SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDROLOGÍA
ING. JOSÉ LUIS MARTINEZ
La Hidrología (del griego hydor-, agua logos
estudios , dotrinas)
Es la disciplina científica dedicada al estudio de
las aguas de la Tierra, incluyendo su presencia,
distribución y circulación a través del ciclo
hidrológico, y las interacciones con los seres
vivos. También trata de las propiedades químicas
y físicas del agua en todas sus fases.
Conceptos Básicos:
 Hidráulica: es la ciencia que estudia la transmisión de fuerza y movimiento a
través de un medio líquido. Abarca cualquier estudio de fluido en
movimiento.
 Hidrostática: estudia la mecánica de los fluidos en reposo.
 Hidrodinámica: estudia la mecánica de los fluidos en movimiento.
 Hidrosfera : Parte de la Tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y
demás masas y corrientes de agua.
 Fenómeno de El Niño: Es el calentamiento anómalo de la temperatura del
agua en el Pacifico Oriental, que repercute en el clima mundial
 Fenómeno de La Niña: Lo contrario al niño, es el enfriamiento cíclico de la
temperatura del agua del Pacifico Oriental, que repercute en el clima mundial.
Conceptos Básicos:
 Estructura hidráulicas: son las obras de ingeniería necesarias para lograr el
aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva.
Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y equipos
mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la
humanidad.
 Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible que su
utilización sea de uso múltiple para beneficiar varios sectores de la economía,
entre los cuales están:
 1. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas.
 2. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares para
la navegación y flotación de madera.
 3. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para
la extracción de aguas excesivas de tierras sobresaturadas.
 4. Suministro de agua para el consumo humano
 5. Control de avenidas e inundaciones
 6. Recreación
 7. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de
minerales, sales, algas, etc.
 8. Control de contaminación ambiental
¿ Que es la Hidrología ?
Trata la presencia de agua en la tierra :
•Su ocurrencia (existencia), circulación
(movimiento) y distribución (en la atmosfera, en la
superficie del terreno y el subsuelo-suelo y la roca
supra e infrayacentes
•Sus propiedades físicas y Químicas
•Su interacción con el medio ambiente
•Su relación con los seres vivos y en particular con
el hombre
¿Qué es la hidrología?
•Es una ciencia amplia e interdisciplinaria:
-Esta lejos de tener un desarrollo completo
- Se apoya en otras ciencias auxiliares:
Requiere material de otras ciencias para su propias interpretación y uso
Se aplican varios métodos analíticos y estadísticos
•El conocimiento Hidrológico se emplea para:
Uso y control de los recursos hídricos
Diseño de obras de defensa
PROPIEDADES DEL AGUA
Propiedades físicas del agua
•Es un líquido incoloro, inodoro e insípido.
•Se transforma fácilmente en los tres estados de agregación (sólido,
líquido y gaseoso).
•A 100º C se produce su ebullición en condiciones normales de
presión (es decir, al nivel del mar a 760 mm de Hg).
•Se solidifica a 0º C en forma de hielo.
•A 4º C adquiere su mayor densidad, que se considera con valor de 1
(es la base para la densidad). Si su temperatura baja a partir de 4º C
su densidad se eleva, pues la solubilidad decrece inversamente con la
densidad; ésta es la razón por la que el hielo flota, pues ocupa más
volumen.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
•A 4º C adquiere su mayor densidad, que se considera con valor de 1
(es la base para la densidad). Si su temperatura baja a partir de 4º C su
densidad se eleva, pues la solubilidad decrece inversamente con la
densidad; ésta es la razón por la que el hielo flota, pues ocupa más
volumen.
•Es un compuesto con elevada capacidad calorífica, esto es, requiere
mucho calor para elevar su temperatura.
•Es el disolvente universal por excelencia; todos los gases, así como
numerosos sólidos y líquidos se disuelven en ella.
•En estado químicamente puro, es mala conductora del calor y la
electricidad.
•Su densidad y fluidez permiten que su energía potencial, al ser
almacenada en presas, se aproveche en las caídas de agua para
producir energía eléctrica
Propiedades Químicas
Forma como conseguimos el agua en el
ambiente
Distribución de las aguas en el Planeta
Origen del agua Por ciento de agua total
Océanos 97.24 %
Capas de hielo, Glaciares 2.14 %
Agua subterránea 0.61 %
Lagos de agua dulce 0.009 %
Mares tierra adentro 0.008 %
Humedad de la tierra 0.005 %
Atmósfera 0.001 %
Ríos 0.0001 %
Volumen total de agua 100 %
Aplicaciones de la Hidrología
Sistema de Riego
Diseño de obras viales (alcantarillas, puentes, etc.)
Control de Inundaciones
Control de la erosión
Eliminación y tratamientos de agua residuales
Disminución de la contaminación
Uso recreacional del agua
Conservación de los peces y vida silvestre
Generación Hidroeléctrica
Diseño de estructuras Hidráulicas
Drenajes Urbanos
Navegación
Divisiones de la Hidrología
• Hidrología Superficial
• Hidrología Subterránea
Divisiones de La Hidrología
Hidrología Superficial
Estudia la distribución de las corrientes de agua que
rigen la superficie de la tierra y los almacenamientos
en depósitos naturales como lagos o lagunas.
Hidrología Subterráneas
Incluye los estudios de los almacenamientos
subterráneos, o acuíferos, en lo referente a
localización, volumen, capacidad de almacenamiento
y posibilidad de recarga
Sub Divisiones de la Hidrología
Hidrometerología: Se concentra en el agua en la
capa fronteriza inferior de la atmosfera.
Hidrometría: Se encarga de la mediciones de agua
superficiales (Precipitación, flujo de corrientes).
Hidrografía: Descripción y confección de mapas de
los grandes cuerpos de agua.
Hidrología del suelo: estudio de las aguas que se
encuentran en la zona saturada del suelo debajo de la
superficie del suelo y en la zona no saturada
Ciencias auxiliares de la
Hidrología
Geología
Química
Física
Edafología
Meteorología
Fisiología Vegetal
Hidráulica
Oceanografía
Tipos de proyectos Hidráulicos
 Los proyectos hidráulicos son de dos tipos: los
proyectos que se refieren al uso del agua y los que se
refieren a la defensa contra los daños que ocasiona el
agua. Los proyectos típicos de uso del agua son los de
abastecimiento de agua potable, los de irrigación y los de
aprovechamiento hidroeléctrico; comprenden, además,
los de navegación, recreación y otros. Los proyectos
