SlideShare una empresa de Scribd logo
generando una mayor concen-
tración de los iones en el agua.
(http://www.horcalsa.com/
contents/content-files/revista1.
pdf).
La zona costera del estado
de Sonora es considerada una
de las principales productoras
de camarón, sin embargo, no
existe información de estudios
realizados en la región, sobre
el efecto que tienen los iones
de Ca, Na, Mg y K en agua de
mar utilizada en el cultivo de
camarón de la especie Litope-
naeus vannamei, por tanto, se
describe a continuación breve-
mente cada uno de estos iones
minerales y el papel principal
que juegan en el desarrollo del
camarón de cultivo.
ElCalcio(Ca),esunelemento
muy importante para el creci-
miento de los camarones y
necesario para la formación del
nuevo exoesqueleto después
de la muda, endureciendo el
caparazón del camarón. Este
mineral puede ser absorbido
a través del tracto gastrointes-
tinal (ayudado por la vitamina
D3) y a través de las bran-
quias de los crustáceos (http://
www.fao.org/docrep/field/003/
ab492s/AB492S04.htm).
Una de las principales
fuentes de Ca para los cama-
rones, es mediante la aplicación
de hidróxido de Ca a los estan-
ques de cultivo, ésta es una prác-
Influencia de iones minerales en el
desarrollodecamaróndecultivo
LitopenaeusVannamei
INVESTIGACIÓN
Algunas investigaciones
han revelado que la sobrevi-
vencia y la tasa de crecimiento
de esta especie de camarón
dependen de la temperatura
(Wyban et al., 1995), la sali-
nidad (Bray et al., 1994) y de
la interacción temperatura-
salinidad (Ponce-Palafox et al.,
1997; Díaz et al., 2001; Zhang
et al., 2006). También, entre los
factores de mayor importancia
en el desarrollo del camarón, se
encuentra la relación adecuada
en la concentración de los iones
en el agua de mar, debido a
que esto se ha asociado con la
sobrevivencia de este crustáceo
(Saoud et al., 2003). El agua de
mar utilizada para el cultivo de
estos organismos tiene dife-
rente composición iónica y el
camarón debe poseer la habi-
lidad para mantener su capa-
cidad osmoreguladora (Roy et
al., 2007; Jiang et al., 2000). Sin
embargo, existe inconsistencia
en la información publicada
referente al efecto de la tempe-
ratura, la salinidad y la concen-
tración de iones minerales (Mg,
Ca y K) con la frecuencia de
mudas, sobrevivencia y desa-
rrollo óptimo para la especie
Litopenaeus vannamei.
En juveniles de L. vannamei
se ha observado, que se requiere
un mayor gasto energético para
mantener un metabolismo y
equilibrio osmótico adecuado
cuando los organismos son
cultivados en aguas con salini-
dades de 40 ‰. Mientras que los
camarones cultivados en medios
acuáticos con salinidad baja,
realizan un esfuerzo mínimo
para mantener un equilibrio
osmóticoentrelosfluidoscorpo-
rales y el medio externo, optimi-
zando sus procesos fisiológicos
de tal manera, que el ahorro
energético puede ser destinado
al crecimiento del organismo. A
una salinidad de 26 ‰ los juve-
niles de L. vannamei utilizan la
menor cantidad energética para
cubrir sus procesos metabólicos
(Valdéz et al., 2008).
Aun cuando los camarones
pueden utilizar eficientemente
sus glándulas antenales y el
tracto digestivo para mantener
el balance iónico y osmótico
(Olin y Fast, 1992), la capacidad
osmoreguladora está más rela-
cionada al desarrollo de los fila-
mentos branquiales, los cuales
sólo aparecen en peneidos
durante las fases tardías de
mysis y de manera rudimentaria,
durante el periodo de postlarva
