepción a estas dos
regularidades en los efectos nocivos de las presas, ya
que el día de caudal mínimo se mantiene y la Cvintra
aumenta, esto es debido al modelo especial de regu-
lación al que se ven sometidos sus embalses, ya que
el agua de este río tiene la función primordial de au-
mentar las garantías de los regadíos, en las vegas del
río Jarama y el Henares, y la suelta de caudales de-
pende de cómo esté de bien abastecido este servicio,
siendo ajeno al comportamiento del propio río.
La estabilización de caudales puede modifi-
car la preferencia de hábitat de las especies piscíco-
las beneficiando a las especies alóctonas que com-
piten con las pertenecientes a nuestra fauna, mucho
mejor adaptadas a las condiciones cambiantes fre-
cuentes en nuestros ríos. O también a los inverte-
brados que forman parte de su alimento favorecien-
do el establecimiento de especies que prefieren un
tipo de hábitat mas regular. Esto ocasiona un grave
477
VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES:
APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
problema de sustitución biológica en nuestros ríos
y en muchos casos pérdida de biodiversidad (Irvine
et al, 1987 y Aadland, 1993).
Hemos observado diferentes efectos en los hi-
drogramas naturales de los ríos estudiados, que en
algunos casos se salen de los valores de fluctuación
naturales (figura 2), que son debidas a la irregulari-
dad natural y clásica de los ríos del centro peninsu-
lar; estas perturbaciones no naturales son muy lla-
mativas en muchos casos, y se deben al sistema de
gestión específico de las presas que obstaculizan el
discurrir natural de estos ríos, en los que de forma
sistemática se atiende a una visión mercantilista y
dónde se tiene poca consideración de los efectos que
producen estas alteraciones sobre los ecosistemas.
Los efectos reguladores de las presas unidos a
una política irresponsable de introducción de espe-
cies, ha puesto en peligro a los grupos biológicos
más especialistas que estaban adaptadas a la pre-
sencia periódica de esos caudales y su variación
(Ward y Stanford, 1979). Como consecuencia se
disminuye la biodiversidad del sistema y produce
que las especies adaptadas a estos, se encuentren en
algunos casos en riesgo de extinción (Camargo y
García de Jalón, 1990).
REFERENCIAS
Aadland, L.P. (1993) . Stream Habitat Types: Their Fish As-
semblages and Relationship to Flow. N.A.J. of Fishe-
ries Management 13: 790-806.
Allan, J.D. (1995). Freswater failures: Structure and Function
of Running Waters. World Watch., 8: 27-35.
Baeza y García de Jalón, , (1997). Caracterización del régi-
mendecaudalesenríosdelacuencadelTajobasadoen
criterios biológicos. Limnetica 13 (1): 69-78.
Brotons, P.A. (1988). Condicionamientos hidráulicos sobre la
microdistribución en densidad de las poblaciones de
macroinvertebrados de bentos. Estudio en un tramo del
río Jarama (Madrid). Proyecto fin de carrera. E.T.S. de
Ingenieros de Montes. Madrid.
Camargo, L.A. y García de Jalón, D. (1990). The downstre-
am impacts of the Burgomillodo Reservoir, Spain. Re-
gulated Rivers. 5: 305-317
CEDEX. (1997). Anuario de aforos de la Cuenca del Tajo.
Centro de estudios y experimentación de obras públi-
cas. CEDEX. Ministerio de Fomento.
Estevan, A. (2000). Plan hidrológico: algunos ganan casi to-
dos pierden. Ecologista 23: 16-17.
García de Jalón, D. (1987). River regulation in Spain. Regula-
tedRivers:ResearchandManagement,vol.1:343-348.
Goudie, A. (2000). The Human Impact on the Natural Envi-
ronment (5th Edition). The MIT Press. Massachusetts,
EE.UU. 527 pp.
Irvine, J.R., I.G. Jowett, y D.Scott. (1987).Atest of the instre-
am flow incremental methodology for underyearling
rainbow trout, Salmo gairdnerii, in experimental New
Zealand streams. New Zealand Journal of Marine and
Freshwater Research 21: 35-40.
Jowett, I.G. y J.R. Richardson (1989). Effects of a severe flo-
od on instream habitat and trout populations in seven
New Zealand Rivers. New Zealand Journal of Marine
and Freshwater Research, 23: 11-17.
Lamouroux, N.; J. Olivier; H. Persat; M. Pouilly; Y. Souchon
y B. Statzner (1999). Predicting community characte-
ristics from habitat conditions: fluvial fish and hydrau-
lics. Freshwater Biology, 42: 275-299.
Martínez-Capel, F.;A. Giménez y D. García de Jalón (1999).
Preferencias de microhábitat y condiciones hidráulicas
para la boga (Chondrostoma polylepis) y el barbo (Bar-
bus bocagei) en el alto Lozoya. Pp.: 219-226. En: Pri-
meros Encuentros científicos del Parque Natural de Pe-
ñalaraydelValledeElPaular.Ed.ConsejeríadeMedio
Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de
Madrid.
Mayo, M.; B. Gallego; D. García de Jalón y P.A. Brotons
(1995). Preferencias de hábitat de la trucha común en la
época de freza. Río Dulce, Guadalajara. Limnética, 11
(1): 49-54.
Miller, A.J. (1990) Flood hidrology and geomorphic effecti-
veness in the central Appalachians. Earth Surface Pro-
cesses an Landforms 15. 119-134.
MinisteriodeMedioAmbiente(1998).LibroBlancodelAgua
en España.
Molina, P. (1999). Los cauces y riberas en El MedioAmbien-
te en Madrid. Publica Ecologistas enAcción. 224 pags.
Poff,N.L.;J.D.Allan;M.B.Bain;J.R.Karr;K.L.Prestegaard;
B.D.Richter;R.E.SparksyJ.C.Stromberg(1997).The
natural flow regime:Aparadigm for river conservation
and restoration. BioScience, vol. 47, nº11: 769-784.
Richter, B.D.; V.B. Jeffrey; W. Robert y P.B. David (1997).
How much water does a river need?. Freshwater Bio-
logy. 37: 231-249.
Salveit,S.J.;T.BremnesyO.R.Lindas(1995).Effectsofsud-
den increases in discharge in a large river of newly
emerged Atlantic Salmon (Salmo salar) and Brown
trout (Salmo trutta) fry. Ecology of Freshwater Fish, 4:
126-136.
Scott, M.L., Friedman, J.M.,Auble, G.T. (1996). Fluvial pro-
cesses and establishment of bottomland trees. Geomor-
phology. 14: 327-339.
Ward, J.V. y Stanford, J.A. (Eds.) (1979). The ecology of re-
gulated streams. Plenum Press. NewYord.398 pags.
Williams,J.G.(1996).Lostinspace:minimumconfidencein-
tervalsforidealizedPHABSIMstudies.Transactionsof
theAmerican Fisheries Society, 125: 458-465.
Wolman, M.G. y Miller, J.P. (1960). Magnitude and fre-
quency of forces in geomorphic processes. Journal of
Hidrology 69. 54-74.
478
D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra
INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Miguel Gomez Araujo
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
Ruben Flores Yucra
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
hidrologia
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Ucm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio alberche
Ucm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio albercheUcm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio alberche
Ucm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio alberche
jhess gutierrez quenta
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Jose Luis Martinez
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaUniversidad Libre
 
