SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA de Karen MACHOVER
El test de la figura humana de K. Machover (TFHM), o "Proyección de la
personalidad en el dibujo de la figura humana", es un test gráfico en el que se le
pide al sujeto que dibuje una figura humana completa.
Concretamente se le dice: "Dibuje una persona". Luego, si dibuja un hombre, se le
pide que dibuje una mujer, y viceversa. Si no hay tiempo para que haga dos dibujos
se le pide que dibuje una persona de su propio sexo
El objetivo es el de analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto
en relación a su autoconcepto, a su imagen corporal y su estado emocional actual.
La idea que subyace a los dibujos de la figura humana para la valoración de la
personalidad es que cuando un sujeto dibuja a una persona está haciendo una
proyección de sí mismo.
Así, cuando a un individuo se le pide que dibuje una persona completa, este no se
escapa a los impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones característicos de
ese individuo. De alguna manera, la figura dibujada es la persona, y la hoja
corresponde al medioambiente en que dicha persona se desenvuelve.
Interpretación del Dibujo de la Figura Humana:
La interpretación del DFH se compone de dos tipos de análisis:
1- Análisis Estructural:
Tamaño
Colocación del dibujo en la hoja
Postura o "Pose"
Movimiento
Línea del suelo
Trazo o Línea
Simetría
Transparencia
Sombreado
Rectificaciones
Borraduras
Secuencia
2- Análisis del Contenido:
La Cabeza
La Cara
La Boca
Los Labios
La Quijada
2
Los Ojos
Las Orejas
La Frente
Las Cejas
El Pelo
La Nariz
La Barba y el Bigote
El Cuello
La Nuez de Adán
Los Brazos
Las Manos
Los Dedos de la Mano
Las Piernas
Los Pies
Los Dedos del Pie
El Tronco
Los Senos
Los Hombros
Las Caderas y las Nalgas
La Línea de la Cintura
La Vestimenta
Otros Objetos
Indicadores Emocionales
3
ANÁLISIS DEL TAMAÑO:
El tamaño forma una unidad con la postura y la colocación en la hoja, de modo que
figuras grandes suelen dibujarse de frente en el centro de la hoja, mientras que las
pequeñas lo hacen también de frente pero en la esquina izquierda.
Los dibujos de mayor tamaño lo suelen hacer los varones, como se aprecia en la
siguiente tabla en la que se indica la medida de las figuras y el tanto por ciento de
hombres y mujeres que los hacen, en una muestra de aproximadamente 400
dibujos:
FIGURAS CENTÍMETROS%HOMBRES %MUJERES
Muy
Grande
> 20 14 8
Grande 15-20 29 17
Medianas 9-14 46 57
Pequeñas 5-9 11 18
Muy
Pequeña
< 5 -- --
Por tanto se podría considerar como "normales" figuras entre nueve y veinte
centímetros.
Por lo general, un dibujo muy grande demuestra:
-Descarga impulsiva y poco autocontrol.
-Inseguridad con baja autoestima, por compensación.
¿Quiénes hacen dibujos más grandes de los normal?
Muchos de estos dibujos los realizan maniacos (incluyendo movimiento en el
dibujo), esquizofrénicos (con dibujos desmañados), personas deficientes ( con
dibujos desorganizados), psicópatas agresivos (dibujos con rasgos de inseguridad
y colocados en la zona izquierda del papel), paranoides (con detalles de agresividad
en la mirada, postura, etc.) y personas depresivas.
Por el contrario, las figuras muy pequeñas proyectan sentimientos de minusvalía.
Si los rasgos faciales están claros indica que logran integrarse cuando toman
confianza.
Los dibujos pequeños también implican control de los impulsos agresivos.
4
ANÁLISIS DE LA COLOCACIÓN DEL DIBUJO EN LA HOJA:
Para valorar la ubicación del dibujo en la hoja de papel hay que dividir ésta en cuatro
zonas, trazando una línea vertical y otra horizontal de modo que ambas se
encuentren en el centro mismo de la hoja.
Por lo general, es esta la ubicación normal (aproximadamente el 60% de los dibujos
lo hace un poco por encima y a la izquierda de ese centro).
Se considera que un dibujo realizado en esa zona es propio de una persona
centrada y bien adaptada.
En relación a las posibles zonas en que se realizan los dibujos, distinguimos:
Zona izquierda: Se interpreta como la zona del inconsciente, el pasado, lo materno;
es una zona de pasividad:
-Conductas impulsivas que buscan satisfacción inmediata (caso de los psicópatas
agresivos que suelen colocar la figura en la zona izquierda)
-Los dibujos muy pequeños casi siempre se colocan en el ángulo superior de la
zona izquierda, indicando automarginación, minusvalía, inseguridad, inhibición
Zona derecha: Se interpreta como la zona del futuro, de la acción, de lo paterno
(los varones dibujan tres veces más en esta zona que lo que los hacen las mujeres):
-Dibujar a la derecha se interpreta como un comportamiento más estable y
controlado, y si la figura expresa movimiento se está expresando deseo de
relacionarse socialmente.
-La parte derecha superior se entiende como la zona de contienda activa con la
vida, donde es muy difícil quizás por eso encontrar dibujos pequeños.
Mitad superior: Se entiende que esta zona se relaciona con lo positivo, la fantasía,
las ideas:
-Dibujos realizados cerca del margen margen superior de la hoja, en general
figuras pequeñas, indicarían una fuga de la realidad hacia lo alto, propio de
personas de metas elevadas, pero que también pueden vivir más en la fantasía.
Mitad Inferior: Se entiende que esta zona se relaciona con lo negativo, la tierra, lo
sólido y concreto:
-Un poco más abajo de la ubicación central se encuentran dibujos de personas
serenas y estables, más orientadas a un realismo concreto.
5
-Los dibujos de los depresivos se suelen encontrar en esta zona de abajo de la hoja.
-Especialmente abajo a la izquierda aparecen dibujos de depresivos,
automarginados y retraídos ante los problemas que la vida les plantea.
-Los que aprovechan el margen inferior de la hoja para servirse del suelo de la
figura humana están mostrando dependencia e inseguridad.
ANÁLISIS DE LA POSTURA O POSE DE LA FIGURA:
6
Las posturas más habituales de la figura humana son:
1- De Frente:
Es la postura más habitual (la presentan el 80% de los dibujos). No tiene una
especial significación, todo dependerá de cada caso. Nos podemos encontrar con
una variada casuística:
-Las figuras pequeñas suelen dibujarse de frente.
-La figuras infantiles y regresivas, dado que los niños no dibujan perfiles, se dibujan
de frente.
-Es también una manera de acentuar la simetría y el detallismo, o los rasgos
sexuales.
-Autoafirmación, seguridad, pero también agresividad, rigidez, narcisismo y
exhibicionismo se puede encontrar en dibujos frontales.
-Las figuras femeninas que representan una madre dominante también adoptan
esta postura.
2- De Perfil:
El dibujo de perfil es más frecuente en hombres (10%) que en mujeres (4%). Las
significaciones de esta postura son:
-Señal de evadirse de la realidad.
-Ambigüedad o confusión en la orientación vital cuando se mezclan las posturas
(cabeza de frente y cuerpo de perfil o viceversa).
-El dibujo de perfil suele mirar hacia el lado izquierdo en el caso de los diestros, y al
contrario en el caso de los zurdos.
-Por otro lado también se interpreta que el dibujo mire hacia la derecha como una
actitud más social y hacia el futuro.
Otras posturas menos habituales:
3- De espalda:
7
Dibujar la figura de espaldas es muy poco frecuente. Su interpretación sería:
-Deseo de huida de algo que no quiere ver o que no le gusta, ocultamiento, o incluso
sentimientos de inadecuación sexual.
-Cuando se dibuja de espaldas al otro sexo se está mostrando rechazo hacia
éste.
-Se han observado figuras desnudas de espaldas en personas con relaciones
anales
4- Posiciones confusas:
Se trata de posturas inverosímiles, como tronco y brazos de frente y cabeza y
piernas de perfil, o boca y nariz de perfil y ojos de frente.
Puede deberse a discapacidad intelectual o bien regresión o incluso psicosis.
5- Posiciones pasivas:
Se trata de la representación de la figura humana sentada o acostada.
-La interpretación es la de personas pasivas y/o depresivas, o expresión de
agotamiento físico o emocional, y deseo de tranquilidad
-La postura de rodillas no es rara y suele relacionarse con el sentimiento religioso.
-Si el dibujo está de pie, en falsa escuadra, y claramente desviado de la vertical
sugiere inestabilidad, o peor, próximo derrumbe psicótico.
-Figura dibujada como flotando en el aire es propia de alcohólicos crónicos
- Las manos en los bolsillos o detrás de la espalda indica una postura aún más
evasiva que el dibujo de perfil.
ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO:
8
No es lo más frecuente dibujar figuras en movimiento, quizás por la propia dificultad
técnica, pero dibujos con un movimiento moderado se da en el 27% de hombres y
17% de mujeres. Un intenso movimiento se da apenas en el 2% de las figuras.
-Un gran despliegue de movimientos adecuados se da en dibujos de personas
activas. Si viene acompañado de dibujos desmañados se trataría de dibujos de
maniacos.
-El dibujo en movimiento también es indicativo de fantasías de poder y logros,
como se ve en el caso de preadolescentes varones. Las chicas prefieren las figuras
en exhibición.
-En esquizofrénicos se observa un dibujo que tiende al movimiento pero
contrarrestado con rasgos estáticos y autísticos, expresión de esfuerzos de
realización que se quedan en la fantasía.
-Por el contrario, la rigidez y tensión de figuras de frente, firmes, con brazos
rígidos, habla de personas con actitud defensiva, temerosas de perder el control
ANÁLISIS DE LA LÍNEA DEL SUELO O PISO:
9
La línea del suelo no aparece en la mayoría de los dibujos; solo lo hace en el 29%
de las mujeres y el 18% de los hombres.
-Reforzar esta línea de base es un signo de inseguridad e inestabilidad.
-Si la línea es inclinada también significa inseguridad pero también puede tratarse
del sentimiento del que la dibuja de un cambio significativo e inminente en su vida.
-Cuando la línea del suelo queda distanciada por debajo de los pies se relaciona
con el sentimiento de desarraigo, de sentirse despegado de sus relaciones con el
medio, por creer que éste no le apoya lo necesario.
-Si la línea está tan lejos que ya es horizonte se interpreta como el sentimiento
de nostalgia de un apoyo perdido
-Sentimientos de soledad y aislamiento se producen cuando se dibuja la figura en
un espacio cerrado, como si se tratara de una isla, o en un promontorio.
ANÁLISIS DEL TRAZO O LÍNEA:
10
La línea del contorno del dibujo tiene una importante significación ya que es como
la piel de la persona dibujada y refleja además el grado de sensibilidad y aislamiento
del sujeto respecto al exterior.
A la hora del análisis algunos elementos pueden interpretarse tanto en sentido
positivo como en sentido negativo. En general, los dibujos deben interpretarse en
sentido negativo si:
-Presentan sombreados, transparencias, desconexiones, desproporciones, roturas.
-Son figuras pequeñas, están inclinadas o colocadas en la zona izquierda-baja de
la página.
-Son figuras tan grandes que no caben en la hoja de papel
-Hay omisión de partes importantes de la figura humana
-El dibujo presenta desorganización (pies orientados al contrario del cuerpo, o cada
uno en una dirección, rasgos de la cara fuera de su lugar correcto, ojos con
estrabismo muy pronunciado, etc.)
1- Forma del Trazo:
a) El Punto:
Cuando se utilizan puntos para indicar los ojos, las narices, los botones, etc.,
puede interpretarse como duda e inseguridad, o también como imperfección o
incompletud para enfrentarse a los problemas.
b) La Línea Recta:
La interpretación del predominio de líneas rectas en el dibujo se interpreta de
manera positiva como: carácter decidido, vitalidad, capacidad de análisis lógico, así
como introversión.
En sentido negativo, se interpretaría como carácter rígido, frialdad y sequedad de
sentimientos.
c) La Línea Curva:
La interpretación del predominio de líneas curvas en el dibujo se interpreta de
manera positiva como: tolerancia, optimismo, sociabilidad, extroversión.
En sentido negativo, se interpretaría como falta de esfuerzo activo para enfrentar
los problemas.
11
d) Cuadrados o Rectángulos:
La interpretación del uso de cuadrados o rectángulos para dibujar la cabeza, el
tronco y extremidades se interpreta de manera positiva como: capacidadde método,
organización y síntesis.
En sentido negativo, se interpretaría como tozudez, testarudez, terquedad (lo que
se conoce como "cabeza cuadrada")
e) Líneas Onduladas:
La interpretación del predominio de líneas onduladas en el dibujo se interpreta de
manera positiva como: actitud alegre y utilización del humor a la hora de enfrentar
los problemas.
En sentido negativo, las líneas onduladas recuerdan a la serpiente escurridiza y
ambigua, interpretándose como actitud evasiva.
f) Óvalos o Circunferencias:
Dibujos realizados a base de círculos, o bien círculos dentro de las partes del
dibujo se interpretan como actitud egoísta y evasiva a la hora de hacer frente a los
problemas.
g) Ángulos:
Trazos angulosos y, sobre todo, puntiagudos denotan agresividad.
2- Presión del Trazo:
-La presión media y constante que produce una línea firme y clara da que
pensar en un equilibrio emocional y un buen nivel de energía vital.
-La línea de presión fuerte (colocando un papel de calco con la cara marcadora
contra el dorso de la hoja se puede conseguir una medida objetiva de la presión del
grafismo), es propia de personas vitales y enérgicas que afrontan con éxito los
problemas. Pero si el dibujo presenta desproporciones, la interpretación es de
agresividad y ataque ante cualquier obstáculo que le impida realizar sus deseos.
-Una línea débil, sin apenas presión, se interpreta de manera positiva como
ingenio, idealismo, espiritualidad y sensibilidad. En sentido negativo, es un rasgo
propio de personas inseguras, pasivas y dependientes, tal vez depresivas,
demostrando escasa energía física y quizás también psíquica.
-Una presión fluctuante también refleja inestabilidad.
12
-El trazo tembloroso, si no hay causas orgánicas, nos habla de sujetos vulnerables
e indefensos ante las situaciones adversas, por lo que recurren a la
dependencia/sumisión.
-El trazo brusco, violento y desproporcionado se interpreta como falta de
madurez y equilibrio en las reacciones, propio de personas irritables, explosivas y
violentas.
3- Grosor de la línea:
-Una línea fuerte, continua y muy marcada, (mientras las líneas del interior
están marcadas de manera débil o normal) se asemeja a una pared entre la
persona y el exterior, e indica la necesidad de protegerse de presiones externas.
También podría tratarse de personas inseguras y retraídas que necesitan una
especie de caparazón. E incluso de sujetos que temen perder el control de sus
propios impulsos, especialmente de los agresivos, por lo que delimitan con esa
especie de muro el contacto con el exterior.
-Dos o más líneas débiles superpuestas que pretender ser una línea gruesa
indicarían también lo anterior, pero de manera ineficaz por la menor energía
desplegada.
-Un trazo diferente en unsector del dibujo en relación al resto refleja un conflicto
relacionado con esa parte del cuerpo.
-Se ven líneas gruesas en los alcohólicos paranoides. También en el
esquizofrénico excitado y el maníaco, como expresión gráfica de su exceso de
agresividad motriz.
4- Continuidad de la Línea:
-Una línea continua de trazo largo y firme está demostrando decisión y
autoafirmación. Si el dibujo es desproporcionado, la interpretación nos habla de
una persona impulsiva, individualista y mal integrado socialmente.
-Los contornos realizados con líneas cortas y discontinuas reflejan ansiedad e
inseguridad.
5- Rapidez del trazo:
-Trazos rápidos y armónicos son propios de personas prácticas y eficientes. En
el caso de que el dibujo no fuera correcto, se trataría más bien de personas
ansiosas.
13
-Trazos lentos reflejan a personalidades tranquilas y reflexivas. En el caso de que
las líneas se trazaran débilmente, se trataría de personas pasivas y de escaso
vigor vital.
-Trazos rápidos y puntiagudos son indicio de agresividad. Si, además, los trazos
tienen una fuerza y un grosor muy marcado, indicarían reacciones sádicas de
crueldad y ferocidad.
6- Dirección del trazo:
a) Movimientos verticales:
Los movimientos verticales de arriba hacia abajo se interpretan como afirmación
de sí mismo, capacidad realizadora e imposición de las propias ideas.
Los movimientos verticales de abajo hacia arriba se interpretan como
compensación o sublimación a través de la actividad mental o espiritual de
tendencias y pulsiones que no puede expresar de manera directa por su propia
autocensura.
b) Movimientos horizontales:
Los movimientos horizontales de izquierda a derecha se interpretan como
buena salud física y mental, autoconfianza, bienestar, generosidad.
Los movimientos horizontales de derecha a izquierda se interpretan como
pasividad, narcisismo, huída, dependencia/sumisión.
14
ANÁLISIS DE LA SIMETRÍA:
La simetría es una característica corporal (dos ojos, dos orejas, dos piernas...) y da
una sensación de equilibrio. Pero exagerar la simetría en el dibujo puede verse
como una necesidad de reforzar un insuficiente equilibrio emocional.
También las personas perfeccionistas pueden acentuar especialmente la simetría.
Pero también una asimetría notable supone un trastorno en el manejo de los
impulsos y si llega a ser muy exagerada podría hablarse de una desorganización
de carácter psicótico.
Cuando la asimetría incide en una parte del cuerpo concreta habría que buscar
su significado en función de lo que esa zona corporal represente.
Relacionado con la simetría está la acentuación de la línea media que suele
hacerse con una fila central de botones. Dicha acentuación de la línea media es un
indicio de inmadurez y dependencia, ya que se está buscando seguridad y apoyo
en una especie de "columna vertebral".
15
ANÁLISIS DE LAS TRANSPARENCIAS:
La transparencia se produce cuando después de dibujar el cuerpo se añade ropa,
con lo que se transparenta aquél.
La significación general de la transparencia es una deficiente apreciación de la
realidad; es por ello que se ha encontrado en personas con un cociente intelectual
bajo, es decir, con deficiencias en las facultades críticas frente a la realidad.
A la hora de realizar una transparencia, el sujeto puede utilizar dos vías:
1- Si primero realiza el dibujo de una figura desnuda, a la que después viste,
está indicando represión sexual.
2- Si realiza el dibujo de una figura vestida y luego insinúa alguna parte del
cuerpo, está indicando una preocupación o conflicto en relación con el área
transparentada:
-Un varón que deja transparencias de piernas en la figura masculina puede
presentar rasgos homosexuales.
-Hombre o mujer que transparentan caderas y piernas en la figura femenina
pueden también presentar problemas en relación a la sexualidad; en el caso del
varón se trataría de una sexualidad infantil, fantasías sexuales y quizás
desviaciones de la normalidad.
-La transparencia de órganos internos es un signo claro de psicosis.
-Las transparencias en los zapatos, a través de los cuales se ven los dedos de
los pies, puede ser indicio de una agresividad patológica.
16
ANÁLISIS DEL SOMBREAMIENTO:
Se considera que se ha realizado un sombreado o sombreamiento cuando:
-Se raya fuertemente alguna zona
-Se sombrea o difumina alguna zona.
-Se añaden algunas líneas débiles a la principal.
-Se agregan dibujos a la vestimenta
El sombreado tiene una clara significación de angustia, ansiedad y conflicto sobre
alguna actividad, ya sea real o fantaseada, relacionada con con el área sombreada.
El sombreado también se relaciona con características obsesivas de la
personalidad.
El sujeto que sombrea sus dibujos está demostrando querer protegerse contra
cualquier estímulo o influencia perturbadora relacionada con lo que representa la
zona u órgano sombreado en el dibujo.
Así, en función de la parte del cuerpo sombreada se pueden hacer estas
interpretaciones:
-El sombreado de la cara es propio de sujetos con problemas de adaptación social
y falta de confianza en sí mismos. También se ha observado en delincuentes
agresivos con tendencia al robo.
-Con el sombreado de toda la figura del propio sexo se está expresando
rechazos del propio cuerpo, propio de personas que se consideran físicamente
inferiores.
-El sombreado del cuerpo y de las extremidades suele ser indicador de
problemas psicosomáticos y preocupaciones enfermizas por la propia salud
(hipocondría).
-Si el sombreado se produce en los brazos o en las manos se está revelando
sentimientos de culpabilidad por algo realizado con las manos (masturbación o
robo), o por agresiones físicas a otras personas.
-El sombreado de las piernas es indicador de angustia en relación con el tamaño
del cuerpo, deficiencias en las piernas, y a veces también por complejos sexuales.
-El sombreado del cuello refleja la lucha del sujeto por controlar sus propios
impulsos que la conciencia considera inaceptables, violentos o inoportunos.
17
También puede ser indicativo de algún complejo físico relacionado con el cuello
(nuez demasiado prominente, papada, etc.)
-Si un varón sombrea con presión la zona sexual femenina está demostrando
características sádicas en su sexualidad.
-Si una mujer sombrea el área de los órganos sexuales puede tratarse de un
embarazo no deseado o temido, y también por el temor de que se descubran
relaciones sexuales ocultas.
-Los hombres que sombrean los senos de la figura femenina están indicando
dependencia de su propia madre.
-La mujer que sombrea los senos femeninos puede verse afectada por
preocupaciones de cáncer de mama, o inhibición sexual frente al hombre.
ANÁLISIS DE LAS RECTIFICACIONES:
18
Pueden darse varias clases de Rectificaciones en el Dibujo de la Figura Humana:
1- Retoques:
Los retoques son fallos debidos a la inseguridad del sujeto ante una tarea que al
sujeto le puede resultar difícil.
Pero cuando los retoques aparecen en un zona aislada del cuerpo están
indicando un conflicto o preocupación en relación con esa parte u órgano del cuerpo.
Los retoques pueden deberse también:
-La consecuencia de alguna depresión
-Perfeccionismo exagerado
2- Manchas o Borrones:
Las manchas o borrones debidas al sudor de la mano, al descuido o a la torpeza,
reflejan estados de insatisfacción consciente o de ansiedad debidos a impulsos
sadomasoquistas que condicionan la tendencia a la suciedad.
Las manchas acentuadas también puede ser un síntoma de amnesia.
3- Tachaduras:
Tachar un dibujo tras haber realizado una parte de él es indicativo de complejos
de fracaso y falta de identificación consigo mismo.
Si la tachadura es sobre la figura de su propio sexo, el sujeto está reflejando un
sentimiento de fracaso y anulación de sí mismo.
Si la tachadura es sobre la figura del sexo contrario se están poniendo de
manifiesto problemas con dicho sexo o con la pareja, así como posibles tendencias
homosexuales.
ANÁLISIS DE LAS BORRADURAS:
19
La utilización de la goma de borrar está permitida en el Test del Dibujo de la Figura
Humana y hacerlo ocasionalmente es algo normal.
Sin embargo, borrar de manera frecuente es un indicador de conflicto y de