temprana; alcanzando el desa-
rrollo completo en las fases de
postlarva tardía (Balbi et al.,
2005).
En la etapa postlarvaria es
muy importante la capacidad
osmoreguladora del camarón.
Las postlarvas PL15 y PL20 de L.
vannamei toleran mejor la baja
salinidad del agua que las post-
larvas PL10. Este fenómeno ha
sido descrito en otras especies
de peneidos, observándose que
la tolerancia a la salinidad de las
postlarvas, depende también
de la especie de camarón,
poniendo como ejemplo que
la especie de L. vannamei ecua-
toriano crece mejor a baja sali-
nidad que la misma especie
cultivada en México (Saoud et
al., 2003).
La composición iónica del
agua es un factor importante
e influyente en los procesos
metabólicos de los animales
en cultivo (Spotte, 1979); en
este sentido, McGraw y Scarpa
(2002), indicaron que niveles
bajos en la concentración de los
iones Na, K, Ca y Mg en el agua
disminuyen la sobrevivencia
del camarón L. vannamei en
contraste con altas concentra-
ciones de estos iones.
Entre los principales iones
presentes en el agua de mar
se encuentran el calcio (Ca),
magnesio (Mg), potasio (K) y
sodio (Na). Cada uno de ellos
juega un papel fundamental
en el desarrollo de los orga-
nismos en cultivo. La salinidad
promedio del agua de mar es
de 34.5 ‰, variando durante
la temporada de lluvia e incre-
mentando durante el verano,
ya que en esta época del año, la
evaporación del agua es mayor
al aumentar la temperatura,
E
l camarón blanco de
la especie Litopenaeus
vannamei, es una especie
tropical con una distribución
natural que abarca desde la
costa Este del Océano Pacífico
y el Norte de México, hasta
el Norte de Perú (Jiang et al.,
2000). Esta especie se caracte-
riza por habitar en un ambiente
acuático con intervalos amplios
de salinidad que van desde
1 hasta 40 ‰ (Valdéz et al.,
2008), ya que posee una exce-
lente capacidad de regulación
hiper e hipoosmótica, consi-
derándose una salinidad ideal
para su desarrollo de 15-25 ‰
(Jiang et al., 2000). L. vannamei
es una de las especies de cama-
rón mayormente cultivadas
a lo largo de la costa Este del
Pacífico y en algunas zonas de
Asia, con un alto valor comer-
cial. Este crustáceo requiere de
cantidades relativamente bajas
de proteína en la dieta (entre el
25 y 35%) y tiene una sobrevi-
vencia y crecimiento aceptables
a altas densidades de cultivo
(Rosenberry, 1994; Treece,
2000).
ticamuyfrecuenteen lasgranjas
camaronícolas y dentro de los
beneficios que se obtienen con
ello se encuentra la elimina-
ción y control de algunos pará-
sitos que pueden afectar a los
organismos en cultivo. Además,
ayuda a mantener el agua con
la turbidez adecuada, evitando
aguas obscuras que estresen al
camarón. Se incrementa el pH
del suelo y se aumenta la libera-
ción de nutrientes de los fangos
del estanque y la descomposi-
ción de la materia orgánica.
El Magnesio (Mg), es otro
de los iones minerales esenciales
como componente de huesos,
cartílago y el exoesqueleto de
los crustáceos (participa en la
síntesis de mucopolisácaridos).
Actúa como cofactor o compo-
nente en distintos sistemas
enzimáticos importantes y en
la regeneración celular, en el
metabolismo de carbohidratos
y el ciclo reproductivo.
El Mg junto con el Ca inter-
vienen en la activación de
las enzimas que estimulan el
músculo y la respuesta nerviosa
(contracciones). También, el Mg
estáinvolucradoenlaregulación
del balance ácido-base intrace-
lular, de gran importancia en el