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...
hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...
hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...
ibanezprod
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Universidad del Magdalena
 
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uuExtracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Benetti Lorimer Yave Soto
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimientoguest293ece
 
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICAPaper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
AyrtonGueEspol Guevara
 

La actualidad más candente (19)

Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- EcuadorCuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
Cuenca Tomebamba- Cuenca- Ecuador
 
Vidal abarca 2005
Vidal abarca 2005Vidal abarca 2005
Vidal abarca 2005
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
1. Introducción al estudio de la Hidrología – Balance hídrico
 
Hidrología
HidrologíaHidrología
Hidrología
 
Zanjas
ZanjasZanjas
Zanjas
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Ucm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio alberche
Ucm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio albercheUcm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio alberche
Ucm t25361 geomorfologia e hidrologiadel rio alberche
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrología
 
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 2 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...
hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...
hydrogeochemical behavior of underground flow in fractured karstic aquifers, ...
 
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombiaEvidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
Evidencias del cambio climático en las cuencas hidrográficas de colombia
 
Hidrologia clase1
Hidrologia clase1Hidrologia clase1
Hidrologia clase1
 
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uuExtracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
Extracción de petróleo y gas de shale creció con rapidez en los ee.uu
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICAPaper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
 
Agua subterranea ii
Agua subterranea iiAgua subterranea ii
Agua subterranea ii
 

Destacado

Pós Estratégia competitiva de preços
Pós Estratégia competitiva de preçosPós Estratégia competitiva de preços
Pós Estratégia competitiva de preços
Milton Henrique do Couto Neto
 
Foam dyeing
Foam dyeingFoam dyeing
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
Andrés Mateo Martínez
 
Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116guest168dfd6
 
Hábeas corpus
Hábeas corpusHábeas corpus
Hábeas corpus
iei192lucy
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
Paul Kahn
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Enrique Posada
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Academia de Ingeniería de México
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
Giselle Fernandez
 
32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less
Scott Hanselman
 
Capítulo 1 Libro de Innovación de América Latina
Capítulo 1 Libro de Innovación de América LatinaCapítulo 1 Libro de Innovación de América Latina
Capítulo 1 Libro de Innovación de América Latina
Innovare
 
Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacion
WebMD
 
Elaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - Planificación
Elaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - PlanificaciónElaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - Planificación
Elaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - PlanificaciónDavid Salomon Rojas Llaullipoma
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Advocatenkantoor LEGALZ
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
Simone Levie
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
Gezondheid Acties
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
Peter de Kuster
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messagesrtinkelman
 

Destacado (20)

Pós Estratégia competitiva de preços
Pós Estratégia competitiva de preçosPós Estratégia competitiva de preços
Pós Estratégia competitiva de preços
 
Foam dyeing
Foam dyeingFoam dyeing
Foam dyeing
 
Tipos de discapacidad
Tipos de discapacidadTipos de discapacidad
Tipos de discapacidad
 
Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116Administracion Empresarial 122116
Administracion Empresarial 122116
 
Hábeas corpus
Hábeas corpusHábeas corpus
Hábeas corpus
 
HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1HID&V presentation class #1
HID&V presentation class #1
 
Woman3
Woman3Woman3
Woman3
 
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pymeGuia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
Guia buenas prácticas uso racional de energia en el sector de la pyme
 
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de edu...
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
 
32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less32 ways to make your blog suck less
32 ways to make your blog suck less
 
Capítulo 1 Libro de Innovación de América Latina
Capítulo 1 Libro de Innovación de América LatinaCapítulo 1 Libro de Innovación de América Latina
Capítulo 1 Libro de Innovación de América Latina
 
Proyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacionProyectos_de_innovacion
Proyectos_de_innovacion
 
Elaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - Planificación
Elaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - PlanificaciónElaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - Planificación
Elaboración y Diseño de la Red de Impulsión de Servicios Básicos - Planificación
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 

Similar a 2590 7805-1-pb

Las Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climático
Las Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climáticoLas Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climático
Las Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climático
Ecologistas en Accion
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
YOCH PONTE TORRES
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Jornadas caudales Tajo Fernando Magdaleno
Jornadas caudales Tajo Fernando MagdalenoJornadas caudales Tajo Fernando Magdaleno
Jornadas caudales Tajo Fernando MagdalenoNueva Cultura del Agua
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
HONILTATIANAQUINTERO
 
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Sergio Navarro Hudiel
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
RUBEN CASTRO LOBO
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
edwin984960
 
Modelo impactos hidrologicos
Modelo impactos hidrologicosModelo impactos hidrologicos
Modelo impactos hidrologicosForo Abierto
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Comunicaciones Natura
 
Los caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMALos caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMA
Nueva Cultura del Agua
 
Capitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricosCapitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricos
samm lover
 
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMedidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMauricio Cervantes
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
ryuzaki lawliet
 
Oportunidades de colombia frente al cambio climático
Oportunidades de colombia frente al cambio climáticoOportunidades de colombia frente al cambio climático
Oportunidades de colombia frente al cambio climático
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
edu262014
 

Similar a 2590 7805-1-pb (20)

Las Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climático
Las Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climáticoLas Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climático
Las Reservas Naturales Fluviales ante el cambio climático
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
Jornadas caudales Tajo Fernando Magdaleno
Jornadas caudales Tajo Fernando MagdalenoJornadas caudales Tajo Fernando Magdaleno
Jornadas caudales Tajo Fernando Magdaleno
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999.pdf
 
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdfDialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
Dialnet-CalidadDelAguaConFinesDeRiego-5362999 (1).pdf
 
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
 
Conceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologicoConceptos de caudal ecologico
Conceptos de caudal ecologico
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Modelo impactos hidrologicos
Modelo impactos hidrologicosModelo impactos hidrologicos
Modelo impactos hidrologicos
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
 
Los caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMALos caudales ambientales y la DMA
Los caudales ambientales y la DMA
 
Capitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricosCapitulo 6 recursos_hidricos
Capitulo 6 recursos_hidricos
 
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gmMedidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
Medidas de adaptación de los impactos del cc en los hc del gm
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologiaReporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
Reporte tecnico presentado para obtener el titulo de ingeniero en biotecnologia
 
Oportunidades de colombia frente al cambio climático
Oportunidades de colombia frente al cambio climáticoOportunidades de colombia frente al cambio climático
Oportunidades de colombia frente al cambio climático
 
Alejandro Iza UICN
Alejandro Iza UICNAlejandro Iza UICN
Alejandro Iza UICN
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
 