ansiedad, cuya casuística principal es la siguiente:
-Como en el caso del Sombreado, las zonas borradas y lo que significan son las
zonas que provocan ansiedad y conflicto.
-Borrar de manera reiterada pone en evidencia una actitud hipercrítica que
demuestra inseguridad y perfeccionismo.
-Las chicas adolescentes suelen borrar de manera excesiva.
-Por el contrario, los niños pequeños y las personas con retraso mental raramente
intentan borrar lo que ya han dibujado.
ANÁLISIS DE LA SECUENCIA:
20
Resulta importante para la interpretación reflejar el orden en que se dibujan las
diferentes zonas y partes de la figura humana.
-La sucesión más común es comenzar por la cabeza e ir bajando hasta los pies,
para después pasar a completar algunos detalles. Este proceso es indicativo de un
pensamiento lógico ordenado.
-Detenerse a completar detalles antes de finalizar la figura es más propio de
personas perfeccionistas y obsesivas.
-El ir dibujando de manera desordenada y sin ningún plan se relaciona con la
excitación del maníaco y el pensamiento desordenado del esquizofrénico.
-Una indicación de un mal ajuste emocional e interpersonal sería el empezar
dibujando el sombrero, empezar por los pies y dibujar la cabeza al final, o
dibujar los rasgos faciales antes de la línea de la cara.
-La indecisión para continuar dibujando por debajo de la cintura expresa temor
para enfrentarse a los conflictos que guardan relación con la sexualidad.
DIBUJO DE LA CABEZA:
21
La cabeza es el centro más importante para la localización del propio «Yo». Además
es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los impulsos
corporales. Y debido a que es la única parte del cuerpo que se halla
consistentemente expuesta a la vista, está envuelta en la función de las relaciones
sociales. Por eso debe recibir énfasis, y así sucede por lo general, excepto en
dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales.
La cabeza debe ser lo primero que se dibuja. Si el dibujo no se empezara por la
cabeza sería un hecho atípico que habría que valorar más despacio; podría tratarse
de un estilo de actuar antes de reflexionar, un conflicto entre razón e impulsos, o un
complejo físico que afecta a la relación social. En el caso de que el sujeto empiece
el dibujo por las piernas o los pies, está demostrando desaliento, depresión.
Veamos algunos supuestos en relación al dibujo de la cabeza:
1-Cabeza grande con rasgos de la cara excesivamente acentuados, o muy
detallados
El sujeto trata de compensar de esta manera su sentimiento de inferioridad,
destacando valores reales o aparentes para sobresalir sobre otras personas.
2-Cabeza grande, desproporcionada y mal configurada:
El sujeto expresa con este tipo de dibujo una ambición fracasada de destacar.
3- Detalles normales en el dibujo de la cabeza:
Se asocia con una adaptación adecuada y equilibrada, y una autoimagen sin
complejos
¿Quiénes dibujan una cabeza grande?
-Puede tratarse de personas con problemas médicos en esa zona, como cefaleas,
traumatismos, operaciones, etc.
-Personas que dan mucha importancia al control intelectual
-Narcisismo de la persona "inteligente", sobre todo si se resalta la zona frontal.
-El que piensa que tiene una capacidad intelectual insuficiente, expresando de ese
modo dicha carencia.
-La persona con deficiencia mental.
-El individuo de carácter paranoide, narcisista y vanidoso.
22
-Los niños más pequeños, ya que para ellos la cabeza del adulto es el órgano más
importante en relación con su seguridad emocional. Los niños suelen dibujar una
cabeza más grande al sexo al que conceden más autoridad.
-Los hombres dependientes de la madre cuando dibujan la figura femenina (si
representa a la madre).
4- Cabeza pequeña:
También se está reflejando en este caso un complejo de inferioridad, un problema
de autoimagen que afectará a las relaciones y comunicación interpersonales.
Cuando a una cabeza pequeña se le une unos rasgos faciales poco detallados
o incluso omitidos, el sujeto puede estar afectado por una crisis depresiva.
¿Quiénes dibujan una cabeza pequeña?
-Los que consideran que no pueden controlar sus impulsos
-También los que no valoran el control racional sobre dichos impulsos.
-Quienes no se interesan por los conocimientos, el saber o el pensar.
-Los que tienen sentimientos de inferioridad en relación a su capacidad intelectual.
Las personas con trastornos de carácter obsesivo-compulsivo ofrecen con
frecuencia una presentación parecida al mono, considerando así a la cabeza como
al órgano causante de su conflicto, a la que además añaden orejas redondas.
La cabeza dibujada con líneas débiles frente a un cuerpo dibujado con trazo
normal nos habla de timidez y dificultades en la relación social.
Lo contrario a lo anterior sugiere persona que se apoya mucho en la fantasía y
recursos intelectuales, o bien presenta sentimientos negativos hacia su propio
cuerpo (no aceptación, culpa...).
En términos estadísticos, una cabeza sensiblemente más grande o más pequeña,
aparece en el 3% de los dibujos.
5-Cabeza cortada por el borde de la hoja:
23
Propia de una conducta impulsiva y de tendencia esquizoide que lleva al sujeto a
no respetar las normas de convivencia.
6-Cabeza dibujada normal y cuerpo vagamente trazado o incompleto:
El sujeto intenta así compensar sus posibles minusvalías físicas o complejos de
inferioridad.
7-Cabeza sólo representada por un círculo o por un óvalo:
Dificultades del sujeto para una integración social adecuada
8-Cabeza alargada:
Refleja inmadurez y necesidad de depender de otros tanto afectiva como
materialmente.
9-Cabeza con forma extraña:
Es un indicador de desequilibrios y problemas psíquicos de adaptación a causa de
errores educativos.
DIBUJO DE LA CARA:
24
La cara es el rasgo social del dibujo, la zona más importante de la comunicación.
La expresividad es más completa cuando la cara se presenta de frente. Una cara
de perfil es más evasiva.
Las personas que omiten rasgos de la cara de manera deliberada presentan
características evasivas, de superficialidad, cautela y hostilidad en sus relaciones
interpersonales. La omisión de la cara, o el oscurecimiento de los rasgos
faciales, mientras la cabeza está remarcada, sugiere persona interesada por las
relaciones pero impedida a ellas por algún bloqueo, tipo timidez, egocentrismo, etc.
Puede deberse a un mecanismo de defensa debido a deformaciones o complejos
relacionados con el rostro, o al deseo de ocultarse socialmente por alguna
culpabilidad real o fantaseada. También propio de personas asociales, con vida
secreta o doble vida, que quieren ocultarse de la vista de los demás
Por el contrario, ocuparse en dibujar los rasgos faciales indica necesidad y/o
capacidad para comunicarse y relacionarse. Cuando los rasgos se dibujan con
fuerza y sin distorsiones refleja buen equilibrio y adaptación en las relaciones con
el entorno.
Cuando existe una marcada acentuación de los rasgos faciales y no ocurre así
con el resto del dibujo, se asocia a sujetos que, intentan compensar la deficiente
estimación de sí mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y
socialmente dominante.
Dibujar los rasgos faciales sin fuerza suele ser un signo de inhibición, timidez e
inseguridad
Una cara que se dibuja al final de todo el dibujo significa que hay alguna dificultad
en las relaciones interpersonales.
Arrugas en el rostro (frente, surco naso-labial) es indicativo de persona reflexiva.
DIBUJO DE LA BOCA:
25
La boca aparece en los dibujos de los niños de manera muy temprana, casi tanto
como la cabeza.
Se puede enfatizar la boca de varias maneras: por omisión, refuerzo, tamaño
especial, forma especial, sombra, borradura o desplazamiento.
El destacar la boca se puede interpretar como:
-Dificultades sexuales.
-Capricho de los alimentos y síntomas gástricos.
-Lenguaje indecente y a arranques de mal humor.
-Infantilidad y agresión oral (cuando un adulto dibuja los dientes a la vista)
-Señal erótica (cuando también se indica la lengua)
Una boca pequeña la dibuja una persona que manifiesta control sobre sus propios
impulsos
La boca cóncava u oralmente receptiva es propia de individuos infantiles,
dependientes, cuya dependencia está a menudo manifiesta en el desmedido énfasis
sobre los botones.
Una línea recta única fuerte indica firmeza, combatividad, energía y decisión ante
las ideas y proyectos vitales.
Una línea recta única débil indica dificultades de comunicación por timidez, o bien
es un signo de secretismo, reserva y desconfianza.
La boca representada por una línea trazada con presión significa agresividad
oral, a veces en forma de actitud hipercrítica. Si la línea comienza con presión pero
se va haciendo más suave, se está mostrando también agresividad verbal pero
refrenada por el miedo al rechazo.
Si se dibuja con una curva hacia arriba (a modo de sonrisa) denota necesidad de
aprobación social. Persona pasiva y complaciente
La curva hacia abajo indica amargura y ánimo depresivo.
Boca abierta o rota se interpreta como dificultad de introyecciones adecuadas
La omisión de la boca se relaciona con:
-Culpa por la agresividad oral
26
-Retraimiento y pobre comunicación (en personas depresivas)
-Personas tímidas e inseguras a la hora de relacionarse.
-Pacientes asmáticos.
La lengua apenas aparece en los dibujos. Cuando se ve la lengua en una boca
entreabierta puede indicar fantasías eróticas a nivel oral.
Tampoco los dientes son frecuentes en los dibujos. La presencia de dientes se
interpreta en función del gesto:
1- Si el gesto es agresivo, en actitud de "morder", refleja agresividad destructiva,
ya sea verbal o física.
2- Si el gesto es blando implica tendencia a la pasividad y carácter dependiente y
sumiso.
Si los labios aparecen marcados, estamos ante un "carácter oral", con tendencia
a los placeres bucales.
Si aparecen los labios pintados se interpreta como carácter femenino.
Cuando en la boca aparecen cigarrillos, pipas u otros objetos se está
expresando una tendencia a la agresividad, aunque también es indicativo de
masturbación o algún problema relacionado con la desviación sexual
DIBUJO DE LOS LABIOS:
27
Los labios gruesos en la figura masculina se interpretan como un signo de
afeminamiento.
Los labios también aparecen frecuentemente con otros rasgos que reflejan
intereses narcisistas o femeninos.
Los labios gruesos y sensuales como «arcos de Cupido» cuando aparecen con
otros rasgos excesivamente cosmetizados se da en los dibujos de la figura femenina
de las muchachas sexualmente precoces.
Una línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de una pajita o palillo
de dientes se da en dibujos de individuos con una historia de erotismo oral en sus
relaciones sexuales.
Un cigarrillo en la boca generalmente se interpreta como un símbolo erótico-anal.
DIBUJO DE LA QUIJADA O MENTÓN:
28
A diferencia de otros rasgos de la cara, la quijada juega un papel más simbólico que
social. Es la zona de la cara que mejor expresa la energía y fuerza del carácter.
Un mentón grande y bien marcado expresa un carácter sólido y una fuerte
voluntad para el dominio de las situaciones.
Si el mentón es muy exagerado transmite el intento de compensar los propios
sentimientos de debilidad.
Un mentón ancho y anguloso (cuadrado) muestra energía, masculinidad,
agresividad, pero también puede dibujarse así para compensar debilidad social.
El mentón pequeño, débil y puntiagudo expresa debilidad, astenia y fragilidad
vital, propio de personas tímidas, indecisas, vulnerables e hipersensibles.
El mentón redondeado expresa voluntad fuerte pero que se adapta a los demás
(si está dibujado con líneas firmes) y también debilidad de carácter, dependencia,
pasividad (si está dibujado con líneas débiles)
El mentón alargado, casi en punta se corresponde con figuras enigmáticas,
diabólicas o de intenciones tortuosas.
El mentón retraído expresa pasividad y temor, y a veces debilidad y pereza
En un dibujo de la cabeza de perfil, si la quijada apareciera borrada, reforzada, o
mostrara un cambio de línea o fuera hecha para sobresalir prominentemente,
se podría interpretar de dos formas:
1- Como una manera de compensar la debilidad, indecisión y/o temor a la
responsabilidad
2- Como un fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante, que ocurre
más en la fantasía que en la vida diaria.
Cuando un varón proyecta un mayor poder hacia la hembra, no sólo lo hace
dibujando una figura femenina más grande, sino dotándola también de una
quijada mucho más prominente.
DIBUJO DE LOS OJOS:
29
Si la cara es el "espejo del alma" y en ella aparece la función social comunicativa
con el entorno social, todo ello alcanza su máximo exponente en el caso de los ojos.
Depende cómo se dibujen se pueden realizar estas interpretaciones:
No dibujar los ojos, algo muy raro, sugiere aislamiento social, escapar a la fantasía
y no enfrentar la realidad. Además, demuestra introversión y ocultación. En
ocasiones puede ser rasgo de voyerismo
Dibujar los ojos cerrados o pequeños, indicaría estrechez de miras, cerrarse al
mundo exterior, no aceptar sugerencias u opiniones de los demás, no querer ver
una realidad indeseable o no querer expresarse, tal vez por alguna culpa, o incluso
defensa de tendencias voyeristas.
Omitir la pupila, dibujando solo el contorno del ojo es también una actitud de "ver
sin mirar", un mirar egocéntrico e inmaduro, con dependencia materna. En niños
muy mimados y dependientes puede considerarse normal, pero en personas
mayores indica inmadurez emocional.
Los ojos grandes se interpretan según estos dos supuestos:
1-En un rostro alargado:
Indica imaginación, riqueza de ideas y creatividad.
2-En un rostro mas ancho que alto:
a) Si los trazos del dibujo son vigorosos, es un indicador de actividad, inquietud,
apasionamiento, espíritu práctico y realizador.
b) Si los trazos del dibujo son débiles y poco firmes, refleja un carácter pasivo,
indolente y soñador.
Generalmente, por lo que cae dentro de la normalidad, las mujeres dibujan los ojos
mas grandes y elaborados que los hombres.
Las personas con problemas paranoicos dan mucho énfasis a los ojos.
Generalmente dibujan ojos grandes, oscuros, acentuados o amenazantes, que
producen una imagen de hostilidad y/o sospecha.
Los ojos que miran de reojo expresan suspicacia y también posibles tendencias
paranoides
También aparecen los ojos penetrantes, que expresan agresividad social.
Los ojos con pestañas reflejan exhibicionismo. En el hombre es una señal de
afeminamiento y en la mujer de seducción.
30
Ojos dibujados como puntos son signo de inseguridad y retraimiento.
Los ojos saltones los dibujan personas tiernas y sensuales, de carácter algo infantil
y de humor jovial.
Ojos bizcos reflejan rebeldía, oposición y hostilidad hacia los demás
Ojos con la forma de círculos vacíos, al igual que la boca y botones, es propio de
personalidades infantiles y regresivas.
Una órbita de ojo grande, pero con un ojo en sí muy pequeño lo dibujan
personas que demuestran una fuerte curiosidad visual, pero tienen alguna
culpabilidad conectada con esa función, tal vez de naturaleza voyerística.
Ojos en "V" indican agresión.
Ojos con gafas, exceptuando cuando son dibujados por personas que también las
llevan, son signo de defensa contra un ambiente hostil, especialmente si se trata de
gafas oscuras.
DIBUJO DE LA OREJA:
31
La oreja es una de las últimas partes de la cara que incluyen los niños, a mayor
edad que los otros rasgos faciales.
La omisión de la oreja tiene menor significación e importancia que la omisión de
otra parte más activa de! cuerpo, ya que en la mayoría de los casos se suele omitir.
Unas orejas destacadas, ya sea por el tamaño, la forma,, por el reforzamiento del
trazo o la transparencia a través del pelo, la colocación o las mismas borraduras,
puede tener varios significados:
-Personas con deficiencias auditivas
-Personas sensibles a la crítica de los demás
-"Ideas de referencia", en personas de características paranoides, u homosexuales
-Alucinaciones auditivas
Orejas proporcionadas y bien ubicadas son síntoma de buena adaptación social.
Si la oreja se dibuja con algún detalle indicativo de actividad (por ejemplo,
ondas) es muy probable la existencia de una patología.
DIBUJO DE LA FRENTE:
La frente es la zona del pensamiento.
Se analizan estos supuestos:
32
1- Frente alta y ancha:
Es un indicador de desarrollo y eficacia en el rendimiento intelectual, característico
de sujetos con buena adaptación y un carácter "tipo oral".
2- Frente alta y estrecha:
En el sujeto que dibuja una frente de esta manera predomina el pensamiento sobre
la acción, y su comportamiento sería propio del carácter "tipo anal"
3-Arrugas horizontales en la frente, que admite dos variantes:
a) Arrugas en la parte baja de la frente:
Signo de pensamiento objetivo, realista y maduro.
b) Arrugas en la parte alta de la frente:
Predominio del hábito de pensar sobre el de actuar.
DIBUJO DE LA CEJA:
Las cejas apenas se dibujan, sobre todo en dibujos poco elaborados. En general,
falta una completa comprensión del significado de la ceja.
33
En el dibujo del hombre, las cejas muy marcadas y muy pobladas implican un
deseo de resaltar la virilidad.
Una ceja bien arreglada, como así también el pelo bien arreglado, es uno de los
estereotipos sociales que reflejan refinamiento y cuidado personal, mientras que
la ceja peluda revela características más primitivas, ásperas y no inhibidas.
Cejas descendentes reflejan reflexión y concentración (si los trazos son firmes),
pero también pesimismo y depresión (si los trazos son débiles).
Cejas ascendentes implican fuerza de voluntad y espíritu combativo (si los trazos
son firmes), pero también intento débil de superarse a sí mismo (si los trazos son
débiles).
Cejas altas y poco pobladas indican tendencia a la fantasía y el ensoñamiento.
Cejas cortas pero bien curvadas, reflejan a una persona alegre, con facilidad de
adaptación.
Cejas muy pegadas a los ojos, demuestran concentración y actividad mental, y se
las relaciona con el "carácter anal"
Las cejas unidas, en visera, expresan primitivismo emocional, con vehemencia y
agresividad.
Cejas curvilíneas, formando ondas, con trazo fuerte indicaría espíritu colérico,
mientras que si el trazo es débil, tendencia a la evasión para evitar
responsabilidades.
Cejas muy arqueadas, en semicírculo, reflejan un carácter hipersensible y
susceptible.
Cejas angulosas son dibujadas por sujetos con espíritu combativo.
La «ceja levantada» se asocia con el desdén, la arrogancia o la duda.
No dibujar las cejas implica apatía y debilidad de voluntad.
DIBUJO DEL CABELLO:
El cabello tiene un claro simbolismo sexual. En el varón se asocia a la fortaleza de
la virilidad, y en la mujer al poder de seducción.
34
Enfatizar el pelo en el dibujo de la figura humana, no sólo en la cabeza,
también en el pecho, bigote o barba, es una indicación de virilidad.
Cuando en un dibujo aparece cabello abundante, se valora según su autoría:
1-Cuando lo realiza un varón:
Si el cabello es menos abundante y menos cuidado en el dibujo del sexo
opuesto, está indicando tendencias femeninas, expresando vanidad donjuanesca
de tipo narcisista.
Si lo que se remarca es el bigote o la barba está reflejando el deseo de
sobrevalorar su propia virilidad, o de compensarla.
2-Cuando lo realiza una mujer:
Si dibuja abundante cabello en la figura femenina está indicando tendencias
femeninas y deseos de ser atractiva y agradar.
Una cabellera dispersa y dura refleja dificultad en el manejo de los impulsos. Por
el contrario, el cabello ceñido al casco o como si estuviera engominado, indica
esfuerzo por el control intelectual de dichos impulsos.
El hombre que dibuja la figura masculina cuidadosamente peinada y con raya
al medio, se está identificando con lo femenino.
El hombre que dibuja a la mujer con mucho pelo y despeinada, mientras que
dibuja al varón bien peinado puede estar reflejando alguna de estas características:
-Narcisismo
-Hostilidad hacia la mujer
-Inmadurez psicosexual.
Enfatizar el pelo ondulado junto con otros detalles llamativos de tipo
cosmético o joyas es indicativo de chicas que pretenden deslumbrar por su
aspecto físico, con precocidad sexual. El moño, en cambio, aporta un tono infantil
al dibujo.
Lo habitual es dibujar cabello corto al hombre y largo a la mujer. Lo contrario, o
ambas figuras con pelo largo y forma semejante, refleja ambivalencia o
inadecuada identidad sexual.
La ausencia de cabello refleja complejos de inferioridad.
35
Los cabellos en punta se interpretan como agresividad.
El cabello muy sombreado o sucio indica despreocupación por la apariencia
personal. También, regresión anal-expulsiva
Una cola o "jopo" en el cabello masculino, si está enfatizada, es una acentuación
de carácter fálico.
El cabello que cubre la frente está reflejando conflictos entre la razón y los
impulsos.
La presencia de sombrero en el hombre es indicativa de una compensación sexual
a nivel inconsciente.
DIBUJO DE LA NARIZ:
La nariz casi nunca se suele omitir, aunque a veces se indique simplemente con
una línea vertical.
36
El significado simbólico de la nariz, a la que los hombres le suelen dedicar bastante
atención, es primordialmente de tipo sexual, como se puede comprobar en estos
rasgos característicos:
-La nariz destacada se interpreta como una libido potente y enérgica que acentúa
la virilidad del sujeto
-Una nariz delgada refleja vitalidad débil, timidez, vulnerabilidad interna.
-Nariz sombreada o con borraduras, refuerzos de línea etc. reflejan un conflicto
en lo sexual.
-Un dibujo detallado al que falta la nariz indicaría un sentimiento de castración
-Cuando la nariz es demasiado larga puede indicar impotencia masculina.
-También una nariz notablemente alargada y puntiaguda refleja fantasías
compensatorias de agresividad fálica, sobre todo en adolescentes varones que
tratan de afirmarse en un vacilante rol masculino
-La excesiva claridad en la expresión de las ventanas de la nariz sugiere algún
tipo de agresividad.
-Signos de tipo exhibicionistas como presencia de corbata, bragueta grande o
sombras en la nariz indica en los adolescentes ciertas dificultades sexuales.
DIBUJO DE LA BARBA Y EL BIGOTE:
La barba es un atributo que refuerza el rol masculino, una indicación también de
virilidad
37
La proporción de dibujos que incluyen barba es la del 2% de los hombres y el 8%
de las mujeres.
Los varones que dibujan una notable barba y más si ésta se presenta
desarreglada pueden estar compensando su inseguridad en relación a su identidad
sexual al acentuar de esa forma esos rasgos viriles.
Lo mismo cabe decir del bigote, que casi siempre aparece asociado a la barba en
los dibujos.
Cuando la mujer dibuja al hombre con barba también está acentuando las
diferencias entre los sexos, definiendo así su propio rol sexual.
DIBUJO DEL CUELLO:
El cuello es una de las últimas zonas del cuerpo que de manera evolutiva incluyen
los niños en sus dibujos.
38
El significado simbólico del cuello tiene que ver con que está ocupando la zona
intermedia entre la cabeza (con su componente de control racional) y el cuerpo (el
recipiente de los impulsos).