metabolismo celular.
Este mineral es fácilmente
absorbido a través del tracto
gastrointestinal, branquias, piel
y aletas de peces y crustáceos. La
disponibilidadyabsorcióndeMg
se reduce en presencia de fitatos
y concentraciones elevadas de
Ca, por lo que mantener una
relación adecuada de Mg, es
importante para que se lleve a
cabo la correcta actividad de la
enzima Na+-K+-ATPasa, ya que
el Mg sirve como cofactor y está
involucrado en el metabolismo
de lípidos, proteínas y carbohi-
dratos, actuando en numerosas
reacciones enzimáticas y meta-
bólicas (Roy et al.,2007; http://
www.fao.org/docrep/field/003/
ab492s/AB492S04.htm).
El Potasio (K), es otro de los
iones de gran importancia para
la célula, éste se encuentra en
casi todos los fluidos y tejidos
blandos del organismo, ya que
es el principal catión de los
fluidos intracelulares y participa
en la regulación de la presión
osmótica intracelular. Es consi-
derado como un catión intra-
celular primario importante en
la activación de la enzima Na+-
K+-ATPasa, la cual actúa en la
regulación del volumen extra-
celular. También, desempeña
una función vital manteniendo
el equilibrio ácido-base. Igual-
mente tiene un papel funda-
mental en el metabolismo de los
organismos (http://www.fao.
org/docrep/field/003/ab492s/
AB492S04.htm). Al igual que el
Na, el K tiene un efecto estimu-
lante en la respuesta muscular
y es requerido en la síntesis de
glucógeno y proteínas, así como
en el desdoblamiento meta-
bólico de la glucosa. Niveles
inadecuados de K+ en el agua,
podrían afectar seriamente la
capacidad osmoreguladora de
las células (Roy et al., 2007).
Tanto el K, como el Mg son
iones esenciales para el creci-
miento, sobrevivencia y función
osmoreguladora de los crustá-
ceos. El mantener niveles inade-
cuados de K en el medio acuoso
podría provocar una deficiencia
en los procesos de osmoregula-
ción, ya que la actividad enzi-
mática está directamente rela-
cionada con la concentración de
K (Roy et al., 2007). Se ha suge-
rido que la relación adecuada
de estos iones en el agua de
mar de Mg:Ca (3:1) y de K:Ca de
(1:1) (Chávez, 2011).
Tanto en el proceso de acli-
matación como en la etapa de
engorda dentro del cultivo de
camarón, uno de los principales
problemas es la alta mortalidad,
asociada en parte a la compo-
sición iónica del agua más que
a la baja salinidad. El camarón
requiere de agua con concen-
traciones específicas de los prin-
cipales aniones: bicarbonatos,
sulfatos y cloruros, así como de
los principales cationes: calcio,
magnesio, potasio y sodio (Boyd
et al., 2002).
Los efectos fisiológicos que
puede presentar el camarón
durante su desarrollo, por un
desequilibrio en la concentra-
ción de los iones en el agua
pueden ser graves, de ahí la
importanciademonitorearestos
minerales ya sea empleando
para su determinación métodos
rápidos como los fotométricos
o metodologías más complejas
como la espectrometría de
absorción atómica (AA) (Roy et
al.,2007).
Llevar a cabo revisiones
frecuentes del balance iónico en
las aguas de cultivo de camarón
será esencial para mantener un
estado sano en los organismos
así como para evitar problemas
durante su desarrollo.
Lara-Espinoza, C.L., Espinosa-Plascencia, A.,
Noris-Rodríguez, E. y Bermúdez-Almada, M.C.*
*Autor de Correspondencia:
cbermudez@ciad.mx
Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo A.C.
Laboratorio deAnálisis Biológicos. Coordinación
de Ciencia de los alimentos
