SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
TECNOLOGIA DEL CONCRETOTECNOLOGIA DEL CONCRETO
EDIFICACIONES
Ing. CésarCachay Lazo
Generalidades
Consiste en verificar el cumplimiento o no de los criterios y
parámetros técnicos antes, durante y después del proceso de
vaciado del concreto, siguiendo procedimientos aceptados y
normados.
Objetivo: Verificar cuantitativamente que el concreto cumpla
con la especificación técnica.
Generalidades
ESTADO FRESCO ESTADO ENDURECIDO
Asentamiento Destructivos
Peso Unitario Resistencia a la Compresión
Temperatura Resistencia a la Flexión
Contenido de Aire No Destructivos
Determinación de la Exudación Prueba de Rebote
Diamantina
ENSAYOS DE CALIDAD EN EL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO FRESCO
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL
CONO DE ABRAMS
NTP 339.035
ASTM C 143
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS
Equipo Empleado:
Cono de Abrams:
Ø inferior 200 mm
Ø superior 100 mm
Altura 300 mm
Tolerancias ± 3 mm
Espesor mínimo 1.5 mm.
Provisto de agarradera y aletas de pie.
Barra compactadora
Barra de acero liso con punta
semiesférica
Ø 5/8” (16 mm) x 24” (600 mm)
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS
Equipo Empleado:
Otros Instrumentos
Regla de metal rígido o Wincha
Long ≥ 12 “,divisiones de ¼” (5 mm)
Cuchara
Bandeja metálica
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS
Procedimiento:
a.Colocar el molde humedecido superficialmente seco sobre una
superficie plana no absorbente.
b. Llenar el concreto en tres capas de aproximadamente 1/3 del
volumen total cada capa.
c. Compactar cada capa con la barra mediante 25 golpes
uniformes en toda la sección.
d. Enrasar el molde una vez terminada de compactar la última
capa por exceso, esto se puede hacer utilizando una plancha de
albañilería o la barra compactadora.
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS
Procedimiento:
e. Levantar el molde en dirección vertical, y medir de inmediato la
diferencia entre la altura del molde y la altura del concreto fresco.
Esta operación debe hacerse entre 5 a 10 seg. máximo, evitar
movimiento laterales o torsionales.
f. De observarse un asentamiento tipo corte este ensayo deberá
desecharse y realizarse uno nuevo con otra parte de la mezcla. Sí
se vuelve a cortar, el concreto carece de plasticidad y cohesión y
no es valido para este ensayo.
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS-Normatividad
CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO FRESCO
DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS
NTP 339.046
ASTM C 138
DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS
Equipo Empleado:
a.Balanza con aproximación de
50 gr.
b. Varilla compactadora de 5/8”.
c. Recipiente con capacidad
según el siguiente cuadro.
d. Mazo de goma
600 ± 200 g para el uso con los
moldes de 0.5 p³ o más pequeños, y
un mazo con una masa 1000 ± 200 g
para moldes más grandes que 0.5 p³
e. Placa de enrasado e=6mm
TMN Capacidad del Recipiente
pulgadas p3 L
1 0.2 6
1 1/2" 0.4 11
2" 0.5 14
3" 1 28
4 1/2" 2.5 70
6" 3.5 100
Capacidad del Recipiente
DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS
Procedimiento:
a. Llenar el recipiente hasta un tercio de su capacidad.
b. Compactar la primera capa evitando golpear el fondo y
distribuyendo uniformemente sobre la superficie.
c. Cuando se use el recipiente de ½ pie3 se compactará con 25
golpes y cuando se utilice el recipiente de 1 pie3 cada capa se
compactará con 50 golpes.
d. Golpear la superficie exterior del recipiente con cuidado 10 a
15 veces usando un martillo de goma esto es con la finalidad de
eliminar burbujas atrapadas .
DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS
Resultados:
P.U. = Peso Unitario del Concreto en Kg/m3.
P = Peso del concreto + Peso del recipiente en Kg.
R = Peso del recipiente en Kg.
V = Volumen del recipiente en m³.
DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS
P - R
V
PU =
El peso unitario normalmente está entre 2240kg/m3 a 2460kg/m3
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DEL
CONCRETO
NTP 339.184
ASTM C 1064
CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO FRESCO
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA
La temperatura es otro de los factores importantes que influyen
en la calidad, tiempo de fraguado y resistencia del concreto. Sin
el control de la temperatura del concreto, predecir su
comportamiento es casi imposible.
La temperatura del concreto se usa para indicar el tipo de curado
y protección que se necesitará, así como el inicio y el lapso de
tiempo en que deben mantenerse estos procedimientos.
La temperatura del concreto depende del aporte calorífico de
cada uno de sus componentes, además del calor liberado por la
hidratación del cemento, la energía de mezclado y el medio
ambiente.
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA
¿Cómo medirla?
En un recipiente no
absorbente, que debe permitir
un recubrimiento de:
3 pulgadas (75 mm) en
todas direcciones, ó
3 veces el TM del agregado.
Elegir el mayor
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA-Normatividad
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA- Cuidados!!
CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO ENDURECIDO
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS
CILÍNDRICAS DE CONCRETO
NTP 339.034
ASTM C 31
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Muestreo: Norma E-060 Concreto Armado
a. Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase
de concreto deben tomarse:
No menos de una vez al día.
No menos de una vez por cada 50 m3 de concreto
No menos de una vez por cada 300 m2 de superficie de
losas o muros.
b. En caso de concreto premezclado, no deberá tomarse
menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones.
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Muestreo: Norma E-060 Concreto Armado
c. Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias
de dos probetas cilíndricas confeccionadas de la misma muestra de
concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad de ensayo establecida
para la determinación de f’c.
c. Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias
de dos probetas cilíndricas confeccionadas de la misma muestra de
concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad de ensayo establecida
para la determinación de f’c.
d. Las muestras deben ser obtenidas al azar, por un método
adecuado, sin tener en cuenta la aparente calidad del concreto
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Equipo Empleado:
Moldes Cilíndricos: D=15cm, H=30cm.
Barra de acero liso con punta semiesférica
Ø 5/8” (16 mm) x 24” (600 mm)
Máquina de Ensayo capaz de mantener la
velocidad de Carga continua y uniforme.
Mazo de goma de 600+-200 gr.
Plancha de albañil.
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
EQUIPO DE COMPRESION DE
DOS ESCALAS ( 100 Tn. y 30
Tn),
CON SISTEMA HIDRAULICO Y
LECTURA ANALÓGICA.
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Procedimiento:
Los moldes deben estar limpios y
aceitados
Humedecer todas las herramientas.
Distribuir el material uniformemente
alrededor del perímetro del molde
Llenar y compactar en tres capas
iguales. Llenar en exceso la última
capa
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Procedimiento:
Aplicar 25 golpes con la varilla por cada
capa, penetrar 2,5 cm (1”) en la
capa anterior.
Aplicar 10 a 15 golpes laterales con el
mazo de goma
Enrasar la superficie
Identificar los especimenes.
PROTEGER para evitar la
evaporación (Curado inicial)
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Desmoldeo:
Las probetas que evalúan la calidad del concreto se desmoldan
antes de las 48 h después de moldeadas.
Máximo en 30 min después de desmoldar, colocar las probetas
en agua.
Las probetas deberán ser llevadas a mano a la cámara de
curado.
Envío de las probetas al laboratorio: Protección del
testigo.
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Preparación del testigo:
Tolerancia para realizar el ensayo de Resistencia
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Preparación del testigo:
El diámetro de la probeta debe
determinarse con aproximación de
0.1 mm promediando las medidas
de 2 diámetros perpendiculares
entre sí a una altura media del
espécimen.
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Preparación del testigo:
Para conseguir una distribución
uniforme de la carga:
Se refrentan con mortero de Azufre
o con tapas de almohadillas de
neopreno
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Colocacion de la muestra en la Prensa
Centrar la muestra en la Prensa.
Aplicar la carga en forma continua y
constante. En el rango de 14 a 34
MPa/s durante la última mitad de la
fase de carga
Se debe anotar el tipo de falla
Tipos de Falla - ENSAYO A LA COMPRESIÓN
Colocacion de la muestra en la Prensa
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Expresión de Resultados
ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO
Criterio de Aceptación
a. Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia
consecutivos es igual o superior a f’c.
b. Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es
menor que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o
menor, o en más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa.
a. Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia
consecutivos es igual o superior a f’c.
b. Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es
menor que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o
menor, o en más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Diamantina
a.Cuando la resistencia de las probetas, modelados al pie de obra
es baja.
b. Se han presentado anomalías en el desarrollo de la construcción.
c. Fallas de curado.
d. Aplicación temprana de cargas.
e. Incendio.
f. Estructuras antiguas.
g. No se cuenta con registros de resistencia, etc.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Diamantina
Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor
que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o menor, o en
más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa.
Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor
que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o menor, o en
más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa.
Si se confirma la posibilidad que el concreto sea de baja
resistencia y los cálculos indican que la capacidad de carga se
redujo significativamente, deben permitirse ensayos de núcleos
(testigos perforados) extraídos de la zona en cuestión de