Por ello hay que tener en cuenta la configuración gráfica de esta zona del cuerpo:
El cuello normal, proporcionado y sin refuerzos ni borraduras, indica la
seguridad del que lo dibuja en relación al control de impulsos.
Pero si es tan corto y grueso que casi no separa la cabeza del tronco, incluso
si no existe, está reflejando dificultad de control de los impulsos, entre ellos los
agresivos, resultando un signo de inmadurez propio también de niños y adultos con
retraso mental.
En general el cuello corto y grueso es rasgo masculino, mientras que es femenino
el fino y largo.
El cuello angosto expresa depresión.
El cuello grueso refleja tosquedad y falta de delicadeza, materialismo utilitario y
convencionalismo
El cuello largo es más propio de:
-Personas moralistas y rígidas, que necesitan poner distancia de los impulsos.
-También se da en los paranoicos, si da la impresión de ágil y flexible, como para
orientarse y vigilar atentamente el entorno.
-En los esquizofrénicos, como un signo más de las rupturas de la personalidad.
-También se presenta asociado a trastornos psicosomáticos de tipo digestivo.
-Los dibujan así, igualmente los que intentan sobresalir sobre los demás.
El cuello triangular (que se ensancha en su unión con el mentón) significa
autocontrol de las tendencias instintivas.
El cuello de forma trapezoidal se interpreta como persona con fuertes instintos y
débil control sobre ellos.
La ausencia de cuello es normal en niños pequeños, por lo que en adultos es signo
de inmadurez y regresión
Algún adorno remarcado en el cuello (gargantilla, cuello de ropa ajustado, etc.)
se interpreta como intento de poner barreras.
39
Las personas que destacan la nuez de Adán desean destacar igualmente su
propia virilidad.
DIBUJO DE LA NUEZ DE ADÁN:
Se trata de un rasgo de escasa frecuencia de aparición, dibujado sólo por el 4% de
los hombres y el 1% de las mujeres.
40
El significado de la nuez (o hioides) en el cuello del dibujo de la FH tiene que
ver con una señal de masculinidad, y puede funcionar como compensación si se
tiene alguna duda en relación a ella.
Así, el detalle de la Nuez se relaciona con personas que demuestran inseguridad
en relación a su sexualidad, como puede ser el caso de adolescentes que pretenden
así enfatizar su virilidad.
Si aparece en el dibujo femenino se está remarcando la virilidad de la mujer.
DIBUJO DE LOS BRAZOS
Los brazos aparecen muy pronto evolutivamente en el dibujo de los niños.
41
El significado esencial de los brazos tiene que ver con el contacto y adaptación
social.
Así la dirección y la fluencia de las líneas de los brazos se relaciona con la actitud
del sujeto hacia las relaciones interpersonales.
Los brazos se omiten en estos casos:
-Esquizofrénicos y deprimidos.
-Personas con sentimientos de culpa relacionados con su propia actividad.
-En el sentimiento de impotencia para manejar la propia realidad.
-Los hombres que dibujan brazos largos en la figura masculina pero los
omiten en la figura de la mujer probablemente estén indicando el rechazo de su
madre en la infancia, y la creencia actual del rechazo por otras mujeres.
En relación a la longitud:
-Brazos fuertes indican confianza en la propia capacidad de actuación.
-Brazos muy largos se relacionan con la ambición del sujeto.
-Brazos largos y fuertes en la figura femenina sugieren la necesidad de la
afectividad de una madre.
-Brazos muy cortos indican retraimiento en las relaciones sociales.
-Brazos asimétricos (uno más largo o fuerte que el otro) está manifestando
inseguridad y ambivalencia en relación al contacto social.
-Brazos ondulantes, dibujados así por los asmáticos o personas con trastornos
respiratorios
En cuanto a la posición y a la forma:
-Brazos caídos, como colgando, indican poca energía para la acción y la relación.
-Si aparecen separados del cuerpo, como activos o tensos, sugieren impulsos
agresivos
-Si aparecen pegados al cuerpo e igualmente tensos indican rigidez defensiva.
42
-Brazos en la espalda son expresión de pasividad frente a las decisiones y de
evasión ante la realidad, o bien angustia o temor al fracaso personal. Por último
puede reflejar culpabilidad por algo hecho con las manos.
-Brazos rígidos y separados, a veces casi horizontales, hablan de contactos
pobres.
-Brazos en jarra (que se alejan pero vuelven hacia el cuerpo) hablan de persona
de réplicas rápidas, y de orgullo o vanidad
-Cuando se detallan las articulaciones, estamos ante personas dependientes e
inseguras.
DIBUJO DE LAS MANOS:
43
La omisión de las manos, que no supera el 3% de los dibujos, pone de relieve
algún conflicto relacionado con sentimientos de culpa, vergüenza, o agresión
reprimida.
Un modo de omitirlas es dibujarlas metidas en los bolsillos, que es un rasgo
negativo, relacionado con dificultades para el contacto o la acción, psicopatía,
evasión, pereza y/o masturbación.
Manos con contornos imprecisos indicarían falta de confianza en las relaciones
sociales.
Manos muy grandes pueden indicar intentar compensar la debilidad o las
dificultades de contacto o realización, pero también agresividad.
Manos pequeñas reflejan timidez e inadecuación en el contacto social. Pero
también expresan delicadeza, refinamiento, inteligencia intuitiva e idealismo si el
dibujo de la figura es equilibrado y sin rasgos negativos.
También muestran agresividad las manos con el puño cerrado, reprimida si los
brazos están pegados al cuerpo, o activa si están separados. Si la figura con el
puño cerrado mira hacia la izquierda del papel, la agresión es masoquista,
dirigidahacia sí mismo, con sentido destructivo o de autocensura. Si por el contrario
mira hacia la derecha del papel, la agresión se dirige hacia los demás.
La mano enguantada, sin diferenciar los dedos, es una muestra de represión de
la agresividad.
La mano abierta, con brazos alejados del cuerpo significa indefensión o renuncia
a la agresión, sobre todo si la palma aparece de frente.
Manos en la zona de los genitales también se relaciona con conflictos de índole
sexual.
Las manos detrás de la espalda significan actitud evasiva o incluso ansiedad y
culpabilidad relacionado con algo indeseable o reprobable que han hecho las manos
y que se desea ocultar.
Las manos que aparecen sombreadas también denotan culpabilidad por
agresividad u onanismo.
Las manos con guantes es un indicador de control, frecuente en adolescentes. En
las figuras masculinas indican represión de deseos sexuales, mientras que en el
dibujo femenino es señal de erotismo.
DIBUJO DE LOS DEDOS DE LA MANO:
44
Los dedos suelen aparecer en los dibujos de los niños incluso antes que la mano,
por lo que un dibujo adulto en el que los dedos salgan directamente del brazo
representa un rasgo muy regresivo
Una de las interpretaciones más repetidas en relación con los dedos de la mano es
la de la agresividad, que suele relacionarse con:
-Dedos extremadamente largos
-Más de cinco dedos en una mano (además de ambición y masturbación)
-Dibujar los dedos con forma de garra, de herramienta mecánica, de lanza o
de talón.
-Puño cerrado (en este caso, la agresividad puede estar reprimida)
-Dibujar la mano sin dedos (agresividad infantil en dibujos de adultos).
-Dedos dibujados con uñas destacadas, junto con otros detalles como los
nudillos, indicarían control obsesivo de la agresión.
-Dedos dibujados muy juntos, apenas separados por una línea, indican
agresividad reprimida.
En relación a otros rasgos de los dedos:
-Dedos índice o pulgar dibujados con un trazado rígido, sugiere preocupación
por tendencias masturbatorias.
-La falta de un dedo, sobre todo pulgar e índice (y más si aparece como cortado)
refleja un sentimiento de castración.
-Dedos cortos y redondos (en forma de pétalos) en dibujos de adultos se
relacionan con el infantilismo y poca habilidad manual.
-Dedos unidos como manoplas son expresión de torpeza y de falta de sutileza.
-Dedos muy sombreados sugieren sentimientos de culpa relacionados con el robo
o la masturbación.
-Dedos muy separados (en abanico) reflejan indefensión, pasividad e infantilismo.
-Dedos como líneas rectas expresan un espíritu crítico o mordaz, e irritabilidad
ante las frustraciones
45
-Dedos pintados en la figura femenina dibujada por una mujer puede indicar un
sentido cosmético, pero también constituir una elaboración agresiva
DIBUJO DE LAS PIERNAS
46
La forma como se dibujan las piernas indica la forma como el sujeto se "mueve"
para relacionarse con su entorno, para satisfacer sus necesidades y lograr sus
objetivos.
Las piernas largas indican lucha por la autonomía y deseo de independencia.
Las piernas rellenas o gruesas expresan un sentimiento de inmovilidad.
Piernas pequeñas, delgadas, temblorosas, son propias de dibujos de personas
en edad senil o de individuos inseguros.
Los imposibilitados físicos y los deprimidos, o los que han tenido que guardar cama
pueden rehusar dibujar las piernas
Una de las interpretaciones más repetidas en relación con las piernas es la de las
dificultades sexuales y homosexuales, que suele presentarse como:
-Sombrear las piernas
-Pantalones transparentes que dejan ver las piernas
-Dibujar torcidas las piernas de la mujer.
-Piernas musculosas en el dibujo de la mujer sugiere confusión sexual.
-Dibujar los pantalones como una falda dividida por una línea vertical,
indicando inmadurez psicosexual.
-No dibujar por debajo de la línea de la cintura en casos de perturbación sexual
aguda.
-Piernas apretadas dibujadas por mujeres en la figura femenina indica
resistencia a relacionarse sexualmente.
-Piernas apretadas dibujadas por hombres en la figura femenina indica miedo
a sentirse rechazado sexualmente.
DIBUJO DE LOS PIES:
47
El dibujo de pies pequeños muestra la inseguridad del sujeto para mantenerse en
pie, para alcanzar las metas. También puede interpretarse como delicadeza y
agilidad para moverse, sensibilidad y feminidad.
Los pies grandes, de forma puntiaguda son expresión de agresividad, junto con
el deseo de aparentar virilidad y combatividad. Si su forma es redondeada indica
tendencias dominantes y autoritarias, aunque suavizadas. En el caso de puntas
cuadradas, se refleja un instinto de dominio más brutal.
Los pies descalzos nos hablan de independencia de carácter, pero también de
deseos sexuales encubiertos.
Si los pies están orientados en distinta dirección reflejan un conflicto, un estado
de duda y vacilación.
Cuando se presenta un dibujo marcado de los zapatos estamos ante un
indicador de impulsos sexuales muy fuertes.
Los hombres con inadecuación sexual dibujan los pies muy pequeños (mostrando
inseguridad y quizás afeminamiento) o muy grandes (mostrando necesidad de
seguridad).
Omitir los pies es muy infrecuente e indicaría inseguridad y falta de confianza en
sí mismo. También desaliento, tristeza y resignación.
También pueden rehusar dibujar los pies los imposibilitadosfísicos y los deprimidos,
o los que han tenido que guardar cama.
DIBUJO DE LOS DEDOS DEL PIE:
48
Se encuentra una connotación con tendencias agresivas en relación con algunos
rasgos en el dibujo de los dedos de los pies:
-Cuando se señalan los dedos de los pies en una figura que no está desnuda,
la agresividad puede considerarse casi patológica.
-Dedos de los pies punzantes como garras expresan también agresividad.
-Agresividad reprimida cuando se dibujan los dedos del pie encerrados por una
línea.
-Mujeres que pintan las uñas de los pies también están expresando agresividad
femenina.
DIBUJO DEL TRONCO:
49
Es una parte del cuerpo que no suele omitirse en el dibujo del adulto. Sin embargo
se presentan algunas excepciones
-Pacientes con problemas escleróticos pueden omitir el tronco del dibujo
masculino (por rechazo al propio cuerpo) y sombrear el tronco del dibujo
femenino (agresión contra la mujer).
-Personas primitivas y regresivas dibujan dos líneas paralelas desde la cabeza a
los pies.
El hecho de no cerrar la parte inferior del tronco o hacerlo con una línea
discontinua reflejan preocupación o trastornos sexuales.
En cuanto al tamaño y a la forma del tronco:
-El tronco ancho y robusto expresa el deseo de mostrar la fuerza y energía de
carácter para enfrentarse a los problemas y resistir las presiones de los demás.
-El tronco estrecho y débil expresa disconformidad con su propio cuerpo.
-El tronco cuadrado implica primitivismo y debilidad mental.
-El tronco redondeado en los extremos cuando lo dibujan los hombres es signo
de feminidad o tendencias homosexuales, mientras que si lo dibujan las mujeres,
acentúan así su naturaleza femenina.
La omisión del tronco tiene que ver con el intento de reprimir o negar los impulsos
corporales.
DIBUJO DE LOS SENOS:
50
La manera normal de dibujar los senos es la de indicarlos con dos arcos de círculo
en el dibujo de frente o con una ligera prominencia en el dibujo de perfil.
Los hombres que resaltan los senos en la figura femenina están manifestando
su dependencia; si son las mujeres los que los resaltan tendría que ver con la
seducción.
Una manifestación más elaborada de dicha dependencia es poniendo en el área del
pecho un par de bolsillos.
Pechos grandes expresan necesidades "orales", entendidas como deseo
vehemente de recibir atenciones. Asimismo, los deseos de las adolescentes de
madurez sexual se ven por sus dibujos de senos grandes.
Por el contrario, los senos pequeños aparecen en los dibujos de las adolescentes
temerosas de la madurez sexual.
Por el dibujo de los senos se pueden manifestar hombres psicosexualmente
inmaduros si los dibujan sombreados o con borraduras.
Senos grandes y caídos expresan también inmadurez y dependencia.
Y si existe confusión sexual, los hombres pueden insinuar senos en la figura
masculina, mientras que masculinizan la figura femenina con hombros
anchos.
DIBUJO DE LOS HOMBROS:
51
Por el dibujo de los hombros se pueden manifestar hombres posiblemente
preocupados en relación a su masculinidad si los dibujan:
-Con borraduras
-Con refuerzos.
Hombros grandes, si están dibujados con trazo seguro, expresan confianza y
seguridad en si mismo, aunque a veces también ostentación de fuerza.
Cuando los hombros grandes aparecen retocados, se vislumbra una actitud
compensatoria ante sentimientos de inferioridad, incluso dudas de la propia
masculinidad.
En el caso de adolescentes puede significar también una sobrecompensación ante
indicios de sexualidad ambivalente. Si son chicas las que los dibujan, están
reflejando agresividad.
Hombros exageradamente grandes: Su interpretación depende de estos
supuestos:
-Figura masculina dibujada por un hombre:
Ambivalencia sexual o inseguridad sobre su propia masculinidad.
-Figura femenina dibujada por un hombre:
Hombre pasivo que necesita apoyo y protección de la mujer.
-Figura femenina dibujada por una mujer:
En la figura femenina si se representan los hombros de manera "masculina" se está
representando una imagen materna fuerte y dominante. Es una expresión de
tendencias viriles y ansias de dominio.
Personas tímidas e inhibidas dibujan hombros débiles, casi inexistentes.
La ausencia de hombros es un signo de inmadurez psicológica
DIBUJO DE LAS CADERAS YLAS NALGAS:
52
Por el dibujo de las caderas y las nalgas se pueden manifestar hombres que
presentan conflictos homosexuales si los dibujan:
-Destacando las caderas y/o las nalgas
-Dibujando rasgos confusos en esas zonas.
-Interrumpiendo las líneas del trazado al dibujar dichas partes anatómicas.
-Dibujando chaquetas muy largas.
En cambio, la mujer que de alguna manera destaca las caderas está poniendo
de manifiesto conciencia de poder femenino, identificándose con su condición o
reasegurando así su rol femenino. Cuando las dibujan con curvas suaves son un
indicador de feminidad y, a la vez, de deseo de maternidad.
Pero si la mujer no insinúa la forma de esta zona pélvica está manifestando
represión de la sexualidad o desacuerdo con su rol femenino. Asimismo, si las
dibujan con formas cuadradas, rectangulares o trapezoidales son expresión de
tendencias masculinas, expresando un carácter dominante y agresivo.
También el no manifestar rasgos diferentes al dibujar las caderas y las nalgas
de figuras masculinas y femeninas ya sugiere algún tipo de conflicto.
DIBUJO DE LA LÍNEA DE LA CINTURA:
53
La cintura es una división del cuerpo, lo mismo que lo es el cuello, por lo que se
podría hablar de tres zonas fundamentales en el cuerpo humano:
1-La Cabeza, que lógicamente viene asociada al control racional.
2-El tronco, hasta la línea de la cintura, que se asocia al poder físico.
3-De la cintura para abajo, zona relacionada con los impulsos sexuales.
Es por eso que si alguna de estas tres zonas aparecen separadas en el dibujo,
o bien aparecen con algún tipo de desviación de la línea central, podríamos
estar ante una personalidad que no ha integrado lo que las tres zonas representan,
o bien puede sugerir algún tipo de conflicto en relación al área desviada o separada.
Si la cintura apareciera muy comprimida y ajustada en el dibujo de la mujer
podría significar deseo de acentuación de las caderas (con lo que ello también
significa), pero también se podría interpretar como la necesidad de aislar y controlar
los impulsos sexuales.
En el dibujo de un hombre hecho por un hombre, la cintura muy estrecha
sugiere una identificación femenina.
La utilización de un cinturón muy marcado en la figura del hombre también
indica necesidad de controlar los impulsos sexuales.
En cuanto al ombligo, si se presenta en dibujos poco detallados está significando
dependencia, lo mismo que la hebilla del cinturón cuando se remarca de manera
especial.
DIBUJO DE LA VESTIMENTA:
54
El sujeto que antes de dibujar pregunta si debe hacer la figura vestida o
desnuda está demostrando un conflicto con la autoimagen de tipo sexual.
Los Botones:
Los botones aparecen muy destacados, notorios y de manera abundante en
dibujos de personas dependientes.
Botones como pequeños círculos (igual que la boca) están indicando
dependencia de tipo oral.
Cuando los botones superan la línea de la cintura en el dibujo masculino, se
está poniendo de manifiesto alguna preocupación de índole sexual.
Un solo botón, sobre todo a la altura del ombligo, está expresando apego al
vínculo materno.
Los botones añadidos al puño o cuello de la camisa reflejan rasgos obsesivos.
Los Bolsillos:
Los bolsillos son menos frecuentes y enfatizados en los dibujos de las mujeres.
En los varones reflejan dependencia materna y conflicto homosexual. En las
mujeres, conflicto interior y sentimiento de culpa
Cuando se dibujan en el pecho de la figura femenina están reemplazando la
acentuación de los senos.
Un bolsillo especial en el dibujo del hombre o un portamonedas en el dibujo de la
mujer puede estar hecho por un carterista.
También los bolsillos pueden esconder revólveres y ocultar la masturbación.
La Corbata:
La corbata tiene un simbolismo sexual, por lo que según el modo como se dibuje
puede representar algún conflicto sexual:
Hombres con sentimientos de inadecuación sexual pueden enfatizar la corbata y
el pañuelo de la chaqueta.
Una corbata dibujada con mucho cuidado en una figura afeminada puede
revelar la homosexualidad del dibujante.
55
La corbata acentuada ya sea por grande o por el trazo, y máxime como si
flotara en el aire está indicando agresividad de tipo fálica por una persona que
intenta compensar sus sentimientos de impotencia.
La corbata pequeña y fina se relaciona con sentimientos de inadecuación e
insuficiencia sexual.
El Cinturón:
Un cinturón resaltado (grueso, sombreado, etc.) demuestra la necesidad de
establecer "compartimentos estancos" entre la zona inferior y el tórax.
La hebilla de cinturón acentuada significa dependencia.
Los Zapatos:
Los zapatos suelen ser resaltados en su connotación fálica por adultos con
problemas sexuales (impotencia, eyaculación precoz).
Los zapatos acabados en punta reflejan agresividad.
Las adolescentes pueden también centrarse en los detalles del calzado,
reflejando así impulsos sexuales
Los que dibujan con detalle el lazo de los cordones también están dando un
cariz obsesivo al dibujo.
La indicación del pliegue del pantalón se interpreta como preocupación por la
masturbación.
Las Botas:
Reflejan una reafirmación de la decisión
El Sombrero:
El sombrero tiene significado fálico, especialmente cuando se dibuja con ala.
En las figuras poco elaboradas, un sombrero transparente (que deja ver el pelo)
sugiere una conducta sexual primitiva e inmadura.
Si un varón dibuja la figura masculina con un gran sombrero y la femenina
con una importante cabellera está reflejando una sexualidad inmadura que
fantasea una conducta más viril.
Un sombrero en una figura sin ropa es un indicio de regresión.
56
DIBUJO DE OTROS OBJETOS:
Un collar o gargantilla remarcado en la figura femenina acentúa la separación
de la cabeza con el cuerpo. También se puede asociar a dependencia.
Los cigarrillos y las pipas son también símbolos sexuales. Si se dibujan grandes
o humeantes están reflejando preocupación sexual de afirmación de la virilidad.
Cualquier actividad relacionada con la boca (un palillo, una pajilla, etc.) está
relacionada también con la oralidad.
El bastón, dibujado por adultos denota inseguridad y necesidad de apoyo, así
como preocupación por el declive sexual.
Un portafolios o unos anteojos se interpretan como compensación intelectual de
otras carencias. Si dicha cartera está ocultando la zona genital se está
compensando la inseguridad sexual
57
Indicadores de AGRESIVIDAD:
- Cejas muy espesas y realizadas con trazos angulosos.
- Cejas levantadas
- Énfasis en los agujeros de la nariz
- Ojos bizcos o desviados
- Ojos con mirada penetrante y desafiante
- Dientes destacados
- Brazos largos
- Manos grandes, desproporcionadas
- Manos sombreadas
- Manos sin dibujar los dedos
- Puños cerrados
- Dibujar más de 5 dedos
- Pies grandes
- Figura desnuda, genitales
- Trazo reforzado
Indicadores de ANSIEDAD:
- Sombreado de la cara
- Sombreado del cuello y/o extremidades
- Sombreado de las manos y/o cuello
- Piernas juntas
- Omisión de los ojos
- Borrones
Indicadores de IMPULSIVIDAD:
- Integración pobre de las partes de la figura
- Asimetría grosera de las extremidades
- Figura grande
- Omisión del cuello
Indicadores de INSEGURIDAD:
- Figura inclinada
- Cabeza pequeña
- Manos seccionadas u omitidas
- Omisión de los brazos
- Omisión de las piernas/pies
Indicadores de TENDENCIA al ROBO:
- Cuello o manos sombreados
- Omisión de los brazos, manos y cuello
-Cabeza pequeña y manos grandes
Indicadores de TIMIDEZ:
- Figura pequeña colocada abajo a la izquierda
- Trazos débiles y vacilantes
- Cabeza cuadrada con cabello tipo casquete y aspecto de robot.
- Omisión de la nariz
- Omisión de la boca
- Omisión de los pies
- Brazos cortos
- Brazos y piernas pegados al cuerpo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Test de la familia de corman
Test de la familia de cormanTest de la familia de corman
Test de la familia de corman
Patricia Andrade
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
KaterineMartinez13
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinpeDRINK Liddell
 