Carr. A la Victoria Km 0.6. Hermosillo, Sonora.
México.Tel. 662-289-24-00 Ext 221
BIBLIOGRAFÍA
Balbi, F., Rosas, J., Velásquez, A., Cabrera, T.,
Maneiro, C. (2005). Aclimatación de postlarvas
de diferentes edades y criaderos del camarón
marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931)
a baja salinidad. Revista de Biología Marina y
Oceanografía, 40(2):109-115.
Boyd, C., Thunjai, T., Boonyaratpalin, M. (2002).
Dissolved salts in water for inland low-salinity
shrimp culture. Global Aquaculture Advocate,
5(3):40-45.
Bray, W. A., Lawrence, A. L., Leung-Trujillo J.
R. (1994). The effect of salinity on growth and
survival of Penaeus vannamei, with observations
on the interaction of IHHN virus, and salinity.
Aquaculture, 122:133-146.
Chávez, J. (2011). Balance iónico en los alimentos
acuícolas: términos y referencias. Panorama
Acuícola Magazine, 16(4):40-44.
Díaz, F., Farfán, C., Sierra, E., Re, A. D. (2001).
Effects of temperature and salinity fluctuation on
the ammonium excretion and osmoregulation of
juveniles of Penaeus vannamei, Boone. Marine
Freshwater Behavior and Physiology 34:93-104.
(http://www.horcalsa.com/contents/content-files/
revista1.pdf).
(http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/
AB492S04.htm).
Jiang, D., Lawrence L. A., Neill, H. W., Gong,
H. (2000). Effects of temperature and salinity on
nitrogenous excretion by Litopenaeus vannamei
juveniles. Journal of Experimental Marine
Biology and Ecology, 253:193-209.
McGraw, W., Scarpa. J. (2002). Determining ion
concentrations for Litopenaeus vannamei culture
in freshwater. Global Aquaculture Advocate,
5(3):36.
Olin, P., Fast, A. (1992). Penaeid PL harvest,
transport, acclimation and stocking. En: Fast A &
L Lester (eds). Marine shrimp culture: Principles
and Practices Developments in Aquaculture
and Fisheries Science 23:301-320. Elsevier
Publishers. USA.
Ponce-Palafox J. C., Martínez-Palacios C. A.,
Ross, L. G. (1997). The effects of salinity and
temperature on the growth and survival rates of
juvenile white shrimp Penaeus vannamei Bonne
1931. Aquaculture, 157:107-115.
Rosenberry, R. (1994). World Shrimp Farming.
Aquaculture Digest, San Diego, USA. p.52
Roy, A. L., Davis, A. D., Saoud, P. I., Henry, P.
R. (2007) effects of varying levels of aqueous
potassium and magnesium on survival, growth,
and respiration of the pacific white shrimp,
Litopenaeus vannamei, reared in low salinity
water. Aquaculture, 262:461-469.
Saoud, P. I., Davis, A. D., Roise, B. D. (2003).
Suitability studies of inland we water for
Litopenaeus vannamei culture. Aquaculture,
217:373-383.
Spotte, S. (1979). Fish and invertebrate culture.
John Wiley & Sons, U.S.A. p.179.
Treece, G. D. (2000). Shrimp culture. En:
Stickney R.R. (Ed). Encyclopedia of aquaculture.
John Wiley&Son, Inc. New York, USA, p.798-
868.
Valdéz, G., Díaz, F., Re, A. D., Sierra, E. (2008).
Efecto de la salinidad sobre la fisiología energética
del camarón blanco Litopenaeus vannamei
(Boone). Hidrobiológica, 18(2):105-115.
Wyban, J., Walsh, W. A., Godin, D. M. (1995).
Temperature effects on growth, feeding rate
and feed conversion of the pacific white shrimp
(Penaeus vannamei), Aquaculture, 138:267-279.
Zhang, P., Zhang X., Li, J., Huang, G. (2006). The
effect of body weight, temperatura, salinity, pH,
light intensity and feeding condition on lethal DO
levels of whiteleg shrimp, Litopenaeus vannamei
(Boone 1931). Aquaculture, 256:579-587.

