SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DEL CRUDO
El tratamiento de crudos es un proceso industrial que
abarca el diseño y la operación de instalaciones de
superficie para el logro técnico y económico de la entrega
de crudo en especificación (atributo de calidad contractual)
y de una densidad (relativa) mejor paga posible. Para ello el
productor recurre a dos procesos : Demulsificación y
Desalado.
El objetivo de un programa de demulsificación es remover
el agua producida emulsionada (el agua libre se separa al
ingreso de la planta de tratamiento de crudo) para evitar el
manejo de grandes volúmenes de agua, mediante un
F.W.K.O. o separador trifásico).
Entrada de Fluidos
Salida de Gas
Salida de Agua
Salida de Petróleo
Del múltiple de
producción
Sección para agua
Cámara de
petróleo
Zona de separación
Zona de Gas
Sección
entrada
Platina de
impacto
RECOLECCION
SEPARADOR TRIFASICO
TRATAMIENTO DEL CRUDO
El objetivo de un programa de desalado es remover las
sales existentes en el crudo hasta valores de especificación.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
Un óptimo programa de D y D debe resultar en:
1) Un mínimo costo de procesamiento: consumos de
químicos, combustibles y/o electricidad óptimos.
2) Un crudo de la mejor densidad posible de venta (evitar
pérdida de livianos por excesivo calentamiento del crudo lo
que redunda en un aumento de densidad del mismo y un
menor precio de venta).
3) Un crudo en especificación del contenido de agua y sales
para la venta.
4) Un manejo óptimo de las instalaciones de tratamiento
minimizando: fondos de tanques, depósitos
orgánicos/inorgánicos en calentadores, excesivas interfaces
(pads) en tanques de tratamiento, etc.
5) La entrega de un agua de purga de calidad aceptable
para disposición final o inyección a reservorio.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
LA FORMACION DE LA EMULSION
Una emulsión es un sistema heterogéneo (una fase, dos
componentes) consistente por lo menos en un liquido
inmiscible (agua) disperso íntimamente en otro (petróleo)
bajo la forma de gotas.
Al agua se la denomina fase dispersa y al petróleo fase
continua. Se simplifican como emulsiones w/o (water/oil).
Una característica de las emulsiones w/o es, además de su
fácil formación, su persistencia conocida como tenacidad.
Ello se debe a la existencia de agentes naturales (arcillas,
asfaltenos, parafinas) que estabilizan la emulsión (migran a
la interfase de la gota dispersa).
TRATAMIENTO DEL CRUDO
Observemos los principales parámetros que afectan la
estabilidad (tenacidad) de la emulsión w/o.
a) Específicos de la interfase w/o:
 Moléculas que actúan como emulsionantes naturales.
 Sólidos que actúan como emulsionantes naturales.
 Resistencia (mecánica) del film interfacial.
 Tensión interfacial entre los líquidos.
 Viscosidad de la película interfacial.
 Envejecimiento de la emulsión (aumenta la rigidez de la
película interfacial).
TRATAMIENTO DEL CRUDO
b) Específicos de las condiciones de la emulsión:
 Temperatura (menos estable a mayor temperatura) (1).
 Tamaño de la fase dispersa (gota de agua, menos estable
a mayor tamaño) (1).
 Viscosidad de la fase continua (a menor viscosidad,
menor estabilidad) (1).
 Diferencia de densidad entre agua y petróleo (1).
(1) Se conocen como condiciones operativas controlables.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
LA RUPTURA O RESOLUCION DE LA EMULSION
Resolver una emulsión significa separarla en sus
componentes, ello se logra con la demulsificación. Este
proceso comprende dos etapas sucesivas:
a) Floculación o choque entre las gotas de agua dispersa
con crecimiento de gota, por aglomeración de
partículas desestabilizadas, que tienden a depositarse
en el fondo.
b) Coalescencia o crecimiento de gota de agua hasta un
tamaño que hace inestable la emulsión con lo cual el agua
se separa por decantación.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
La floculación es una etapa reversible de "colisión entre
gotas" que, por su carácter de reversibilidad no siempre
conduce a la coalescencia.
La velocidad de floculación es mayor cuando:
a) Mayor es el contenido de agua de la emulsión (existen
muchas gotas por unidad de volumen de emulsión).
b) La temperatura de la emulsión es alta (la mayor
temperatura aumenta la frecuencia de choques entre
gotas).
c) La viscosidad de la fase continua es baja (existe escasa
resistencia del petróleo al movimiento de las gotas de agua
que deben chocar).
TRATAMIENTO DEL CRUDO
d) Se "excitan" por un medio externo los choques con
campos eléctricos (fundamento de los tratadores eléctricos).
La coalescencia es una etapa irreversible de crecimiento de
gota, es mayor cuando:
a) La velocidad de floculación es alta.
b) El film interfacial es muy débil o poco estable (los químicos
de tratamiento contrarrestan el efecto de ciertos
emulsionantes naturales).
c) Se inactiva térmicamente la película interfacial por
disolución de parafinas y/o asfaltenos sólidos.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
Cuando la emulsión no se termina de resolver, se produce el
cremado (creaming) que crece en las interfaces
agua/petróleo deshidratado engrosándolas. Estas interfaces
se conocen como colchón de emulsión (emulsión pad) de
difícil resolución.
Las causas más frecuentes de la existencia de emulsión pads
en equipos de superficie son:
1) El químico no resuelve adecuadamente la emulsión.
2) La temperatura del tratamiento es demasiado baja.
3) Otros químicos están contrarrestando el efecto del
químico desemulsionante.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
Un colchón de emulsión de estas características es muy
denso y viscoso y constituye una interferencia al proceso de
sedimentación libre restando altura útil al mismo en los
tanques.
La resolución (ruptura) de una emulsión requiere entonces
tiempo para que transcurran:
La floculación.
La coalescencia.
La completa separación de las dos fases.
El tiempo operativamente conocido como "tiempo de
retención, decantación o residencia y demulsificación" puede
requerir desde segundos hasta horas y aún días.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
Existe un "tiempo teórico" que se obtiene de dividir la
capacidad del tanque de tratamiento por el caudal y existe
también un "tiempo real o efectivo".
Esto se debe a que la emulsión (o cualquier otro fluido) sigue
un camino de menor resistencia al flujo lo cual resulta en una
modificación del tiempo de residencia "teórico".
La diferencia entre ambos tiempos depende del diseño
interior del equipo de tratamiento, si este es deficiente
mayor será la diferencia.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
EL DESALADO DEL CRUDO
El agua coproducida con el petróleo se denomina salada
porque en ella, en general, el 60/70 % de las sales disueltas
están constituidas por cloruro de sodio, sal común o halita.
Las gotas del agua dispersas en el petróleo tienen la salinidad
del agua producida (el pasaje de la emulsión por un
calentador puede concentrarla por evaporación del agua,
pero esto no es frecuente).
El contenido de sal en cualquier volumen de una muestra de