acuerdo con (ASTM C 42M). En esos casos deben tomarse tres
núcleos por cada resultado del ensayo de resistencia que sea
menor que los valores señalados en:
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Los núcleos deben prepararse para su traslado y almacenamiento,
secando el agua de perforación de la superficie del núcleo y
colocándolos dentro de recipientes o bolsas herméticas
inmediatamente después de su extracción.
Los núcleos deben ser ensayados después de 48 horas y antes de los
7 días de extraídos, a menos que el profesional responsable apruebe
un plazo distinto.
Los núcleos deben prepararse para su traslado y almacenamiento,
secando el agua de perforación de la superficie del núcleo y
colocándolos dentro de recipientes o bolsas herméticas
inmediatamente después de su extracción.
Los núcleos deben ser ensayados después de 48 horas y antes de los
7 días de extraídos, a menos que el profesional responsable apruebe
un plazo distinto.
Ensayo de Diamantina
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Diamantina
Criterio de Aceptación:
Se considera estructuralmente adecuado si :
Promedio de tres núcleos >= 85% del f’c.
Ningún núcleo es < menor del 75% de f’c.
Criterio de Aceptación:
Se considera estructuralmente adecuado si :
Promedio de tres núcleos >= 85% del f’c.
Ningún núcleo es < menor del 75% de f’c.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Diamantina
Factor de Corrección
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Diamantina
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
Consiste en medir la dureza de la superficie, es un método rápido y
simple que se aplica para evaluar la uniformidad del concreto in
situ, es de gran ayuda para identificar zonas donde el concreto es
de calidad pobre, se encuentra en estado deteriorado y estimar el
desarrollo de la resistencia in-situ.
Principio: Mide el rebote de un embolo cargado
con un resorte después de haber golpeado una
superficie plana de concreto.
Consiste en medir la dureza de la superficie, es un método rápido y
simple que se aplica para evaluar la uniformidad del concreto in
situ, es de gran ayuda para identificar zonas donde el concreto es
de calidad pobre, se encuentra en estado deteriorado y estimar el
desarrollo de la resistencia in-situ.
Principio: Mide el rebote de un embolo cargado
con un resorte después de haber golpeado una
superficie plana de concreto.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
Da una referencia con respecto a la resistencia del concreto,
siempre considerando que para un concreto el numero de
rebotes puede ser afectado por :
- La superficie de ensayo
- La forma y rigidez del espécimen
- Tipo de agregado grueso
- La edad y condición de humedad del concreto
- El método utilizado para obtener la superficie de ensayo
No se recomienda como base para la
aceptación o rechazo de un concreto.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Procedimiento.
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
a. Dimensión mínima del elemento: 100mm.
b. Area a ensayar mediante el promedio de una serie de
pruebas=aprox. 150 mm de diámetro.
c. El método consiste en impactar una superficie de concreto con
el martillo en forma perpendicular a esta superficie.
d. Efectuar el pulido superficial en la zona de prueba hasta una
profundidad de 5 mm, en los concretos de más de 6 meses de
edad, en texturas rugosas, en las húmedas y cuando se
encuentran en proceso de carbonatación. Utilizar piedra
abrasiva.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Procedimiento.
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
e. Después del impacto proceder a leer el numero de rebote en la
escala y registrarlo aproximándolo siempre a un número entero.
f. La separación entre impacto e impacto debe ser al menos de
2.5 cm.
g. Registrar un mínimo de 10 lecturas en el área seleccionada
para obtener el promedio.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Procedimiento.
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
h. Registrar un mínimo de 10 lecturas en el área seleccionada
para obtener el promedio.
i. Examinar la impresión que por el impacto se va observar en la
superficie ensayada , en caso de observar la superficie destrozada
o aplastada se debe anular esta lectura y proceder a realizar otra.
j. En el caso de que una o dos lecturas difieran en más de 7
unidades del promedio, serán descartadas. Si fueran más las que
difieren se anulará la prueba.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Ensayo de Rebote : Esclerómetro
REPORTE
- Fecha y hora de ensayo
- Ubicación de estructura ensayada
- Descripción del concreto
- Descripción del área de Ensayo
- Características de la superficie
- Altura sobre el nivel del terreno
- Condiciones del curado
- Identificación del Martillo
- Orientación del Martillo
- Numero de Rebote promedio
- Comentarios
- Edad del Concreto
- Promedio de cada área de ensayo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
Edi Mejia Cadenillas
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Kris Clemente Cahuaya
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivoDiseño de concreto por el metodo aci con aditivo
Diseño de concreto por el metodo aci con aditivo
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
 