Más contenido relacionado

Similar a 297625390-Influencia-Iones-Minerales.pdf

MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMALMINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
ALEJANDRA JAIME
 
1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf
LuisAlbertoVelasco2
 
A
AA
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
School Study
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
School Study
 
Minerales en la nutrición
Minerales en la nutriciónMinerales en la nutrición
Minerales en la nutrición
Cristian Renato Sanchez
 
CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...
CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...
CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aulaIntroduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
yaparrar
 
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdfImpacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
EdilmaEstrada
 
4to - Semana 2 (EDA 1).pptx
4to - Semana 2 (EDA 1).pptx4to - Semana 2 (EDA 1).pptx
4to - Semana 2 (EDA 1).pptx
luisalbertoperezsern
 
Almeja (1)
Almeja (1)Almeja (1)
Metales
MetalesMetales
Metales
efrej4
 
95918239011(1)
95918239011(1)95918239011(1)
95918239011(1)
descargarlibros
 
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Diseño Gráfico Unimar
 
Potasio fósforo
Potasio   fósforoPotasio   fósforo
Potasio fósforo
migueladames
 
CLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptx
CLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptxCLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptx
CLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptx
JavierFRoseroM
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
sebastian gonzalez garcia
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 

Similar a 297625390-Influencia-Iones-Minerales.pdf (20)

MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMALMINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
 
1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf1Calidad del agua (1).pdf
1Calidad del agua (1).pdf
 
A
AA
A
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
 
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunasCiencias reporte de los lagos y lagunas
Ciencias reporte de los lagos y lagunas
 
Minerales en la nutrición
Minerales en la nutriciónMinerales en la nutrición
Minerales en la nutrición
 
CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...
CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...
CONTENIDO DE METALES PESADOS EN ORGANISMOS ACUÍCOLAS EXPENDIDOS EN LOS MERCAD...
 
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aulaIntroduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
Introduccion problematica ambiental_-_conceptos_ecologicos_aula
 
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdfImpacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
Impacto del deterioro de arrecifes - Angelica Estrada.pdf
 
4to - Semana 2 (EDA 1).pptx
4to - Semana 2 (EDA 1).pptx4to - Semana 2 (EDA 1).pptx
4to - Semana 2 (EDA 1).pptx
 
Almeja (1)
Almeja (1)Almeja (1)
Almeja (1)
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 
95918239011(1)
95918239011(1)95918239011(1)
95918239011(1)
 
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...
ESTUDIO GEOQUIMICO DE LOS SEDIMENTOS SUPERFICIALES DEL LITORAL NORORIENTAL DE...
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Potasio fósforo
Potasio   fósforoPotasio   fósforo
Potasio fósforo
 
CLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptx
CLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptxCLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptx
CLASE 2 ECOLOGIA ACUATICA Y SUS VARIABLKES.pptx
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