petróleo es, en general, solo función del contenido de agua
salada remanente en el petróleo y de la salinidad del agua
coproducida que puede variar desde nula hasta saturada.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
Un petróleo de salida de un proceso de desemulsificación
(deshidratación) puede contener 1 % de agua o menos.
Si el agua es de una salinidad de 200.000 mg/lt, un 1 % de
agua indica que el petróleo contiene, aproximadamente
2.000 mg/lt de sales requiriéndose su desalado porque el
petróleo no cumple lo especificado en sales (usualmente 100
mg/lt).
Si, por otro lado, el agua es de una salinidad de 5.000 mg/lt,
un 1% indicaría unos 50 mg/lt no siendo necesario desalar
para la venta.
Se deshidrata para evitar transportar agua sin valor y se
desala para evitar corrosión en equipos y problemas en los
procesos de refinación (envenenamiento de catalizadores).
TRATAMIENTO DEL CRUDO
Existen diversos métodos para deshidratar crudos; los más
empleados son los dinámicos entre los que se encuentran:
 Tanques lavadores (wash tanks).
 Calentadores - tratadores (heaters - treaters).
 Separadores de agua libre (free water knockout -FWKO).
Separadores electrostáticos (electric traters).
Una instalación de tratamiento comienza con la separación
de los fluidos provenientes del pozo en tres componentes,
típicamente llamadas "fases“: (petróleo, gas y agua) y sigue
con el procesamiento de las tres fases para ponerlas "en
especificación“ de venta (gas y petróleo) o de reuso (agua).
TRATAMIENTO DEL CRUDO
La primer instalación es el separador donde el gas es
"flasheado" de los líquidos (crudo y agua) y separado de los
líquidos dependiendo de la presión de los fluidos puede ser
conveniente emplear "separación en cascada" para lograr un
petróleo estabilizado óptimo (velocidad o presión de vapor
en especificación).
Los separadores pueden ser verticales u horizontales y
bifásicos o trifásico (en producción usualmente son
verticales y bifásicos).
El gas separado sigue desde el separador a proceso
(estabilización con ajuste de punto de rocío, deshidratación
y/o remoción de gases ácidos).
TRATAMIENTO DEL CRUDO
El petróleo y su emulsión (junto al agua libre - no
emulsionada) pasa a una etapa de separación de agua libre,
para ello se emplea un separador bifásico (FWKO) donde el
fluido llega con poco gas asociado, o un tanque cortador
(para cortar el agua libre).
A partir de allí, la función de la Planta de Tratamiento de
Crudo es poner el crudo en especificación de sales, agua y en
algunos casos presión de vapor.
Son valores contractuales usuales:
 Agua y sedimentos (BSyW): 0,5 - 3 %.
 Sales: 10 - 20 lbs/1.000 bbl (20 - 60 mg/lt).
 Presión de vapor Reid: 15 psig.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
EL TANQUE CORTADOR (GUN BARREL)
Un “Gun Barrel" es un tanque tratador con flujo descendente
central vertical que opera a presión atmosférica.
Un GB típico tiene una cámara superior desgasificadora o
bota en el tope.
La emulsión a tratar desciende por el centro hasta un
dispersor (spreader) donde ingresa al nivel de agua buscando
su camino de ascenso por flotación (diferencia de densidad)
hasta el nivel superior de petróleo.
En general, no tienen calentamiento aunque en zonas frías
son aislados térmicamente del exterior cuando el fluido
ingresa a temperatura.
Tanque de Lavado “GUN BARREL”
Petróleo
de los separadores
Salida de Agua
(pierna de agua)
Salida de Petróleo
“limpio”
Zona de Coalescencia
Difusores de flujo
TRATAMIENTO DEL CRUDO
EL TANQUE CORTADOR (GUN BARREL)
Tienen un sifón lateral, vistos lateralmente presentan tres
secciones verticales:
- Gas (superior).
- Petróleo (media, zona de decantación).
-Agua separada (zona de lavado o corte).
Los GB son, básicamente tanques sedimentadores, y existen
un número muy grande de diseños interiores.
El gas disuelto en la emulsión atenta contra la eficiencia del
proceso de deshidratación por gravedad diferencial porque
las burbujas de gas, al liberarse "frenan“ la decantación libre;
para evitar esto se incorpora la bota en la entrada.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
LOS TANQUES LAVADORES (WASH TANKS)
Un tanque lavador (WT) esta diseñado para "lavar" la
emulsión por pasaje, en su carrera ascendente, a través de
un colchón acuoso de menor salinidad que la del agua
emulsionada.
Es además, un tanque atmosférico que permite acelerar la
decantación favoreciendo la coalescencia de las gotas de
emulsión.
En un WT la salinidad del colchón de agua debe ser
controlada regularmente para que mantenga capacidad de
dilución de agua salada. Para ello debe alimentarse con agua
dulce.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
LOS TANQUES LAVADORES (WASH TANKS)
En los tanques lavadores el crudo a tratar ingresa mediante
un dispersor, por el fondo del tanque. Un Gun Barrel puede
operar como Wash Tank.
Para el dimensionamiento de un Wash Tank debe tenerse en
cuenta que la velocidad de ascenso del petróleo debe ser
superior a la de sedimentación del agua para que el "lavado"
sea eficiente.
Como ya mencionamos, la temperatura del crudo a tratar es
muy importante para lograr la eficiencia del proceso.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
CALENTADORES - TRATADORES (HEATER TREATER)
Un Heater Treater combina una sección de calentamiento del
crudo a tratar con otra de coalescencia en un mismo equipo.
Suelen instalarse aguas debajo de separadores y FWKO,
tienen tiempos de residencia de 3 a 5 minutos y son
horizontales o verticales.
En un Heater Treater vertical por ejemplo, la emulsión
ingresa por la parte superior y viaja en caída vertical por un
tubo hasta el dispersor que se aloja debajo de la línea del
tubo de fuego.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
CALENTADORES - TRATADORES (HEATER TREATER)
En HsTs de diseño avanzado se incorpora una sección
coalescedora para acelerar el proceso. Un coalescedor es un
medio mecánico (mallas o placas) que provoca la asociación
entre gotas y su crecimiento dentro de la fase continua.
Un HT resume, en un solo equipo los efectos de químico,
calor y decantación.
Para ello reúne los siguientes elementos: una zona de
separación gas - petróleo; una de separadores de agua libre
(FWKO); un calentador; un tanque lavador; una sección
filtrante; otra de estabilización y una tercera decantadora.
TRATAMIENTO DEL CRUDO
EN RESUMEN
Todos los equipos de Tratamiento de Crudo se diseñan, en
base a las propiedades de los fluidos a tratar y a los
parámetros operativos que un tratamiento eficiente
requiere.
El mayor inconveniente con el que tropieza el operador de la
Planta es la variación temporal y espacial de la carga.
Generalmente, una vez puesta en marcha la PTC, la variación
de los fluidos de los sistemas de producción / extracción y la
llegada de químicos de tratamiento de pozos, atentan contra
la normal operación de la PTC.
TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA.
A diferencia de la evolución de tecnología para el tratamiento
de crudos la referida al tratamiento de aguas de purga (A.P.)
ha seguido una evolución que podríamos calificar de errática.