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Dosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclasDosificacion de mezclas
Dosificacion de mezclas
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Suelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expoSuelos de-fundacion-expo
Suelos de-fundacion-expo
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 

Destacado

control de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concretocontrol de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concreto
Antonio Aparicio
 

Destacado (20)

Ensayos en el concreto
Ensayos en el concretoEnsayos en el concreto
Ensayos en el concreto
 
diamantina viru
diamantina virudiamantina viru
diamantina viru
 
Ensayos de cemento y concreto fresco
Ensayos de cemento y concreto frescoEnsayos de cemento y concreto fresco
Ensayos de cemento y concreto fresco
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
111concr1111111
111concr1111111111concr1111111
111concr1111111
 
Sistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcciónSistema y métodos de construcción
Sistema y métodos de construcción
 
Dosificacion concreto
Dosificacion concretoDosificacion concreto
Dosificacion concreto
 
Concreto. Visión del ACI: ¿Qué se espera?
Concreto. Visión del ACI: ¿Qué se espera?Concreto. Visión del ACI: ¿Qué se espera?
Concreto. Visión del ACI: ¿Qué se espera?
 
Israel rodriguez
Israel rodriguezIsrael rodriguez
Israel rodriguez
 
2015 08 06_educacion continua cich sps_control de calidad en el concreto
2015 08 06_educacion continua cich sps_control de calidad en el concreto2015 08 06_educacion continua cich sps_control de calidad en el concreto
2015 08 06_educacion continua cich sps_control de calidad en el concreto
 
Supervisión de tipos especiales de Hormigón
Supervisión de tipos especiales de HormigónSupervisión de tipos especiales de Hormigón
Supervisión de tipos especiales de Hormigón
 
Esfuerzos de estructuras en concreto armado
Esfuerzos de estructuras en concreto armadoEsfuerzos de estructuras en concreto armado
Esfuerzos de estructuras en concreto armado
 
Estructura lll
Estructura lllEstructura lll
Estructura lll
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la CalidadAseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
 
Concretos de última generación para infraestructura
Concretos de última generación para infraestructura Concretos de última generación para infraestructura
Concretos de última generación para infraestructura
 
control de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concretocontrol de_calidad_de_concreto
control de_calidad_de_concreto
 
Concreto 01
Concreto   01Concreto   01
Concreto 01
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 

Similar a Control de calidad_ss

Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Walter Quiquinta
 

Similar a Control de calidad_ss (20)

100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
 
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdfENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
 
