SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LOS PUENTES
INTRODUCCIÓN .-
Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles,
lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el
fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.
La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos, las
pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos. La
superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las
armaduras, constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten las cargas
del tablero a las pilas y los estribos.
HISTORIA .-
La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia
de los puentes. Hasta el día de hoy, la técnica ha pasado desde una simple losa hasta
grandes puentes colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. Los
puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy básico
para una sociedad, sino en símbolo de su capacidad tecnológica.
Con el paso de los años los puentes han ido cambiando tanto como su modo de
construccion y su aspecto dependiendo de el medio para cual sea empleado
Existen distintos materiales con los que se construye un puente:
● Los puentes de madera aunque son rápidos de construir y de bajo costo, son
poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes
atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento
continuado y costoso. Su bajo costo (debido a la abundancia de madera, sobre
todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la madera pueden explicar que
los primeros puentes construidos fueron de madera.
● Los puentes de piedra, de los que los romanos fueron grandes constructores,
son tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la
actualidad su construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su
mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos.
Desde el hombre consiguió dominar la técnica del arco este tipo de puentes
dominó durante siglos. Sólo la revolución industrial con las nacientes técnicas de
construcción con hierro pudo amortiguar este dominio.
● Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces,
se construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están
sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de los
gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento
caro.
● Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que ad-miten en
muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar
luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y
tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes
a la acción de los agentes atmosféricos
● Puentes colgantes, están formados por un tablero por el que se circula, que
pende, mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman
sendas y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por grandes
torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares que soportan
los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión,
los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están sometidos a
esfuerzos de tracción.
● Puentes de viga Están formados fundamentalmente por elementos horizontales
que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza
que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto,
éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos
horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que
soportan.
El mayor uso en las ciudades de alto y bajo tráfico es el:
El puente peatonal o, como construcción cerrada, permite el paso de peatones sobre
cuerpos de agua, vías de tráfico o en las montañas. Se pueden construir en diferentes
tipos de materiales. Los hay estáticos y móviles (que se pliegan, giran o elevan). Los
tamaños son muy diversos desde unos pocos metros hasta cientos de metros. Debido
a la poca carga para la que están concebidos y a la limitada longitud que han de
atravesar, el diseño de los mismos puede ser muy diverso.
Desde el punto de vista de planificación de transporte la gran ventaja de estas
estructuras es que no dificultan el tráfico. Desde el punto de vista del peatón este tipo
de estructuras alargan el camino con respecto a un paso cebra o semáforos.
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los
tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los
materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas,
entre otros factores. Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del
suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del río por encima del que cruza
son de suma importancia para garantizar la vida del mismo.
Fallas en puentes.-
En una estadística realizada en 1976, sobre las causas de fallo o rotura de 143 puentes
en todo el mundo, resultó:
1 fallo debido a corrosión,
4 a la fatiga de los materiales,
4 al viento,
5 a un diseño estructural inadecuado,
11 a terremotos,
12 a un procedimiento inadecuado de construcción,
14 fallos fueron por sobrecarga o impacto de embarcaciones,
22 por materiales defectuosos
70 fallos fueron causados por crecidas (de los cuales 66 fueron debidos a la
socavación, 46% del total).
Partes de un puente.-
Tramo: Parte del puente que sostienen bastiones y/o pilastras.
Bastión: En la subestructura, apoyo para un tramo.
Ménsula: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de bastiones
y pilas.
Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena)
removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
Asiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los
extremos de dos tramos diferentes.
Losa de acceso: Superficie del rodamiento que se apoya en la ménsula.
Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de bastiones y/o
pilas.
Contraventeo: Sistema para dar rigidez a la estructura.
Tablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y
largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para sostener una
vía férrea, un canal de navegación, un canal de riego, en estos dos últimos caso se les
llama puente canal; o una tubería, en cuyo caso se llama puente tubo
Viga transversal.- armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de
conjunto son las vigas de celosía)
Apoyos fijos y de expansión: Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y
transmitir reacciones de la estructura (ejemplos de este tipo de apoyo son los rodines y
balancines).
Arriostrados laterales o vientos: Unen las armaduras y les dan rigidez.
Otras secciones: goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión, vigas
de diversas categorías y superficie de rodamiento.
Bibliografía.-
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053-
02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm
http://civilpuentesiupsm.blogspot.com/2012/07/tipos-de-puentes.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente#Historia_de_los_puentes
http://ingepuentes.galeon.com/
http://www.definicionabc.com/tecnologia/puente.php
ENLACE COLABORATIVO
http://goo.gl/bs3ukB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
mayckolcivil
 
Características de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un PuenteCaracterísticas de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un Puente
Angel Lara
 
TIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTES
Ybilder Vasquez
 
Importancia de los puentes
Importancia de los puentesImportancia de los puentes
Importancia de los puentes
dierigo
 
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA CIVILINGENIERÍA CIVIL
Evolución de los puentes
Evolución de los puentesEvolución de los puentes
Evolución de los puentesJosue Vite
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Carlos Trigo
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Alberto Villalobos Silva
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
Jose Rojas
 
Puentes grandes
Puentes grandesPuentes grandes
Puentes grandes
tomas444
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
'Arturo Madrid
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentesTierraAlex
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
JhonRolandoKuiroPuma
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
melianleo
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
lalyi
 

La actualidad más candente (20)

puentes
puentes puentes
puentes
 
Puente
PuentePuente
Puente
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Características de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un PuenteCaracterísticas de Elementos de un Puente
Características de Elementos de un Puente
 
TIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTESTIPOS DE PUENTES
TIPOS DE PUENTES
 
Importancia de los puentes
Importancia de los puentesImportancia de los puentes
Importancia de los puentes
 
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA CIVILINGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA CIVIL
 
Evolución de los puentes
Evolución de los puentesEvolución de los puentes
Evolución de los puentes
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Informe 9
Informe 9Informe 9
Informe 9
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Presentacion de puentes
Presentacion de puentes Presentacion de puentes
Presentacion de puentes
 
Puentes grandes
Puentes grandesPuentes grandes
Puentes grandes
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
Tipos de puentes
Tipos de puentesTipos de puentes
Tipos de puentes
 
392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos392924065 informe-urcos
392924065 informe-urcos
 
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuelaHistoria de los puentes en el mundo y venezuela
Historia de los puentes en el mundo y venezuela
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 

Destacado

Capítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONCapítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONverdugorichard
 
Momento De Un Par De Fuerzas
Momento De Un Par De FuerzasMomento De Un Par De Fuerzas
Momento De Un Par De Fuerzasguestc15e708
 
Triptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA
Triptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANATriptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA
Triptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANAClaudita Villanueva Carita
 
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do AñoTrabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Angel Lopez Silva
 
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreasDiagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreasrabitengel
 
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)julio sanchez
 
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Estatica ejercicios   cuerpos rigidosEstatica ejercicios   cuerpos rigidos
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Jerson Ch
 
Ejercicios resueltos-bedford
Ejercicios resueltos-bedfordEjercicios resueltos-bedford
Ejercicios resueltos-bedford
JUAN CASAS LAGOS
 

Destacado (10)

Cinetica del solido 8 expo
Cinetica del solido 8 expoCinetica del solido 8 expo
Cinetica del solido 8 expo
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Capítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCIONCapítulo I. INTRODUCCION
Capítulo I. INTRODUCCION
 
Momento De Un Par De Fuerzas
Momento De Un Par De FuerzasMomento De Un Par De Fuerzas
Momento De Un Par De Fuerzas
 
Triptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA
Triptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANATriptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA
Triptico VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FUERZA DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA
 
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do AñoTrabajo Portafolio Mecanica 2do Año
Trabajo Portafolio Mecanica 2do Año
 
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreasDiagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
Diagramas de fuerzas y momentos. método por áreas
 
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
3. ed capítulo iii equilibrio de un cuerpo rígido (2)
 
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
Estatica ejercicios   cuerpos rigidosEstatica ejercicios   cuerpos rigidos
Estatica ejercicios cuerpos rigidos
 
Ejercicios resueltos-bedford
Ejercicios resueltos-bedfordEjercicios resueltos-bedford
Ejercicios resueltos-bedford
 

Similar a los puentes

Puentes.docx
Puentes.docxPuentes.docx
Puentes.docx
AdrinMorillo1
 
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdfINFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
alexisnavarro9
 
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino oteroPuentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Yony Fernandez
 
Puentes de acero
Puentes de aceroPuentes de acero
Puentes de acero
miguel carmelo
 
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
yugleidy100613
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
DanielaPeCe
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
elinogales
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
Madelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
Madelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraMadelaine Segura
 

Similar a los puentes (20)

Puentes.docx
Puentes.docxPuentes.docx
Puentes.docx
 
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdfINFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
INFORME 01_CLASIFICACION PUENTES.pdf
 
Tema 7 puentes
Tema 7  puentesTema 7  puentes
Tema 7 puentes
 
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino oteroPuentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
Puentes definiciones y conceptos generales ing alberto villarino otero
 