El Agua de Purga, producto de una actividad extractiva es,
para los organismos de gobierno y control tratada como un
Agua Residual Industrial con los mismos estándares de
calidad para descarga al medio ambiente, exigidos por EPA.
Durante muchos años (entre los ’50 y los ’80) el Agua de
Purga proveniente de las plantas de tratamiento de crudo se
derivó a los separadores API (sedimentadora – flotadora)
cuya función es remover barros y petróleo flotante “dejando”
el A.P. apta para descarga al medio ambiente.
TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA.
Solo un yacimiento maduro dispone de su propia fuente de
agua para recuperación secundaria (si es aplicable).
Existen en permanente evolución, tecnologías para
“remover” contaminantes en aguas industriales pero como
observamos en la siguiente tabla pocas son empleadas en el
tratamiento de las Aguas de Purga.
Veamos los procesos actuales de tratamiento de Aguas
Residuales Industriales:
TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA.
Físicos:
Separación por Gravedad
Flotación
Evaporación
Absorción
Stripping
Extracción
Coalescencia
Filtración
TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA.
Químicos:
Precipitación química
Recuperación electrónica
Intercambio Iónico
Redox
Osmosis Inversa
TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA.
Biológicos:
Lodos Activados
Lagunas de Estabilización
Reactores Biológicos
Degradación Anaeróbica
La principal razón por la cual las tecnologías de tratamiento
de aguas residuales no son más empleadas en el tratamiento
de Agua de Purga, es que las especificaciones para aguas de
inyección no tienen límites en cuanto a los contaminantes
disueltos lo que si sucede con las Aguas Residuales
Industriales.
TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA.
Finalmente, veamos que sucede con el uso de tecnologías de
tratamiento para potabilización de aguas (fuentes que
abastecen muchas aguas de uso industrial).
Si exceptuamos la cloración, las tecnologías de tratamiento
estén limitadas a:
 Floculación para remover el material en suspensión.
 Filtración para mejorar el aspecto visual (turbidez) del
agua.
TRATAMIENTO DEL AGUA
TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA.
Antes de revisar los procesos mas frecuentes en tratamiento
de Aguas de Purga, debemos notar que los procesos se
seleccionan en función de las características físicas del Agua
de Purga.
El empleo de químicos en tratamiento de aguas es con el
propósito de acelerar los procesos naturales en los que se
basan las tecnologías.
TRATAMIENTO DEL AGUA
Filtración.
La operación de filtración puede definirse como un proceso
de paso de un líquido conteniendo material suspendido a
través de un medio capaz de retener la mayor parte del
material. Un filtro es un tamiz pero en tres dimensiones.
El medio filtrante esta constituido por un recipiente relleno
de material granulado confinado en el mismo. El material de
relleno crea un medio poroso similar a la roca reservorio.
El material suspendido, capturado por el sistema poroso
artificial del medio filtrante se acumula en la primera sección
del filtro (2 a 4 pulgadas – 5 a 10 cm).
TRATAMIENTO DEL AGUA
Filtración.
Los filtros se operan a caudal constante o a presión
constante y periódicamente deben lavarse con un fluido en
contracorriente lo cual obliga a tener filtros en paralelo si se
trata Agua de Purga en forma permanente.
Existen muchos materiales de relleno para los filtros:
cerámica porosa, arena, antracita (carbón) y otros.
El material filtrante debe seleccionarse según lo que se
encuentre en el afluente. Si se encuentran petróleo y/o
material inorgánico los filtros tienen tendencia a saturarse.
Si se emplea arena p. ej. el petróleo se adhiere y deben
lavarse con agua y surfactantes.
TRATAMIENTO DEL AGUA
Filtración.
Actualmente están dando muy buen desempeño los filtros
rellenos con cáscara de nuez.
Durante muchos años se emplearon filtros de carbón (es oil-
wet) para remover petróleo suspendido.
La filtración de lecho profundo con gránulos de cáscara de
nuez es muy empleada en la actualidad para AP. las cáscara
de nuez es preferentemente mojable por agua (water – wet).
El afluente (AP) viaja desde arriba por el lecho a presión
haciendo que atraviese los microespacios intergranulares y
quedan retenidos (filtros por gravedad).
TRATAMIENTO DEL AGUA
Filtración.
Filtros rellenos con cáscara de nuez.
TRATAMIENTO DEL AGUA
Filtración.
La cáscara de nuez suministra muy buen desempeño al filtro
porque es coalescedora además de retener material en sus
poros, con una eficiencia de remoción del 98% en partículas
mayores a 5 micras, con una presión de operación de 25 a 40
psig y una temperatura de hasta 200oF con un máximo de
sólidos suspendidos a la salida de 2 ppm.
Los filtros de arena se han usado históricamente en el
“pulido” del agua potable de río luego de tratar esta con
coagulación y floculación.
Los filtros de cáscara de nuez se emplean actualmente en el
“pulido” del agua de purga luego de tratar esta en la unidad
de flotación con/sin floculantes.
TRATAMIENTO DEL AGUA
Flotación.
Utilizada desde hace mas de 100 años en la industria minera
para separar minerales con diferente densidad e incorporada
para tratar efluentes industriales en refinerías, removiendo
petróleo suspendido.
Su uso es en la separación de sólidos suspendidos y/o
petróleo que persisten a la sedimentación o separación por
gravedad y que tienden mas a flotar que a decantar.
El proceso comprende inyectar finas burbujas de gas o aire
en el agua a tratar, que formen las gotas de petróleo una
burbuja mixta que asciende a la superficie como espuma y se
entrampa eliminándose.
TRATAMIENTO DEL AGUA
Flotación.
Los sólidos suspendidos pueden se “flotables” sin embargo,
en general arrojan complejidad a la eficiencia del proceso
que, como dijimos fue pensado para remover petróleo en
suspensión.
Los tiempos de retención usuales son 10’ a 40’.
Las unidades de gas disperso son frecuentes en tratamiento
de agua de purga; son multiceldas (4) en serie y tienen
tiempos de retención de 1’ a 4’ por celda.
TRATAMIENTO DEL AGUA
Coalescedores de Placas (CP):
La coalescencia depende de la separación por gravedad y el
ascenso a una zona donde ocurra coalescencia (choque entre
gotas) y crecimiento como fase continúa.
Versiones simples de CP se emplearon en los ’50 cuando
comenzó a regularse la descarga de lastres de buques al mar.
El agua de lastre se pasaba por “enrejados” de madera cuyo
objetivo era aumentar la superficie de choque entre gotas de
petróleo suspendida.
Luego se emplearon para reducir el petróleo en AP
descargadas a suelo.
TRATAMIENTO DEL AGUA
Coalescedores de Placas (CP):
La coalescencia se produce solo en la práctica con partículas
superiores a 30 μm (en teoría la ley de Stokes solo llega hasta
1-10 μm).
Los CP son muy usados offshore para descarga al mar, pero
no son frecuentes para tratar AP de inyección por que
abiertos a la atmósfera incorporan oxígeno.
Si los sólidos son oil-wet se adhieren a las placas y obstruyen
la coalescencia de gotas en su superficie.

