SlideShare una empresa de Scribd logo
MECÁNICA TORACO-
PULMONAR
Roberto Díaz
kinesiólogo
Aparato Respiratorio
 Considerando que la función primordial del aparato respiratorio es
poner en contacto el aire atmosférico con la sangre para que tenga
lugar el intercambio gaseoso, se pueden diferenciar tres grupos de
estructuras, de acuerdo a la función predominante que desempeñan:
- Caja torácica, con funciones de protección y
movimiento.
- Vías de conducción aérea.
- Área de intercambio gaseoso.
Caja Torácica
 Los principales componentes de la caja torácica son huesos, que por
su rigidez, brindan protección, y músculos respiratorios, de cuya
actividad depende la ventilación.
 Jaula ósea está constituida por la columna vertebral, sobre la cual
articulan las 12 costillas de cada hemitórax.
 El movimiento en sentido cráneo-caudal de estos arcos óseos, es
comparado a la del asa de un balde, cuyos puntos de giro son el
esternón (extremo anterior) y la columna (extremo posterior).
 El músculo diafragma se localiza entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal, constituyendo
el techo del abdomen.
 El diafragma está constituido por una fina lámina músculo-fibrosa abombada hacia el tórax y
cóncavo hacia el abdomen, formando dos cúpulas.
Cúpula derecha: más elevada por su relación inferir con el hígado.
Cúpula izquierda
 En el centro, el músculo presenta un centro tendinoso llamado centro frénico, donde se apoya el
corazón.
 Además, debido a que es un músculo de transición del tórax al abdomen, presenta una serie de
orificios o hiatos que permiten a diferentes estructuras (aorta, esófago, vena cava…) pasar a su
través desde el tórax o abdomen hacia el abdomen o tórax, respectivamente.
 En posición relajada se proyecta a nivel de T9, en posición tensa desciende hasta T10.
Diafragma
 El diafragma se relaciona con:
 Detrás: Bazo, glándulas
suprarrenales y polos superiores de
los riñones. Vena cava inferior y
arteria aorta.
 Arriba :Pleuras, pulmones y
corazón.
 Abajo: Hígado y estómago.
Caja Torácica
Origen
 Origen
 Fibras esternales: Superficie posterior de la apófisis xifoides del esternón.
 Fibras costales: borde inferior del arco costal (superficie interna de las costillas 7ª - 12ª).
 Fibras lumbares:
 ⇒ Parte media (pilares derecho e izquierdo)l: cuerpos vertebrales lumbares 1º a 3º,
discos intervertebrales 2º y 3º y ligamento longitudinal anterior.
 ⇒ Parte lateral
 Arco tendinoso del arco del psoas (ligamento arqueado medial) desde el 2º cuerpo vertebral
lumbar hasta la apófisis costal correspondiente.
 Arco tendinoso del arco del cuadrado lumbar (ligamento arqueado lateral) desde la apófisis
costal del 2º cuerpo vertebral lumbar hasta el vértice de la 12ª costilla.
insercion
 Inserciones
El músculo diafragma presenta en el centro de la bóveda un tendón plano en forma de hoja de
trébol que recibe el nombre de centro frénico. De este dentro frénico salen las fibras
musculares a toda la circunferencia de la pared corporal. Las fibras se agrupan en tres
grupos:
Caja Torácica: Movimiento
 Inspiración:
 El diafragma está activo, se contrae y disminuye su superficie.
 Posterior al descenso del diafragma, y aumento del diámetro vertical
,éste se estabiliza, los músculos pectorales y dorsales unidos a las
costillas, entran en acción.
A. Al contraerse las fibras que actúan hacia la periferia ,elevan las costillas
inferiores-
B. Al elevarlas ensancha diámetro transversal del tórax inferior.
C. De forma simultanea a través del esternón eleva las costillas superiores,
ensanchando diámetro AP.
Caja Torácica: Movimiento
 Espiración:
- -El diafragma está pasivo, se relaja.
- -Hay contracción del abdomen y desciende el orificio inferior del
tórax de manera que simultáneamente disminuyen los diámetros
transverso y AP.
-Su cúpula se desplaza hacia arriba, bajo la acción de los músculos
del vientre y vísceras.
- El movimiento del diafragma produce la disminución del diámetro
vertical.
Caja Torácica: Espiración
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Músculos Respiratorios