6. sexta clase resistencia a la compresion
6.  sexta clase resistencia a la compresion6.  sexta clase resistencia a la compresion
6. sexta clase resistencia a la compresion
 
100600_Control_de_Calidad_de_Concreto.pdf
100600_Control_de_Calidad_de_Concreto.pdf100600_Control_de_Calidad_de_Concreto.pdf
100600_Control_de_Calidad_de_Concreto.pdf
 
Prueba a esfuerzo de compresion
Prueba a esfuerzo de compresionPrueba a esfuerzo de compresion
Prueba a esfuerzo de compresion
 
Prueba de resistencia
Prueba de resistenciaPrueba de resistencia
Prueba de resistencia
 
Resistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concretoResistencia a compresion del concreto
Resistencia a compresion del concreto
 
Control calidad hormigon
Control calidad hormigonControl calidad hormigon
Control calidad hormigon
 
Diseño de Hormigón
Diseño de HormigónDiseño de Hormigón
Diseño de Hormigón
 
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
 
Sesión 1. 1 Const II.pdf
Sesión 1. 1 Const II.pdfSesión 1. 1 Const II.pdf
Sesión 1. 1 Const II.pdf
 
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC  - SABADO 19 12 2020 -  ING RAFAEL CACH...
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
 
100600 control de_calidad_de_concreto
100600 control de_calidad_de_concreto100600 control de_calidad_de_concreto
100600 control de_calidad_de_concreto
 
100600 control de_calidad_de_concreto
100600 control de_calidad_de_concreto100600 control de_calidad_de_concreto
100600 control de_calidad_de_concreto
 
Control de calidad_de_concreto
Control de calidad_de_concretoControl de calidad_de_concreto
Control de calidad_de_concreto
 
100600 control de_calidad_de_concreto
100600 control de_calidad_de_concreto100600 control de_calidad_de_concreto
100600 control de_calidad_de_concreto
 
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)100600 control de_calidad_de_concreto (1)
100600 control de_calidad_de_concreto (1)
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
 
Resistencia concreto-aci-ica-version-web
Resistencia concreto-aci-ica-version-webResistencia concreto-aci-ica-version-web
Resistencia concreto-aci-ica-version-web
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 