297625390-Influencia-Iones-Minerales.pdf

  • 1. generando una mayor concen- tración de los iones en el agua. (http://www.horcalsa.com/ contents/content-files/revista1. pdf). La zona costera del estado de Sonora es considerada una de las principales productoras de camarón, sin embargo, no existe información de estudios realizados en la región, sobre el efecto que tienen los iones de Ca, Na, Mg y K en agua de mar utilizada en el cultivo de camarón de la especie Litope- naeus vannamei, por tanto, se describe a continuación breve- mente cada uno de estos iones minerales y el papel principal que juegan en el desarrollo del camarón de cultivo. ElCalcio(Ca),esunelemento muy importante para el creci- miento de los camarones y necesario para la formación del nuevo exoesqueleto después de la muda, endureciendo el caparazón del camarón. Este mineral puede ser absorbido a través del tracto gastrointes- tinal (ayudado por la vitamina D3) y a través de las bran- quias de los crustáceos (http:// www.fao.org/docrep/field/003/ ab492s/AB492S04.htm). Una de las principales fuentes de Ca para los cama- rones, es mediante la aplicación de hidróxido de Ca a los estan- ques de cultivo, ésta es una prác- Influencia de iones minerales en el desarrollodecamaróndecultivo LitopenaeusVannamei INVESTIGACIÓN Algunas investigaciones han revelado que la sobrevi- vencia y la tasa de crecimiento de esta especie de camarón dependen de la temperatura (Wyban et al., 1995), la sali- nidad (Bray et al., 1994) y de la interacción temperatura- salinidad (Ponce-Palafox et al., 1997; Díaz et al., 2001; Zhang et al., 2006). También, entre los factores de mayor importancia en el desarrollo del camarón, se encuentra la relación adecuada en la concentración de los iones en el agua de mar, debido a que esto se ha asociado con la sobrevivencia de este crustáceo (Saoud et al., 2003). El agua de mar utilizada para el cultivo de estos organismos tiene dife- rente composición iónica y el camarón debe poseer la habi- lidad para mantener su capa- cidad osmoreguladora (Roy et al., 2007; Jiang et al., 2000). Sin embargo, existe inconsistencia en la información publicada referente al efecto de la tempe- ratura, la salinidad y la concen- tración de iones minerales (Mg, Ca y K) con la frecuencia de mudas, sobrevivencia y desa- rrollo óptimo para la especie Litopenaeus vannamei. En juveniles de L. vannamei se ha observado, que se requiere un mayor gasto energético para mantener un metabolismo y equilibrio osmótico adecuado cuando los organismos son cultivados en aguas con salini- dades de 40 ‰. Mientras que los camarones cultivados en medios acuáticos con salinidad baja, realizan un esfuerzo mínimo para mantener un equilibrio osmóticoentrelosfluidoscorpo- rales y el medio externo, optimi- zando sus procesos fisiológicos de tal manera, que el ahorro energético puede ser destinado al crecimiento del organismo. A una salinidad de 26 ‰ los juve- niles de L. vannamei utilizan la menor cantidad energética para cubrir sus procesos metabólicos (Valdéz et al., 2008). Aun cuando los camarones pueden utilizar eficientemente sus glándulas antenales y el tracto digestivo para mantener el balance iónico y osmótico (Olin y Fast, 1992), la capacidad osmoreguladora está más rela- cionada al desarrollo de los fila- mentos branquiales, los cuales sólo aparecen en peneidos durante las fases tardías de mysis y de manera rudimentaria, durante el periodo de postlarva temprana; alcanzando el desa- rrollo completo en las fases de postlarva tardía (Balbi et al., 2005). En la etapa postlarvaria es muy importante la capacidad osmoreguladora del camarón. Las postlarvas PL15 y PL20 de L. vannamei toleran mejor la baja salinidad del agua que las post- larvas PL10. Este fenómeno ha sido descrito en otras especies de peneidos, observándose que la tolerancia a la salinidad de las postlarvas, depende también de la especie de camarón, poniendo como ejemplo que la especie de L. vannamei ecua- toriano crece mejor a baja sali- nidad que la misma especie cultivada en México (Saoud et al., 2003). La composición iónica del agua es un factor importante e influyente en los procesos metabólicos de los animales en cultivo (Spotte, 1979); en este sentido, McGraw y Scarpa (2002), indicaron que niveles bajos en la concentración de los iones Na, K, Ca y Mg en el agua disminuyen la sobrevivencia del camarón L. vannamei en contraste con altas concentra- ciones de estos iones. Entre los principales iones presentes en el agua de mar se encuentran el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na). Cada uno