típicos de defensa son los de drenaje urbano, drenaje
vial y drenaje agrícola; comprenden, además, los de
encausamiento de ríos, los de defensa contra las
inundaciones y otros.
ESTUDIOS HIDROLÓGICOS EN PROYECTOS DE
INGENIERÍA
1. Localización
2. Recolección de información Cartografía
Hidrometeorología
Estudios anteriores.
3. Trabajos de campo
4. Análisis de la información hidrológica
Ciclo Hidrológico (DEL AGUA)
 Es la secuencia de fenómenos por medio de
los cuales el agua pasa de la superficie terrestre
en la fase de vapor, a la atmosfera y regresa en
su fase liquida y solida.
Ciclo Hidrológico
Algunos Conceptos Básicos
 La precipitación es el término con el cual se denominan las formas de agua en estado
líquido o sólido que caen directamente sobre la superficie terrestre o de otro planeta.
Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado,
nieve, granizo menudo y bolillas de nieve.
 Aguas Superficiales: Él Recurso Hídrico Superficial se corresponde principalmente con
los ríos y arroyos que escurren en superficie y configuran una de las fuentes principales
de vida y desarrollo.
 Aguas Subterráneas: todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en
la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo.
Acuífero: acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno
impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o
pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama
acuífero o manto freático confinado.
 Evaporación: Es cuando un liquido pasa de la fase liquida a gaseosa (Es el proceso que
transfiere agua del suelo de vuelta a la atmosfera)
 Sublimación: proceso mediante el cual un solido pasa directo al estado gaseoso
 Percolación: : Es el proceso de filtración del agua a las capas profundas del terreno a
favor de la gravedad como única fuerza y siguiendo la línea de menor resistencia.
Tiempo atmosférico
 Indica el estado de la atmósfera en un lugar
específico. Está determinado por factores como la
presión del aire, la cantidad y el tipo de precipitación,
la dirección y la fuerza de los vientos, la temperatura,
la humedad, los tipos de nubes y otros que ocurren en
la troposfera (capa más baja de la atmósfera donde
suceden los fenómenos meteorológicos) y que están
presentes en determinado espacio y lugar;
característicos de las diferentes estaciones anuales,
siendo también uno de los causantes de su continua
variación
Componentes del Tiempo atmosférico
Clima
Temperatura
Humedad
Vientos
Nubosidad
Presión atmosféricas
Precipitación
Radiación Solar
Componentes del Tiempo atmosférico
 Temperatura: componente del clima que indica el grado de calentamiento del aire
atmosférico.
 *Una medida del calor o frío de un objeto o sustancia. Indica la cantidad de energía
térmica contenida en el objeto o sustancia
 Humedad del Aire: La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el
aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más
humedad que el frío.
La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire.
La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad
de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).
Precipitaciones : Es el retorno del agua atmosférica a la superficie en forma líquida o
sólida. Para su registro se emplea el pluviómetro
 Presión atmosférica :Es la fuerza o peso del que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. A nivel
mar la presión atmosférica es de 1 013 milibares.
La presión atmosférica tiende a variar por diversos factores, por ejemplo: con la altitud la relación es
inversamente proporcional, igualmente ocurre con la temperatura. El instrumento que mide la
presión atmosférica es el barómetro, considerado la base de todos los pronósticos meteorológicos.
 Vientos: Es entendido como las masas de aire en movimiento horizontal; los movimientos
verticales, o casi verticales, se llaman corrientes. Los vientos se producen por diferencias de presión
atmosférica, atribuidas, sobre todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en la distribución
de presión y temperatura se deben, en gran medida, a la distribución desigual del calentamiento
solar, junto a las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas.
 Nubosidad: Es la cantidad de vapor de agua condensada en la atmósfera. Las nubes desempeñan
una función muy importante, ya que modifican la distribución del calor solar sobre la superficie
terrestre y en la atmósfera
 La radiación solar: es el conjunto de las radiaciones electromagnéticas que emite el Sol y que
determinan la temperatura en la Tierra.
Radiación Solar
La radiación solar: es el conjunto de las radiaciones electromagnéticas
que emite el Sol y que determinan la temperatura en la Tierra.
FUNCIÓN
Conduce la dinámica de la atmósfera.
Fuente básica de la temperatura de la Tierra.
Fuente de energía para los seres vivos.
Factores que afectan la cantidad de radiación
solarFactores que afectan la cantidad de radiación solar
• Geográficos
– Latitud
– Exposición
– Inclinación del Suelo
• Atmosféricos
– Atmósfera (Nubosidad)
– Partículas en Suspensión (naturales y
antrópicas)
• Otros
– Estación del Año
– Hora del Día
Tipos de Radiación
RADIACIÓN DIFUSA
Radiación que llega luego de la reflexión y dispersión (cielo con
nubes).
RADIACIÓN DIRECTA
Radiación que no se modifica al atravesar la atmósfera.
RADIACIÓN GLOBAL
Difusa + directa. Representa en promedio el 52% del total incidente
en el límite de la atmósfera.
RADIACIÓN TERRESTRE
Radiación de onda larga que emite la tierra hacia la atmósfera
La Rt es absorbida por : -Ozono
-Vapor de agua
-Co2
RADIACIÓN NETA
Diferencia entre el flujo de radiación de onda corta entrante y el de
onda larga saliente.
La velocidad de calentamiento de las tierras
es diferente a la de las aguas
Esto se debe a:
Océanos Suelos
-Superficie en movimiento - Sup. Inmóvil
-Superficie transparente -Sup. Opaca
-Mayor penetración de Rg -Rg solo en sup.
-Transmisión de calor -Transmisión de calor
de advectiva y convectiva por conducción
-Mayor calor especifico -Menor calor especifico
A nivel planetario la energía se redistribuye desde los
trópicos a los polos
Los vientos juegan un rol fundamental
TRANSMISIÓN DEL CALOR
Advección:  Es la transmisión del calor por el movimiento horizontal 
de la masa de aire.
Convección Es la transmisión de calor por medio de corrientes 
verticales ascendentes.
Conducción :Es la transmisión de calor por contacto
Meteorología
 Meteorología: Es la ciencia que estudia los fenómenos meteorológicos que se
desarrollan en la atmósfera.
Se divide en tres partes:
 1. Meteorología  descriptiva. Estudia las variaciones meteorológicas (presión
temperatura, vientos, humedad, etc.) y los aparatos para medirlas.
 2. Meteorología  climatológica. Estudia los factores citados en su aspecto estático
(evaporación, condensación, precipitación y fenómenos acústico y eléctrico).
 3. Meteorología  dinámica  o  de  previsión  del  tiempo. Estudia los fenómenos en
función del tiempo y del espacio.
 Clima: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio
de la atmósfera en una región de la superficie terrestre.
 Fenómenos Hidrometeorológicos: son los que se generan por la acción violenta de
los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo
hidrológico.
Tipos de Clima
 a) Climas cálidos de clima intertropical
1. Régimen ecuatorial. Llueve todo el año, presentando dos máximos al año.
2. Régimen sub-ecuatorial. Presenta dos períodos secos al año.
3. Régimen tropical. Presenta un solo período de lluvia.
 b) Climas templados
1. Régimen de climas templados. Presenta lluvia todo el año, casi uniformemente
repartida.
2. Régimen mediterráneo. Presenta un período frío y otro caluroso y seco.
c) Clima frío y polar. Corresponde a las altas latitudes.
d) Régimen de zonas desérticas. Las zonas desérticas se encuentran repartidas en
casi todas las latitudes y su presencia se explica generalmente por causas
locales que determinan la ausencia de lluvias.
Fenómenos Hidrológicos
 Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes
precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden
presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones
montañosas de alta pendiente.
 Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o
insuficientes, inadecuado uso de la aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de
irrigación.
 Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
 Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.
 Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
 Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
 Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la interacción del
aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.
La precipitación es una parte importante del ciclo
hidrológico y es responsable por depositar agua fresca en
el planeta. La precipitación es generada por las nubes,
cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto
las gotas de agua creciente (o pedazos de hielo) se
forman, que caen a la Tierra por gravedad. Es posible
inseminar nubes para inducir la precipitación rociando
un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de
plata) dentro de la nube, generando las gotas de agua e
incrementando la probabilidad de precipitación.
Origen de la Precipitación
En esencia toda precipitación de agua en la
atmósfera, sea cual sea su estado (sólido o líquido) se
produce por la condensación del vapor de agua
contenido en las masas de aire, que se produce
cuando dichas masas de aire son forzadas a elevarse y
a enfriarse. Cuando el agua condensada alcanza una
masa crítica, se hace más pesado que el aire que la
circunda y "precipita". Según el mecanismo por el cual
dichas masas de aire son obligadas a ascender se
pueden clasificar las precipitaciones según sean:
frontales, convectivas u orográficas.
Tipos de Precipitación
Cuando una masa de aire húmedo circula hacia una masa montañosa,
se eleva hasta llegar a la cima de la montaña. Al ascender se enfría y el
agua que contiene se condensa por lo que se producen las
precipitaciones y la masa de aire pierde humedad. Al pasar a la otra
ladera de la montaña, el aire seco desciende y se calienta. Se genera un
viento seco y cálido que puede producir deshielo .
Precipitación Orográfica
barlovento
Sotavento
Precipitación Frontal
 Ocurre cuando 2 masas de aire de distintas presiones, tales como la
fría (más pesado) y la cálida (mas liviana) chocan una con la otra.
Precipitación Convectiva
Se produce generalmente en regiones cálidas y húmedas, cuando
masas de aire cálidas, al ascender en altura, se enfrían, generándose de
esta manera la precipitación.
Importancia de las precipitaciones en la
ingeniería
 Muchas obras de ingeniería civil son profundamente
influenciadas por factores climáticos, entre los que se
destaca por su importancia las precipitaciones pluviales.
En efecto, un correcto dimensionamiento del drenaje
garantizarla la vida útil de una carretera, una vía férrea, un
aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones
pluviales extremas y el consecuente dimensionamiento
adecuado de los órganos extravasores de las represas
garantizarán su seguridad y la seguridad de las
poblaciones y demás estructuras que se sitúan aguas abajo
de la misma. El conocimiento de las lluvias intensas, de
corta duración, es muy importante para dimensionar
el drenaje urbano, y así evitar inundaciones en los
centros poblados.
Estaciones en el estado Aragua
Capusito Castano - Cabecera
Choroni – Cabeceras Colonia Tovar
El Consejo El Mirador
El Palmar – Cagua Embalse Tiguaiguay
Gonzalito Guayabita
La Pereya La Urbina - Quebrada Seca
Las Cenizas Las Tejerias
Maracay - Base Aerea Sucre Maracay – CENIAP
Maracay - Providencia Ocumare de la Costa
Pie del Cerro Rancho Grande
San Francisco Pao San Mateo - Hacienda El Palmar
Santa Teresa Tejerias - GFV
Tiara Tocoron - Caserio
LA MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN
 La Precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la
lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una
superficie plana e impermeable
 Qué es el milímetro de precipitación : El milímetro de precipitación es
la caída de 1 litro de precipitación en un área de 1 metro cuadrado
Instrumentos de Medición
 Pluviómetro
El pluviómetro es un aparato destinado a medir la cantidad de agua caída,
ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo, expresada a través de la
cantidad de litros o milímetros caídos por metro cuadrado.
 Pluviógrafo
Es un instrumento registrador que mide la cantidad de precipitación e
indica la intensidad caída. En general están constituidos por recipientes
dobles de medida conocida; cuando uno de los semi-depósitos se llena de
agua, se produce un vaciado que lleva el agua recogida al otro semi-
depósito y así sucesivamente. Este movimiento se transmite a una
plumilla que inscribe sobre la banda registradora el número de vuelcos
que se han producido; conocida la capacidad que posee cada uno de los
semi-depósitos se puede obtener la cantidad de precipitación caída a
través de una simple multiplicación.
PLUVIOGRAFO
 