Más contenido relacionado

Similar a 2775063.pdf.pdfbiyuasifiot

Kevin garcia1.docx
Kevin garcia1.docxKevin garcia1.docx
Kevin garcia1.docxkevinagq
 
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1claudia sonco
 
01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacionfioreladonaire
 
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate0243065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02vivizzzzzita
 
Fundamentos de la separacion de aceite
Fundamentos de la separacion de aceiteFundamentos de la separacion de aceite
Fundamentos de la separacion de aceitePaula Cañoles
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.SergioIvan1815
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.SergioIvan1815
 
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Armando Barrera
 
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptxFLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptxcacahuatefranco37
 
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...Damian Serrano
 

Similar a 2775063.pdf.pdfbiyuasifiot (20)

Kevin garcia1.docx
Kevin garcia1.docxKevin garcia1.docx
Kevin garcia1.docx
 
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion
 
Aguas de formacion
Aguas de formacionAguas de formacion
Aguas de formacion
 
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate0243065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
43065686 manejo-de-la-produccion-en-superficie-141117161204-conversion-gate02
 
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Fundamentos de la separacion de aceite
Fundamentos de la separacion de aceiteFundamentos de la separacion de aceite
Fundamentos de la separacion de aceite
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
 
Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
 
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
 
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
Aguasresidualeshidrocarburos1 140425192206-phpapp01
 
Destilacion del petroleo
Destilacion del petroleoDestilacion del petroleo
Destilacion del petroleo
 
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptxFLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
FLUIDOS UTILIZADOS EN LA REHABILITACION DE POZOS.pptx
 
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...
Programa de mantenimiento de máquinas deslodadoras para la extracción de acei...
 

