SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo de Krebs
En primer lugar, este ciclo es denominado con varios
nombres alternativos: Ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (TCA) porque el ácido cítrico tiene tres
grupos carboxilo; ciclo de Krebs en honor a su
descubridor el alemán Hans Adolf Krebs, quien
obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en
1953 y ciclo del ácido cítrico. La esencia del ciclo es
que los átomos de carbono del grupo acetilo del
acetil-CoA generado a partir del piruvato se
convierten en CO2mientras que se reducen tres
moléculas de NAD+ a NADH. Además, una molécula
de FAD es reducida a FADH2; los equivalentes de
reducción provienen parcialmente del agua. Casi
como reacción colateral, el ciclo genera un grupo
fosforilo de “alta energía” a partir de Pi por cada
grupo acetilo que se introduce en él. La importancia
de esta ruta hace que valga la pena examinar con
detalle cada una de sus reacciones. En primer lugar, el ciclo actúa en dos fases: 1) Adición de una
porción de dos carbonos (acetil-CoA) a un compuesto de cuatro carbonos (oxalacetato) para dar
un anión orgánico de seis carbonos, el citrato, seguido de la pérdida de dos carbonos en formade
CO2 y 2) Regeneración del oxalacetato.
Fase 1: INTRODUCCIÓN Y PÉRDIDA DE DOS ÁTOMOS DE CARBONO
Paso 1: Introducción de dos átomos de carbono en forma de acetil-CoA. La reacción inicial,
catalizada por la citrato sintasa, es semejante a una condensación aldólica.
Acetil-CoA + Oxalacetato + H2O → Citrato
Paso 2: Isomerización del citrato. Los sustratos de las reacciones de descarboxilación son
generalmente α o β cetoácidos. El grupo hidroxilo alcohólico terciario del citrato debe migrar para
experimentar una oxidación a carbonilo. La isomerización, catalizada por la aconitasa, genera el
compuesto alcohólico secundario isocitrato, que puede oxidarse. La reacción comporta una
deshidratación e hidratación sucesivas, a través del cisaconitato como intermediario deshidratado,
que se mantiene unido a la enzima.
H2O

H2O

Citrato cis-aconitato

D-isocitrato
H2O

H2O
Paso 3: Generación de CO2 por una deshidrogenasa ligada a NAD+. La primera de las dos
descarboxilaciones oxidativas del ciclo la cataliza la isocitrato deshidrogenasa. La reacción
comporta la deshidrogenación a oxalosuccinato, un intermediario inestable unido a la enzima, que
espontáneamente se descarboxila antes de liberar el producto.
Isocitrato + NAD+ ↔ α-Cetoglutarato + NADH
Paso 4: Generación de un segundo CO2 por un complejo multienzimático.La cuarta reacción del
ciclo de Krebs es una reacción de múltiples pasos totalmente comparable a la reacción de la
piruvato deshidrogenasa. Un sustrato α-cetoácido experimenta una descarboxilación oxidativa,
con formación simultánea de un acetil-CoA. Esta reacción la cataliza el complejo α-cetoglutarato
deshidrogenasa.
α-Cetoglutarato + NAD+ + CoA → Succinil-CoA + CO2 + NADH
FASE 2: REGENERACIÓN DEL OXALACETATO
En este punto del ciclo, se han introducido dos átomos de carbono en forma de acetil-CoA (por la
citrato sintasa) y se han perdido otros dos en forma de CO2. Dada la estereoquímica de la reacción
de la aconitasa, los dos átomos de carbono perdidos no son los mismos que los dos átomos de
carbono introducidos al comienzo del ciclo. En las reaccipnes restantes, el intermediario de cuatro
carbonos succinil-CoA se covierte en el producto de cuatro carbonos axalacetato, mediante un
proceso en el que dos de los cuatro pasos comportan reacciones de deshidrogenación.
Paso 5: Una fosforilación a nivel se sustrato. La succinil-CoA es un compuesto de alta energía, y su
energía potencial se utiliza para impulsar la formación de un enlace fosfato de alta energía. Esta
reacción, catalizada por la succinil-CoA sintetasa, es comparable a las dos reacciones de
fosforilación a nivel de sustrato de la glucólisis, excepto porque en las células animales el
nucleótido producto de alta energía no es ATP sino el GTP.
Succinil-CoA + Pi + GDP ↔ Succinato + GTP + CoA
Paso 6: Deshidrogenación dependiente de flavina. Para completar el ciclo se produce una
conversión del succinato de cuatro carbonos en el oxalacetato de cuatro carbonos. La primera de
las tres reacciones que intervienen, catalizada por la succinato deshidrogenasa, es la
deshidrogenación dependiente del FAD de dos carbonos saturados a un doble enlace.
Succinato + FAD ↔ Fumarato + FADH2
Paso 7: Hidratación de un doble enlace carbono-carbono. La hidratación trans estereoespecífica
del doble enlace carbono-carbono la cataliza la fumarato hidratasa, denominada más
comúnmente fumarasa. El isómero cis del fumarato, que recibe el nombre de maleato, no es un
sustrato de la reacción hacia adelante, y la enzima no puede actuar sobre el D-malato en la
dirección contraria.
Fumarato + H2O ↔ L-Malato
Paso 8: Una deshidrogenación que regenera el oxalacetato. Finalmente, el ciclo se completa con
la deshidrogenación, dependiente del NAD+, del malato a oxalacetato, catalizada por la malato
deshidrogenasa.
L-Malato + NAD+ ↔ Oxalacetato + NADH+H