PRINCIPALES EQUIPOS DE UNA ESTACIÓN
METEOROLÓGICA
Termómetros:
El termómetro es el instrumento que mide la
temperatura según una escala térmica previamente
determinada
Termometro de maxima
y minima
GEOTERMOMETROS
PSICRÓMETRO
HIGRÓMETRO
HIGROGRAFO
TINA DE EVAPORACIÓN
HELIOGRAFO
PIRANOGRAFO
PIRANOMETRO
ANEMÓMETRO Y VELETA
BARÓMETROS
BARÓGRAFO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
nohecalanche
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Presentacion Hidrogeología
Presentacion HidrogeologíaPresentacion Hidrogeología
Presentacion Hidrogeología
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
nandoteran
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
Las Aguas Subterraneas
Las Aguas SubterraneasLas Aguas Subterraneas
Las Aguas Subterraneas
areaciencias
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicajonadark
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASKelvin Sevillano
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficialesbendinatbio4
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaUniversidad Libre
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Presentacion Hidrogeología
Presentacion HidrogeologíaPresentacion Hidrogeología
Presentacion Hidrogeología
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Las Aguas Subterraneas
Las Aguas SubterraneasLas Aguas Subterraneas
Las Aguas Subterraneas
 
Subcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencasSubcuencas y microcuencas
Subcuencas y microcuencas
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológicaDiferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEASACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
ACCION GEOLOGICA DE AGUAS SUBTERRANEAS
 