Más de LuLopez7

bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffbhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffLuLopez7
 
Compresor X.pdf
Compresor X.pdfCompresor X.pdf
Compresor X.pdfLuLopez7
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTLuLopez7
 
facilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdffacilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdfLuLopez7
 
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdfLuLopez7
 
unidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdfunidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdfLuLopez7
 
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdfUNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdfLuLopez7
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptLuLopez7
 
08 Obturadores.pdfk
08  Obturadores.pdfk08  Obturadores.pdfk
08 Obturadores.pdfkLuLopez7
 
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdfLuLopez7
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdfLuLopez7
 
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdfCON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdfLuLopez7
 
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdfTema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdfLuLopez7
 
7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGYLuLopez7
 
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...LuLopez7
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfLuLopez7
 
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdfestimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdfLuLopez7
 

Más de LuLopez7 (20)

bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffbhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
bhguhffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
 
Compresor X.pdf
Compresor X.pdfCompresor X.pdf
Compresor X.pdf
 
Medidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPTMedidores de flujo.PPT
Medidores de flujo.PPT
 
facilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdffacilidades-de-superficie_compress.pdf
facilidades-de-superficie_compress.pdf
 
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
12495-Texto del artículo-49694-1-10-20150505.pdf
 
unidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdfunidades-lact_compress.pdf
unidades-lact_compress.pdf
 
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdfUNIDAD_LACT.pptx.pdf
UNIDAD_LACT.pptx.pdf
 
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).pptCONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
CONSIDERACIONES_TEORICAS_PARA_EL_DISENO (1).ppt
 
08 Obturadores.pdfk
08  Obturadores.pdfk08  Obturadores.pdfk
08 Obturadores.pdfk
 
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
2.0 CURSO COMPLETACIÓN, PARTE II, TUBERIA DE REVESTIMIENTO.pdf
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
 
hujouas
hujouashujouas
hujouas
 
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdfCON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
CON_RELACION_AL_FUTURO_DEL_GASODUCTO_SUR.pdf
 
vgugug
vgugugvgugug
vgugug
 
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdfTema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
Tema2.1_ProcesoCCCCCCCCCCCs_de_Separaci__n_PRINCIPIOS.pdf.pdf
 
NUEVOPDKS
NUEVOPDKSNUEVOPDKS
NUEVOPDKS
 
7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY7IFTYTYTGY
7IFTYTYTGY
 
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
vdocuments.net_366-inchKJGGYHGG-stroke-rotaflex-pumping-unit-suc366-inch-stro...
 
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdfdokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
dokumen.tips_bombeo-.Ñ,ÑMtipo-jet-gr-1.pdf
 
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdfestimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
estimac-resJKLBN,Mervas_compress.pdf
 

Último

CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoMariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfsalazar1611ale
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansanchez5210
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfAdriannDiaz
 

Último (20)

CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptxjuansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
juansolaruniversidaduptccreadrionegro.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 