de ellos juega un papel fundamental en el desarrollo de los orga- nismos en cultivo. La salinidad promedio del agua de mar es de 34.5 ‰, variando durante la temporada de lluvia e incre- mentando durante el verano, ya que en esta época del año, la evaporación del agua es mayor al aumentar la temperatura, E l camarón blanco de la especie Litopenaeus vannamei, es una especie tropical con una distribución natural que abarca desde la costa Este del Océano Pacífico y el Norte de México, hasta el Norte de Perú (Jiang et al., 2000). Esta especie se caracte- riza por habitar en un ambiente acuático con intervalos amplios de salinidad que van desde 1 hasta 40 ‰ (Valdéz et al., 2008), ya que posee una exce- lente capacidad de regulación hiper e hipoosmótica, consi- derándose una salinidad ideal para su desarrollo de 15-25 ‰ (Jiang et al., 2000). L. vannamei es una de las especies de cama- rón mayormente cultivadas a lo largo de la costa Este del Pacífico y en algunas zonas de Asia, con un alto valor comer- cial. Este crustáceo requiere de cantidades relativamente bajas de proteína en la dieta (entre el 25 y 35%) y tiene una sobrevi- vencia y crecimiento aceptables a altas densidades de cultivo (Rosenberry, 1994; Treece, 2000).
  • 2. ticamuyfrecuenteen lasgranjas camaronícolas y dentro de los beneficios que se obtienen con ello se encuentra la elimina- ción y control de algunos pará- sitos que pueden afectar a los organismos en cultivo. Además, ayuda a mantener el agua con la turbidez adecuada, evitando aguas obscuras que estresen al camarón. Se incrementa el pH del suelo y se aumenta la libera- ción de nutrientes de los fangos del estanque y la descomposi- ción de la materia orgánica. El Magnesio (Mg), es otro de los iones minerales esenciales como componente de huesos, cartílago y el exoesqueleto de los crustáceos (participa en la síntesis de mucopolisácaridos). Actúa como cofactor o compo- nente en distintos sistemas enzimáticos importantes y en la regeneración celular, en el metabolismo de carbohidratos y el ciclo reproductivo. El Mg junto con el Ca inter- vienen en la activación de las enzimas que estimulan el músculo y la respuesta nerviosa (contracciones). También, el Mg estáinvolucradoenlaregulación del balance ácido-base intrace- lular, de gran importancia en el metabolismo celular. Este mineral es fácilmente absorbido a través del tracto gastrointestinal, branquias, piel y aletas de peces y crustáceos. La disponibilidadyabsorcióndeMg se reduce en presencia de fitatos y concentraciones elevadas de Ca, por lo que mantener una relación adecuada de Mg, es importante para que se lleve a cabo la correcta actividad de la enzima Na+-K+-ATPasa, ya que el Mg sirve como cofactor y está involucrado en el metabolismo de lípidos, proteínas y carbohi- dratos, actuando en numerosas reacciones enzimáticas y meta- bólicas (Roy et al.,2007; http:// www.fao.org/docrep/field/003/ ab492s/AB492S04.htm). El Potasio (K), es otro de los iones de gran importancia para la célula, éste se encuentra en casi todos los fluidos y tejidos blandos del organismo, ya que es el principal catión de los fluidos intracelulares y participa en la regulación de la presión osmótica intracelular. Es consi- derado como un catión intra- celular primario importante en la activación de la enzima Na+- K+-ATPasa, la cual actúa en la regulación del volumen extra- celular. También, desempeña una función vital manteniendo el equilibrio ácido-base. Igual- mente tiene un papel funda- mental en el metabolismo de los organismos (http://www.fao. org/docrep/field/003/ab492s/ AB492S04.htm). Al igual que el Na, el K tiene un efecto estimu- lante en la respuesta muscular y es requerido en la síntesis de glucógeno y proteínas, así como en el desdoblamiento meta- bólico de la glucosa. Niveles inadecuados de K+ en el agua, podrían afectar seriamente la capacidad osmoreguladora de las células (Roy et al., 2007). Tanto el K, como el Mg son iones esenciales para el creci- miento, sobrevivencia y función osmoreguladora de los crustá- ceos. El mantener niveles inade- cuados de K en el medio acuoso podría provocar una deficiencia en los procesos de osmoregula- ción, ya que la actividad enzi- mática está directamente rela- cionada con la concentración de K (Roy et al., 2007). Se ha suge- rido que la relación adecuada de estos iones en el agua de mar de Mg:Ca (3:1) y de K:Ca de (1:1) (Chávez, 2011). Tanto en el proceso de acli- matación como en la etapa de engorda dentro del cultivo de camarón, uno de los principales problemas es la alta mortalidad, asociada en parte a la