Aguas superficiales
Aguas superficialesAguas superficiales
Aguas superficiales
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
 
Clase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrologíaClase 1 introducción hidrología
Clase 1 introducción hidrología
 

Similar a Hidrologia

Factores climaticos hidrologicos
Factores climaticos hidrologicosFactores climaticos hidrologicos
Factores climaticos hidrologicos
DavidAndrango6
 
Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
Walter Rayf Tomás Rivera
 
Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia
 Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia
Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia
erikacanchignia
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
vanessariberaencinas
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
vanessariberaencinas
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguafrankespulpo
 
SECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptx
SECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptxSECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptx
SECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptx
JUANNAPOLENGUARDADOP
 
La dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosferaLa dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosfera
DavidTCVE
 
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01AMSI1113
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologayureny1995
 
2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx
TomsJimnezCastillo
 
3 Principios Basicos.pptx
3 Principios Basicos.pptx3 Principios Basicos.pptx
3 Principios Basicos.pptx
LewisVera1
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Hidrósfera.pdf
Hidrósfera.pdfHidrósfera.pdf
Hidrósfera.pdf
Edisonespinozaportil1
 
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
HIDROLOGIA parcial.pptx
HIDROLOGIA parcial.pptxHIDROLOGIA parcial.pptx
HIDROLOGIA parcial.pptx
CEAV2
 
Que es la hidrosfera y el ciclo hidrológico
Que es la hidrosfera y el ciclo hidrológicoQue es la hidrosfera y el ciclo hidrológico
Que es la hidrosfera y el ciclo hidrológico
melannyg1220123
 