Manual del test del arbol
Manual del test del arbolManual del test del arbol
Manual del test del arbolpeDRINK Liddell
 
Test figura-humana-machover
Test figura-humana-machoverTest figura-humana-machover
Test figura-humana-machover
denizmf
 
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth KoppitzsTest de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Universidad Científica del Sur
 
INFORME PSICOLABORAL
INFORME PSICOLABORALINFORME PSICOLABORAL
Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009
Sergio Antonio López Rosales
 
Persona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La LluviaPersona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La Lluvia
Rodrigo Rafael Ovalle Ramirez
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
Valeria Bohorquez Gonzalez
 
Test del Arbol
Test del Arbol Test del Arbol
Test del Arbol
Dalia Villanueva
 
102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf
102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf
102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf
RobertoAlfaroArriola
 
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Javiera Navarro Alvarez
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
Josue Rafael Montalvan Henriquez
 
Interpretacion del millon
Interpretacion del millonInterpretacion del millon
Interpretacion del millon
Xiomara Calle Ramirez
 
Manual test-de-wartegg
Manual test-de-warteggManual test-de-wartegg
Manual test-de-wartegg
Universidad César Vallejo Chimbote
 

La actualidad más candente (20)

Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Test de la familia de corman
Test de la familia de cormanTest de la familia de corman
Test de la familia de corman
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
 
Machover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracinMachover manual practico de valoracin
Machover manual practico de valoracin
 
Manual del test del arbol
Manual del test del arbolManual del test del arbol
Manual del test del arbol
 
Test figura-humana-machover
Test figura-humana-machoverTest figura-humana-machover
Test figura-humana-machover
 
Teoria base para wartegg
Teoria base para warteggTeoria base para wartegg
Teoria base para wartegg
 
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth KoppitzsTest de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
Test de la Figura Humana para niños de Elizabeth Koppitzs
 
Machover i
Machover iMachover i
Machover i
 
INFORME PSICOLABORAL
INFORME PSICOLABORALINFORME PSICOLABORAL
INFORME PSICOLABORAL
 
Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009Escala de-habilidades-sociales-2009
Escala de-habilidades-sociales-2009
 
Persona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La LluviaPersona Bajo La Lluvia
Persona Bajo La Lluvia
 