compo- sición iónica del agua más que a la baja salinidad. El camarón requiere de agua con concen- traciones específicas de los prin- cipales aniones: bicarbonatos, sulfatos y cloruros, así como de los principales cationes: calcio, magnesio, potasio y sodio (Boyd et al., 2002). Los efectos fisiológicos que puede presentar el camarón durante su desarrollo, por un desequilibrio en la concentra- ción de los iones en el agua pueden ser graves, de ahí la importanciademonitorearestos minerales ya sea empleando para su determinación métodos rápidos como los fotométricos o metodologías más complejas como la espectrometría de absorción atómica (AA) (Roy et al.,2007). Llevar a cabo revisiones frecuentes del balance iónico en las aguas de cultivo de camarón será esencial para mantener un estado sano en los organismos así como para evitar problemas durante su desarrollo. Lara-Espinoza, C.L., Espinosa-Plascencia, A., Noris-Rodríguez, E. y Bermúdez-Almada, M.C.* *Autor de Correspondencia: cbermudez@ciad.mx Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Laboratorio deAnálisis Biológicos. Coordinación de Ciencia de los alimentos Carr. A la Victoria Km 0.6. Hermosillo, Sonora. México.Tel. 662-289-24-00 Ext 221 BIBLIOGRAFÍA Balbi, F., Rosas, J., Velásquez, A., Cabrera, T., Maneiro, C. (2005). Aclimatación de postlarvas de diferentes edades y criaderos del camarón marino Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) a baja salinidad. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 40(2):109-115. Boyd, C., Thunjai, T., Boonyaratpalin, M. (2002). Dissolved salts in water for inland low-salinity shrimp culture. Global Aquaculture Advocate, 5(3):40-45. Bray, W. A., Lawrence, A. L., Leung-Trujillo J. R. (1994). The effect of salinity on growth and survival of Penaeus vannamei, with observations on the interaction of IHHN virus, and salinity. Aquaculture, 122:133-146. Chávez, J. (2011). Balance iónico en los alimentos acuícolas: términos y referencias. Panorama Acuícola Magazine, 16(4):40-44. Díaz, F., Farfán, C., Sierra, E., Re, A. D. (2001). Effects of temperature and salinity fluctuation on the ammonium excretion and osmoregulation of juveniles of Penaeus vannamei, Boone. Marine Freshwater Behavior and Physiology 34:93-104. (http://www.horcalsa.com/contents/content-files/ revista1.pdf). (http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/ AB492S04.htm). Jiang, D., Lawrence L. A., Neill, H. W., Gong, H. (2000). Effects of temperature and salinity on nitrogenous excretion by Litopenaeus vannamei juveniles. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 253:193-209. McGraw, W., Scarpa. J. (2002). Determining ion concentrations for Litopenaeus vannamei culture in freshwater. Global Aquaculture Advocate, 5(3):36. Olin, P., Fast, A. (1992). Penaeid PL harvest, transport, acclimation and stocking. En: Fast A & L Lester (eds). Marine shrimp culture: Principles and Practices Developments in Aquaculture and Fisheries Science 23:301-320. Elsevier Publishers. USA. Ponce-Palafox J. C., Martínez-Palacios C. A., Ross, L. G. (1997). The effects of salinity and temperature on the growth and survival rates of juvenile white shrimp Penaeus vannamei Bonne 1931. Aquaculture, 157:107-115. Rosenberry, R. (1994). World Shrimp Farming. Aquaculture Digest, San Diego, USA. p.52 Roy, A. L., Davis, A. D., Saoud, P. I., Henry, P. R. (2007) effects of varying levels of aqueous potassium and magnesium on survival, growth, and respiration of the pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, reared in low salinity water. Aquaculture, 262:461-469. Saoud, P. I., Davis, A. D., Roise, B. D. (2003). Suitability studies of inland we water for Litopenaeus vannamei culture. Aquaculture, 217:373-383. Spotte, S. (1979). Fish and invertebrate culture. John Wiley & Sons, U.S.A. p.179. Treece, G. D. (2000). Shrimp culture. En: Stickney R.R. (Ed). Encyclopedia of aquaculture. John Wiley&Son, Inc. New York, USA, p.798- 868. Valdéz, G., Díaz, F., Re, A. D., Sierra, E. (2008). Efecto de la salinidad sobre la fisiología energética del camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone). Hidrobiológica, 18(2):105-115. Wyban, J., Walsh, W. A., Godin, D. M. (1995). Temperature effects on growth, feeding rate and feed conversion of the pacific white shrimp (Penaeus vannamei), Aquaculture, 138:267-279. Zhang, P., Zhang X., Li, J., Huang, G. (2006). The effect of body weight, temperatura, salinity, pH, light intensity and feeding condition on lethal DO levels of whiteleg shrimp, Litopenaeus vannamei (Boone 1931). Aquaculture, 256:579-587.