Similar a Hidrologia (20)

Factores climaticos hidrologicos
Factores climaticos hidrologicosFactores climaticos hidrologicos
Factores climaticos hidrologicos
 
Obras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1aObras hidraulicas-parte-1a
Obras hidraulicas-parte-1a
 
Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia
 Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia
Ecología- Factores climaticos hidrologicos- Erika Canchignia
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
 
AGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIAAGUA.HIDROLOGIA
AGUA.HIDROLOGIA
 
Ciclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del aguaCiclo hidrológico e integral del agua
Ciclo hidrológico e integral del agua
 
SECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptx
SECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptxSECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptx
SECCIÓN 1 ASPECTOS GENERALES E INTRODUCCIÓN 2020.pptx
 
La dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosferaLa dinamica de la hidrosfera
La dinamica de la hidrosfera
 
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
Beatrizdelrio 110516045257-phpapp01
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Queeshidrologa
QueeshidrologaQueeshidrologa
Queeshidrologa
 
2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx2.3.1 hidrósfera.pptx
2.3.1 hidrósfera.pptx
 
3 Principios Basicos.pptx
3 Principios Basicos.pptx3 Principios Basicos.pptx
3 Principios Basicos.pptx
 
Capitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoriaCapitulo i-hidrologia teoria
Capitulo i-hidrologia teoria
 
Hidrósfera.pdf
Hidrósfera.pdfHidrósfera.pdf
Hidrósfera.pdf
 
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 2_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADESHIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
 
Clase i
Clase iClase i
Clase i
 
HIDROLOGIA parcial.pptx
HIDROLOGIA parcial.pptxHIDROLOGIA parcial.pptx
HIDROLOGIA parcial.pptx
 
Que es la hidrosfera y el ciclo hidrológico
Que es la hidrosfera y el ciclo hidrológicoQue es la hidrosfera y el ciclo hidrológico
Que es la hidrosfera y el ciclo hidrológico
 

Más de Jose Luis Martinez

Clase Erosion hidrica
Clase  Erosion hidricaClase  Erosion hidrica
Clase Erosion hidrica
Jose Luis Martinez
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
Jose Luis Martinez
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
Jose Luis Martinez
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
Jose Luis Martinez
 
Drenaje Urbano
Drenaje UrbanoDrenaje Urbano
Drenaje Urbano
Jose Luis Martinez
 
Conclusiones del plagio
Conclusiones del plagioConclusiones del plagio
Conclusiones del plagio
Jose Luis Martinez
 

Más de Jose Luis Martinez (6)

Clase Erosion hidrica
Clase  Erosion hidricaClase  Erosion hidrica
Clase Erosion hidrica
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
 
Compactación del suelo
Compactación del sueloCompactación del suelo
Compactación del suelo
 
Nivelación
NivelaciónNivelación
Nivelación
 
Drenaje Urbano
Drenaje UrbanoDrenaje Urbano
Drenaje Urbano
 
Conclusiones del plagio
Conclusiones del plagioConclusiones del plagio
Conclusiones del plagio
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 