Puentes de acero
Puentes de aceroPuentes de acero
Puentes de acero
 
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
Tipos de drenaje transversal y los criterios técnicos de fabricacion de cada ...
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
PUENTES
PUENTESPUENTES
PUENTES
 
puente colgante
puente colgantepuente colgante
puente colgante
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Puente de armadura
Puente de armaduraPuente de armadura
Puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Proyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armaduraProyecto del puente de armadura
Proyecto del puente de armadura
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

los puentes

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL LOS PUENTES INTRODUCCIÓN .- Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías. La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos, las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos. La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las armaduras, constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los estribos. HISTORIA .-
  • 2. La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los puentes. Hasta el día de hoy, la técnica ha pasado desde una simple losa hasta grandes puentes colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. Los puentes se han convertido a lo largo de la historia no solo en un elemento muy básico para una sociedad, sino en símbolo de su capacidad tecnológica. Con el paso de los años los puentes han ido cambiando tanto como su modo de construccion y su aspecto dependiendo de el medio para cual sea empleado Existen distintos materiales con los que se construye un puente: ● Los puentes de madera aunque son rápidos de construir y de bajo costo, son poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un mantenimiento continuado y costoso. Su bajo costo (debido a la abundancia de madera, sobre todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la madera pueden explicar que los primeros puentes construidos fueron de madera. ● Los puentes de piedra, de los que los romanos fueron grandes constructores, son tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la actualidad su construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos. Desde el hombre consiguió dominar la técnica del arco este tipo de puentes dominó durante siglos. Sólo la revolución industrial con las nacientes técnicas de construcción con hierro pudo amortiguar este dominio. ● Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes luces, se construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de los gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un mantenimiento caro. ● Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que ad-miten en muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos ● Puentes colgantes, están formados por un tablero por el que se circula, que pende, mediante un gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman sendas y que están anclados en los extremos del puente y sujetos por grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o pilares que soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a esfuerzos de compresión, los demás elementos del puente, es decir, cables y tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.
  • 3. ● Puentes de viga Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza que se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto, éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que soportan. El mayor uso en las ciudades de alto y bajo tráfico es el: El puente peatonal o, como construcción cerrada, permite el paso de peatones sobre cuerpos de agua, vías de tráfico o en las montañas. Se pueden construir en diferentes tipos de materiales. Los hay estáticos y móviles (que se pliegan, giran o elevan). Los tamaños son muy diversos desde unos pocos metros hasta cientos de metros. Debido a la poca carga para la que están concebidos y a la limitada longitud que han de atravesar, el diseño de los mismos puede ser muy diverso. Desde el punto de vista de planificación de transporte la gran ventaja de estas estructuras es que no dificultan el tráfico. Desde el punto de vista del peatón este tipo de estructuras alargan el camino con respecto a un paso cebra o semáforos. Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores. Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del río por encima del que cruza son de suma importancia para garantizar la vida del mismo. Fallas en puentes.- En una estadística realizada en 1976, sobre las causas de fallo o rotura de 143 puentes en todo el mundo, resultó: 1 fallo debido a corrosión, 4 a la fatiga de los materiales, 4 al viento, 5 a un diseño estructural inadecuado,
  • 4. 11 a terremotos, 12 a un procedimiento inadecuado de construcción, 14 fallos fueron por sobrecarga o impacto de embarcaciones, 22 por materiales defectuosos 70 fallos fueron causados por crecidas (de los cuales 66 fueron debidos a la socavación, 46% del total). Partes de un puente.- Tramo: Parte del puente que sostienen bastiones y/o pilastras. Bastión: En la subestructura, apoyo para un tramo. Ménsula: Recurso arquitectónico tradicional para descargar el sobrepeso de bastiones y pilas. Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena) removidos, y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras. Asiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los extremos de dos tramos diferentes. Losa de acceso: Superficie del rodamiento que se apoya en la ménsula. Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de bastiones y/o pilas. Contraventeo: Sistema para dar rigidez a la estructura. Tablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para sostener una
  • 5. vía férrea, un canal de navegación, un canal de riego, en estos dos últimos caso se les llama puente canal; o una tubería, en cuyo caso se llama puente tubo Viga transversal.- armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de conjunto son las vigas de celosía) Apoyos fijos y de expansión: Placas y ensamblajes diseñados para recibir, repartir y transmitir reacciones de la estructura (ejemplos de este tipo de apoyo son los rodines y balancines). Arriostrados laterales o vientos: Unen las armaduras y les dan rigidez. Otras secciones: goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión, vigas de diversas categorías y superficie de rodamiento. Bibliografía.- http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0053- 02/contenido/9_clasificacion_puentes.htm http://civilpuentesiupsm.blogspot.com/2012/07/tipos-de-puentes.html http://es.wikipedia.org/wiki/Puente#Historia_de_los_puentes http://ingepuentes.galeon.com/ http://www.definicionabc.com/tecnologia/puente.php ENLACE COLABORATIVO http://goo.gl/bs3ukB