Más de David Cortés Chaparro

2629 7848-1-pb
2629 7848-1-pb2629 7848-1-pb
2629 7848-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2609 7825-1-pb
2609 7825-1-pb2609 7825-1-pb
2609 7825-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2586 7800-1-pb
2586 7800-1-pb2586 7800-1-pb
2586 7800-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2584 7798-1-pb
2584 7798-1-pb2584 7798-1-pb
2584 7798-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2583 7797-1-pb
2583 7797-1-pb2583 7797-1-pb
2583 7797-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2569 7783-1-pb
2569 7783-1-pb2569 7783-1-pb
2569 7783-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2545 7759-1-pb
2545 7759-1-pb2545 7759-1-pb
2545 7759-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2525 7738-1-pb
2525 7738-1-pb2525 7738-1-pb
2525 7738-1-pb
David Cortés Chaparro
 
2529 7742-1-pb
2529 7742-1-pb2529 7742-1-pb
2529 7742-1-pb
David Cortés Chaparro
 
Presentaciontfmdavidcch
PresentaciontfmdavidcchPresentaciontfmdavidcch
Presentaciontfmdavidcch
David Cortés Chaparro
 
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesEso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesDavid Cortés Chaparro
 
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesEso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesDavid Cortés Chaparro
 

Más de David Cortés Chaparro (19)

2629 7848-1-pb
2629 7848-1-pb2629 7848-1-pb
2629 7848-1-pb
 
2609 7825-1-pb
2609 7825-1-pb2609 7825-1-pb
2609 7825-1-pb
 
2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb2588 7802-1-pb
2588 7802-1-pb
 
2586 7800-1-pb
2586 7800-1-pb2586 7800-1-pb
2586 7800-1-pb
 
2584 7798-1-pb
2584 7798-1-pb2584 7798-1-pb
2584 7798-1-pb
 
2583 7797-1-pb
2583 7797-1-pb2583 7797-1-pb
2583 7797-1-pb
 
2569 7783-1-pb
2569 7783-1-pb2569 7783-1-pb
2569 7783-1-pb
 
2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb2566 7780-1-pb
2566 7780-1-pb
 
2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb2547 7761-1-pb
2547 7761-1-pb
 
2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb2546 7760-1-pb
2546 7760-1-pb
 
2545 7759-1-pb
2545 7759-1-pb2545 7759-1-pb
2545 7759-1-pb
 
2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb2538 7752-1-pb
2538 7752-1-pb
 
2525 7738-1-pb
2525 7738-1-pb2525 7738-1-pb
2525 7738-1-pb
 
2529 7742-1-pb
2529 7742-1-pb2529 7742-1-pb
2529 7742-1-pb
 
Presentaciontfmdavidcch
PresentaciontfmdavidcchPresentaciontfmdavidcch
Presentaciontfmdavidcch
 
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesEso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
 
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionalesEso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
Eso 04 mat a t01 numeros enteros y racionales
 
Números enteros y racionales
Números enteros y racionalesNúmeros enteros y racionales
Números enteros y racionales
 