Hidrologia

  • 2. La Hidrología (del griego hydor-, agua logos estudios , dotrinas) Es la disciplina científica dedicada al estudio de las aguas de la Tierra, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del ciclo hidrológico, y las interacciones con los seres vivos. También trata de las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases.
  • 3. Conceptos Básicos:  Hidráulica: es la ciencia que estudia la transmisión de fuerza y movimiento a través de un medio líquido. Abarca cualquier estudio de fluido en movimiento.  Hidrostática: estudia la mecánica de los fluidos en reposo.  Hidrodinámica: estudia la mecánica de los fluidos en movimiento.  Hidrosfera : Parte de la Tierra ocupada por los océanos, mares, ríos, lagos y demás masas y corrientes de agua.  Fenómeno de El Niño: Es el calentamiento anómalo de la temperatura del agua en el Pacifico Oriental, que repercute en el clima mundial  Fenómeno de La Niña: Lo contrario al niño, es el enfriamiento cíclico de la temperatura del agua del Pacifico Oriental, que repercute en el clima mundial.
  • 4. Conceptos Básicos:  Estructura hidráulicas: son las obras de ingeniería necesarias para lograr el aprovechamiento de los recursos hídricos y controlar su acción destructiva. Trabajan en la mayoría de los casos en combinación con elementos y equipos mecánicos. Se construyen en beneficio del hombre y el desarrollo de la humanidad.  Al proyectar una obra hidráulica se debe buscar en lo posible que su utilización sea de uso múltiple para beneficiar varios sectores de la economía, entre los cuales están:  1. Hidroenergía: utilización de la energía de las aguas fluviales o marítimas.  2. Transporte acuático: utilización de las aguas fluviales, de lagos y mares para la navegación y flotación de madera.  3. Mejoramiento hídrico: utilización de aguas para irrigación de tierras y para la extracción de aguas excesivas de tierras sobresaturadas.  4. Suministro de agua para el consumo humano  5. Control de avenidas e inundaciones  6. Recreación  7. Utilización de otras reservas hídricas: cría de peces, extracción de minerales, sales, algas, etc.  8. Control de contaminación ambiental
  • 5. ¿ Que es la Hidrología ? Trata la presencia de agua en la tierra : •Su ocurrencia (existencia), circulación (movimiento) y distribución (en la atmosfera, en la superficie del terreno y el subsuelo-suelo y la roca supra e infrayacentes •Sus propiedades físicas y Químicas •Su interacción con el medio ambiente •Su relación con los seres vivos y en particular con el hombre
  • 6. ¿Qué es la hidrología? •Es una ciencia amplia e interdisciplinaria: -Esta lejos de tener un desarrollo completo - Se apoya en otras ciencias auxiliares: Requiere material de otras ciencias para su propias interpretación y uso Se aplican varios métodos analíticos y estadísticos •El conocimiento Hidrológico se emplea para: Uso y control de los recursos hídricos Diseño de obras de defensa
  • 7. PROPIEDADES DEL AGUA Propiedades físicas del agua •Es un líquido incoloro, inodoro e insípido. •Se transforma fácilmente en los tres estados de agregación (sólido, líquido y gaseoso). •A 100º C se produce su ebullición en condiciones normales de presión (es decir, al nivel del mar a 760 mm de Hg). •Se solidifica a 0º C en forma de hielo. •A 4º C adquiere su mayor densidad, que se considera con valor de 1 (es la base para la densidad). Si su temperatura baja a partir de 4º C su densidad se eleva, pues la solubilidad decrece inversamente con la densidad; ésta es la razón por la que el hielo flota, pues ocupa más volumen.
  • 8. PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA •A 4º C adquiere su mayor densidad, que se considera con valor de 1 (es la base para la densidad). Si su temperatura baja a partir de 4º C su densidad se eleva, pues la solubilidad decrece inversamente con la densidad; ésta es la razón por la que el hielo flota, pues ocupa más volumen. •Es un compuesto con elevada capacidad calorífica, esto es, requiere mucho calor para elevar su temperatura. •Es el disolvente universal por excelencia; todos los gases, así como numerosos sólidos y líquidos se disuelven en ella. •En estado químicamente puro, es mala conductora del calor y la electricidad. •Su densidad y fluidez permiten que su energía potencial, al ser almacenada en presas, se aproveche en las caídas de agua para producir energía eléctrica
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Forma como conseguimos el agua en el ambiente
  • 14. Distribución de las aguas en el Planeta Origen del agua Por ciento de agua total Océanos 97.24 % Capas de hielo, Glaciares 2.14 % Agua subterránea 0.61 % Lagos de agua dulce 0.009 % Mares tierra adentro 0.008 % Humedad de la tierra 0.005 % Atmósfera 0.001 % Ríos 0.0001 % Volumen total de agua 100 %
  • 15. Aplicaciones de la Hidrología Sistema de Riego Diseño de obras viales (alcantarillas, puentes, etc.) Control de Inundaciones Control de la erosión Eliminación y tratamientos de agua residuales Disminución de la contaminación Uso recreacional del agua Conservación de los peces y vida silvestre Generación Hidroeléctrica Diseño de estructuras Hidráulicas Drenajes Urbanos Navegación
  • 16. Divisiones de la Hidrología • Hidrología Superficial • Hidrología Subterránea
  • 17. Divisiones de La Hidrología Hidrología Superficial Estudia la distribución de las corrientes de agua que rigen la superficie de la tierra y los almacenamientos en depósitos naturales como lagos o lagunas. Hidrología Subterráneas Incluye los estudios de los almacenamientos subterráneos, o acuíferos, en lo referente a localización, volumen, capacidad de almacenamiento y posibilidad de recarga
  • 18. Sub Divisiones de la Hidrología Hidrometerología: Se concentra en el agua en la capa fronteriza inferior de la atmosfera. Hidrometría: Se encarga de la mediciones de agua superficiales (Precipitación, flujo de corrientes). Hidrografía: Descripción y confección de mapas de los grandes cuerpos de agua. Hidrología del suelo: estudio de las aguas que se encuentran en la zona saturada del suelo debajo de la superficie del suelo y en la zona no saturada
  • 19. Ciencias auxiliares de la Hidrología Geología Química Física Edafología Meteorología Fisiología Vegetal Hidráulica Oceanografía
  • 20. Tipos de proyectos Hidráulicos  Los proyectos hidráulicos son de dos tipos: los proyectos que se refieren al uso del agua y los que se refieren a la defensa contra los daños que ocasiona el agua. Los proyectos típicos de uso del agua son los de abastecimiento de agua potable, los de irrigación y los de aprovechamiento hidroeléctrico; comprenden, además, los de navegación, recreación y otros. Los proyectos típicos de defensa son los de drenaje urbano, drenaje vial y drenaje agrícola; comprenden, además, los de encausamiento de ríos, los de defensa contra las inundaciones y otros.
  • 21. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS EN PROYECTOS DE INGENIERÍA 1. Localización 2. Recolección de información Cartografía Hidrometeorología Estudios anteriores. 3. Trabajos de campo 4. Análisis de la información hidrológica
  • 22. Ciclo Hidrológico (DEL AGUA)  Es la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre en la fase de vapor, a la atmosfera y regresa en su fase liquida y solida.
  • 24. Algunos Conceptos Básicos  La precipitación es el término con el cual se denominan las formas de agua en estado líquido o sólido que caen directamente sobre la superficie terrestre o de otro planeta. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve.  Aguas Superficiales: Él Recurso Hídrico Superficial se corresponde principalmente con los ríos y arroyos que escurren en superficie y configuran una de las fuentes principales de vida y desarrollo.  Aguas Subterráneas: todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo. Acuífero: acumulación de agua subterránea que impregna una capa de terreno impermeable. Se suele situar sobre una capa de materiales impermeables (arcilla o pizarra). Puede estar o cubierto con otra capa impermeable, en cuyo caso se llama acuífero o manto freático confinado.  Evaporación: Es cuando un liquido pasa de la fase liquida a gaseosa (Es el proceso que transfiere agua del suelo de vuelta a la atmosfera)  Sublimación: proceso mediante el cual un solido pasa directo al estado gaseoso  Percolación: : Es el proceso de filtración del agua a las capas profundas del terreno a favor de la gravedad como única fuerza y siguiendo la línea de menor resistencia.
  • 25. Tiempo atmosférico  Indica el estado de la atmósfera en un lugar específico. Está determinado por factores como la presión del aire, la cantidad y el tipo de precipitación, la dirección y la fuerza de los vientos, la temperatura, la humedad, los tipos de nubes y otros que ocurren en la troposfera (capa más baja de la atmósfera donde suceden los fenómenos meteorológicos) y que están presentes en determinado espacio y lugar; característicos de las diferentes estaciones anuales, siendo también uno de los causantes de su continua variación
  • 26. Componentes del Tiempo atmosférico Clima Temperatura Humedad Vientos Nubosidad Presión atmosféricas Precipitación Radiación Solar
  • 27. Componentes del Tiempo atmosférico  Temperatura: componente del clima que indica el grado de calentamiento del aire atmosférico.  *Una medida del calor o frío de un objeto o sustancia. Indica la cantidad de energía térmica contenida en el objeto o sustancia  Humedad del Aire: La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío. La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3). Precipitaciones : Es el retorno del agua atmosférica a la superficie en forma líquida o sólida. Para su registro se emplea el pluviómetro