4 GRUPOS: 1.Músculos Vía Aérea Superior
2.Diafragma
3.Músculos Inspiratorios Intercostales
y Accesorios
4.Músculos Abdominales
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
M úsculos de la Vía A érea Superior
-Músculos del ala de la nariz
-Músculo palatogloso y elevador del paladar
-Geniogloso y geniohioideo (función tensar vía aérea y prevenir el
colapso)
•Receptores en hipofarinx y laringe responden a presión negativa.
•La vía aferente es llevada por nervio laríngeo superior, 9° y 10°
par craneano.
•Existe contracción muscular simultánea con los músculos
inspiratorios.
•Son más sensibles al sueño, anestesia y sedación.
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
M úsculos inspiración
-Diafragma, escalenos, intercostales externos y la parte
paraesternal de los intercostales internos.
-Accesorios: esternocleidomastoideo,pectoral ,serrato, trapecio
y dorsal largo.
Provocan aumento de diámetro vertical y transversal del tórax.
- Normalmente el tono muscular evita el movimiento paradojico
hacia dentro del tórax, causado por presión negativa pleural asociado
al descenso diafragmático.
- Pero ésto no ocurre en la inspiración bajo anestesia, en REM o en
sección de cordones posteriores de la médula.
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Músculos intercostales y accesorios
En la inspiración:
Primarios : Aquellos que se contraen durante el
volumen corriente en individuos normales.
Accesorios : aquellos que normalmente no se
contraen en una respiración normal, pero son
reclutados cuando la demanda ventilatoria
aumenta.
MUSCULOS DE LA
RESPIRACION
MÚSCULOS DE LA
RESPIRACIÓN
• Cuando se requiere aumentar significativamente la
ventilación, se ocupan los músculos inspiratorios
accesorios:
–
–
–
–
–
Esterno-cleido-mastoídeos
Escalenos
Pectorales
Trapecio
Otros
MUSCULOS DE LA
RESPIRACION
• ESPIRACION
– Fenómeno pasivo durante
la respiración de reposo,
gracias a las propiedades
elásticas del tórax y el
pulmón.
– Solo es un fenómeno
activo el el ejercicio y en
la hiperventilación voluntaria.
– Los músculos más
importantes son los de la
pared abdominal.
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
M úsculos Espiratorios
-Músculos abdominales, intercostales internos, sterni
triangularis.
-M. Abdominales rectos, transversos, oblicuos.
-M.Accesorio espiratorio sterni triangularis.
Espiración es pasiva, se activa cuando la Ventilación
excede el 50 % de la Vent. Vol. Max.
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
SITUACIONES DE SOBRECARGA Y ENFERMEDAD
Fatiga Muscular
Condición fisiológica en la cual disminuye la fuerza o
velocidad de contracción ante una carga determinada
y característicamente reversible con el reposo.
Debilidad Muscular
Deterioro funcional del músculo no reversible con el reposo
y que además predispone a la fatiga
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
FATIGA
1. Fatiga Central
Inhibición refleja del diafragma, por corteza
cerebral o por liberación opiáceos endógenos.
2. Fatiga de transmisión
Bloqueo en el estímulo nervioso
3. Fatiga de contracción
La capacidad de generar tensión está disminuida ante
el estímulo y las vías de conducción indemnes.
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Fatiga muscular clínica
Respiración alternante:
Contracción del diafragma o de los intercostales
en forma alternada en lapsos de algunos minutos.
Respiración paradojal:
Parálisis definitiva del diafragma, solo actúan los
intercostales.
Respiración normal diafragmática e intercostal
TÓRAX ABDÓMEN
Respiración Paradojal: diafragma sigue la pr.(-)
generada por los m. intercostales
TÓRAX ABDÓMEN
MÚSCULOS RESPIRATORIOS
Fatiga muscular clínica
Evaluación de la fuerza:
PImax
PEmax - PEF
Evaluación de la Resistencia:
PIms
En Suma
 Insertándose en esta estructura ósea de apoyo, los músculos respiratorios
proveen la energía mecánica que cambia rítmicamente el volumen del
tórax y abdomen, produciendo los cambios de presión que movilizan el
aire.
 1. Principales inspiración : D, ICE y Sup
 2. Accesorios inspiración : ECOM, P<, SM