Planas
PlanasPlanas
Planas
 

Último

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

2590 7805-1-pb

  • 1. INTRODUCCIÓN La irregularidad espacio-temporal hídrica es- pañola ha traído como consecuencia la regulación de los recursos hídricos, de tal forma que se pueda disponer de agua en los periodos más críticos del año, ya que el estiaje está caracterizado en nuestro país por unas aportaciones pluviales mínimas en muchas regiones y un aumento de las necesidades de abastecimiento. Una de las soluciones adoptadas para paliar este problema ha sido la construcción de infraes- tructuras hidráulicas, con diversos objetivos pri- mordiales. Las condiciones de utilización de esta agua son muy variadas, lo que lleva a que los patro- nes del almacenamiento, y la posterior distribución produce un régimen alterado particular de cada uso. En nuestro país los usos del agua se distribu- yen aproximadamente de la siguiente forma: 80 % agricultura, 14 % para uso doméstico y 6 % para la industria (Ministerio de Medio Ambiente, 1998). A pesar de la penuria hídrica a la que nos vemos so- metidos en determinadas épocas del año los previ- sibles planes de cuenca en algunas zonas prevén crecimientos de consumo espectaculares, como el caso del sistema Guadiana II (149%) y el sistema Guadalete-Barbate (68%). También el consumo en las zonas turísticas experimenta crecimientos tre- mendos en la temporada estival (Esteban, 2000) por lo que la utilización del agua es muy variada y presenta situaciones cara al futuro muy diferentes en las distintas cuencas hidrográficas. Bajo esta perspectiva las alteraciones que se producirán en el medio acuático y en la distribución de caudales van a estar ligadas a la demanda y el uso de la actuación concreta que esté presente en cada río. 469INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003 Resumen: Los efectos de la regulación de caudales en los ríos modifican severamente la variabilidad del ré- gimen de caudales, así como su estacionalidad. Esto supone una alteración muy grave, puesto que el régimen de caudales es determinante para mantener la estructura de las comunidades (Poff, et al., 1997) y el funcionamiento de los ecosistemas fluviales. El estudio de un régimen de caudales debe contemplar un grupo de parámetros completo, y con significado biológico, que contemple la magnitud de los caudales; los momentos en que éstos se producen, su distribución y la frecuencia de sus variaciones en los años. (Richter, et al., 1997). Con objeto de medir la alteración en los regímenes producidos por las regulaciones, se han estu- diado 8 variables características del régimen de caudales de cinco tramos en la cuenca del Tajo; en años antes a una regulación producida por la construcción de una presa, obteniendo un rango de variación natural; y en años posteriores al funcionamiento de esta, con el fin de comparar la varia- ción en estos parámetros producida por la regulación. En bastantes casos los valores obtenidos re- flejan modificaciones fuera del rango de tolerancia propuesto. Palabras clave: Régimen de caudales, parámetros hidrológicos, variabilidad hidrológica, frecuencia y ecosistema fluvial. 1 Laboratorio de Hidrobiología, E.T.S. de Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Ramiro de Maeztu s/n, Madrid 28040. España. dobaeza@hotmail.com 2 E.P.S. de Gandia (Universidad Politécnica de Valencia). Ctra. Nazaret-Oliva s/n. Gandia 46730, Valencia. España. fmcapel@dihma.upv.es Artículo recibido el 5 de septiembre de 2002, recibido en forma revisada el 30 de enero de 2003 y aceptado para su publicación el 10 de junio de 2003 . Pueden ser remitidas discusiones sobre el artículo hasta seis meses después de la publicación del mismo siguiendo lo indicado en las “Instrucciones pa- ra autores”. En el caso de ser aceptadas, éstas serán publicadas conjuntamente con la respuesta de los autores. VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES: APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS D. Baeza Sanz1 , F. Martínez-Capel2 y D. García de Jalón Lastra1
  • 2. Las actuaciones hidráulicas producen altera- ciones en los ecosistemas fluviales, que como ca- rácter general suponen una reducción del caudal medio que fluye por nuestros ríos (Figura 1). Las presas no solamente disminuyen las aportaciones de agua a los ríos, sino que modifican severamente el régimen de caudales, modificando su estaciona- lidad, sus gradientes y su variabilidad tanto anual como interanual (p.ej. García de Jalón, 1987; Gou- die, 2000). Éstas y otras alteraciones producen cambios dramáticos en el funcionamiento de estos ecosistemas alterando sus componentes físicos y la estructura de las poblaciones biológicas que los ha- bitan. Entre estas alteraciones sobre los pobladores de nuestros ríos han sido bien estudiadas las produ- cidas por las modificaciones en el tiempo, duración y frecuencia de las avenidas, aumentando las zonas léniticas frente a las lóticas, alterándose la época de freza y la migración de los peces así como los luga- res idóneos para la puesta o la cría. El caudal es una de las variables de más im- portancia en el ecosistema fluvial (ver por ejemplo Brotons, 1988; Mayo et al., 1995; Lamouroux et al., 1999; Martínez-Capel et al., 1999) ya que es determinante en otras variables del medio sobre las que influye y a las que condiciona, como pueden ser la temperatura, la luz, la concentración de oxí- geno la velocidad. Además, los caudales determi- nan la morfología fluvial, diseñando no solamente los cauces, sino también las zonas de ribera y en al- gunos casos la forma del valle. El aumento de la frecuencia o de la duración de las crecidas puede desplazar de sus hábitats a organismos pertenecien- tes a los grupos biológicos del perifiton, fitoplac- ton, macroinvertebrados y macrófitas, así como a los peces jóvenes y las puestas, por el efecto de arrastre que las grandes crecidas producen (ver p.ej. Jowett y Richardson, 1989; Salveit et al., 1995). Si- milares efectos se han detectado al modificar los periodos o duración de los estiajes. El potencial de supervivencia de las poblacio- nes y especies se reduce si el sistema se lleva fuera del rango de variación natural. Así, fruto de sucesi- vas investigaciones sobre la relación entre la varia- bilidad hidrológica y el mantenimiento de la inte- gridad del ecosistema, se ha sugerido lo que Rich- ter et al. (1997) denominan el paradigma sobre los caudales naturales: “el rango total de variación in- tra e interanual en los regímenes hidrológicos, y sus características asociadas sobre tiempo, duración y frecuencia con su ratio de cambio, son críticas para sustentar la biodiversidad natural y la integridad de los ecosistemas acuáticos”. Figura 1. Variación del hidrograma diario del río Tajo, en un año antes de la regulación y en un año con el régimen regulado Para tratar de paliar la inferencia del hombre en los caudales se han propuesto una serie de meto- dologías, que tratan de establecer los caudales que deben circular en los ríos para conseguir diversos objetivos, como por ejemplo el mantenimiento de una comunidad piscícola. Este conjunto de meto- dologías normalmente buscan el diseño de un cau- dal o régimen de caudales circulantes, lo que los gestores denominan como estudio del “caudal eco- lógico”, en tanto que buscan el mantenimiento de la estructura del ecosistema fluvial basándose en el estudio de una o varias especies indicadoras de su salud. Algunas de estas metodologías han sido cri- ticadas por considerarlas demasiado simplistas (Williams, 1996), y no se acepta que obteniendo un único valor como caudal base o mínimo se pueda mantener la integridad del ecosistema. Además en muchos casos estos métodos no contemplan la va- riabilidad hidrológica como uno de los factores cla- ve que determina la complejidad del sistema flu- vial, y no realizan recomendaciones sobre el modo en que el caudal debe oscilar durante el año. 470 D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