2775063.pdf.pdfbiyuasifiot

  • 1. TRATAMIENTO DEL CRUDO El tratamiento de crudos es un proceso industrial que abarca el diseño y la operación de instalaciones de superficie para el logro técnico y económico de la entrega de crudo en especificación (atributo de calidad contractual) y de una densidad (relativa) mejor paga posible. Para ello el productor recurre a dos procesos : Demulsificación y Desalado. El objetivo de un programa de demulsificación es remover el agua producida emulsionada (el agua libre se separa al ingreso de la planta de tratamiento de crudo) para evitar el manejo de grandes volúmenes de agua, mediante un F.W.K.O. o separador trifásico).
  • 2. Entrada de Fluidos Salida de Gas Salida de Agua Salida de Petróleo Del múltiple de producción Sección para agua Cámara de petróleo Zona de separación Zona de Gas Sección entrada Platina de impacto RECOLECCION SEPARADOR TRIFASICO
  • 3. TRATAMIENTO DEL CRUDO El objetivo de un programa de desalado es remover las sales existentes en el crudo hasta valores de especificación.
  • 4. TRATAMIENTO DEL CRUDO Un óptimo programa de D y D debe resultar en: 1) Un mínimo costo de procesamiento: consumos de químicos, combustibles y/o electricidad óptimos. 2) Un crudo de la mejor densidad posible de venta (evitar pérdida de livianos por excesivo calentamiento del crudo lo que redunda en un aumento de densidad del mismo y un menor precio de venta). 3) Un crudo en especificación del contenido de agua y sales para la venta. 4) Un manejo óptimo de las instalaciones de tratamiento minimizando: fondos de tanques, depósitos orgánicos/inorgánicos en calentadores, excesivas interfaces (pads) en tanques de tratamiento, etc. 5) La entrega de un agua de purga de calidad aceptable para disposición final o inyección a reservorio.
  • 5. TRATAMIENTO DEL CRUDO LA FORMACION DE LA EMULSION Una emulsión es un sistema heterogéneo (una fase, dos componentes) consistente por lo menos en un liquido inmiscible (agua) disperso íntimamente en otro (petróleo) bajo la forma de gotas. Al agua se la denomina fase dispersa y al petróleo fase continua. Se simplifican como emulsiones w/o (water/oil). Una característica de las emulsiones w/o es, además de su fácil formación, su persistencia conocida como tenacidad. Ello se debe a la existencia de agentes naturales (arcillas, asfaltenos, parafinas) que estabilizan la emulsión (migran a la interfase de la gota dispersa).
  • 6. TRATAMIENTO DEL CRUDO Observemos los principales parámetros que afectan la estabilidad (tenacidad) de la emulsión w/o. a) Específicos de la interfase w/o:  Moléculas que actúan como emulsionantes naturales.  Sólidos que actúan como emulsionantes naturales.  Resistencia (mecánica) del film interfacial.  Tensión interfacial entre los líquidos.  Viscosidad de la película interfacial.  Envejecimiento de la emulsión (aumenta la rigidez de la película interfacial).
  • 7. TRATAMIENTO DEL CRUDO b) Específicos de las condiciones de la emulsión:  Temperatura (menos estable a mayor temperatura) (1).  Tamaño de la fase dispersa (gota de agua, menos estable a mayor tamaño) (1).  Viscosidad de la fase continua (a menor viscosidad, menor estabilidad) (1).  Diferencia de densidad entre agua y petróleo (1). (1) Se conocen como condiciones operativas controlables.
  • 8. TRATAMIENTO DEL CRUDO LA RUPTURA O RESOLUCION DE LA EMULSION Resolver una emulsión significa separarla en sus componentes, ello se logra con la demulsificación. Este proceso comprende dos etapas sucesivas: a) Floculación o choque entre las gotas de agua dispersa con crecimiento de gota, por aglomeración de partículas desestabilizadas, que tienden a depositarse en el fondo. b) Coalescencia o crecimiento de gota de agua hasta un tamaño que hace inestable la emulsión con lo cual el agua se separa por decantación.
  • 9. TRATAMIENTO DEL CRUDO La floculación es una etapa reversible de "colisión entre gotas" que, por su carácter de reversibilidad no siempre conduce a la coalescencia. La velocidad de floculación es mayor cuando: a) Mayor es el contenido de agua de la emulsión (existen muchas gotas por unidad de volumen de emulsión). b) La temperatura de la emulsión es alta (la mayor temperatura aumenta la frecuencia de choques entre gotas). c) La viscosidad de la fase continua es baja (existe escasa resistencia del petróleo al movimiento de las gotas de agua que deben chocar).
  • 10. TRATAMIENTO DEL CRUDO d) Se "excitan" por un medio externo los choques con campos eléctricos (fundamento de los tratadores eléctricos). La coalescencia es una etapa irreversible de crecimiento de gota, es mayor cuando: a) La velocidad de floculación es alta. b) El film interfacial es muy débil o poco estable (los químicos de tratamiento contrarrestan el efecto de ciertos emulsionantes naturales). c) Se inactiva térmicamente la película interfacial por disolución de parafinas y/o asfaltenos sólidos.
  • 11. TRATAMIENTO DEL CRUDO Cuando la emulsión no se termina de resolver, se produce el cremado (creaming) que crece en las interfaces agua/petróleo deshidratado engrosándolas. Estas interfaces se conocen como colchón de emulsión (emulsión pad) de difícil resolución. Las causas más frecuentes de la existencia de emulsión pads en equipos de superficie son: 1) El químico no resuelve adecuadamente la emulsión. 2) La temperatura del tratamiento es demasiado baja. 3) Otros químicos están contrarrestando el efecto del químico desemulsionante.
  • 12. TRATAMIENTO DEL CRUDO Un colchón de emulsión de estas características es muy denso y viscoso y constituye una interferencia al proceso de sedimentación libre restando altura útil al mismo en los tanques. La resolución (ruptura) de una emulsión requiere entonces tiempo para que transcurran: La floculación. La coalescencia. La completa separación de las dos fases. El tiempo operativamente conocido como "tiempo de retención, decantación o residencia y demulsificación" puede requerir desde segundos hasta horas y aún días.
  • 13. TRATAMIENTO DEL CRUDO Existe un "tiempo teórico" que se obtiene de dividir la capacidad del tanque de tratamiento por el caudal y existe también un "tiempo real o efectivo". Esto se debe a que la emulsión (o cualquier otro fluido) sigue un camino de menor resistencia al flujo lo cual resulta en una modificación del tiempo de residencia "teórico". La diferencia entre ambos tiempos depende del diseño interior del equipo de tratamiento, si este es deficiente mayor será la diferencia.
  • 14. TRATAMIENTO DEL CRUDO EL DESALADO DEL CRUDO El agua coproducida con el petróleo se denomina salada porque en ella, en general, el 60/70 % de las sales disueltas están constituidas por cloruro de sodio, sal común o halita. Las gotas del agua dispersas en el petróleo tienen la salinidad del agua producida (el pasaje de la emulsión por un calentador puede concentrarla por evaporación del agua, pero esto no es frecuente). El contenido de sal en cualquier volumen de una muestra de petróleo es, en general, solo función del contenido de agua salada remanente en el petróleo y de la salinidad del agua coproducida que puede variar desde nula hasta saturada.