 3. Principales espiración : ICI
 4. Accesorios espiración : ABD, S<;
RESISTENCIAS VENTILATORIAS
 1. La elasticidad de pulmón y tórax
 Tienden a mantener estas estructuras en su posición de equilibrio de final
de espiración. (CRF)
 En el caso del pulmón, esta se opone a la inspiración y es propulsora de la
espiración en cualquier nivel de volumen pulmonar.
 La situación para el tórax es más compleja: en forma simplificada puede
decirse que esta estructura se expande fácilmente cuando el volumen
pulmonar está sobre la CRF, y que se resiste a reducir su volumen bajo este
nivel.
RESISTENCIAS VENTILATORIAS
 En suma: la elastancia del pulmón es la principal fuerza elástica que se
opone a la inspiración normal, mientras que en la espiración forzada bajo
CRF (tos), la elastancia del tórax es la principal fuerza que deben vencer
los músculos espiratorios.
 2. Las resistencias friccionales que se deben principalmente al roce del
aire en las vías aéreas y, en menor grado, a la fricción interna de los tejidos
del aparato respiratorio.
¿Que pasa en recién
nacidos?
Sistema T-D-A
 La inmadurez del sistema tórax-diafragmático-abdomen, estimula la
aparición de lo que se denomina patrón tipo paradojal.
 Se caracteriza por retracción costal inferior y el ascenso abdominal en el
tiempo inspiratorio , más evidente a menor edad gestacional.
 En los recién nacidos de termino por creciente osificación de parrilla costal
y aumento de tonicidad de musculatura intercostal –abdominal el patrón
respiratorio es abdominal.
Sistema T-D-A
 En los recién nacidos se reconocen 4 condiciones anatómicas , mecánicas y
fisiológicas interrelacionadas que influyen en el patrón paradojal o de
distorsión toraco-abdominal.
 1. Una alta compliance torácica en relación a una menor compliance
pulmonar. ( desarrollo pobre en fibras elásticas)
 2. Desventaja mecánica en la contracción diafragmática.
 3. Alta distorsión del compartimento abdominal
 4. Pobre actividad tónica de los músculos intercostales que aumenta
inestabilidad costal. (escaso nivel de osificación que posee parrilla)
 Resultado: menor capacidad para mantener la expansión torácico y alteración
del balance entre fuerzas que mantienen la capacidad residual funcional.
Relación compliance torácica /
compliance pulmonar
 Conceptos
 1. Compliance( C) o Distensibilidad: capacidad pulmonar de cambiar su
volumen por cambios en presion. Existe pulmonar y torácica.
C: V
P
 C , menor presion para meter volumen ( > elasticidad)
 C , mayor presion para meter volumen (< elasticidad)
 2. Elastancia: Capacidad de volver al tamaño o volumen previo, al ceder
el estimulo. Primera fuerza a vencer .
Relación compliance torácica /
compliance pulmonar
 La compliance pulmonar depende de la tensión superficial y las
caracteristicas del tejido elástico del parénquima pulmonar (vasos,
bronquios, sangre en lecho vacular). (tendencia al colapso)
 La compliance del tórax es dada por la función de la retracción elástica de
la jaula torácica. (tendencia a expansión pulmonar.).
 Estas dos fuerzas opuestas mantienen CRF ( volumen de gas al final
espiración no forzada).( La cual es menor en el recién nacido y mayor
en adulto.).
Relación compliance torácica /
Compliance pulmonar
Influencia sobre Mecánica
Diafragmática
 Relacionado con horizontalidad de las costilla (casi 90°) desde la columna
vertebral.
 Determinando una forma circular de la parrilla costal.
 Por ello se dispone más aplanado, acortado , poco contráctil y menos
eficiente.
 Grado elongación mínimo.
 La energía se ocupa en distorsión costal y desplazamiento abdominal que
en vez de ingresar volumen aéreo.
Influencia sobre el compartimiento
abdominal
 Gran compartimiento abdominal y poca actividad tónica abdominal en
supino disminuye tensión abdominal necesaria para una adecuada longitud
de reposo del diafragma.( < CRF).
Bibliografía
 Cruz Mena, E and Moreno Bolton, R. Aparato Respiratorio,
Fisiología y Clínica. 5 edición.
 West, J. Fisiología Respiratoria. 7 edición. Editorial Panamericana
Medica. España.