Control de calidad_ss

  • 1. CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO TECNOLOGIA DEL CONCRETOTECNOLOGIA DEL CONCRETO EDIFICACIONES Ing. CésarCachay Lazo
  • 2. Generalidades Consiste en verificar el cumplimiento o no de los criterios y parámetros técnicos antes, durante y después del proceso de vaciado del concreto, siguiendo procedimientos aceptados y normados. Objetivo: Verificar cuantitativamente que el concreto cumpla con la especificación técnica.
  • 3. Generalidades ESTADO FRESCO ESTADO ENDURECIDO Asentamiento Destructivos Peso Unitario Resistencia a la Compresión Temperatura Resistencia a la Flexión Contenido de Aire No Destructivos Determinación de la Exudación Prueba de Rebote Diamantina ENSAYOS DE CALIDAD EN EL CONCRETO
  • 4. CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO FRESCO ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS NTP 339.035 ASTM C 143
  • 5. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS Equipo Empleado: Cono de Abrams: Ø inferior 200 mm Ø superior 100 mm Altura 300 mm Tolerancias ± 3 mm Espesor mínimo 1.5 mm. Provisto de agarradera y aletas de pie. Barra compactadora Barra de acero liso con punta semiesférica Ø 5/8” (16 mm) x 24” (600 mm)
  • 6. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS Equipo Empleado: Otros Instrumentos Regla de metal rígido o Wincha Long ≥ 12 “,divisiones de ¼” (5 mm) Cuchara Bandeja metálica
  • 7. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS Procedimiento: a.Colocar el molde humedecido superficialmente seco sobre una superficie plana no absorbente. b. Llenar el concreto en tres capas de aproximadamente 1/3 del volumen total cada capa. c. Compactar cada capa con la barra mediante 25 golpes uniformes en toda la sección. d. Enrasar el molde una vez terminada de compactar la última capa por exceso, esto se puede hacer utilizando una plancha de albañilería o la barra compactadora.
  • 8. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS Procedimiento: e. Levantar el molde en dirección vertical, y medir de inmediato la diferencia entre la altura del molde y la altura del concreto fresco. Esta operación debe hacerse entre 5 a 10 seg. máximo, evitar movimiento laterales o torsionales. f. De observarse un asentamiento tipo corte este ensayo deberá desecharse y realizarse uno nuevo con otra parte de la mezcla. Sí se vuelve a cortar, el concreto carece de plasticidad y cohesión y no es valido para este ensayo.
  • 9. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS
  • 10. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO CON EL CONO DE ABRAMS-Normatividad
  • 11. CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO FRESCO DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS NTP 339.046 ASTM C 138
  • 12. DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS Equipo Empleado: a.Balanza con aproximación de 50 gr. b. Varilla compactadora de 5/8”. c. Recipiente con capacidad según el siguiente cuadro. d. Mazo de goma 600 ± 200 g para el uso con los moldes de 0.5 p³ o más pequeños, y un mazo con una masa 1000 ± 200 g para moldes más grandes que 0.5 p³ e. Placa de enrasado e=6mm TMN Capacidad del Recipiente pulgadas p3 L 1 0.2 6 1 1/2" 0.4 11 2" 0.5 14 3" 1 28 4 1/2" 2.5 70 6" 3.5 100 Capacidad del Recipiente
  • 14. Procedimiento: a. Llenar el recipiente hasta un tercio de su capacidad. b. Compactar la primera capa evitando golpear el fondo y distribuyendo uniformemente sobre la superficie. c. Cuando se use el recipiente de ½ pie3 se compactará con 25 golpes y cuando se utilice el recipiente de 1 pie3 cada capa se compactará con 50 golpes. d. Golpear la superficie exterior del recipiente con cuidado 10 a 15 veces usando un martillo de goma esto es con la finalidad de eliminar burbujas atrapadas . DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS
  • 15. Resultados: P.U. = Peso Unitario del Concreto en Kg/m3. P = Peso del concreto + Peso del recipiente en Kg. R = Peso del recipiente en Kg. V = Volumen del recipiente en m³. DETERMINACION DEL PESO UNITARIOS P - R V PU = El peso unitario normalmente está entre 2240kg/m3 a 2460kg/m3
  • 16. DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO NTP 339.184 ASTM C 1064 CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO FRESCO
  • 17. DETERMINACION DE LA TEMPERATURA La temperatura es otro de los factores importantes que influyen en la calidad, tiempo de fraguado y resistencia del concreto. Sin el control de la temperatura del concreto, predecir su comportamiento es casi imposible. La temperatura del concreto se usa para indicar el tipo de curado y protección que se necesitará, así como el inicio y el lapso de tiempo en que deben mantenerse estos procedimientos. La temperatura del concreto depende del aporte calorífico de cada uno de sus componentes, además del calor liberado por la hidratación del cemento, la energía de mezclado y el medio ambiente.
  • 18. DETERMINACION DE LA TEMPERATURA ¿Cómo medirla? En un recipiente no absorbente, que debe permitir un recubrimiento de: 3 pulgadas (75 mm) en todas direcciones, ó 3 veces el TM del agregado. Elegir el mayor
  • 19. DETERMINACION DE LA TEMPERATURA-Normatividad