  • 15. TRATAMIENTO DEL CRUDO Un petróleo de salida de un proceso de desemulsificación (deshidratación) puede contener 1 % de agua o menos. Si el agua es de una salinidad de 200.000 mg/lt, un 1 % de agua indica que el petróleo contiene, aproximadamente 2.000 mg/lt de sales requiriéndose su desalado porque el petróleo no cumple lo especificado en sales (usualmente 100 mg/lt). Si, por otro lado, el agua es de una salinidad de 5.000 mg/lt, un 1% indicaría unos 50 mg/lt no siendo necesario desalar para la venta. Se deshidrata para evitar transportar agua sin valor y se desala para evitar corrosión en equipos y problemas en los procesos de refinación (envenenamiento de catalizadores).
  • 16. TRATAMIENTO DEL CRUDO Existen diversos métodos para deshidratar crudos; los más empleados son los dinámicos entre los que se encuentran:  Tanques lavadores (wash tanks).  Calentadores - tratadores (heaters - treaters).  Separadores de agua libre (free water knockout -FWKO). Separadores electrostáticos (electric traters). Una instalación de tratamiento comienza con la separación de los fluidos provenientes del pozo en tres componentes, típicamente llamadas "fases“: (petróleo, gas y agua) y sigue con el procesamiento de las tres fases para ponerlas "en especificación“ de venta (gas y petróleo) o de reuso (agua).
  • 17. TRATAMIENTO DEL CRUDO La primer instalación es el separador donde el gas es "flasheado" de los líquidos (crudo y agua) y separado de los líquidos dependiendo de la presión de los fluidos puede ser conveniente emplear "separación en cascada" para lograr un petróleo estabilizado óptimo (velocidad o presión de vapor en especificación). Los separadores pueden ser verticales u horizontales y bifásicos o trifásico (en producción usualmente son verticales y bifásicos). El gas separado sigue desde el separador a proceso (estabilización con ajuste de punto de rocío, deshidratación y/o remoción de gases ácidos).
  • 18. TRATAMIENTO DEL CRUDO El petróleo y su emulsión (junto al agua libre - no emulsionada) pasa a una etapa de separación de agua libre, para ello se emplea un separador bifásico (FWKO) donde el fluido llega con poco gas asociado, o un tanque cortador (para cortar el agua libre). A partir de allí, la función de la Planta de Tratamiento de Crudo es poner el crudo en especificación de sales, agua y en algunos casos presión de vapor. Son valores contractuales usuales:  Agua y sedimentos (BSyW): 0,5 - 3 %.  Sales: 10 - 20 lbs/1.000 bbl (20 - 60 mg/lt).  Presión de vapor Reid: 15 psig.
  • 19. TRATAMIENTO DEL CRUDO EL TANQUE CORTADOR (GUN BARREL) Un “Gun Barrel" es un tanque tratador con flujo descendente central vertical que opera a presión atmosférica. Un GB típico tiene una cámara superior desgasificadora o bota en el tope. La emulsión a tratar desciende por el centro hasta un dispersor (spreader) donde ingresa al nivel de agua buscando su camino de ascenso por flotación (diferencia de densidad) hasta el nivel superior de petróleo. En general, no tienen calentamiento aunque en zonas frías son aislados térmicamente del exterior cuando el fluido ingresa a temperatura.
  • 20. Tanque de Lavado “GUN BARREL” Petróleo de los separadores Salida de Agua (pierna de agua) Salida de Petróleo “limpio” Zona de Coalescencia Difusores de flujo
  • 21. TRATAMIENTO DEL CRUDO EL TANQUE CORTADOR (GUN BARREL) Tienen un sifón lateral, vistos lateralmente presentan tres secciones verticales: - Gas (superior). - Petróleo (media, zona de decantación). -Agua separada (zona de lavado o corte). Los GB son, básicamente tanques sedimentadores, y existen un número muy grande de diseños interiores. El gas disuelto en la emulsión atenta contra la eficiencia del proceso de deshidratación por gravedad diferencial porque las burbujas de gas, al liberarse "frenan“ la decantación libre; para evitar esto se incorpora la bota en la entrada.
  • 22. TRATAMIENTO DEL CRUDO LOS TANQUES LAVADORES (WASH TANKS) Un tanque lavador (WT) esta diseñado para "lavar" la emulsión por pasaje, en su carrera ascendente, a través de un colchón acuoso de menor salinidad que la del agua emulsionada. Es además, un tanque atmosférico que permite acelerar la decantación favoreciendo la coalescencia de las gotas de emulsión. En un WT la salinidad del colchón de agua debe ser controlada regularmente para que mantenga capacidad de dilución de agua salada. Para ello debe alimentarse con agua dulce.
  • 23. TRATAMIENTO DEL CRUDO LOS TANQUES LAVADORES (WASH TANKS) En los tanques lavadores el crudo a tratar ingresa mediante un dispersor, por el fondo del tanque. Un Gun Barrel puede operar como Wash Tank. Para el dimensionamiento de un Wash Tank debe tenerse en cuenta que la velocidad de ascenso del petróleo debe ser superior a la de sedimentación del agua para que el "lavado" sea eficiente. Como ya mencionamos, la temperatura del crudo a tratar es muy importante para lograr la eficiencia del proceso.
  • 24. TRATAMIENTO DEL CRUDO CALENTADORES - TRATADORES (HEATER TREATER) Un Heater Treater combina una sección de calentamiento del crudo a tratar con otra de coalescencia en un mismo equipo. Suelen instalarse aguas debajo de separadores y FWKO, tienen tiempos de residencia de 3 a 5 minutos y son horizontales o verticales. En un Heater Treater vertical por ejemplo, la emulsión ingresa por la parte superior y viaja en caída vertical por un tubo hasta el dispersor que se aloja debajo de la línea del tubo de fuego.
  • 25. TRATAMIENTO DEL CRUDO CALENTADORES - TRATADORES (HEATER TREATER) En HsTs de diseño avanzado se incorpora una sección coalescedora para acelerar el proceso. Un coalescedor es un medio mecánico (mallas o placas) que provoca la asociación entre gotas y su crecimiento dentro de la fase continua. Un HT resume, en un solo equipo los efectos de químico, calor y decantación. Para ello reúne los siguientes elementos: una zona de separación gas - petróleo; una de separadores de agua libre (FWKO); un calentador; un tanque lavador; una sección filtrante; otra de estabilización y una tercera decantadora.
  • 26. TRATAMIENTO DEL CRUDO EN RESUMEN Todos los equipos de Tratamiento de Crudo se diseñan, en base a las propiedades de los fluidos a tratar y a los parámetros operativos que un tratamiento eficiente requiere. El mayor inconveniente con el que tropieza el operador de la Planta es la variación temporal y espacial de la carga. Generalmente, una vez puesta en marcha la PTC, la variación de los fluidos de los sistemas de producción / extracción y la llegada de químicos de tratamiento de pozos, atentan contra la normal operación de la PTC.