Más contenido relacionado

Similar a 2.biomecanica res.ppt

Similar a 2.biomecanica res.ppt (20)

Anatomia y_semiologia sistema repiratorio
 Anatomia y_semiologia sistema repiratorio Anatomia y_semiologia sistema repiratorio
Anatomia y_semiologia sistema repiratorio
 
hernias diafragmaticas.pptx
hernias diafragmaticas.pptxhernias diafragmaticas.pptx
hernias diafragmaticas.pptx
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - salCmc anat omia humana torax-ii - sal
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
 
Tema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologiaTema 3 fisiologia
Tema 3 fisiologia
 
semiologia torax
 semiologia torax  semiologia torax
semiologia torax
 
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORESANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
 
Examen de físico torax
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
 
MIOLOGIA ASIGNATURA ANATOMIA ABDOMEN DIAFRAGMA
MIOLOGIA ASIGNATURA ANATOMIA ABDOMEN  DIAFRAGMAMIOLOGIA ASIGNATURA ANATOMIA ABDOMEN  DIAFRAGMA
MIOLOGIA ASIGNATURA ANATOMIA ABDOMEN DIAFRAGMA
 
Examen fisico torax
Examen fisico toraxExamen fisico torax
Examen fisico torax
 
Sem tor
Sem torSem tor
Sem tor
 
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
Músculos del Tórax que colaboran con la respiraciónMúsculos del Tórax que colaboran con la respiración
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
 
Exploración Física del Tórax
Exploración Física del TóraxExploración Física del Tórax
Exploración Física del Tórax
 
Exámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmonesExámen del tórax y pulmones
Exámen del tórax y pulmones
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 
Parálisis diafragmática.pptx
Parálisis diafragmática.pptxParálisis diafragmática.pptx
Parálisis diafragmática.pptx
 
anatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdfanatomia-funcional-voz.pdf
anatomia-funcional-voz.pdf
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomía
 
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
INTRODUCCIÓN ABDOMENINTRODUCCIÓN ABDOMEN
INTRODUCCIÓN ABDOMEN
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