  • 3. En este trabajo se propone un método de pla- nificación con el cual caracterizar la variabilidad de caudales del río, mediante un grupo de paráme- tros representativos de su régimen. Estos paráme- tros se han obtenido en una serie de años en los que el río funcionó sin alteración , por lo que he- mos obtenido un grupo de valores de cada uno co- rrespondiente a cada año. De esta forma vemos co- mo cada parámetro tiene una variabilidad natural dentro del intervalo de años de estudio. Igualmente se obtienen unos intervalos, para estos parámetros, lo que nos proporciona una idea de la variación dentro de la cual, debería mantenerse la gestión de caudales en los ríos regulados. Este grupo de pará- metros debe ser fácil de manejar para que el gestor tenga una herramienta útil que le permita mantener el régimen de caudales del río dentro de las pautas naturales que presentó durante los años en que no estaba regulado. El objetivo de la gestión debería ser que los caudales circulantes, tras la construcción de una obra hidráulica en el río, no se salieran de esos ran- gos de variación que podríamos llamar “naturales”. Lo que se pretende conseguir es que no sólo se pre- cisen los valores de caudal sino que también se es- tablezca un rango de valores aceptables para su mo- mento de ocurrencia en el año, su duración y su fre- cuencia en el caso de caudales extremos. La gestión de los regímenes de caudales debe- ría procurar la conservación de las cualidades del hábitat físico, que son primordiales para mantener, lo más integro posible, el ecosistema preexistente. Se trata de dar una respuesta rápida a los problemas de gestión que se plantean en las actuaciones hi- dráulicas, dado que los estudios que relacionan las poblaciones y las alteraciones producidas en los ecosistemas fluviales se suelen realizar a medio plazo, lo que en muchos casos los hace incompati- bles con la toma de decisiones de las entidades ges- toras del agua. No obstante, se necesita el segui- miento de los métodos aplicados a largo plazo, pa- ra comprobar el mantenimiento de los ecosistemas que se han visto afectados una vez que un nuevo ré- gimen de caudales se ha impuesto. Como análisis práctico se han caracterizado los caudales naturales de cinco ríos del centro de la península, determinando los intervalos de gestión y observando cuales se han dejado de cumplir una vez construidas las presas. Se comprueba que en muchos casos los regímenes se alejan mucho de los naturales, y que cada río y cada tipo de aprovecha- miento, necesitan un tratamiento particular. METODOLOGÍA El método aquí descrito parte de la elabora- ción de un grupo de parámetros hidrológicos que caracterizan el régimen de caudales a través de sus crecidas, sus momentos de estiaje, y la magnitud de los cambios que se producen dentro del régimen anual. Estas variables se obtienen a partir del regis- tro histórico de datos obtenidos en estaciones de aforo. Se utilizan 10 años naturales antes de que co- menzara la regulación y otros 10 entre los últimos años de regulación. Estos registros son suficientes para caracterizar el régimen llamado “natural” y “regulado”, dentro de las limitaciones que deben imponerse para que el estudio sea fiable pero ma- nejable para el gestor. Los datos se han tomado de 5 estaciones de aforos pertenecientes a ríos de la cuenca del Tajo: Tajo en Aranjuez, Tajuña en Masegoso, Jarama en el Vado, Sorbe en Beleña y Guadiela en Entrepe- ñas. Dichas estaciones se seleccionaron ya que hoy día están aguas abajo de presas y disponen de un registro de aforos de al menos 10 años, tanto antes como después de la construcción de la presa. Como base de cálculo de las variables propuestas para ca- racterizar el régimen de caudales, se han utilizado los caudales medios diarios extraídos de los anua- rios de aforos de la Cuenca del Tajo (CEDEX; 1997) Con los datos de caudales se han calculado 10 parámetros que caracterizan el régimen. Además, a partir de estos datos para 10 años se ha calculado su variación natural en los años, y que reflejan las os- cilaciones en los regímenes en los diferentes años hidrológicos. Una forma de medir esta variación es calcular la desviación típica de las medidas y crear un intervalo que vaya desde la media menos la des- viación típica hasta la media incrementada en la desviación típica, estableciéndose así el intervalo de confianza buscado para las “condiciones natura- les”, que se compara con la media obtenida de cada parámetro en condiciones de regulación. Si bien la elección de tan solo 10 años reduce la variabilidad reflejada en las condiciones naturales, creemos que este es un número óptimo dada la dificultad de en- contrar registros de caudales diarios más prolonga- dos en el tiempo para un gran número de ríos. El cálculo se ha realizado tomando diez años naturales consecutivos, que estuvieran completos desde el 1 de enero al 31 de diciembre, escogiendo los 10 pri- meros años disponibles antes de las obras hidráuli- cas (régimen natural) y los diez últimos años dispo- nibles después de su construcción. 471 VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES: APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
  • 4. Las variables utilizadas han sido las si- guientes: Qmax. El día del año en que se produce el caudal máximo (se toma referencia del año Juliano). Q18. El valor de caudal que sólo es supera- do un 5 % de los días del año. Este es el va- lor que ocupa el puesto 18 cuando se orde- nan los caudales del año completo de mayor a menor. Este caudal representa un caudal de avenida en el régimen del río. NQ36. Número de días en que el caudal su- pera un límite superior cada año. Este límite es el percentil 90 de todos los datos de cau- dales diarios de los 10 años. Así conocemos la frecuencia con la que se producen situa- ciones de caudales punta en cada año. 25d. Media móvil mínima para 25 días. Se ha obtenido calculando la media de caudal de 25 días consecutivos. De cada conjunto de medias se toma el valor mínimo, que es el Q25d. Este valor representa la media del grupo de 25 días seguidos temporalmente en el año que menos agua circula en el río. De idéntica manera se calcularon los 7d y 100d. NQ10%. Número de días en el que no se al- canza un umbral mínimo que es el 10 % del caudal modular. De este modo medimos la frecuencia con la que se producen las situa- ciones extremas de estiaje en cada año. Qmin. El día del año que se produce el cau- dal mínimo (se toma referencia del año Ju- liano). CVintra. El coeficiente de variación intra- nual. Es el cociente entre la desviación típica de los 365 caudales diarios del año y la me- dia de caudales de dicho año. Este parámetro representa el contraste entre los caudales ex- tremos en el año. CVinter. El coeficiente de variación inter- anual, que es el cociente entre la desviación típica de las medias de los diez años y el cau- dal modular. Este parámetro representa la variabilidad de valores medios en los años de la serie. Una vez obtenidos los valores en cada uno de los 10 años previos a la actuación, se calcularon las medias de los diez años y sus desviaciones típicas, excepto en el CVinter del que sólo se puede obtener un valor para los 10 años. El establecimiento de los umbrales dentro de los que son permisibles los cambios en los caudales después de la actuación se pueden seguir varios cri- terios, entre ellos cabrían porcentajes por encima o por debajo de la media o que los valores se encuen- tren dentro del valor máximo o mínimo encontrado en el régimen natural, como dijimos anteriormente creemos que la desviación típica mide bien la va- riación y en nuestro caso los umbrales se han cal- culado como la media ± desviación típica, para ello a los valores medios de la serie se le han sumado y restado las desviaciones típicas obteniendo los dos umbrales máximos y mínimos, con lo que inclui- mos el 95% de los datos (si las distribuciones fue- ran normales), o al menos un valor