  • 28.  Presión atmosférica :Es la fuerza o peso del que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. A nivel mar la presión atmosférica es de 1 013 milibares. La presión atmosférica tiende a variar por diversos factores, por ejemplo: con la altitud la relación es inversamente proporcional, igualmente ocurre con la temperatura. El instrumento que mide la presión atmosférica es el barómetro, considerado la base de todos los pronósticos meteorológicos.  Vientos: Es entendido como las masas de aire en movimiento horizontal; los movimientos verticales, o casi verticales, se llaman corrientes. Los vientos se producen por diferencias de presión atmosférica, atribuidas, sobre todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en la distribución de presión y temperatura se deben, en gran medida, a la distribución desigual del calentamiento solar, junto a las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas.  Nubosidad: Es la cantidad de vapor de agua condensada en la atmósfera. Las nubes desempeñan una función muy importante, ya que modifican la distribución del calor solar sobre la superficie terrestre y en la atmósfera  La radiación solar: es el conjunto de las radiaciones electromagnéticas que emite el Sol y que determinan la temperatura en la Tierra.
  • 29. Radiación Solar La radiación solar: es el conjunto de las radiaciones electromagnéticas que emite el Sol y que determinan la temperatura en la Tierra. FUNCIÓN Conduce la dinámica de la atmósfera. Fuente básica de la temperatura de la Tierra. Fuente de energía para los seres vivos.
  • 30. Factores que afectan la cantidad de radiación solarFactores que afectan la cantidad de radiación solar • Geográficos – Latitud – Exposición – Inclinación del Suelo • Atmosféricos – Atmósfera (Nubosidad) – Partículas en Suspensión (naturales y antrópicas) • Otros – Estación del Año – Hora del Día
  • 31. Tipos de Radiación RADIACIÓN DIFUSA Radiación que llega luego de la reflexión y dispersión (cielo con nubes). RADIACIÓN DIRECTA Radiación que no se modifica al atravesar la atmósfera. RADIACIÓN GLOBAL Difusa + directa. Representa en promedio el 52% del total incidente en el límite de la atmósfera. RADIACIÓN TERRESTRE Radiación de onda larga que emite la tierra hacia la atmósfera La Rt es absorbida por : -Ozono -Vapor de agua -Co2 RADIACIÓN NETA Diferencia entre el flujo de radiación de onda corta entrante y el de onda larga saliente.
  • 32. La velocidad de calentamiento de las tierras es diferente a la de las aguas Esto se debe a: Océanos Suelos -Superficie en movimiento - Sup. Inmóvil -Superficie transparente -Sup. Opaca -Mayor penetración de Rg -Rg solo en sup. -Transmisión de calor -Transmisión de calor de advectiva y convectiva por conducción -Mayor calor especifico -Menor calor especifico
  • 33. A nivel planetario la energía se redistribuye desde los trópicos a los polos Los vientos juegan un rol fundamental TRANSMISIÓN DEL CALOR Advección:  Es la transmisión del calor por el movimiento horizontal  de la masa de aire. Convección Es la transmisión de calor por medio de corrientes  verticales ascendentes. Conducción :Es la transmisión de calor por contacto
  • 34. Meteorología  Meteorología: Es la ciencia que estudia los fenómenos meteorológicos que se desarrollan en la atmósfera. Se divide en tres partes:  1. Meteorología  descriptiva. Estudia las variaciones meteorológicas (presión temperatura, vientos, humedad, etc.) y los aparatos para medirlas.  2. Meteorología  climatológica. Estudia los factores citados en su aspecto estático (evaporación, condensación, precipitación y fenómenos acústico y eléctrico).  3. Meteorología  dinámica  o  de  previsión  del  tiempo. Estudia los fenómenos en función del tiempo y del espacio.  Clima: Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en una región de la superficie terrestre.  Fenómenos Hidrometeorológicos: son los que se generan por la acción violenta de los fenómenos atmosféricos, siguiendo los procesos de la climatología y del ciclo hidrológico.
  • 35. Tipos de Clima  a) Climas cálidos de clima intertropical 1. Régimen ecuatorial. Llueve todo el año, presentando dos máximos al año. 2. Régimen sub-ecuatorial. Presenta dos períodos secos al año. 3. Régimen tropical. Presenta un solo período de lluvia.  b) Climas templados 1. Régimen de climas templados. Presenta lluvia todo el año, casi uniformemente repartida. 2. Régimen mediterráneo. Presenta un período frío y otro caluroso y seco. c) Clima frío y polar. Corresponde a las altas latitudes. d) Régimen de zonas desérticas. Las zonas desérticas se encuentran repartidas en casi todas las latitudes y su presencia se explica generalmente por causas locales que determinan la ausencia de lluvias.
  • 36. Fenómenos Hidrológicos  Inundaciones.- Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.  Sequías.- Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de la aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.  Heladas.- Producidas por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.  Tormentas.- Fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la atmósfera.  Granizadas.- Precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.  Tornados.- Vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.  Huracanes.- Son vientos que sobrepasan más 24 Km./h como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo que viene del océano Pacífico con el aire frío.
  • 37. La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico y es responsable por depositar agua fresca en el planeta. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua creciente (o pedazos de hielo) se forman, que caen a la Tierra por gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, generando las gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación.
  • 38. Origen de la Precipitación En esencia toda precipitación de agua en la atmósfera, sea cual sea su estado (sólido o líquido) se produce por la condensación del vapor de agua contenido en las masas de aire, que se produce cuando dichas masas de aire son forzadas a elevarse y a enfriarse. Cuando el agua condensada alcanza una masa crítica, se hace más pesado que el aire que la circunda y "precipita". Según el mecanismo por el cual dichas masas de aire son obligadas a ascender se pueden clasificar las precipitaciones según sean: frontales, convectivas u orográficas.
  • 40. Cuando una masa de aire húmedo circula hacia una masa montañosa, se eleva hasta llegar a la cima de la montaña. Al ascender se enfría y el agua que contiene se condensa por lo que se producen las precipitaciones y la masa de aire pierde humedad. Al pasar a la otra ladera de la montaña, el aire seco desciende y se calienta. Se genera un viento seco y cálido que puede producir deshielo . Precipitación Orográfica barlovento Sotavento
  • 41. Precipitación Frontal  Ocurre cuando 2 masas de aire de distintas presiones, tales como la fría (más pesado) y la cálida (mas liviana) chocan una con la otra.
  • 42. Precipitación Convectiva Se produce generalmente en regiones cálidas y húmedas, cuando masas de aire cálidas, al ascender en altura, se enfrían, generándose de esta manera la precipitación.
  • 43. Importancia de las precipitaciones en la ingeniería  Muchas obras de ingeniería civil son profundamente influenciadas por factores climáticos, entre los que se destaca por su importancia las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto dimensionamiento del drenaje garantizarla la vida útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y el consecuente dimensionamiento adecuado de los órganos extravasores de las represas garantizarán su seguridad y la seguridad de las poblaciones y demás estructuras que se sitúan aguas abajo de la misma. El conocimiento de las lluvias intensas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evitar inundaciones en los centros poblados.
  • 44. Estaciones en el estado Aragua Capusito Castano - Cabecera Choroni – Cabeceras Colonia Tovar El Consejo El Mirador El Palmar – Cagua Embalse Tiguaiguay Gonzalito Guayabita La Pereya La Urbina - Quebrada Seca Las Cenizas Las Tejerias Maracay - Base Aerea Sucre Maracay – CENIAP Maracay - Providencia Ocumare de la Costa Pie del Cerro Rancho Grande San Francisco Pao San Mateo - Hacienda El Palmar Santa Teresa Tejerias - GFV Tiara Tocoron - Caserio
  • 45. LA MEDICIÓN DE LA PRECIPITACIÓN  La Precipitación pluvial se mide en mm, que equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría, a causa de la precipitación sobre una superficie plana e impermeable  Qué es el milímetro de precipitación : El milímetro de precipitación es la caída de 1 litro de precipitación en un área de 1 metro cuadrado Instrumentos de Medición  Pluviómetro El pluviómetro es un aparato destinado a medir la cantidad de agua caída, ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo, expresada a través de la cantidad de litros o milímetros caídos por metro cuadrado.  Pluviógrafo Es un instrumento registrador que mide la cantidad de precipitación e indica la intensidad caída. En general están constituidos por recipientes dobles de medida conocida; cuando uno de los semi-depósitos se llena de agua, se produce un vaciado que lleva el agua recogida al otro semi- depósito y así sucesivamente. Este movimiento se transmite a una plumilla que inscribe sobre la banda registradora el número de vuelcos que se han producido; conocida la capacidad que posee cada uno de los semi-depósitos se puede obtener la cantidad de precipitación caída a través de una simple multiplicación.
  • 46.
  • 48. PRINCIPALES EQUIPOS DE UNA ESTACIÓN METEOROLÓGICA Termómetros: El termómetro es el instrumento que mide la temperatura según una escala térmica previamente determinada Termometro de maxima y minima