2.biomecanica res.ppt

  • 2. Aparato Respiratorio  Considerando que la función primordial del aparato respiratorio es poner en contacto el aire atmosférico con la sangre para que tenga lugar el intercambio gaseoso, se pueden diferenciar tres grupos de estructuras, de acuerdo a la función predominante que desempeñan: - Caja torácica, con funciones de protección y movimiento. - Vías de conducción aérea. - Área de intercambio gaseoso.
  • 3. Caja Torácica  Los principales componentes de la caja torácica son huesos, que por su rigidez, brindan protección, y músculos respiratorios, de cuya actividad depende la ventilación.  Jaula ósea está constituida por la columna vertebral, sobre la cual articulan las 12 costillas de cada hemitórax.  El movimiento en sentido cráneo-caudal de estos arcos óseos, es comparado a la del asa de un balde, cuyos puntos de giro son el esternón (extremo anterior) y la columna (extremo posterior).
  • 4.  El músculo diafragma se localiza entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal, constituyendo el techo del abdomen.  El diafragma está constituido por una fina lámina músculo-fibrosa abombada hacia el tórax y cóncavo hacia el abdomen, formando dos cúpulas. Cúpula derecha: más elevada por su relación inferir con el hígado. Cúpula izquierda  En el centro, el músculo presenta un centro tendinoso llamado centro frénico, donde se apoya el corazón.  Además, debido a que es un músculo de transición del tórax al abdomen, presenta una serie de orificios o hiatos que permiten a diferentes estructuras (aorta, esófago, vena cava…) pasar a su través desde el tórax o abdomen hacia el abdomen o tórax, respectivamente.  En posición relajada se proyecta a nivel de T9, en posición tensa desciende hasta T10.
  • 5. Diafragma  El diafragma se relaciona con:  Detrás: Bazo, glándulas suprarrenales y polos superiores de los riñones. Vena cava inferior y arteria aorta.  Arriba :Pleuras, pulmones y corazón.  Abajo: Hígado y estómago.
  • 7. Origen  Origen  Fibras esternales: Superficie posterior de la apófisis xifoides del esternón.  Fibras costales: borde inferior del arco costal (superficie interna de las costillas 7ª - 12ª).  Fibras lumbares:  ⇒ Parte media (pilares derecho e izquierdo)l: cuerpos vertebrales lumbares 1º a 3º, discos intervertebrales 2º y 3º y ligamento longitudinal anterior.  ⇒ Parte lateral  Arco tendinoso del arco del psoas (ligamento arqueado medial) desde el 2º cuerpo vertebral lumbar hasta la apófisis costal correspondiente.  Arco tendinoso del arco del cuadrado lumbar (ligamento arqueado lateral) desde la apófisis costal del 2º cuerpo vertebral lumbar hasta el vértice de la 12ª costilla.
  • 8. insercion  Inserciones El músculo diafragma presenta en el centro de la bóveda un tendón plano en forma de hoja de trébol que recibe el nombre de centro frénico. De este dentro frénico salen las fibras musculares a toda la circunferencia de la pared corporal. Las fibras se agrupan en tres grupos:
  • 9. Caja Torácica: Movimiento  Inspiración:  El diafragma está activo, se contrae y disminuye su superficie.  Posterior al descenso del diafragma, y aumento del diámetro vertical ,éste se estabiliza, los músculos pectorales y dorsales unidos a las costillas, entran en acción. A. Al contraerse las fibras que actúan hacia la periferia ,elevan las costillas inferiores- B. Al elevarlas ensancha diámetro transversal del tórax inferior. C. De forma simultanea a través del esternón eleva las costillas superiores, ensanchando diámetro AP.
  • 10. Caja Torácica: Movimiento  Espiración: - -El diafragma está pasivo, se relaja. - -Hay contracción del abdomen y desciende el orificio inferior del tórax de manera que simultáneamente disminuyen los diámetros transverso y AP. -Su cúpula se desplaza hacia arriba, bajo la acción de los músculos del vientre y vísceras. - El movimiento del diafragma produce la disminución del diámetro vertical.