bastante alto de datos que se consideran aceptables dentro del régi- men de variación. En último lugar, se comprueba si los valores de nuestros parámetros obtenidos, en los años des- pués de la construcción de las presas, entran dentro de los intervalos que consideramos óptimos. El CVinter se comparó con el mismo parámetro antes y después de la regulación, puesto que este, por si sólo, mide la variación en un intervalo de años. También se comparó, cuando resulto especialmen- te llamativo, el valor de la desviación típica de los valores en los diez años antes y después de la inter- vención, aunque lo que nos interesa es conocer si los valores característicos del régimen se mantie- nen dentro del rango de variación natural, también podemos con este análisis saber si existe variabili- dad después. RESULTADOS Los valores obtenidos para cada parámetro en cada uno de los ríos, antes y después de la regula- ción, se pueden observar en la tabla 1. Río Guadiela En este río observamos un retraso en el día de caudal máximo de 45 días. Es decir, en el periodo de 10 años estudiado antes de la regulación, este suce- so se daba como media el día 23 de abril, mientras que en los últimos 10 años esto ocurrió, como me- dia, el 7 de junio. Este cambio ha sido considerable, 472 D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003 · · · · · · · ·
  • 5. teniendo en cuenta el cambio de estación y que en ju- nio no suelen encontrarse los máximos de caudal en los ríos de régimen pluvial.Aún así, se ha encontrado que el valor posterior a la regulación se mantiene dentro del intervalo de confianza calculado en condi- cionesnaturales.Porotraparte,elparámetroQ18 dis- minuyó un 20 % como media, pero se mantuvo den- tro del intervalo de confianza de referencia (condi- ciones previas a la regulación), la desviación típica de los valores después de la regulación disminuyó mu- chísimo, lo que nos indica que esta presa amortigua las avenidas y las deja en valores muy constantes. El número de días en que el caudal medio diario su- peró el percentil 90 fue de 13 días más, saliéndose del intervalo de confianza calculado. Esto refleja que las crecidas de caudal son en general de menor entidad, pero el hábitat fluvial sufre un mayor nú- mero de eventos excepcionales, como podrían lla- marse los días que se supera el percentil 90 a lo lar- go del año. En cuanto al día de caudal mínimo, se observó un adelanto de 85 días, pasando del 27 de julio al 3 de mayo. Si bien el segundo valor queda dentro del 473 VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES: APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003 Tabla 1. Resumen de los valores obtenidos agrupados por ríos. Se presenta la media del valor correspondiente al estudio antes de la actua- ción y después. También la desviación típica de los valores encontrados en los años.
  • 6. intervalo de confianza previo, creemos que esta nue- va media supone un cambio relevante, que refleja los nuevos objetivos de la gestión de caudales realizada. El número de días en que el caudal estuvo bajo el 10% del módulo anual aumentó de 1 a 9 días (sa- liéndose del intervalo de confianza), lo que refleja, unido a los parámetros anteriores, un aumento de la frecuencia de eventos extremos, tanto de sequías co- mo de crecidas. Estos cambios se observan frecuen- temente en estaciones donde la gestión se ha orienta- do principalmente hacia la gestión hidroeléctrica. Los parámetros Q7d, Q25d y Q100d han au- mentado bastante, de modo que los períodos de caudal mínimo en 7, 25 y 100 días consecutivos no muestran sequías tan intensas como anteriormente. El Q7d y el Q25d han permanecido en el intervalo de confianza previo a la regulación, a pesar de sus apreciables subidas (20 y 55 % respectivamente), en cambio el Q100d subió un 68 %, saliéndose de las condiciones naturales estudiadas. Los parámetros con los que estudiamos la va- riabilidad de caudales han reflejado una mayor re- gularidad en el flujo, de modo que la variación in- tranual (que bajó un 39 %) quedó fuera del interva- lo de referencia, también disminuyó el valor de su desviación típica de los valores obtenidos después de la regulación, algo que se repite en todos los rí- os excepto el Sorbe, por último como efecto de la regulación de los caudales que ejerce esta presa, también el coeficiente de variación interanual des- cendió en un 25 %. El río Guadiela tiene una regulación natural debido a que en su cuenca existe un gran acuífero con una amplia capacidad de almacenamiento, esto hace que se amortigüen bastante sus caudales extre- mos, por lo que es bastante normal que al regular su cauce aumente la frecuencia de los acontecimientos peculiares y se modifique la fecha en la que se pro- ducen. También es normal que la desviación típica de los valores obtenidos después de la regulación en cuanto a los caudales bajos, su frecuencia y el día en que se producen aumente, ya que se pierde el efecto que el acuífero ejerce sobre la constancia y la predecibilidad de los caudales de estiaje. Río Jarama En este río no se ha detectado un gran cambio en el día de caudal máximo, que cambió del 23 de febrero al 17 de marzo, conservándose dentro de las condiciones naturales previas. El Q 18 aumentó un 68 % y el percentil 90 se superó 1 día más respecto a las condiciones naturales, manteniéndose en am- bos casos dentro del intervalo admisible. Observa- mos por tanto que el régimen de crecidas no parece haberse alterado significativamente en estos perio- dos de tiempo. El momento en que sucede el caudal mínimo sí ha sufrido un cambio drástico, pasando del 4 de sep- tiembre al 30 de mayo, quedando fuera del intervalo deseable, también se ha producido un gran aumento en la desviación típica de los resultados de este pará- metro después de la regulación, mientras que de for- ma natural este día no fue nunca antes de Junio, aho- ra ha llegado a ser incluso en Enero, lo que nos indi- ca que el cerrar compuertas es algo bastante aleato- rio y drástico en este río. En cambio no se han en- contrado fuertes cambios en cuanto a los caudales de estiaje, ya que el Q7d, Q25d y el Q100 d registraron una bajada muy pequeña, manteniéndose dentro de los límites deseables. El número de días bajo el 10 % del módulo se redujo solo en un día, de modo que a pesar de encontrarse mínimas algo más bajas, los cambios en la magnitud de los eventos de estiaje no han sido importantes en el período estudiado. En cuanto a la variabilidad de caudales, la va- riación intranual bajó un 25 %, pero manteniéndo- se dentro de los límites deseables, su desviación tí- pica también bajó, y la variación interanual se ele- vó ligeramente, así pues no se ha detectado un au- mento en la regularidad de los caudales. Río Sorbe En este río hemos observado que, sorprenden- temente, los días de máximo y mínimo caudal en el año no han cambiado, aunque la magnitud de estos eventos si que ha cambiado ligeramente. El día de máximo pasó del 12 al 13 de febrero, y el de míni- mo se mantuvo en al día 26 de julio. El parámetro Q18 bajó un 28%, y el número de días sobre el percentil 90 bajó en un día, que- dando ambos dentro del intervalo que considera- mos natural. Así pues, las crecidas se amortiguan pero sólo ligeramente. El número de veces que el caudal es menor del 10 % del módulo bajó de 5 a 3 días, quedando en el límite del intervalo de confianza, mientras que las medias de Q7d, Q25d y Q100d tuvieron descensos importantes: un 76 %, 80 % y 80 % res- pectivamente. Los dos primeros quedaron dentro de los intervalos de confianza, pero el Q100d des- cendió por debajo de los límites de referencia, 474 D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