  • 27. TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA. A diferencia de la evolución de tecnología para el tratamiento de crudos la referida al tratamiento de aguas de purga (A.P.) ha seguido una evolución que podríamos calificar de errática. El Agua de Purga, producto de una actividad extractiva es, para los organismos de gobierno y control tratada como un Agua Residual Industrial con los mismos estándares de calidad para descarga al medio ambiente, exigidos por EPA. Durante muchos años (entre los ’50 y los ’80) el Agua de Purga proveniente de las plantas de tratamiento de crudo se derivó a los separadores API (sedimentadora – flotadora) cuya función es remover barros y petróleo flotante “dejando” el A.P. apta para descarga al medio ambiente.
  • 28. TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA. Solo un yacimiento maduro dispone de su propia fuente de agua para recuperación secundaria (si es aplicable). Existen en permanente evolución, tecnologías para “remover” contaminantes en aguas industriales pero como observamos en la siguiente tabla pocas son empleadas en el tratamiento de las Aguas de Purga. Veamos los procesos actuales de tratamiento de Aguas Residuales Industriales:
  • 29. TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA. Físicos: Separación por Gravedad Flotación Evaporación Absorción Stripping Extracción Coalescencia Filtración
  • 30. TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA. Químicos: Precipitación química Recuperación electrónica Intercambio Iónico Redox Osmosis Inversa
  • 31. TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA. Biológicos: Lodos Activados Lagunas de Estabilización Reactores Biológicos Degradación Anaeróbica La principal razón por la cual las tecnologías de tratamiento de aguas residuales no son más empleadas en el tratamiento de Agua de Purga, es que las especificaciones para aguas de inyección no tienen límites en cuanto a los contaminantes disueltos lo que si sucede con las Aguas Residuales Industriales.
  • 32. TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA. Finalmente, veamos que sucede con el uso de tecnologías de tratamiento para potabilización de aguas (fuentes que abastecen muchas aguas de uso industrial). Si exceptuamos la cloración, las tecnologías de tratamiento estén limitadas a:  Floculación para remover el material en suspensión.  Filtración para mejorar el aspecto visual (turbidez) del agua.
  • 33. TRATAMIENTO DEL AGUA TRATAMIENTO DE AGUA DE PURGA. Antes de revisar los procesos mas frecuentes en tratamiento de Aguas de Purga, debemos notar que los procesos se seleccionan en función de las características físicas del Agua de Purga. El empleo de químicos en tratamiento de aguas es con el propósito de acelerar los procesos naturales en los que se basan las tecnologías.
  • 34. TRATAMIENTO DEL AGUA Filtración. La operación de filtración puede definirse como un proceso de paso de un líquido conteniendo material suspendido a través de un medio capaz de retener la mayor parte del material. Un filtro es un tamiz pero en tres dimensiones. El medio filtrante esta constituido por un recipiente relleno de material granulado confinado en el mismo. El material de relleno crea un medio poroso similar a la roca reservorio. El material suspendido, capturado por el sistema poroso artificial del medio filtrante se acumula en la primera sección del filtro (2 a 4 pulgadas – 5 a 10 cm).
  • 35. TRATAMIENTO DEL AGUA Filtración. Los filtros se operan a caudal constante o a presión constante y periódicamente deben lavarse con un fluido en contracorriente lo cual obliga a tener filtros en paralelo si se trata Agua de Purga en forma permanente. Existen muchos materiales de relleno para los filtros: cerámica porosa, arena, antracita (carbón) y otros. El material filtrante debe seleccionarse según lo que se encuentre en el afluente. Si se encuentran petróleo y/o material inorgánico los filtros tienen tendencia a saturarse. Si se emplea arena p. ej. el petróleo se adhiere y deben lavarse con agua y surfactantes.
  • 36. TRATAMIENTO DEL AGUA Filtración. Actualmente están dando muy buen desempeño los filtros rellenos con cáscara de nuez. Durante muchos años se emplearon filtros de carbón (es oil- wet) para remover petróleo suspendido. La filtración de lecho profundo con gránulos de cáscara de nuez es muy empleada en la actualidad para AP. las cáscara de nuez es preferentemente mojable por agua (water – wet). El afluente (AP) viaja desde arriba por el lecho a presión haciendo que atraviese los microespacios intergranulares y quedan retenidos (filtros por gravedad).
  • 37. TRATAMIENTO DEL AGUA Filtración. Filtros rellenos con cáscara de nuez.
  • 38. TRATAMIENTO DEL AGUA Filtración. La cáscara de nuez suministra muy buen desempeño al filtro porque es coalescedora además de retener material en sus poros, con una eficiencia de remoción del 98% en partículas mayores a 5 micras, con una presión de operación de 25 a 40 psig y una temperatura de hasta 200oF con un máximo de sólidos suspendidos a la salida de 2 ppm. Los filtros de arena se han usado históricamente en el “pulido” del agua potable de río luego de tratar esta con coagulación y floculación. Los filtros de cáscara de nuez se emplean actualmente en el “pulido” del agua de purga luego de tratar esta en la unidad de flotación con/sin floculantes.
  • 39. TRATAMIENTO DEL AGUA Flotación. Utilizada desde hace mas de 100 años en la industria minera para separar minerales con diferente densidad e incorporada para tratar efluentes industriales en refinerías, removiendo petróleo suspendido. Su uso es en la separación de sólidos suspendidos y/o petróleo que persisten a la sedimentación o separación por gravedad y que tienden mas a flotar que a decantar. El proceso comprende inyectar finas burbujas de gas o aire en el agua a tratar, que formen las gotas de petróleo una burbuja mixta que asciende a la superficie como espuma y se entrampa eliminándose.
  • 40. TRATAMIENTO DEL AGUA Flotación. Los sólidos suspendidos pueden se “flotables” sin embargo, en general arrojan complejidad a la eficiencia del proceso que, como dijimos fue pensado para remover petróleo en suspensión. Los tiempos de retención usuales son 10’ a 40’. Las unidades de gas disperso son frecuentes en tratamiento de agua de purga; son multiceldas (4) en serie y tienen tiempos de retención de 1’ a 4’ por celda.
  • 41. TRATAMIENTO DEL AGUA Coalescedores de Placas (CP): La coalescencia depende de la separación por gravedad y el ascenso a una zona donde ocurra coalescencia (choque entre gotas) y crecimiento como fase continúa. Versiones simples de CP se emplearon en los ’50 cuando comenzó a regularse la descarga de lastres de buques al mar. El agua de lastre se pasaba por “enrejados” de madera cuyo objetivo era aumentar la superficie de choque entre gotas de petróleo suspendida. Luego se emplearon para reducir el petróleo en AP descargadas a suelo.
  • 42. TRATAMIENTO DEL AGUA Coalescedores de Placas (CP): La coalescencia se produce solo en la práctica con partículas superiores a 30 μm (en teoría la ley de Stokes solo llega hasta 1-10 μm). Los CP son muy usados offshore para descarga al mar, pero no son frecuentes para tratar AP de inyección por que abiertos a la atmósfera incorporan oxígeno. Si los sólidos son oil-wet se adhieren a las placas y obstruyen la coalescencia de gotas en su superficie.