  • 12. MÚSCULOS RESPIRATORIOS Músculos Respiratorios 4 GRUPOS: 1.Músculos Vía Aérea Superior 2.Diafragma 3.Músculos Inspiratorios Intercostales y Accesorios 4.Músculos Abdominales
  • 13. MÚSCULOS RESPIRATORIOS M úsculos de la Vía A érea Superior -Músculos del ala de la nariz -Músculo palatogloso y elevador del paladar -Geniogloso y geniohioideo (función tensar vía aérea y prevenir el colapso) •Receptores en hipofarinx y laringe responden a presión negativa. •La vía aferente es llevada por nervio laríngeo superior, 9° y 10° par craneano. •Existe contracción muscular simultánea con los músculos inspiratorios. •Son más sensibles al sueño, anestesia y sedación.
  • 14. MÚSCULOS RESPIRATORIOS M úsculos inspiración -Diafragma, escalenos, intercostales externos y la parte paraesternal de los intercostales internos. -Accesorios: esternocleidomastoideo,pectoral ,serrato, trapecio y dorsal largo. Provocan aumento de diámetro vertical y transversal del tórax. - Normalmente el tono muscular evita el movimiento paradojico hacia dentro del tórax, causado por presión negativa pleural asociado al descenso diafragmático. - Pero ésto no ocurre en la inspiración bajo anestesia, en REM o en sección de cordones posteriores de la médula.
  • 15. MÚSCULOS RESPIRATORIOS Músculos intercostales y accesorios En la inspiración: Primarios : Aquellos que se contraen durante el volumen corriente en individuos normales. Accesorios : aquellos que normalmente no se contraen en una respiración normal, pero son reclutados cuando la demanda ventilatoria aumenta.
  • 17. MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN • Cuando se requiere aumentar significativamente la ventilación, se ocupan los músculos inspiratorios accesorios: – – – – – Esterno-cleido-mastoídeos Escalenos Pectorales Trapecio Otros
  • 18. MUSCULOS DE LA RESPIRACION • ESPIRACION – Fenómeno pasivo durante la respiración de reposo, gracias a las propiedades elásticas del tórax y el pulmón. – Solo es un fenómeno activo el el ejercicio y en la hiperventilación voluntaria. – Los músculos más importantes son los de la pared abdominal.
  • 19. MÚSCULOS RESPIRATORIOS M úsculos Espiratorios -Músculos abdominales, intercostales internos, sterni triangularis. -M. Abdominales rectos, transversos, oblicuos. -M.Accesorio espiratorio sterni triangularis. Espiración es pasiva, se activa cuando la Ventilación excede el 50 % de la Vent. Vol. Max.
  • 20. MÚSCULOS RESPIRATORIOS SITUACIONES DE SOBRECARGA Y ENFERMEDAD Fatiga Muscular Condición fisiológica en la cual disminuye la fuerza o velocidad de contracción ante una carga determinada y característicamente reversible con el reposo. Debilidad Muscular Deterioro funcional del músculo no reversible con el reposo y que además predispone a la fatiga
  • 21. MÚSCULOS RESPIRATORIOS FATIGA 1. Fatiga Central Inhibición refleja del diafragma, por corteza cerebral o por liberación opiáceos endógenos. 2. Fatiga de transmisión Bloqueo en el estímulo nervioso 3. Fatiga de contracción La capacidad de generar tensión está disminuida ante el estímulo y las vías de conducción indemnes.
  • 22. MÚSCULOS RESPIRATORIOS Fatiga muscular clínica Respiración alternante: Contracción del diafragma o de los intercostales en forma alternada en lapsos de algunos minutos. Respiración paradojal: Parálisis definitiva del diafragma, solo actúan los intercostales.
  • 23. Respiración normal diafragmática e intercostal TÓRAX ABDÓMEN
  • 24. Respiración Paradojal: diafragma sigue la pr.(-) generada por los m. intercostales TÓRAX ABDÓMEN
  • 25. MÚSCULOS RESPIRATORIOS Fatiga muscular clínica Evaluación de la fuerza: PImax PEmax - PEF Evaluación de la Resistencia: PIms
  • 26. En Suma  Insertándose en esta estructura ósea de apoyo, los músculos respiratorios proveen la energía mecánica que cambia rítmicamente el volumen del tórax y abdomen, produciendo los cambios de presión que movilizan el aire.  1. Principales inspiración : D, ICE y Sup  2. Accesorios inspiración : ECOM, P<, SM  3. Principales espiración : ICI  4. Accesorios espiración : ABD, S<;