  • 7. además en los tres la variabilidad de los valores después de la regulación ha descendido, algo infre- cuente en ríos regulados, para parámetros que mi- den magnitudes de caudales bajos. Por tanto pode- mos decir que en general se han recrudecido las se- quías, aunque los cambios se mantienen dentro de la variabilidad natural estudiada, e incluso se hicie- ron en magnitud más constantes. En cuanto a la variabilidad de los caudales, se observa que ha aumentado considerablemente, so- bre todo comparando unos años con otros, ya que la variación intranual subió un 20 % (dentro del inter- valo) y la interanual un 74 %. También es peculiar que a diferencia de lo que ocurre en los demás ríos, la variabilidad en los años del coeficiente de varia- ción intraanual aumenta. Río Tajo En esta estación se ha observado un pequeño cambio en el día de máximo caudal, que cambió del 15 de febrero al 3 de marzo. Este cambio está den- tro de los márgenes considerados por nosotros co- mo normales, mientras que el caudal ha sobrepasa- do el percentil 90 en 4 días más que en las condi- ciones precedentes, saliendo por encima del inter- valo de confianza. El Q18 ha sufrido un descenso del 38 %, lo que refleja un descenso general en las crecidas, aunque aumenta el número de picos. Los extremos inferiores si han sufrido grandes cambios. El momento del mínimo anual se ha ade- lantado 125 días, del 7 de septiembre al 5 de mayo, de modo que se sale totalmente del intervalo definido por la variabilidad natural. El número de veces que se baja del 10% ha permanecido exactamente igual, pe- ro las madias móviles mínimas de 7,25 y 100 días han sufrido un gran ascenso: el Q7d subió un 44%, el Q25d un 86 5 y el Q100d se multiplicó por dos, sa- liéndose los tres del intervalo de confianza, además en los tres casos aumento la desviación típica de estos valores después de la construcción de la presa, por las mismas razones apuntadas para el Guadiela.Así pues los descensos de caudal se han reducido mucho, de modo que el flujo parece haber perdido una gran va- riabilidad anual. Esto se ve reflejado también por la dramática reducción del CVintra, que fue del 60%, fuera del intervalo de confianza deseado. También el CV interanual descendió en un 6%. Río Tajuña Las crecidas de este río se han reducido drás- ticamente, ya que el Q18 medio ha bajado un 49 %, aunque se conserva dentro del intervalo natural cal- culado, pero su variación en los años después de la intervención, y como es normal en presas que lami- nan avenidas, se ha reducido. El número de creci- das sobre el percentil 90 ha pasado de 6 a 4 veces, quedando dentro del intervalo de confianza y el momento de pico máximo solo ha variado retrasán- dose 13 días, por lo que la organización temporal no ha variado significativamente. Si ha cambiado la temporalidad de las se- quías, ya que el día de caudal mínimo se ha ade- lantado 56 días, pero se mantiene dentro del inter- valo de variabilidad natural. No se registró ningún día con caudal menor del 10 % del módulo, ni an- tes ni después de la regulación artificial. Los Q7d, Q25d y Q100d se redujeron ligeramente (una me- dia del 10%) pero se mantuvieron en los intervalos deseables. La variabilidad intranual bajó tan solo un 5 %, y el CV interanual subió un 18%, por lo que la va- riabilidad de caudales no se ha visto perjudicada en ningún caso. Es un río que después de la regulación man- tiene la variabilidad de los parámetros, bastante similar a las de los años anteriores a la interven- ción, incluido el coeficiente de variación intra- nual. Sin embargo, la variación del valor de cau- dal máximo baja, como lo hace en la mayoría de los otros ríos. CONCLUSIONES En la figura 2 se ha representado gráficamen- te los valores de los parámetros, antes y después de la intervención, además de los umbrales de con- fianza, para poder observar aquellos valores que después de la regulación se han salido de éstos. El efecto más generalizado sobre el régi- men de caudales, en los 5 ríos estudiados, ha si- do la reducción de la magnitud de las avenidas, estimada a través del Q18, efecto lógico de la re- gulación que ha sido ampliamente recogido por la bibliografía (ver p.ej. Ward y Stanford, 1979). En este caso se ha dado la excepción del río Jarama, en el que el Q18 aumenta, debido probablemente a que el consumo de la ciudad de Madrid es priorita- rio en la gestión del Embalse del Vado, por parte del Canal de Isabel II, quien sistemáticamente mantie- ne sus compuertas cerradas mientras no sea necesa- rio una gran suelta de apoyo, para sumar sus cauda- les a los que bajan del río Lozoya. 475 VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES: APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
  • 8. Con esta modificación desaparecerán deter- minados procesos hidrológicos y geomorfológicos que son específicos del caudal dominante, como son la creación de la secuencia de rápidos y pozas o de los depósitos de materiales en forma de barras en la dirección principal de la corriente (Wolman y Miller 1960, Miller 1990). Este caudal, construye el cauce y es al que se debe su morfología principalmente. Otras características como el tamaño del sedi- mento que se transporta y su espectro de granulo- metría así como el movimiento de otros materiales que transporta el río como troncos, hojas, y otros restos orgánicos, se ven seriamente modificadas al disminuir la potencia hidraúlica de los caudales de avenida, ya que estos son de una magnitud menor a la que ocurre de forma natural (Poff et al, 1997). 476 D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
  • 9. Por lo general se ha observado como el día de caudal máximo suele retrasarse, mientras que el día correspondiente al caudal mínimo se adelanta en el año natural. El caso más extremo resulta ser el río Jarama, cuyo mínimo anual se adelanta una media de 182 días (unos 6 meses), pasando de primeros del mes de septiembre (mínimo natural) a finales del mes de mayo. La fecha en la que se producen los caudales extremos tanto altos como bajos es un indicador muy importante en el establecimiento de la vegeta- ción de ribera, los cambios producidos en el mo- mento en el que se producen las crecidas hacen que estas destruyan la labor de rebrote o germinación de los retoños si estas llegan a destiempo, impi- diendo la colonización de nuevos ejemplares en la ribera, y la de los periodos de aguas bajas, entor- pecerían la implantación de numerosas especies, que aprovechan esos momentos favorables, para establecerse; o repoblar nuevos territorios (Scott et al, 1996). La alteración de la magnitud y el momento de las avenidas debido al control que las presas hacen en los caudales altos, es uno de los principales pro- blemas en nuestros sotos, en los que al desaparecer el riesgo de inundabilidad, se ha ocupado el espacio por cultivos, haciendo disminuir la superficie que cubrían estos bosques, un caso alarmante es el del río Jarama en el que sus riberas ocupan actualmen- te en algunos tramos un 1,4 % de la superficie que podrían cubrir (Molina, 1999). El parámetro Q25d no ha experimentado un cambio similar en los distintos ríos, ya que depen- de de muchos factores, incluyendo la gestión del embalse y las características hidrogeológicas de cada cuenca. La media móvil de un intervalo largo de días , 25 o 100 representa la constancia de los caudales bajos en el río, en los ríos con una gran capacidad de regulación natural, normalmente de- bido a su geología karstica, estos valores se man- tienen relativamente constantes en el río y son de gran importancia para el mantenimiento de la fau- na (Baeza y García de Jalón, 1997). Por esta razón es importante que en ríos con cuencas de estas ca- racterísticas, Guadiela, Tajo y Tajuña se tomen unas medidas de gestión adecuadas para que estos valores no se modifiquen en exceso, y se manten- gan unos caudales mínimos suficientemente altos como para que sean comparables a aquellos a los que están adaptados las especies que viven en esos sistemas fluviales con esas características particu- lares en sus estiajes. Otro factor muy relevante en los tramos me- dios y altos de nuestros ríos es la regulación para saltos hidroeléctricos. En el caso de las estaciones tomadas en los ríos Tajo y