Manual abreviado test-de-la-familia
Manual abreviado   test-de-la-familiaManual abreviado   test-de-la-familia
Manual abreviado test-de-la-familia
 
Test del Arbol
Test del Arbol Test del Arbol
Test del Arbol
 
102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf
102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf
102607502-Test-de-la-familia-de-Corman.pdf
 
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
Test de figura humana de karen machover (manual práctico de valoración)
 
Manual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CATManual de Aplicación de CAT
Manual de Aplicación de CAT
 
Interpretacion del millon
Interpretacion del millonInterpretacion del millon
Interpretacion del millon
 
Manual test-de-wartegg
Manual test-de-warteggManual test-de-wartegg
Manual test-de-wartegg
 

Similar a 299493541 el-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-de-karen-machover

testproyectivos.pptx
testproyectivos.pptxtestproyectivos.pptx
testproyectivos.pptx
DavidLpez250
 
test proyectivos
test proyectivostest proyectivos
test proyectivos
yanelis atencio
 
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPTTEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
LizbethHuanca5
 
Test de la figura humana (DFH) psicología
Test de la figura humana (DFH) psicologíaTest de la figura humana (DFH) psicología
Test de la figura humana (DFH) psicología
ConstanzaAraneda6
 
Test Proyectivos
Test ProyectivosTest Proyectivos
Test Proyectivos
Zuleimy Iglesias
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Rafael Henriquez
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Gloria Maria Mavares
 
Test De Autoconocimiento
Test De AutoconocimientoTest De Autoconocimiento
Test De AutoconocimientoAyelen Lihué
 
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptxPERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
celesteBenal
 
Indicadores sintomaticos en el dfh
Indicadores sintomaticos en el dfhIndicadores sintomaticos en el dfh
Indicadores sintomaticos en el dfh
Eleonora Acerbi
 
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdfTrabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
DanielaMartinez552733
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machoverClaudia Vela
 
test bajo la lluvia
test bajo la lluvia test bajo la lluvia
test bajo la lluvia
ArMandoMtz18
 
test-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdftest-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdf
mvzahh2002
 
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
k_rharvey
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
Hilario Martinez
 
Diapositivas.ppt
Diapositivas.pptDiapositivas.ppt
Diapositivas.ppt
alberomarjuarezromer
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Roberto Mejia Velasquez
 

Similar a 299493541 el-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-de-karen-machover (20)

testproyectivos.pptx
testproyectivos.pptxtestproyectivos.pptx
testproyectivos.pptx
 
test proyectivos
test proyectivostest proyectivos
test proyectivos
 
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPTTEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
TEST FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER CLASE PPT
 
Test de la figura humana (DFH) psicología
Test de la figura humana (DFH) psicologíaTest de la figura humana (DFH) psicología
Test de la figura humana (DFH) psicología
 
Test Proyectivos
Test ProyectivosTest Proyectivos
Test Proyectivos
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
 
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivosAspectos expresivos de los dibujos proyectivos
Aspectos expresivos de los dibujos proyectivos
 
Test De Autoconocimiento
Test De AutoconocimientoTest De Autoconocimiento
Test De Autoconocimiento
 
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptxPERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
PERSONA BAJO LA LLUVIA presentación.pptx
 
Indicadores sintomaticos en el dfh
Indicadores sintomaticos en el dfhIndicadores sintomaticos en el dfh
Indicadores sintomaticos en el dfh
 
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdfTrabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
Trabajo Final-Psicología Infantil-DMC.pdf
 
Dfh
DfhDfh
Dfh
 
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
38639877 formato-de-evaluacion-del-test-de-la-figura-humana-de-karen-machover
 
test bajo la lluvia
test bajo la lluvia test bajo la lluvia
test bajo la lluvia
 
test-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdftest-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdf
 
test-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdftest-de-la-figura-humana.pdf
test-de-la-figura-humana.pdf
 
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
37199331 manual-del-test-persona-bajo-la-lluvia-completo
 
Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)Test de la figura humana (dfh)
Test de la figura humana (dfh)
 
Diapositivas.ppt
Diapositivas.pptDiapositivas.ppt
Diapositivas.ppt
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 

Último

Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 

Último (6)

Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 

299493541 el-test-del-dibujo-de-la-figura-humana-de-karen-machover

  • 1. 1 EL TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA de Karen MACHOVER El test de la figura humana de K. Machover (TFHM), o "Proyección de la personalidad en el dibujo de la figura humana", es un test gráfico en el que se le pide al sujeto que dibuje una figura humana completa. Concretamente se le dice: "Dibuje una persona". Luego, si dibuja un hombre, se le pide que dibuje una mujer, y viceversa. Si no hay tiempo para que haga dos dibujos se le pide que dibuje una persona de su propio sexo El objetivo es el de analizar especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en relación a su autoconcepto, a su imagen corporal y su estado emocional actual. La idea que subyace a los dibujos de la figura humana para la valoración de la personalidad es que cuando un sujeto dibuja a una persona está haciendo una proyección de sí mismo. Así, cuando a un individuo se le pide que dibuje una persona completa, este no se escapa a los impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones característicos de ese individuo. De alguna manera, la figura dibujada es la persona, y la hoja corresponde al medioambiente en que dicha persona se desenvuelve. Interpretación del Dibujo de la Figura Humana: La interpretación del DFH se compone de dos tipos de análisis: 1- Análisis Estructural: Tamaño Colocación del dibujo en la hoja Postura o "Pose" Movimiento Línea del suelo Trazo o Línea Simetría Transparencia Sombreado Rectificaciones Borraduras Secuencia 2- Análisis del Contenido: La Cabeza La Cara La Boca Los Labios La Quijada
  • 2. 2 Los Ojos Las Orejas La Frente Las Cejas El Pelo La Nariz La Barba y el Bigote El Cuello La Nuez de Adán Los Brazos Las Manos Los Dedos de la Mano Las Piernas Los Pies Los Dedos del Pie El Tronco Los Senos Los Hombros Las Caderas y las Nalgas La Línea de la Cintura La Vestimenta Otros Objetos Indicadores Emocionales
  • 3. 3 ANÁLISIS DEL TAMAÑO: El tamaño forma una unidad con la postura y la colocación en la hoja, de modo que figuras grandes suelen dibujarse de frente en el centro de la hoja, mientras que las pequeñas lo hacen también de frente pero en la esquina izquierda. Los dibujos de mayor tamaño lo suelen hacer los varones, como se aprecia en la siguiente tabla en la que se indica la medida de las figuras y el tanto por ciento de hombres y mujeres que los hacen, en una muestra de aproximadamente 400 dibujos: FIGURAS CENTÍMETROS%HOMBRES %MUJERES Muy Grande > 20 14 8 Grande 15-20 29 17 Medianas 9-14 46 57 Pequeñas 5-9 11 18 Muy Pequeña < 5 -- -- Por tanto se podría considerar como "normales" figuras entre nueve y veinte centímetros. Por lo general, un dibujo muy grande demuestra: -Descarga impulsiva y poco autocontrol. -Inseguridad con baja autoestima, por compensación. ¿Quiénes hacen dibujos más grandes de los normal? Muchos de estos dibujos los realizan maniacos (incluyendo movimiento en el dibujo), esquizofrénicos (con dibujos desmañados), personas deficientes ( con dibujos desorganizados), psicópatas agresivos (dibujos con rasgos de inseguridad y colocados en la zona izquierda del papel), paranoides (con detalles de agresividad en la mirada, postura, etc.) y personas depresivas. Por el contrario, las figuras muy pequeñas proyectan sentimientos de minusvalía. Si los rasgos faciales están claros indica que logran integrarse cuando toman confianza. Los dibujos pequeños también implican control de los impulsos agresivos.
  • 4. 4 ANÁLISIS DE LA COLOCACIÓN DEL DIBUJO EN LA HOJA: Para valorar la ubicación del dibujo en la hoja de papel hay que dividir ésta en cuatro zonas, trazando una línea vertical y otra horizontal de modo que ambas se encuentren en el centro mismo de la hoja. Por lo general, es esta la ubicación normal (aproximadamente el 60% de los dibujos lo hace un poco por encima y a la izquierda de ese centro). Se considera que un dibujo realizado en esa zona es propio de una persona centrada y bien adaptada. En relación a las posibles zonas en que se realizan los dibujos, distinguimos: Zona izquierda: Se interpreta como la zona del inconsciente, el pasado, lo materno; es una zona de pasividad: -Conductas impulsivas que buscan satisfacción inmediata (caso de los psicópatas agresivos que suelen colocar la figura en la zona izquierda) -Los dibujos muy pequeños casi siempre se colocan en el ángulo superior de la zona izquierda, indicando automarginación, minusvalía, inseguridad, inhibición Zona derecha: Se interpreta como la zona del futuro, de la acción, de lo paterno (los varones dibujan tres veces más en esta zona que lo que los hacen las mujeres): -Dibujar a la derecha se interpreta como un comportamiento más estable y controlado, y si la figura expresa movimiento se está expresando deseo de relacionarse socialmente. -La parte derecha superior se entiende como la zona de contienda activa con la vida, donde es muy difícil quizás por eso encontrar dibujos pequeños. Mitad superior: Se entiende que esta zona se relaciona con lo positivo, la fantasía, las ideas: -Dibujos realizados cerca del margen margen superior de la hoja, en general figuras pequeñas, indicarían una fuga de la realidad hacia lo alto, propio de personas de metas elevadas, pero que también pueden vivir más en la fantasía. Mitad Inferior: Se entiende que esta zona se relaciona con lo negativo, la tierra, lo sólido y concreto: -Un poco más abajo de la ubicación central se encuentran dibujos de personas serenas y estables, más orientadas a un realismo concreto.
  • 5. 5 -Los dibujos de los depresivos se suelen encontrar en esta zona de abajo de la hoja. -Especialmente abajo a la izquierda aparecen dibujos de depresivos, automarginados y retraídos ante los problemas que la vida les plantea. -Los que aprovechan el margen inferior de la hoja para servirse del suelo de la figura humana están mostrando dependencia e inseguridad. ANÁLISIS DE LA POSTURA O POSE DE LA FIGURA:
  • 6. 6 Las posturas más habituales de la figura humana son: 1- De Frente: Es la postura más habitual (la presentan el 80% de los dibujos). No tiene una especial significación, todo dependerá de cada caso. Nos podemos encontrar con una variada casuística: -Las figuras pequeñas suelen dibujarse de frente. -La figuras infantiles y regresivas, dado que los niños no dibujan perfiles, se dibujan de frente. -Es también una manera de acentuar la simetría y el detallismo, o los rasgos sexuales. -Autoafirmación, seguridad, pero también agresividad, rigidez, narcisismo y exhibicionismo se puede encontrar en dibujos frontales. -Las figuras femeninas que representan una madre dominante también adoptan esta postura. 2- De Perfil: El dibujo de perfil es más frecuente en hombres (10%) que en mujeres (4%). Las significaciones de esta postura son: -Señal de evadirse de la realidad. -Ambigüedad o confusión en la orientación vital cuando se mezclan las posturas (cabeza de frente y cuerpo de perfil o viceversa). -El dibujo de perfil suele mirar hacia el lado izquierdo en el caso de los diestros, y al contrario en el caso de los zurdos. -Por otro lado también se interpreta que el dibujo mire hacia la derecha como una actitud más social y hacia el futuro. Otras posturas menos habituales: 3- De espalda:
  • 7. 7 Dibujar la figura de espaldas es muy poco frecuente. Su interpretación sería: -Deseo de huida de algo que no quiere ver o que no le gusta, ocultamiento, o incluso sentimientos de inadecuación sexual. -Cuando se dibuja de espaldas al otro sexo se está mostrando rechazo hacia éste. -Se han observado figuras desnudas de espaldas en personas con relaciones anales 4- Posiciones confusas: Se trata de posturas inverosímiles, como tronco y brazos de frente y cabeza y piernas de perfil, o boca y nariz de perfil y ojos de frente. Puede deberse a discapacidad intelectual o bien regresión o incluso psicosis. 5- Posiciones pasivas: Se trata de la representación de la figura humana sentada o acostada. -La interpretación es la de personas pasivas y/o depresivas, o expresión de agotamiento físico o emocional, y deseo de tranquilidad -La postura de rodillas no es rara y suele relacionarse con el sentimiento religioso. -Si el dibujo está de pie, en falsa escuadra, y claramente desviado de la vertical sugiere inestabilidad, o peor, próximo derrumbe psicótico. -Figura dibujada como flotando en el aire es propia de alcohólicos crónicos - Las manos en los bolsillos o detrás de la espalda indica una postura aún más evasiva que el dibujo de perfil. ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO:
  • 8. 8 No es lo más frecuente dibujar figuras en movimiento, quizás por la propia dificultad técnica, pero dibujos con un movimiento moderado se da en el 27% de hombres y 17% de mujeres. Un intenso movimiento se da apenas en el 2% de las figuras. -Un gran despliegue de movimientos adecuados se da en dibujos de personas activas. Si viene acompañado de dibujos desmañados se trataría de dibujos de maniacos. -El dibujo en movimiento también es indicativo de fantasías de poder y logros, como se ve en el caso de preadolescentes varones. Las chicas prefieren las figuras en exhibición. -En esquizofrénicos se observa un dibujo que tiende al movimiento pero contrarrestado con rasgos estáticos y autísticos, expresión de esfuerzos de realización que se quedan en la fantasía. -Por el contrario, la rigidez y tensión de figuras de frente, firmes, con brazos rígidos, habla de personas con actitud defensiva, temerosas de perder el control ANÁLISIS DE LA LÍNEA DEL SUELO O PISO:
  • 9. 9 La línea del suelo no aparece en la mayoría de los dibujos; solo lo hace en el 29% de las mujeres y el 18% de los hombres. -Reforzar esta línea de base es un signo de inseguridad e inestabilidad. -Si la línea es inclinada también significa inseguridad pero también puede tratarse del sentimiento del que la dibuja de un cambio significativo e inminente en su vida. -Cuando la línea del suelo queda distanciada por debajo de los pies se relaciona con el sentimiento de desarraigo, de sentirse despegado de sus relaciones con el medio, por creer que éste no le apoya lo necesario. -Si la línea está tan lejos que ya es horizonte se interpreta como el sentimiento de nostalgia de un apoyo perdido -Sentimientos de soledad y aislamiento se producen cuando se dibuja la figura en un espacio cerrado, como si se tratara de una isla, o en un promontorio. ANÁLISIS DEL TRAZO O LÍNEA:
  • 10. 10 La línea del contorno del dibujo tiene una importante significación ya que es como la piel de la persona dibujada y refleja además el grado de sensibilidad y aislamiento del sujeto respecto al exterior. A la hora del análisis algunos elementos pueden interpretarse tanto en sentido positivo como en sentido negativo. En general, los dibujos deben interpretarse en sentido negativo si: -Presentan sombreados, transparencias, desconexiones, desproporciones, roturas. -Son figuras pequeñas, están inclinadas o colocadas en la zona izquierda-baja de la página. -Son figuras tan grandes que no caben en la hoja de papel -Hay omisión de partes importantes de la figura humana -El dibujo presenta desorganización (pies orientados al contrario del cuerpo, o cada uno en una dirección, rasgos de la cara fuera de su lugar correcto, ojos con estrabismo muy pronunciado, etc.) 1- Forma del Trazo: a) El Punto: Cuando se utilizan puntos para indicar los ojos, las narices, los botones, etc., puede interpretarse como duda e inseguridad, o también como imperfección o incompletud para enfrentarse a los problemas. b) La Línea Recta: La interpretación del predominio de líneas rectas en el dibujo se interpreta de manera positiva como: carácter decidido, vitalidad, capacidad de análisis lógico, así como introversión. En sentido negativo, se interpretaría como carácter rígido, frialdad y sequedad de sentimientos. c) La Línea Curva: La interpretación del predominio de líneas curvas en el dibujo se interpreta de manera positiva como: tolerancia, optimismo, sociabilidad, extroversión. En sentido negativo, se interpretaría como falta de esfuerzo activo para enfrentar los problemas.
  • 11. 11 d) Cuadrados o Rectángulos: La interpretación del uso de cuadrados o rectángulos para dibujar la cabeza, el tronco y extremidades se interpreta de manera positiva como: capacidadde método, organización y síntesis. En sentido negativo, se interpretaría como tozudez, testarudez, terquedad (lo que se conoce como "cabeza cuadrada") e) Líneas Onduladas: La interpretación del predominio de líneas onduladas en el dibujo se interpreta de manera positiva como: actitud alegre y utilización del humor a la hora de enfrentar los problemas. En sentido negativo, las líneas onduladas recuerdan a la serpiente escurridiza y ambigua, interpretándose como actitud evasiva. f) Óvalos o Circunferencias: Dibujos realizados a base de círculos, o bien círculos dentro de las partes del dibujo se interpretan como actitud egoísta y evasiva a la hora de hacer frente a los problemas. g) Ángulos: Trazos angulosos y, sobre todo, puntiagudos denotan agresividad. 2- Presión del Trazo: -La presión media y constante que produce una línea firme y clara da que pensar en un equilibrio emocional y un buen nivel de energía vital. -La línea de presión fuerte (colocando un papel de calco con la cara marcadora contra el dorso de la hoja se puede conseguir una medida objetiva de la presión del grafismo), es propia de personas vitales y enérgicas que afrontan con éxito los problemas. Pero si el dibujo presenta desproporciones, la interpretación es de agresividad y ataque ante cualquier obstáculo que le impida realizar sus deseos. -Una línea débil, sin apenas presión, se interpreta de manera positiva como ingenio, idealismo, espiritualidad y sensibilidad. En sentido negativo, es un rasgo propio de personas inseguras, pasivas y dependientes, tal vez depresivas, demostrando escasa energía física y quizás también psíquica. -Una presión fluctuante también refleja inestabilidad.
  • 12. 12 -El trazo tembloroso, si no hay causas orgánicas, nos habla de sujetos vulnerables e indefensos ante las situaciones adversas, por lo que recurren a la dependencia/sumisión. -El trazo brusco, violento y desproporcionado se interpreta como falta de madurez y equilibrio en las reacciones, propio de personas irritables, explosivas y violentas. 3- Grosor de la línea: -Una línea fuerte, continua y muy marcada, (mientras las líneas del interior están marcadas de manera débil o normal) se asemeja a una pared entre la persona y el exterior, e indica la necesidad de protegerse de presiones externas. También podría tratarse de personas inseguras y retraídas que necesitan una especie de caparazón. E incluso de sujetos que temen perder el control de sus propios impulsos, especialmente de los agresivos, por lo que delimitan con esa especie de muro el contacto con el exterior. -Dos o más líneas débiles superpuestas que pretender ser una línea gruesa indicarían también lo anterior, pero de manera ineficaz por la menor energía desplegada. -Un trazo diferente en unsector del dibujo en relación al resto refleja un conflicto relacionado con esa parte del cuerpo. -Se ven líneas gruesas en los alcohólicos paranoides. También en el esquizofrénico excitado y el maníaco, como expresión gráfica de su exceso de agresividad motriz. 4- Continuidad de la Línea: -Una línea continua de trazo largo y firme está demostrando decisión y autoafirmación. Si el dibujo es desproporcionado, la interpretación nos habla de una persona impulsiva, individualista y mal integrado socialmente. -Los contornos realizados con líneas cortas y discontinuas reflejan ansiedad e inseguridad. 5- Rapidez del trazo: -Trazos rápidos y armónicos son propios de personas prácticas y eficientes. En el caso de que el dibujo no fuera correcto, se trataría más bien de personas ansiosas.
  • 13. 13 -Trazos lentos reflejan a personalidades tranquilas y reflexivas. En el caso de que las líneas se trazaran débilmente, se trataría de personas pasivas y de escaso vigor vital. -Trazos rápidos y puntiagudos son indicio de agresividad. Si, además, los trazos tienen una fuerza y un grosor muy marcado, indicarían reacciones sádicas de crueldad y ferocidad. 6- Dirección del trazo: a) Movimientos verticales: Los movimientos verticales de arriba hacia abajo se interpretan como afirmación de sí mismo, capacidad realizadora e imposición de las propias ideas. Los movimientos verticales de abajo hacia arriba se interpretan como compensación o sublimación a través de la actividad mental o espiritual de tendencias y pulsiones que no puede expresar de manera directa por su propia autocensura. b) Movimientos horizontales: Los movimientos horizontales de izquierda a derecha se interpretan como buena salud física y mental, autoconfianza, bienestar, generosidad. Los movimientos horizontales de derecha a izquierda se interpretan como pasividad, narcisismo, huída, dependencia/sumisión.
  • 14. 14 ANÁLISIS DE LA SIMETRÍA: La simetría es una característica corporal (dos ojos, dos orejas, dos piernas...) y da una sensación de equilibrio. Pero exagerar la simetría en el dibujo puede verse como una necesidad de reforzar un insuficiente equilibrio emocional. También las personas perfeccionistas pueden acentuar especialmente la simetría. Pero también una asimetría notable supone un trastorno en el manejo de los impulsos y si llega a ser muy exagerada podría hablarse de una desorganización de carácter psicótico. Cuando la asimetría incide en una parte del cuerpo concreta habría que buscar su significado en función de lo que esa zona corporal represente. Relacionado con la simetría está la acentuación de la línea media que suele hacerse con una fila central de botones. Dicha acentuación de la línea media es un indicio de inmadurez y dependencia, ya que se está buscando seguridad y apoyo en una especie de "columna vertebral".
  • 15. 15 ANÁLISIS DE LAS TRANSPARENCIAS: La transparencia se produce cuando después de dibujar el cuerpo se añade ropa, con lo que se transparenta aquél. La significación general de la transparencia es una deficiente apreciación de la realidad; es por ello que se ha encontrado en personas con un cociente intelectual bajo, es decir, con deficiencias en las facultades críticas frente a la realidad. A la hora de realizar una transparencia, el sujeto puede utilizar dos vías: 1- Si primero realiza el dibujo de una figura desnuda, a la que después viste, está indicando represión sexual. 2- Si realiza el dibujo de una figura vestida y luego insinúa alguna parte del cuerpo, está indicando una preocupación o conflicto en relación con el área transparentada: -Un varón que deja transparencias de piernas en la figura masculina puede presentar rasgos homosexuales. -Hombre o mujer que transparentan caderas y piernas en la figura femenina pueden también presentar problemas en relación a la sexualidad; en el caso del varón se trataría de una sexualidad infantil, fantasías sexuales y quizás desviaciones de la normalidad. -La transparencia de órganos internos es un signo claro de psicosis. -Las transparencias en los zapatos, a través de los cuales se ven los dedos de los pies, puede ser indicio de una agresividad patológica.
  • 16. 16 ANÁLISIS DEL SOMBREAMIENTO: Se considera que se ha realizado un sombreado o sombreamiento cuando: -Se raya fuertemente alguna zona -Se sombrea o difumina alguna zona. -Se añaden algunas líneas débiles a la principal. -Se agregan dibujos a la vestimenta El sombreado tiene una clara significación de angustia, ansiedad y conflicto sobre alguna actividad, ya sea real o fantaseada, relacionada con con el área sombreada. El sombreado también se relaciona con características obsesivas de la personalidad. El sujeto que sombrea sus dibujos está demostrando querer protegerse contra cualquier estímulo o influencia perturbadora relacionada con lo que representa la zona u órgano sombreado en el dibujo. Así, en función de la parte del cuerpo sombreada se pueden hacer estas interpretaciones: -El sombreado de la cara es propio de sujetos con problemas de adaptación social y falta de confianza en sí mismos. También se ha observado en delincuentes agresivos con tendencia al robo. -Con el sombreado de toda la figura del propio sexo se está expresando rechazos del propio cuerpo, propio de personas que se consideran físicamente inferiores. -El sombreado del cuerpo y de las extremidades suele ser indicador de problemas psicosomáticos y preocupaciones enfermizas por la propia salud (hipocondría). -Si el sombreado se produce en los brazos o en las manos se está revelando sentimientos de culpabilidad por algo realizado con las manos (masturbación o robo), o por agresiones físicas a otras personas. -El sombreado de las piernas es indicador de angustia en relación con el tamaño del cuerpo, deficiencias en las piernas, y a veces también por complejos sexuales. -El sombreado del cuello refleja la lucha del sujeto por controlar sus propios impulsos que la conciencia considera inaceptables, violentos o inoportunos.
  • 17. 17 También puede ser indicativo de algún complejo físico relacionado con el cuello (nuez demasiado prominente, papada, etc.) -Si un varón sombrea con presión la zona sexual femenina está demostrando características sádicas en su sexualidad. -Si una mujer sombrea el área de los órganos sexuales puede tratarse de un embarazo no deseado o temido, y también por el temor de que se descubran relaciones sexuales ocultas. -Los hombres que sombrean los senos de la figura femenina están indicando dependencia de su propia madre. -La mujer que sombrea los senos femeninos puede verse afectada por preocupaciones de cáncer de mama, o inhibición sexual frente al hombre. ANÁLISIS DE LAS RECTIFICACIONES:
  • 18. 18 Pueden darse varias clases de Rectificaciones en el Dibujo de la Figura Humana: 1- Retoques: Los retoques son fallos debidos a la inseguridad del sujeto ante una tarea que al sujeto le puede resultar difícil. Pero cuando los retoques aparecen en un zona aislada del cuerpo están indicando un conflicto o preocupación en relación con esa parte u órgano del cuerpo. Los retoques pueden deberse también: -La consecuencia de alguna depresión -Perfeccionismo exagerado 2- Manchas o Borrones: Las manchas o borrones debidas al sudor de la mano, al descuido o a la torpeza, reflejan estados de insatisfacción consciente o de ansiedad debidos a impulsos sadomasoquistas que condicionan la tendencia a la suciedad. Las manchas acentuadas también puede ser un síntoma de amnesia. 3- Tachaduras: Tachar un dibujo tras haber realizado una parte de él es indicativo de complejos de fracaso y falta de identificación consigo mismo. Si la tachadura es sobre la figura de su propio sexo, el sujeto está reflejando un sentimiento de fracaso y anulación de sí mismo. Si la tachadura es sobre la figura del sexo contrario se están poniendo de manifiesto problemas con dicho sexo o con la pareja, así como posibles tendencias homosexuales. ANÁLISIS DE LAS BORRADURAS:
  • 19. 19 La utilización de la goma de borrar está permitida en el Test del Dibujo de la Figura Humana y hacerlo ocasionalmente es algo normal. Sin embargo, borrar de manera frecuente es un indicador de conflicto y de ansiedad, cuya casuística principal es la siguiente: -Como en el caso del Sombreado, las zonas borradas y lo que significan son las zonas que provocan ansiedad y conflicto. -Borrar de manera reiterada pone en evidencia una actitud hipercrítica que demuestra inseguridad y perfeccionismo. -Las chicas adolescentes suelen borrar de manera excesiva. -Por el contrario, los niños pequeños y las personas con retraso mental raramente intentan borrar lo que ya han dibujado. ANÁLISIS DE LA SECUENCIA:
  • 20. 20 Resulta importante para la interpretación reflejar el orden en que se dibujan las diferentes zonas y partes de la figura humana. -La sucesión más común es comenzar por la cabeza e ir bajando hasta los pies, para después pasar a completar algunos detalles. Este proceso es indicativo de un pensamiento lógico ordenado. -Detenerse a completar detalles antes de finalizar la figura es más propio de personas perfeccionistas y obsesivas. -El ir dibujando de manera desordenada y sin ningún plan se relaciona con la excitación del maníaco y el pensamiento desordenado del esquizofrénico. -Una indicación de un mal ajuste emocional e interpersonal sería el empezar dibujando el sombrero, empezar por los pies y dibujar la cabeza al final, o dibujar los rasgos faciales antes de la línea de la cara. -La indecisión para continuar dibujando por debajo de la cintura expresa temor para enfrentarse a los conflictos que guardan relación con la sexualidad. DIBUJO DE LA CABEZA:
  • 21. 21 La cabeza es el centro más importante para la localización del propio «Yo». Además es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los impulsos corporales. Y debido a que es la única parte del cuerpo que se halla consistentemente expuesta a la vista, está envuelta en la función de las relaciones sociales. Por eso debe recibir énfasis, y así sucede por lo general, excepto en dibujos de neuróticos deprimidos o inadaptados sociales. La cabeza debe ser lo primero que se dibuja. Si el dibujo no se empezara por la cabeza sería un hecho atípico que habría que valorar más despacio; podría tratarse de un estilo de actuar antes de reflexionar, un conflicto entre razón e impulsos, o un complejo físico que afecta a la relación social. En el caso de que el sujeto empiece el dibujo por las piernas o los pies, está demostrando desaliento, depresión. Veamos algunos supuestos en relación al dibujo de la cabeza: 1-Cabeza grande con rasgos de la cara excesivamente acentuados, o muy detallados El sujeto trata de compensar de esta manera su sentimiento de inferioridad, destacando valores reales o aparentes para sobresalir sobre otras personas. 2-Cabeza grande, desproporcionada y mal configurada: El sujeto expresa con este tipo de dibujo una ambición fracasada de destacar. 3- Detalles normales en el dibujo de la cabeza: Se asocia con una adaptación adecuada y equilibrada, y una autoimagen sin complejos ¿Quiénes dibujan una cabeza grande? -Puede tratarse de personas con problemas médicos en esa zona, como cefaleas, traumatismos, operaciones, etc. -Personas que dan mucha importancia al control intelectual -Narcisismo de la persona "inteligente", sobre todo si se resalta la zona frontal. -El que piensa que tiene una capacidad intelectual insuficiente, expresando de ese modo dicha carencia. -La persona con deficiencia mental. -El individuo de carácter paranoide, narcisista y vanidoso.
  • 22. 22 -Los niños más pequeños, ya que para ellos la cabeza del adulto es el órgano más importante en relación con su seguridad emocional. Los niños suelen dibujar una cabeza más grande al sexo al que conceden más autoridad. -Los hombres dependientes de la madre cuando dibujan la figura femenina (si representa a la madre). 4- Cabeza pequeña: También se está reflejando en este caso un complejo de inferioridad, un problema de autoimagen que afectará a las relaciones y comunicación interpersonales. Cuando a una cabeza pequeña se le une unos rasgos faciales poco detallados o incluso omitidos, el sujeto puede estar afectado por una crisis depresiva. ¿Quiénes dibujan una cabeza pequeña? -Los que consideran que no pueden controlar sus impulsos -También los que no valoran el control racional sobre dichos impulsos. -Quienes no se interesan por los conocimientos, el saber o el pensar. -Los que tienen sentimientos de inferioridad en relación a su capacidad intelectual. Las personas con trastornos de carácter obsesivo-compulsivo ofrecen con frecuencia una presentación parecida al mono, considerando así a la cabeza como al órgano causante de su conflicto, a la que además añaden orejas redondas. La cabeza dibujada con líneas débiles frente a un cuerpo dibujado con trazo normal nos habla de timidez y dificultades en la relación social. Lo contrario a lo anterior sugiere persona que se apoya mucho en la fantasía y recursos intelectuales, o bien presenta sentimientos negativos hacia su propio cuerpo (no aceptación, culpa...). En términos estadísticos, una cabeza sensiblemente más grande o más pequeña, aparece en el 3% de los dibujos. 5-Cabeza cortada por el borde de la hoja:
  • 23. 23 Propia de una conducta impulsiva y de tendencia esquizoide que lleva al sujeto a no respetar las normas de convivencia. 6-Cabeza dibujada normal y cuerpo vagamente trazado o incompleto: El sujeto intenta así compensar sus posibles minusvalías físicas o complejos de inferioridad. 7-Cabeza sólo representada por un círculo o por un óvalo: Dificultades del sujeto para una integración social adecuada 8-Cabeza alargada: Refleja inmadurez y necesidad de depender de otros tanto afectiva como materialmente. 9-Cabeza con forma extraña: Es un indicador de desequilibrios y problemas psíquicos de adaptación a causa de errores educativos. DIBUJO DE LA CARA:
  • 24. 24 La cara es el rasgo social del dibujo, la zona más importante de la comunicación. La expresividad es más completa cuando la cara se presenta de frente. Una cara de perfil es más evasiva. Las personas que omiten rasgos de la cara de manera deliberada presentan características evasivas, de superficialidad, cautela y hostilidad en sus relaciones interpersonales. La omisión de la cara, o el oscurecimiento de los rasgos faciales, mientras la cabeza está remarcada, sugiere persona interesada por las relaciones pero impedida a ellas por algún bloqueo, tipo timidez, egocentrismo, etc. Puede deberse a un mecanismo de defensa debido a deformaciones o complejos relacionados con el rostro, o al deseo de ocultarse socialmente por alguna culpabilidad real o fantaseada. También propio de personas asociales, con vida secreta o doble vida, que quieren ocultarse de la vista de los demás Por el contrario, ocuparse en dibujar los rasgos faciales indica necesidad y/o capacidad para comunicarse y relacionarse. Cuando los rasgos se dibujan con fuerza y sin distorsiones refleja buen equilibrio y adaptación en las relaciones con el entorno. Cuando existe una marcada acentuación de los rasgos faciales y no ocurre así con el resto del dibujo, se asocia a sujetos que, intentan compensar la deficiente estimación de sí mismos por una imagen propia de un individuo agresivo y socialmente dominante. Dibujar los rasgos faciales sin fuerza suele ser un signo de inhibición, timidez e inseguridad Una cara que se dibuja al final de todo el dibujo significa que hay alguna dificultad en las relaciones interpersonales. Arrugas en el rostro (frente, surco naso-labial) es indicativo de persona reflexiva. DIBUJO DE LA BOCA:
  • 25. 25 La boca aparece en los dibujos de los niños de manera muy temprana, casi tanto como la cabeza. Se puede enfatizar la boca de varias maneras: por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombra, borradura o desplazamiento. El destacar la boca se puede interpretar como: -Dificultades sexuales. -Capricho de los alimentos y síntomas gástricos. -Lenguaje indecente y a arranques de mal humor. -Infantilidad y agresión oral (cuando un adulto dibuja los dientes a la vista) -Señal erótica (cuando también se indica la lengua) Una boca pequeña la dibuja una persona que manifiesta control sobre sus propios impulsos La boca cóncava u oralmente receptiva es propia de individuos infantiles, dependientes, cuya dependencia está a menudo manifiesta en el desmedido énfasis sobre los botones. Una línea recta única fuerte indica firmeza, combatividad, energía y decisión ante las ideas y proyectos vitales. Una línea recta única débil indica dificultades de comunicación por timidez, o bien es un signo de secretismo, reserva y desconfianza. La boca representada por una línea trazada con presión significa agresividad oral, a veces en forma de actitud hipercrítica. Si la línea comienza con presión pero se va haciendo más suave, se está mostrando también agresividad verbal pero refrenada por el miedo al rechazo. Si se dibuja con una curva hacia arriba (a modo de sonrisa) denota necesidad de aprobación social. Persona pasiva y complaciente La curva hacia abajo indica amargura y ánimo depresivo. Boca abierta o rota se interpreta como dificultad de introyecciones adecuadas La omisión de la boca se relaciona con: -Culpa por la agresividad oral
  • 26. 26 -Retraimiento y pobre comunicación (en personas depresivas) -Personas tímidas e inseguras a la hora de relacionarse. -Pacientes asmáticos. La lengua apenas aparece en los dibujos. Cuando se ve la lengua en una boca entreabierta puede indicar fantasías eróticas a nivel oral. Tampoco los dientes son frecuentes en los dibujos. La presencia de dientes se interpreta en función del gesto: 1- Si el gesto es agresivo, en actitud de "morder", refleja agresividad destructiva, ya sea verbal o física. 2- Si el gesto es blando implica tendencia a la pasividad y carácter dependiente y sumiso. Si los labios aparecen marcados, estamos ante un "carácter oral", con tendencia a los placeres bucales. Si aparecen los labios pintados se interpreta como carácter femenino. Cuando en la boca aparecen cigarrillos, pipas u otros objetos se está expresando una tendencia a la agresividad, aunque también es indicativo de masturbación o algún problema relacionado con la desviación sexual DIBUJO DE LOS LABIOS:
  • 27. 27 Los labios gruesos en la figura masculina se interpretan como un signo de afeminamiento. Los labios también aparecen frecuentemente con otros rasgos que reflejan intereses narcisistas o femeninos. Los labios gruesos y sensuales como «arcos de Cupido» cuando aparecen con otros rasgos excesivamente cosmetizados se da en los dibujos de la figura femenina de las muchachas sexualmente precoces. Una línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de una pajita o palillo de dientes se da en dibujos de individuos con una historia de erotismo oral en sus relaciones sexuales. Un cigarrillo en la boca generalmente se interpreta como un símbolo erótico-anal. DIBUJO DE LA QUIJADA O MENTÓN:
  • 28. 28 A diferencia de otros rasgos de la cara, la quijada juega un papel más simbólico que social. Es la zona de la cara que mejor expresa la energía y fuerza del carácter. Un mentón grande y bien marcado expresa un carácter sólido y una fuerte voluntad para el dominio de las situaciones. Si el mentón es muy exagerado transmite el intento de compensar los propios sentimientos de debilidad. Un mentón ancho y anguloso (cuadrado) muestra energía, masculinidad, agresividad, pero también puede dibujarse así para compensar debilidad social. El mentón pequeño, débil y puntiagudo expresa debilidad, astenia y fragilidad vital, propio de personas tímidas, indecisas, vulnerables e hipersensibles. El mentón redondeado expresa voluntad fuerte pero que se adapta a los demás (si está dibujado con líneas firmes) y también debilidad de carácter, dependencia, pasividad (si está dibujado con líneas débiles) El mentón alargado, casi en punta se corresponde con figuras enigmáticas, diabólicas o de intenciones tortuosas. El mentón retraído expresa pasividad y temor, y a veces debilidad y pereza En un dibujo de la cabeza de perfil, si la quijada apareciera borrada, reforzada, o mostrara un cambio de línea o fuera hecha para sobresalir prominentemente, se podría interpretar de dos formas: 1- Como una manera de compensar la debilidad, indecisión y/o temor a la responsabilidad 2- Como un fuerte impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante, que ocurre más en la fantasía que en la vida diaria. Cuando un varón proyecta un mayor poder hacia la hembra, no sólo lo hace dibujando una figura femenina más grande, sino dotándola también de una quijada mucho más prominente. DIBUJO DE LOS OJOS:
  • 29. 29 Si la cara es el "espejo del alma" y en ella aparece la función social comunicativa con el entorno social, todo ello alcanza su máximo exponente en el caso de los ojos. Depende cómo se dibujen se pueden realizar estas interpretaciones: No dibujar los ojos, algo muy raro, sugiere aislamiento social, escapar a la fantasía y no enfrentar la realidad. Además, demuestra introversión y ocultación. En ocasiones puede ser rasgo de voyerismo Dibujar los ojos cerrados o pequeños, indicaría estrechez de miras, cerrarse al mundo exterior, no aceptar sugerencias u opiniones de los demás, no querer ver una realidad indeseable o no querer expresarse, tal vez por alguna culpa, o incluso defensa de tendencias voyeristas. Omitir la pupila, dibujando solo el contorno del ojo es también una actitud de "ver sin mirar", un mirar egocéntrico e inmaduro, con dependencia materna. En niños muy mimados y dependientes puede considerarse normal, pero en personas mayores indica inmadurez emocional. Los ojos grandes se interpretan según estos dos supuestos: 1-En un rostro alargado: Indica imaginación, riqueza de ideas y creatividad. 2-En un rostro mas ancho que alto: a) Si los trazos del dibujo son vigorosos, es un indicador de actividad, inquietud, apasionamiento, espíritu práctico y realizador. b) Si los trazos del dibujo son débiles y poco firmes, refleja un carácter pasivo, indolente y soñador. Generalmente, por lo que cae dentro de la normalidad, las mujeres dibujan los ojos mas grandes y elaborados que los hombres. Las personas con problemas paranoicos dan mucho énfasis a los ojos. Generalmente dibujan ojos grandes, oscuros, acentuados o amenazantes, que producen una imagen de hostilidad y/o sospecha. Los ojos que miran de reojo expresan suspicacia y también posibles tendencias paranoides También aparecen los ojos penetrantes, que expresan agresividad social. Los ojos con pestañas reflejan exhibicionismo. En el hombre es una señal de afeminamiento y en la mujer de seducción.
  • 30. 30 Ojos dibujados como puntos son signo de inseguridad y retraimiento. Los ojos saltones los dibujan personas tiernas y sensuales, de carácter algo infantil y de humor jovial. Ojos bizcos reflejan rebeldía, oposición y hostilidad hacia los demás Ojos con la forma de círculos vacíos, al igual que la boca y botones, es propio de personalidades infantiles y regresivas. Una órbita de ojo grande, pero con un ojo en sí muy pequeño lo dibujan personas que demuestran una fuerte curiosidad visual, pero tienen alguna culpabilidad conectada con esa función, tal vez de naturaleza voyerística. Ojos en "V" indican agresión. Ojos con gafas, exceptuando cuando son dibujados por personas que también las llevan, son signo de defensa contra un ambiente hostil, especialmente si se trata de gafas oscuras. DIBUJO DE LA OREJA:
  • 31. 31 La oreja es una de las últimas partes de la cara que incluyen los niños, a mayor edad que los otros rasgos faciales. La omisión de la oreja tiene menor significación e importancia que la omisión de otra parte más activa de! cuerpo, ya que en la mayoría de los casos se suele omitir. Unas orejas destacadas, ya sea por el tamaño, la forma,, por el reforzamiento del trazo o la transparencia a través del pelo, la colocación o las mismas borraduras, puede tener varios significados: -Personas con deficiencias auditivas -Personas sensibles a la crítica de los demás -"Ideas de referencia", en personas de características paranoides, u homosexuales -Alucinaciones auditivas Orejas proporcionadas y bien ubicadas son síntoma de buena adaptación social. Si la oreja se dibuja con algún detalle indicativo de actividad (por ejemplo, ondas) es muy probable la existencia de una patología. DIBUJO DE LA FRENTE: La frente es la zona del pensamiento. Se analizan estos supuestos:
  • 32. 32 1- Frente alta y ancha: Es un indicador de desarrollo y eficacia en el rendimiento intelectual, característico de sujetos con buena adaptación y un carácter "tipo oral". 2- Frente alta y estrecha: En el sujeto que dibuja una frente de esta manera predomina el pensamiento sobre la acción, y su comportamiento sería propio del carácter "tipo anal" 3-Arrugas horizontales en la frente, que admite dos variantes: a) Arrugas en la parte baja de la frente: Signo de pensamiento objetivo, realista y maduro. b) Arrugas en la parte alta de la frente: Predominio del hábito de pensar sobre el de actuar. DIBUJO DE LA CEJA: Las cejas apenas se dibujan, sobre todo en dibujos poco elaborados. En general, falta una completa comprensión del significado de la ceja.
  • 33. 33 En el dibujo del hombre, las cejas muy marcadas y muy pobladas implican un deseo de resaltar la virilidad. Una ceja bien arreglada, como así también el pelo bien arreglado, es uno de los estereotipos sociales que reflejan refinamiento y cuidado personal, mientras que la ceja peluda revela características más primitivas, ásperas y no inhibidas. Cejas descendentes reflejan reflexión y concentración (si los trazos son firmes), pero también pesimismo y depresión (si los trazos son débiles). Cejas ascendentes implican fuerza de voluntad y espíritu combativo (si los trazos son firmes), pero también intento débil de superarse a sí mismo (si los trazos son débiles). Cejas altas y poco pobladas indican tendencia a la fantasía y el ensoñamiento. Cejas cortas pero bien curvadas, reflejan a una persona alegre, con facilidad de adaptación. Cejas muy pegadas a los ojos, demuestran concentración y actividad mental, y se las relaciona con el "carácter anal" Las cejas unidas, en visera, expresan primitivismo emocional, con vehemencia y agresividad. Cejas curvilíneas, formando ondas, con trazo fuerte indicaría espíritu colérico, mientras que si el trazo es débil, tendencia a la evasión para evitar responsabilidades. Cejas muy arqueadas, en semicírculo, reflejan un carácter hipersensible y susceptible. Cejas angulosas son dibujadas por sujetos con espíritu combativo. La «ceja levantada» se asocia con el desdén, la arrogancia o la duda. No dibujar las cejas implica apatía y debilidad de voluntad. DIBUJO DEL CABELLO: El cabello tiene un claro simbolismo sexual. En el varón se asocia a la fortaleza de la virilidad, y en la mujer al poder de seducción.
  • 34. 34 Enfatizar el pelo en el dibujo de la figura humana, no sólo en la cabeza, también en el pecho, bigote o barba, es una indicación de virilidad. Cuando en un dibujo aparece cabello abundante, se valora según su autoría: 1-Cuando lo realiza un varón: Si el cabello es menos abundante y menos cuidado en el dibujo del sexo opuesto, está indicando tendencias femeninas, expresando vanidad donjuanesca de tipo narcisista. Si lo que se remarca es el bigote o la barba está reflejando el deseo de sobrevalorar su propia virilidad, o de compensarla. 2-Cuando lo realiza una mujer: Si dibuja abundante cabello en la figura femenina está indicando tendencias femeninas y deseos de ser atractiva y agradar. Una cabellera dispersa y dura refleja dificultad en el manejo de los impulsos. Por el contrario, el cabello ceñido al casco o como si estuviera engominado, indica esfuerzo por el control intelectual de dichos impulsos. El hombre que dibuja la figura masculina cuidadosamente peinada y con raya al medio, se está identificando con lo femenino. El hombre que dibuja a la mujer con mucho pelo y despeinada, mientras que dibuja al varón bien peinado puede estar reflejando alguna de estas características: -Narcisismo -Hostilidad hacia la mujer -Inmadurez psicosexual. Enfatizar el pelo ondulado junto con otros detalles llamativos de tipo cosmético o joyas es indicativo de chicas que pretenden deslumbrar por su aspecto físico, con precocidad sexual. El moño, en cambio, aporta un tono infantil al dibujo. Lo habitual es dibujar cabello corto al hombre y largo a la mujer. Lo contrario, o ambas figuras con pelo largo y forma semejante, refleja ambivalencia o inadecuada identidad sexual. La ausencia de cabello refleja complejos de inferioridad.
  • 35. 35 Los cabellos en punta se interpretan como agresividad. El cabello muy sombreado o sucio indica despreocupación por la apariencia personal. También, regresión anal-expulsiva Una cola o "jopo" en el cabello masculino, si está enfatizada, es una acentuación de carácter fálico. El cabello que cubre la frente está reflejando conflictos entre la razón y los impulsos. La presencia de sombrero en el hombre es indicativa de una compensación sexual a nivel inconsciente. DIBUJO DE LA NARIZ: La nariz casi nunca se suele omitir, aunque a veces se indique simplemente con una línea vertical.
  • 36. 36 El significado simbólico de la nariz, a la que los hombres le suelen dedicar bastante atención, es primordialmente de tipo sexual, como se puede comprobar en estos rasgos característicos: -La nariz destacada se interpreta como una libido potente y enérgica que acentúa la virilidad del sujeto -Una nariz delgada refleja vitalidad débil, timidez, vulnerabilidad interna. -Nariz sombreada o con borraduras, refuerzos de línea etc. reflejan un conflicto en lo sexual. -Un dibujo detallado al que falta la nariz indicaría un sentimiento de castración -Cuando la nariz es demasiado larga puede indicar impotencia masculina. -También una nariz notablemente alargada y puntiaguda refleja fantasías compensatorias de agresividad fálica, sobre todo en adolescentes varones que tratan de afirmarse en un vacilante rol masculino -La excesiva claridad en la expresión de las ventanas de la nariz sugiere algún tipo de agresividad. -Signos de tipo exhibicionistas como presencia de corbata, bragueta grande o sombras en la nariz indica en los adolescentes ciertas dificultades sexuales. DIBUJO DE LA BARBA Y EL BIGOTE: La barba es un atributo que refuerza el rol masculino, una indicación también de virilidad
  • 37. 37 La proporción de dibujos que incluyen barba es la del 2% de los hombres y el 8% de las mujeres. Los varones que dibujan una notable barba y más si ésta se presenta desarreglada pueden estar compensando su inseguridad en relación a su identidad sexual al acentuar de esa forma esos rasgos viriles. Lo mismo cabe decir del bigote, que casi siempre aparece asociado a la barba en los dibujos. Cuando la mujer dibuja al hombre con barba también está acentuando las diferencias entre los sexos, definiendo así su propio rol sexual. DIBUJO DEL CUELLO: El cuello es una de las últimas zonas del cuerpo que de manera evolutiva incluyen los niños en sus dibujos.