  • 27. RESISTENCIAS VENTILATORIAS  1. La elasticidad de pulmón y tórax  Tienden a mantener estas estructuras en su posición de equilibrio de final de espiración. (CRF)  En el caso del pulmón, esta se opone a la inspiración y es propulsora de la espiración en cualquier nivel de volumen pulmonar.  La situación para el tórax es más compleja: en forma simplificada puede decirse que esta estructura se expande fácilmente cuando el volumen pulmonar está sobre la CRF, y que se resiste a reducir su volumen bajo este nivel.
  • 28. RESISTENCIAS VENTILATORIAS  En suma: la elastancia del pulmón es la principal fuerza elástica que se opone a la inspiración normal, mientras que en la espiración forzada bajo CRF (tos), la elastancia del tórax es la principal fuerza que deben vencer los músculos espiratorios.  2. Las resistencias friccionales que se deben principalmente al roce del aire en las vías aéreas y, en menor grado, a la fricción interna de los tejidos del aparato respiratorio.
  • 29. ¿Que pasa en recién nacidos?
  • 30. Sistema T-D-A  La inmadurez del sistema tórax-diafragmático-abdomen, estimula la aparición de lo que se denomina patrón tipo paradojal.  Se caracteriza por retracción costal inferior y el ascenso abdominal en el tiempo inspiratorio , más evidente a menor edad gestacional.  En los recién nacidos de termino por creciente osificación de parrilla costal y aumento de tonicidad de musculatura intercostal –abdominal el patrón respiratorio es abdominal.
  • 31. Sistema T-D-A  En los recién nacidos se reconocen 4 condiciones anatómicas , mecánicas y fisiológicas interrelacionadas que influyen en el patrón paradojal o de distorsión toraco-abdominal.  1. Una alta compliance torácica en relación a una menor compliance pulmonar. ( desarrollo pobre en fibras elásticas)  2. Desventaja mecánica en la contracción diafragmática.  3. Alta distorsión del compartimento abdominal  4. Pobre actividad tónica de los músculos intercostales que aumenta inestabilidad costal. (escaso nivel de osificación que posee parrilla)  Resultado: menor capacidad para mantener la expansión torácico y alteración del balance entre fuerzas que mantienen la capacidad residual funcional.
  • 32. Relación compliance torácica / compliance pulmonar  Conceptos  1. Compliance( C) o Distensibilidad: capacidad pulmonar de cambiar su volumen por cambios en presion. Existe pulmonar y torácica. C: V P  C , menor presion para meter volumen ( > elasticidad)  C , mayor presion para meter volumen (< elasticidad)  2. Elastancia: Capacidad de volver al tamaño o volumen previo, al ceder el estimulo. Primera fuerza a vencer .
  • 33. Relación compliance torácica / compliance pulmonar  La compliance pulmonar depende de la tensión superficial y las caracteristicas del tejido elástico del parénquima pulmonar (vasos, bronquios, sangre en lecho vacular). (tendencia al colapso)  La compliance del tórax es dada por la función de la retracción elástica de la jaula torácica. (tendencia a expansión pulmonar.).  Estas dos fuerzas opuestas mantienen CRF ( volumen de gas al final espiración no forzada).( La cual es menor en el recién nacido y mayor en adulto.).
  • 34. Relación compliance torácica / Compliance pulmonar
  • 35. Influencia sobre Mecánica Diafragmática  Relacionado con horizontalidad de las costilla (casi 90°) desde la columna vertebral.  Determinando una forma circular de la parrilla costal.  Por ello se dispone más aplanado, acortado , poco contráctil y menos eficiente.  Grado elongación mínimo.  La energía se ocupa en distorsión costal y desplazamiento abdominal que en vez de ingresar volumen aéreo.
  • 36. Influencia sobre el compartimiento abdominal  Gran compartimiento abdominal y poca actividad tónica abdominal en supino disminuye tensión abdominal necesaria para una adecuada longitud de reposo del diafragma.( < CRF).
  • 37. Bibliografía  Cruz Mena, E and Moreno Bolton, R. Aparato Respiratorio, Fisiología y Clínica. 5 edición.  West, J. Fisiología Respiratoria. 7 edición. Editorial Panamericana Medica. España.