  • 20. DETERMINACION DE LA TEMPERATURA- Cuidados!!
  • 21. CONTROL DE CALIDAD EN ESTADO ENDURECIDO ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO NTP 339.034 ASTM C 31
  • 22. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Muestreo: Norma E-060 Concreto Armado a. Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de concreto deben tomarse: No menos de una vez al día. No menos de una vez por cada 50 m3 de concreto No menos de una vez por cada 300 m2 de superficie de losas o muros. b. En caso de concreto premezclado, no deberá tomarse menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones.
  • 23. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Muestreo: Norma E-060 Concreto Armado c. Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de dos probetas cilíndricas confeccionadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad de ensayo establecida para la determinación de f’c. c. Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de dos probetas cilíndricas confeccionadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad de ensayo establecida para la determinación de f’c. d. Las muestras deben ser obtenidas al azar, por un método adecuado, sin tener en cuenta la aparente calidad del concreto
  • 24. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Equipo Empleado: Moldes Cilíndricos: D=15cm, H=30cm. Barra de acero liso con punta semiesférica Ø 5/8” (16 mm) x 24” (600 mm) Máquina de Ensayo capaz de mantener la velocidad de Carga continua y uniforme. Mazo de goma de 600+-200 gr. Plancha de albañil.
  • 25. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO EQUIPO DE COMPRESION DE DOS ESCALAS ( 100 Tn. y 30 Tn), CON SISTEMA HIDRAULICO Y LECTURA ANALÓGICA.
  • 26. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Procedimiento: Los moldes deben estar limpios y aceitados Humedecer todas las herramientas. Distribuir el material uniformemente alrededor del perímetro del molde Llenar y compactar en tres capas iguales. Llenar en exceso la última capa
  • 27. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Procedimiento: Aplicar 25 golpes con la varilla por cada capa, penetrar 2,5 cm (1”) en la capa anterior. Aplicar 10 a 15 golpes laterales con el mazo de goma Enrasar la superficie Identificar los especimenes. PROTEGER para evitar la evaporación (Curado inicial)
  • 28. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Desmoldeo: Las probetas que evalúan la calidad del concreto se desmoldan antes de las 48 h después de moldeadas. Máximo en 30 min después de desmoldar, colocar las probetas en agua. Las probetas deberán ser llevadas a mano a la cámara de curado. Envío de las probetas al laboratorio: Protección del testigo.
  • 29. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Preparación del testigo: Tolerancia para realizar el ensayo de Resistencia
  • 30. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Preparación del testigo: El diámetro de la probeta debe determinarse con aproximación de 0.1 mm promediando las medidas de 2 diámetros perpendiculares entre sí a una altura media del espécimen.
  • 31. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Preparación del testigo: Para conseguir una distribución uniforme de la carga: Se refrentan con mortero de Azufre o con tapas de almohadillas de neopreno
  • 32. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Colocacion de la muestra en la Prensa Centrar la muestra en la Prensa. Aplicar la carga en forma continua y constante. En el rango de 14 a 34 MPa/s durante la última mitad de la fase de carga Se debe anotar el tipo de falla
  • 33. Tipos de Falla - ENSAYO A LA COMPRESIÓN Colocacion de la muestra en la Prensa
  • 34. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Expresión de Resultados
  • 35. ENSAYO A LA COMPRESIÓN DE MUESTRAS CILÍNDRICAS DE CONCRETO Criterio de Aceptación a. Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior a f’c. b. Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o menor, o en más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa. a. Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos es igual o superior a f’c. b. Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o menor, o en más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa.
  • 36. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Diamantina a.Cuando la resistencia de las probetas, modelados al pie de obra es baja. b. Se han presentado anomalías en el desarrollo de la construcción. c. Fallas de curado. d. Aplicación temprana de cargas. e. Incendio. f. Estructuras antiguas. g. No se cuenta con registros de resistencia, etc.
  • 37. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Diamantina Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o menor, o en más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa. Ningún resultado individual del ensayo de resistencia es menor que f’c en más de 3,5 MPa cuando f’c es 35 MPa o menor, o en más de 0,1 f’c cuando f’c es mayor a 35 MPa. Si se confirma la posibilidad que el concreto sea de baja resistencia y los cálculos indican que la capacidad de carga se redujo significativamente, deben permitirse ensayos de núcleos (testigos perforados) extraídos de la zona en cuestión de acuerdo con (ASTM C 42M). En esos casos deben tomarse tres núcleos por cada resultado del ensayo de resistencia que sea menor que los valores señalados en:
  • 38. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Los núcleos deben prepararse para su traslado y almacenamiento, secando el agua de perforación de la superficie del núcleo y colocándolos dentro de recipientes o bolsas herméticas inmediatamente después de su extracción. Los núcleos deben ser ensayados después de 48 horas y antes de los 7 días de extraídos, a menos que el profesional responsable apruebe un plazo distinto. Los núcleos deben prepararse para su traslado y almacenamiento, secando el agua de perforación de la superficie del núcleo y colocándolos dentro de recipientes o bolsas herméticas inmediatamente después de su extracción. Los núcleos deben ser ensayados después de 48 horas y antes de los 7 días de extraídos, a menos que el profesional responsable apruebe un plazo distinto. Ensayo de Diamantina
  • 39. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Diamantina Criterio de Aceptación: Se considera estructuralmente adecuado si : Promedio de tres núcleos >= 85% del f’c. Ningún núcleo es < menor del 75% de f’c. Criterio de Aceptación: Se considera estructuralmente adecuado si : Promedio de tres núcleos >= 85% del f’c. Ningún núcleo es < menor del 75% de f’c.
  • 40. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Diamantina Factor de Corrección
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Rebote : Esclerómetro Consiste en medir la dureza de la superficie, es un método rápido y simple que se aplica para evaluar la uniformidad del concreto in situ, es de gran ayuda para identificar zonas donde el concreto es de calidad pobre, se encuentra en estado deteriorado y estimar el desarrollo de la resistencia in-situ. Principio: Mide el rebote de un embolo cargado con un resorte después de haber golpeado una superficie plana de concreto. Consiste en medir la dureza de la superficie, es un método rápido y simple que se aplica para evaluar la uniformidad del concreto in situ, es de gran ayuda para identificar zonas donde el concreto es de calidad pobre, se encuentra en estado deteriorado y estimar el desarrollo de la resistencia in-situ. Principio: Mide el rebote de un embolo cargado con un resorte después de haber golpeado una superficie plana de concreto.
  • 49. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Rebote : Esclerómetro
  • 50.
  • 51. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Rebote : Esclerómetro Da una referencia con respecto a la resistencia del concreto, siempre considerando que para un concreto el numero de rebotes puede ser afectado por : - La superficie de ensayo - La forma y rigidez del espécimen - Tipo de agregado grueso - La edad y condición de humedad del concreto - El método utilizado para obtener la superficie de ensayo No se recomienda como base para la aceptación o rechazo de un concreto.
  • 52. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Procedimiento. Ensayo de Rebote : Esclerómetro a. Dimensión mínima del elemento: 100mm. b. Area a ensayar mediante el promedio de una serie de pruebas=aprox. 150 mm de diámetro. c. El método consiste en impactar una superficie de concreto con el martillo en forma perpendicular a esta superficie. d. Efectuar el pulido superficial en la zona de prueba hasta una profundidad de 5 mm, en los concretos de más de 6 meses de edad, en texturas rugosas, en las húmedas y cuando se encuentran en proceso de carbonatación. Utilizar piedra abrasiva.
  • 53. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Procedimiento. Ensayo de Rebote : Esclerómetro e. Después del impacto proceder a leer el numero de rebote en la escala y registrarlo aproximándolo siempre a un número entero. f. La separación entre impacto e impacto debe ser al menos de 2.5 cm. g. Registrar un mínimo de 10 lecturas en el área seleccionada para obtener el promedio.
  • 54. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Procedimiento. Ensayo de Rebote : Esclerómetro h. Registrar un mínimo de 10 lecturas en el área seleccionada para obtener el promedio. i. Examinar la impresión que por el impacto se va observar en la superficie ensayada , en caso de observar la superficie destrozada o aplastada se debe anular esta lectura y proceder a realizar otra. j. En el caso de que una o dos lecturas difieran en más de 7 unidades del promedio, serán descartadas. Si fueran más las que difieren se anulará la prueba.
  • 55. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Rebote : Esclerómetro
  • 56. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Ensayo de Rebote : Esclerómetro REPORTE - Fecha y hora de ensayo - Ubicación de estructura ensayada - Descripción del concreto - Descripción del área de Ensayo - Características de la superficie - Altura sobre el nivel del terreno - Condiciones del curado - Identificación del Martillo - Orientación del Martillo - Numero de Rebote promedio - Comentarios - Edad del Concreto - Promedio de cada área de ensayo