  • 38. 38 El significado simbólico del cuello tiene que ver con que está ocupando la zona intermedia entre la cabeza (con su componente de control racional) y el cuerpo (el recipiente de los impulsos). Por ello hay que tener en cuenta la configuración gráfica de esta zona del cuerpo: El cuello normal, proporcionado y sin refuerzos ni borraduras, indica la seguridad del que lo dibuja en relación al control de impulsos. Pero si es tan corto y grueso que casi no separa la cabeza del tronco, incluso si no existe, está reflejando dificultad de control de los impulsos, entre ellos los agresivos, resultando un signo de inmadurez propio también de niños y adultos con retraso mental. En general el cuello corto y grueso es rasgo masculino, mientras que es femenino el fino y largo. El cuello angosto expresa depresión. El cuello grueso refleja tosquedad y falta de delicadeza, materialismo utilitario y convencionalismo El cuello largo es más propio de: -Personas moralistas y rígidas, que necesitan poner distancia de los impulsos. -También se da en los paranoicos, si da la impresión de ágil y flexible, como para orientarse y vigilar atentamente el entorno. -En los esquizofrénicos, como un signo más de las rupturas de la personalidad. -También se presenta asociado a trastornos psicosomáticos de tipo digestivo. -Los dibujan así, igualmente los que intentan sobresalir sobre los demás. El cuello triangular (que se ensancha en su unión con el mentón) significa autocontrol de las tendencias instintivas. El cuello de forma trapezoidal se interpreta como persona con fuertes instintos y débil control sobre ellos. La ausencia de cuello es normal en niños pequeños, por lo que en adultos es signo de inmadurez y regresión Algún adorno remarcado en el cuello (gargantilla, cuello de ropa ajustado, etc.) se interpreta como intento de poner barreras.
  • 39. 39 Las personas que destacan la nuez de Adán desean destacar igualmente su propia virilidad. DIBUJO DE LA NUEZ DE ADÁN: Se trata de un rasgo de escasa frecuencia de aparición, dibujado sólo por el 4% de los hombres y el 1% de las mujeres.
  • 40. 40 El significado de la nuez (o hioides) en el cuello del dibujo de la FH tiene que ver con una señal de masculinidad, y puede funcionar como compensación si se tiene alguna duda en relación a ella. Así, el detalle de la Nuez se relaciona con personas que demuestran inseguridad en relación a su sexualidad, como puede ser el caso de adolescentes que pretenden así enfatizar su virilidad. Si aparece en el dibujo femenino se está remarcando la virilidad de la mujer. DIBUJO DE LOS BRAZOS Los brazos aparecen muy pronto evolutivamente en el dibujo de los niños.
  • 41. 41 El significado esencial de los brazos tiene que ver con el contacto y adaptación social. Así la dirección y la fluencia de las líneas de los brazos se relaciona con la actitud del sujeto hacia las relaciones interpersonales. Los brazos se omiten en estos casos: -Esquizofrénicos y deprimidos. -Personas con sentimientos de culpa relacionados con su propia actividad. -En el sentimiento de impotencia para manejar la propia realidad. -Los hombres que dibujan brazos largos en la figura masculina pero los omiten en la figura de la mujer probablemente estén indicando el rechazo de su madre en la infancia, y la creencia actual del rechazo por otras mujeres. En relación a la longitud: -Brazos fuertes indican confianza en la propia capacidad de actuación. -Brazos muy largos se relacionan con la ambición del sujeto. -Brazos largos y fuertes en la figura femenina sugieren la necesidad de la afectividad de una madre. -Brazos muy cortos indican retraimiento en las relaciones sociales. -Brazos asimétricos (uno más largo o fuerte que el otro) está manifestando inseguridad y ambivalencia en relación al contacto social. -Brazos ondulantes, dibujados así por los asmáticos o personas con trastornos respiratorios En cuanto a la posición y a la forma: -Brazos caídos, como colgando, indican poca energía para la acción y la relación. -Si aparecen separados del cuerpo, como activos o tensos, sugieren impulsos agresivos -Si aparecen pegados al cuerpo e igualmente tensos indican rigidez defensiva.
  • 42. 42 -Brazos en la espalda son expresión de pasividad frente a las decisiones y de evasión ante la realidad, o bien angustia o temor al fracaso personal. Por último puede reflejar culpabilidad por algo hecho con las manos. -Brazos rígidos y separados, a veces casi horizontales, hablan de contactos pobres. -Brazos en jarra (que se alejan pero vuelven hacia el cuerpo) hablan de persona de réplicas rápidas, y de orgullo o vanidad -Cuando se detallan las articulaciones, estamos ante personas dependientes e inseguras. DIBUJO DE LAS MANOS:
  • 43. 43 La omisión de las manos, que no supera el 3% de los dibujos, pone de relieve algún conflicto relacionado con sentimientos de culpa, vergüenza, o agresión reprimida. Un modo de omitirlas es dibujarlas metidas en los bolsillos, que es un rasgo negativo, relacionado con dificultades para el contacto o la acción, psicopatía, evasión, pereza y/o masturbación. Manos con contornos imprecisos indicarían falta de confianza en las relaciones sociales. Manos muy grandes pueden indicar intentar compensar la debilidad o las dificultades de contacto o realización, pero también agresividad. Manos pequeñas reflejan timidez e inadecuación en el contacto social. Pero también expresan delicadeza, refinamiento, inteligencia intuitiva e idealismo si el dibujo de la figura es equilibrado y sin rasgos negativos. También muestran agresividad las manos con el puño cerrado, reprimida si los brazos están pegados al cuerpo, o activa si están separados. Si la figura con el puño cerrado mira hacia la izquierda del papel, la agresión es masoquista, dirigidahacia sí mismo, con sentido destructivo o de autocensura. Si por el contrario mira hacia la derecha del papel, la agresión se dirige hacia los demás. La mano enguantada, sin diferenciar los dedos, es una muestra de represión de la agresividad. La mano abierta, con brazos alejados del cuerpo significa indefensión o renuncia a la agresión, sobre todo si la palma aparece de frente. Manos en la zona de los genitales también se relaciona con conflictos de índole sexual. Las manos detrás de la espalda significan actitud evasiva o incluso ansiedad y culpabilidad relacionado con algo indeseable o reprobable que han hecho las manos y que se desea ocultar. Las manos que aparecen sombreadas también denotan culpabilidad por agresividad u onanismo. Las manos con guantes es un indicador de control, frecuente en adolescentes. En las figuras masculinas indican represión de deseos sexuales, mientras que en el dibujo femenino es señal de erotismo. DIBUJO DE LOS DEDOS DE LA MANO:
  • 44. 44 Los dedos suelen aparecer en los dibujos de los niños incluso antes que la mano, por lo que un dibujo adulto en el que los dedos salgan directamente del brazo representa un rasgo muy regresivo Una de las interpretaciones más repetidas en relación con los dedos de la mano es la de la agresividad, que suele relacionarse con: -Dedos extremadamente largos -Más de cinco dedos en una mano (además de ambición y masturbación) -Dibujar los dedos con forma de garra, de herramienta mecánica, de lanza o de talón. -Puño cerrado (en este caso, la agresividad puede estar reprimida) -Dibujar la mano sin dedos (agresividad infantil en dibujos de adultos). -Dedos dibujados con uñas destacadas, junto con otros detalles como los nudillos, indicarían control obsesivo de la agresión. -Dedos dibujados muy juntos, apenas separados por una línea, indican agresividad reprimida. En relación a otros rasgos de los dedos: -Dedos índice o pulgar dibujados con un trazado rígido, sugiere preocupación por tendencias masturbatorias. -La falta de un dedo, sobre todo pulgar e índice (y más si aparece como cortado) refleja un sentimiento de castración. -Dedos cortos y redondos (en forma de pétalos) en dibujos de adultos se relacionan con el infantilismo y poca habilidad manual. -Dedos unidos como manoplas son expresión de torpeza y de falta de sutileza. -Dedos muy sombreados sugieren sentimientos de culpa relacionados con el robo o la masturbación. -Dedos muy separados (en abanico) reflejan indefensión, pasividad e infantilismo. -Dedos como líneas rectas expresan un espíritu crítico o mordaz, e irritabilidad ante las frustraciones
  • 45. 45 -Dedos pintados en la figura femenina dibujada por una mujer puede indicar un sentido cosmético, pero también constituir una elaboración agresiva DIBUJO DE LAS PIERNAS
  • 46. 46 La forma como se dibujan las piernas indica la forma como el sujeto se "mueve" para relacionarse con su entorno, para satisfacer sus necesidades y lograr sus objetivos. Las piernas largas indican lucha por la autonomía y deseo de independencia. Las piernas rellenas o gruesas expresan un sentimiento de inmovilidad. Piernas pequeñas, delgadas, temblorosas, son propias de dibujos de personas en edad senil o de individuos inseguros. Los imposibilitados físicos y los deprimidos, o los que han tenido que guardar cama pueden rehusar dibujar las piernas Una de las interpretaciones más repetidas en relación con las piernas es la de las dificultades sexuales y homosexuales, que suele presentarse como: -Sombrear las piernas -Pantalones transparentes que dejan ver las piernas -Dibujar torcidas las piernas de la mujer. -Piernas musculosas en el dibujo de la mujer sugiere confusión sexual. -Dibujar los pantalones como una falda dividida por una línea vertical, indicando inmadurez psicosexual. -No dibujar por debajo de la línea de la cintura en casos de perturbación sexual aguda. -Piernas apretadas dibujadas por mujeres en la figura femenina indica resistencia a relacionarse sexualmente. -Piernas apretadas dibujadas por hombres en la figura femenina indica miedo a sentirse rechazado sexualmente. DIBUJO DE LOS PIES:
  • 47. 47 El dibujo de pies pequeños muestra la inseguridad del sujeto para mantenerse en pie, para alcanzar las metas. También puede interpretarse como delicadeza y agilidad para moverse, sensibilidad y feminidad. Los pies grandes, de forma puntiaguda son expresión de agresividad, junto con el deseo de aparentar virilidad y combatividad. Si su forma es redondeada indica tendencias dominantes y autoritarias, aunque suavizadas. En el caso de puntas cuadradas, se refleja un instinto de dominio más brutal. Los pies descalzos nos hablan de independencia de carácter, pero también de deseos sexuales encubiertos. Si los pies están orientados en distinta dirección reflejan un conflicto, un estado de duda y vacilación. Cuando se presenta un dibujo marcado de los zapatos estamos ante un indicador de impulsos sexuales muy fuertes. Los hombres con inadecuación sexual dibujan los pies muy pequeños (mostrando inseguridad y quizás afeminamiento) o muy grandes (mostrando necesidad de seguridad). Omitir los pies es muy infrecuente e indicaría inseguridad y falta de confianza en sí mismo. También desaliento, tristeza y resignación. También pueden rehusar dibujar los pies los imposibilitadosfísicos y los deprimidos, o los que han tenido que guardar cama. DIBUJO DE LOS DEDOS DEL PIE:
  • 48. 48 Se encuentra una connotación con tendencias agresivas en relación con algunos rasgos en el dibujo de los dedos de los pies: -Cuando se señalan los dedos de los pies en una figura que no está desnuda, la agresividad puede considerarse casi patológica. -Dedos de los pies punzantes como garras expresan también agresividad. -Agresividad reprimida cuando se dibujan los dedos del pie encerrados por una línea. -Mujeres que pintan las uñas de los pies también están expresando agresividad femenina. DIBUJO DEL TRONCO:
  • 49. 49 Es una parte del cuerpo que no suele omitirse en el dibujo del adulto. Sin embargo se presentan algunas excepciones -Pacientes con problemas escleróticos pueden omitir el tronco del dibujo masculino (por rechazo al propio cuerpo) y sombrear el tronco del dibujo femenino (agresión contra la mujer). -Personas primitivas y regresivas dibujan dos líneas paralelas desde la cabeza a los pies. El hecho de no cerrar la parte inferior del tronco o hacerlo con una línea discontinua reflejan preocupación o trastornos sexuales. En cuanto al tamaño y a la forma del tronco: -El tronco ancho y robusto expresa el deseo de mostrar la fuerza y energía de carácter para enfrentarse a los problemas y resistir las presiones de los demás. -El tronco estrecho y débil expresa disconformidad con su propio cuerpo. -El tronco cuadrado implica primitivismo y debilidad mental. -El tronco redondeado en los extremos cuando lo dibujan los hombres es signo de feminidad o tendencias homosexuales, mientras que si lo dibujan las mujeres, acentúan así su naturaleza femenina. La omisión del tronco tiene que ver con el intento de reprimir o negar los impulsos corporales. DIBUJO DE LOS SENOS:
  • 50. 50 La manera normal de dibujar los senos es la de indicarlos con dos arcos de círculo en el dibujo de frente o con una ligera prominencia en el dibujo de perfil. Los hombres que resaltan los senos en la figura femenina están manifestando su dependencia; si son las mujeres los que los resaltan tendría que ver con la seducción. Una manifestación más elaborada de dicha dependencia es poniendo en el área del pecho un par de bolsillos. Pechos grandes expresan necesidades "orales", entendidas como deseo vehemente de recibir atenciones. Asimismo, los deseos de las adolescentes de madurez sexual se ven por sus dibujos de senos grandes. Por el contrario, los senos pequeños aparecen en los dibujos de las adolescentes temerosas de la madurez sexual. Por el dibujo de los senos se pueden manifestar hombres psicosexualmente inmaduros si los dibujan sombreados o con borraduras. Senos grandes y caídos expresan también inmadurez y dependencia. Y si existe confusión sexual, los hombres pueden insinuar senos en la figura masculina, mientras que masculinizan la figura femenina con hombros anchos. DIBUJO DE LOS HOMBROS:
  • 51. 51 Por el dibujo de los hombros se pueden manifestar hombres posiblemente preocupados en relación a su masculinidad si los dibujan: -Con borraduras -Con refuerzos. Hombros grandes, si están dibujados con trazo seguro, expresan confianza y seguridad en si mismo, aunque a veces también ostentación de fuerza. Cuando los hombros grandes aparecen retocados, se vislumbra una actitud compensatoria ante sentimientos de inferioridad, incluso dudas de la propia masculinidad. En el caso de adolescentes puede significar también una sobrecompensación ante indicios de sexualidad ambivalente. Si son chicas las que los dibujan, están reflejando agresividad. Hombros exageradamente grandes: Su interpretación depende de estos supuestos: -Figura masculina dibujada por un hombre: Ambivalencia sexual o inseguridad sobre su propia masculinidad. -Figura femenina dibujada por un hombre: Hombre pasivo que necesita apoyo y protección de la mujer. -Figura femenina dibujada por una mujer: En la figura femenina si se representan los hombros de manera "masculina" se está representando una imagen materna fuerte y dominante. Es una expresión de tendencias viriles y ansias de dominio. Personas tímidas e inhibidas dibujan hombros débiles, casi inexistentes. La ausencia de hombros es un signo de inmadurez psicológica DIBUJO DE LAS CADERAS YLAS NALGAS:
  • 52. 52 Por el dibujo de las caderas y las nalgas se pueden manifestar hombres que presentan conflictos homosexuales si los dibujan: -Destacando las caderas y/o las nalgas -Dibujando rasgos confusos en esas zonas. -Interrumpiendo las líneas del trazado al dibujar dichas partes anatómicas. -Dibujando chaquetas muy largas. En cambio, la mujer que de alguna manera destaca las caderas está poniendo de manifiesto conciencia de poder femenino, identificándose con su condición o reasegurando así su rol femenino. Cuando las dibujan con curvas suaves son un indicador de feminidad y, a la vez, de deseo de maternidad. Pero si la mujer no insinúa la forma de esta zona pélvica está manifestando represión de la sexualidad o desacuerdo con su rol femenino. Asimismo, si las dibujan con formas cuadradas, rectangulares o trapezoidales son expresión de tendencias masculinas, expresando un carácter dominante y agresivo. También el no manifestar rasgos diferentes al dibujar las caderas y las nalgas de figuras masculinas y femeninas ya sugiere algún tipo de conflicto. DIBUJO DE LA LÍNEA DE LA CINTURA:
  • 53. 53 La cintura es una división del cuerpo, lo mismo que lo es el cuello, por lo que se podría hablar de tres zonas fundamentales en el cuerpo humano: 1-La Cabeza, que lógicamente viene asociada al control racional. 2-El tronco, hasta la línea de la cintura, que se asocia al poder físico. 3-De la cintura para abajo, zona relacionada con los impulsos sexuales. Es por eso que si alguna de estas tres zonas aparecen separadas en el dibujo, o bien aparecen con algún tipo de desviación de la línea central, podríamos estar ante una personalidad que no ha integrado lo que las tres zonas representan, o bien puede sugerir algún tipo de conflicto en relación al área desviada o separada. Si la cintura apareciera muy comprimida y ajustada en el dibujo de la mujer podría significar deseo de acentuación de las caderas (con lo que ello también significa), pero también se podría interpretar como la necesidad de aislar y controlar los impulsos sexuales. En el dibujo de un hombre hecho por un hombre, la cintura muy estrecha sugiere una identificación femenina. La utilización de un cinturón muy marcado en la figura del hombre también indica necesidad de controlar los impulsos sexuales. En cuanto al ombligo, si se presenta en dibujos poco detallados está significando dependencia, lo mismo que la hebilla del cinturón cuando se remarca de manera especial. DIBUJO DE LA VESTIMENTA:
  • 54. 54 El sujeto que antes de dibujar pregunta si debe hacer la figura vestida o desnuda está demostrando un conflicto con la autoimagen de tipo sexual. Los Botones: Los botones aparecen muy destacados, notorios y de manera abundante en dibujos de personas dependientes. Botones como pequeños círculos (igual que la boca) están indicando dependencia de tipo oral. Cuando los botones superan la línea de la cintura en el dibujo masculino, se está poniendo de manifiesto alguna preocupación de índole sexual. Un solo botón, sobre todo a la altura del ombligo, está expresando apego al vínculo materno. Los botones añadidos al puño o cuello de la camisa reflejan rasgos obsesivos. Los Bolsillos: Los bolsillos son menos frecuentes y enfatizados en los dibujos de las mujeres. En los varones reflejan dependencia materna y conflicto homosexual. En las mujeres, conflicto interior y sentimiento de culpa Cuando se dibujan en el pecho de la figura femenina están reemplazando la acentuación de los senos. Un bolsillo especial en el dibujo del hombre o un portamonedas en el dibujo de la mujer puede estar hecho por un carterista. También los bolsillos pueden esconder revólveres y ocultar la masturbación. La Corbata: La corbata tiene un simbolismo sexual, por lo que según el modo como se dibuje puede representar algún conflicto sexual: Hombres con sentimientos de inadecuación sexual pueden enfatizar la corbata y el pañuelo de la chaqueta. Una corbata dibujada con mucho cuidado en una figura afeminada puede revelar la homosexualidad del dibujante.
  • 55. 55 La corbata acentuada ya sea por grande o por el trazo, y máxime como si flotara en el aire está indicando agresividad de tipo fálica por una persona que intenta compensar sus sentimientos de impotencia. La corbata pequeña y fina se relaciona con sentimientos de inadecuación e insuficiencia sexual. El Cinturón: Un cinturón resaltado (grueso, sombreado, etc.) demuestra la necesidad de establecer "compartimentos estancos" entre la zona inferior y el tórax. La hebilla de cinturón acentuada significa dependencia. Los Zapatos: Los zapatos suelen ser resaltados en su connotación fálica por adultos con problemas sexuales (impotencia, eyaculación precoz). Los zapatos acabados en punta reflejan agresividad. Las adolescentes pueden también centrarse en los detalles del calzado, reflejando así impulsos sexuales Los que dibujan con detalle el lazo de los cordones también están dando un cariz obsesivo al dibujo. La indicación del pliegue del pantalón se interpreta como preocupación por la masturbación. Las Botas: Reflejan una reafirmación de la decisión El Sombrero: El sombrero tiene significado fálico, especialmente cuando se dibuja con ala. En las figuras poco elaboradas, un sombrero transparente (que deja ver el pelo) sugiere una conducta sexual primitiva e inmadura. Si un varón dibuja la figura masculina con un gran sombrero y la femenina con una importante cabellera está reflejando una sexualidad inmadura que fantasea una conducta más viril. Un sombrero en una figura sin ropa es un indicio de regresión.
  • 56. 56 DIBUJO DE OTROS OBJETOS: Un collar o gargantilla remarcado en la figura femenina acentúa la separación de la cabeza con el cuerpo. También se puede asociar a dependencia. Los cigarrillos y las pipas son también símbolos sexuales. Si se dibujan grandes o humeantes están reflejando preocupación sexual de afirmación de la virilidad. Cualquier actividad relacionada con la boca (un palillo, una pajilla, etc.) está relacionada también con la oralidad. El bastón, dibujado por adultos denota inseguridad y necesidad de apoyo, así como preocupación por el declive sexual. Un portafolios o unos anteojos se interpretan como compensación intelectual de otras carencias. Si dicha cartera está ocultando la zona genital se está compensando la inseguridad sexual
  • 57. 57 Indicadores de AGRESIVIDAD: - Cejas muy espesas y realizadas con trazos angulosos. - Cejas levantadas - Énfasis en los agujeros de la nariz - Ojos bizcos o desviados - Ojos con mirada penetrante y desafiante - Dientes destacados - Brazos largos - Manos grandes, desproporcionadas - Manos sombreadas - Manos sin dibujar los dedos - Puños cerrados - Dibujar más de 5 dedos - Pies grandes - Figura desnuda, genitales - Trazo reforzado Indicadores de ANSIEDAD: - Sombreado de la cara - Sombreado del cuello y/o extremidades - Sombreado de las manos y/o cuello - Piernas juntas - Omisión de los ojos - Borrones Indicadores de IMPULSIVIDAD: - Integración pobre de las partes de la figura - Asimetría grosera de las extremidades - Figura grande - Omisión del cuello Indicadores de INSEGURIDAD: - Figura inclinada - Cabeza pequeña - Manos seccionadas u omitidas - Omisión de los brazos - Omisión de las piernas/pies Indicadores de TENDENCIA al ROBO: - Cuello o manos sombreados - Omisión de los brazos, manos y cuello -Cabeza pequeña y manos grandes Indicadores de TIMIDEZ: - Figura pequeña colocada abajo a la izquierda - Trazos débiles y vacilantes - Cabeza cuadrada con cabello tipo casquete y aspecto de robot. - Omisión de la nariz - Omisión de la boca - Omisión de los pies - Brazos cortos - Brazos y piernas pegados al cuerpo.