Guadiela los eventos ex- tremos han aumentado su frecuencia, refiriéndonos a los caudales máximos.Ambos cuentan con nume- rosas presas destinadas a la producción eléctrica, sometiendo la apertura de compuertas a las necesi- dades de abastecimiento de la red. El caso más con- trastable ha sido el del río Guadiela en Entrepeñas (de 4 pasa a 17 días sobre el percentil 90), que tam- bién tiene un claro aumento en la frecuencia de mí- nimos valorada a través de la variable NQ10%, pa- sando de 1 a 9 días por debajo del 10% del módulo. Teniendo en cuenta que las fluctuaciones frecuentes de caudal son una de las perturbaciones que más gravemente afectan a las poblaciones de peces (García de Jalón, 1987), se verían muy afectados las poblaciones endémicas ( por ejemplo, Salmo trutta fario y Barbus bocagei) que se encuentran adapta- das a una gran regularidad en los caudales, por lo que los efectos sobre la fauna acuática se pueden predecir como muy graves a medio y largo plazo. Dentro de las generalidades lógicas a las que se ven sometidos los ríos regulados, se observa que, la regulación de caudales supone siempre una disminu- ción de la variabilidad de caudales, lo que se ha visto reflejado en la reducción del coeficiente de variación intranual en todos los ríos, también es muy lógico que se adelante el día de caudal mínimo ya que las presas cierran sus compuertas en los meses de la pri- mavera, mientas acumulan agua, haciendo que sean estos días los que el río lleva muy poca o nada de agua, en vez de corresponder con el verano, que sería lo lógico. El río Sorbe es una excepción a estas dos regularidades en los efectos nocivos de las presas, ya que el día de caudal mínimo se mantiene y la Cvintra aumenta, esto es debido al modelo especial de regu- lación al que se ven sometidos sus embalses, ya que el agua de este río tiene la función primordial de au- mentar las garantías de los regadíos, en las vegas del río Jarama y el Henares, y la suelta de caudales de- pende de cómo esté de bien abastecido este servicio, siendo ajeno al comportamiento del propio río. La estabilización de caudales puede modifi- car la preferencia de hábitat de las especies piscíco- las beneficiando a las especies alóctonas que com- piten con las pertenecientes a nuestra fauna, mucho mejor adaptadas a las condiciones cambiantes fre- cuentes en nuestros ríos. O también a los inverte- brados que forman parte de su alimento favorecien- do el establecimiento de especies que prefieren un tipo de hábitat mas regular. Esto ocasiona un grave 477 VARIABILIDAD TEMPORAL DE CAUDALES: APLICACIÓN A LA GESTIÓN DE RÍOS REGULADOS INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003
  • 10. problema de sustitución biológica en nuestros ríos y en muchos casos pérdida de biodiversidad (Irvine et al, 1987 y Aadland, 1993). Hemos observado diferentes efectos en los hi- drogramas naturales de los ríos estudiados, que en algunos casos se salen de los valores de fluctuación naturales (figura 2), que son debidas a la irregulari- dad natural y clásica de los ríos del centro peninsu- lar; estas perturbaciones no naturales son muy lla- mativas en muchos casos, y se deben al sistema de gestión específico de las presas que obstaculizan el discurrir natural de estos ríos, en los que de forma sistemática se atiende a una visión mercantilista y dónde se tiene poca consideración de los efectos que producen estas alteraciones sobre los ecosistemas. Los efectos reguladores de las presas unidos a una política irresponsable de introducción de espe- cies, ha puesto en peligro a los grupos biológicos más especialistas que estaban adaptadas a la pre- sencia periódica de esos caudales y su variación (Ward y Stanford, 1979). Como consecuencia se disminuye la biodiversidad del sistema y produce que las especies adaptadas a estos, se encuentren en algunos casos en riesgo de extinción (Camargo y García de Jalón, 1990). REFERENCIAS Aadland, L.P. (1993) . Stream Habitat Types: Their Fish As- semblages and Relationship to Flow. N.A.J. of Fishe- ries Management 13: 790-806. Allan, J.D. (1995). Freswater failures: Structure and Function of Running Waters. World Watch., 8: 27-35. Baeza y García de Jalón, , (1997). Caracterización del régi- mendecaudalesenríosdelacuencadelTajobasadoen criterios biológicos. Limnetica 13 (1): 69-78. Brotons, P.A. (1988). Condicionamientos hidráulicos sobre la microdistribución en densidad de las poblaciones de macroinvertebrados de bentos. Estudio en un tramo del río Jarama (Madrid). Proyecto fin de carrera. E.T.S. de Ingenieros de Montes. Madrid. Camargo, L.A. y García de Jalón, D. (1990). The downstre- am impacts of the Burgomillodo Reservoir, Spain. Re- gulated Rivers. 5: 305-317 CEDEX. (1997). Anuario de aforos de la Cuenca del Tajo. Centro de estudios y experimentación de obras públi- cas. CEDEX. Ministerio de Fomento. Estevan, A. (2000). Plan hidrológico: algunos ganan casi to- dos pierden. Ecologista 23: 16-17. García de Jalón, D. (1987). River regulation in Spain. Regula- tedRivers:ResearchandManagement,vol.1:343-348. Goudie, A. (2000). The Human Impact on the Natural Envi- ronment (5th Edition). The MIT Press. Massachusetts, EE.UU. 527 pp. Irvine, J.R., I.G. Jowett, y D.Scott. (1987).Atest of the instre- am flow incremental methodology for underyearling rainbow trout, Salmo gairdnerii, in experimental New Zealand streams. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 21: 35-40. Jowett, I.G. y J.R. Richardson (1989). Effects of a severe flo- od on instream habitat and trout populations in seven New Zealand Rivers. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research, 23: 11-17. Lamouroux, N.; J. Olivier; H. Persat; M. Pouilly; Y. Souchon y B. Statzner (1999). Predicting community characte- ristics from habitat conditions: fluvial fish and hydrau- lics. Freshwater Biology, 42: 275-299. Martínez-Capel, F.;A. Giménez y D. García de Jalón (1999). Preferencias de microhábitat y condiciones hidráulicas para la boga (Chondrostoma polylepis) y el barbo (Bar- bus bocagei) en el alto Lozoya. Pp.: 219-226. En: Pri- meros Encuentros científicos del Parque Natural de Pe- ñalaraydelValledeElPaular.Ed.ConsejeríadeMedio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid. Mayo, M.; B. Gallego; D. García de Jalón y P.A. Brotons (1995). Preferencias de hábitat de la trucha común en la época de freza. Río Dulce, Guadalajara. Limnética, 11 (1): 49-54. Miller, A.J. (1990) Flood hidrology and geomorphic effecti- veness in the central Appalachians. Earth Surface Pro- cesses an Landforms 15. 119-134. MinisteriodeMedioAmbiente(1998).LibroBlancodelAgua en España. Molina, P. (1999). Los cauces y riberas en El MedioAmbien- te en Madrid. Publica Ecologistas enAcción. 224 pags. Poff,N.L.;J.D.Allan;M.B.Bain;J.R.Karr;K.L.Prestegaard; B.D.Richter;R.E.SparksyJ.C.Stromberg(1997).The natural flow regime:Aparadigm for river conservation and restoration. BioScience, vol. 47, nº11: 769-784. Richter, B.D.; V.B. Jeffrey; W. Robert y P.B. David (1997). How much water does a river need?. Freshwater Bio- logy. 37: 231-249. Salveit,S.J.;T.BremnesyO.R.Lindas(1995).Effectsofsud- den increases in discharge in a large river of newly emerged Atlantic Salmon (Salmo salar) and Brown trout (Salmo trutta) fry. Ecology of Freshwater Fish, 4: 126-136. Scott, M.L., Friedman, J.M.,Auble, G.T. (1996). Fluvial pro- cesses and establishment of bottomland trees. Geomor- phology. 14: 327-339. Ward, J.V. y Stanford, J.A. (Eds.) (1979). The ecology of re- gulated streams. Plenum Press. NewYord.398 pags. Williams,J.G.(1996).Lostinspace:minimumconfidencein- tervalsforidealizedPHABSIMstudies.Transactionsof theAmerican Fisheries Society, 125: 458-465. Wolman, M.G. y Miller, J.P. (1960). Magnitude and fre- quency of forces in geomorphic processes. Journal of Hidrology 69. 54-74. 478 D. Baeza Sanz, F. Martínez-Capel y D. García de Jalón Lastra INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 10 · Nº 4 DICIEMBRE 2003