Esquema del Ciclo de Krebs

Karp, G (2005). Biología Celular. Mc-Graw-Hill: México
Publicado por: Equipo 4. Respiración celular y mitocondria.
Sección: 6BI01 Periodo 2013-I. UPEL-IPB.
Profesor: Juan Miguel Flores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Mijail JN
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Ana Maria
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
melbafernandezrojas
 
ATP en los procesos de metabolismo
ATP en los procesos de metabolismoATP en los procesos de metabolismo
ATP en los procesos de metabolismo
LuisUrielKuCool
 
Materia II: Enlace Químico. Moléculas
Materia II: Enlace Químico. MoléculasMateria II: Enlace Químico. Moléculas
Materia II: Enlace Químico. MoléculasAngel Santos Gallegos
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1
Mario Cordero
 
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSSINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSDayanis Sanchez
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
jorge
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Kennia T
 

La actualidad más candente (20)

Descarboxilacion oxidativa
Descarboxilacion oxidativaDescarboxilacion oxidativa
Descarboxilacion oxidativa
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aaDiapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Vías metabólicas de los aa
 
Mecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativaMecanismo de fosforilación oxidativa
Mecanismo de fosforilación oxidativa
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
 
ATP en los procesos de metabolismo
ATP en los procesos de metabolismoATP en los procesos de metabolismo
ATP en los procesos de metabolismo
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Materia II: Enlace Químico. Moléculas
Materia II: Enlace Químico. MoléculasMateria II: Enlace Químico. Moléculas
Materia II: Enlace Químico. Moléculas
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOSSINTESIS DE AMINOÁCIDOS
SINTESIS DE AMINOÁCIDOS
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
Glucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridosGlucidos I: monosacáridos
Glucidos I: monosacáridos
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Halogenurosalquilo
HalogenurosalquiloHalogenurosalquilo
Halogenurosalquilo
 
Ciclo del acido citrico
Ciclo del acido citricoCiclo del acido citrico
Ciclo del acido citrico
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 

Similar a 3. ciclo de krebs

Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Laura Sofia Ramirez
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
Giovanny Perez Angel
 
El ciclo de krebs
El ciclo de krebsEl ciclo de krebs
El ciclo de krebs
JonathanPineda29
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
CrucySalas
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Sebas Parra
 
Grupo 11 el ciclo de krebs
Grupo 11 el ciclo de krebsGrupo 11 el ciclo de krebs
Grupo 11 el ciclo de krebsraher31
 
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
JuliaCf1
 
El ciclo de krebs
El ciclo de krebsEl ciclo de krebs
El ciclo de krebsraher31
 
Respiración
RespiraciónRespiración
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologiaciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
AngieTathianaCasorla
 
Fase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celularFase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celular
percy lozano Gómez
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Boa Jordi
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
Videoconferencias UTPL
 

Similar a 3. ciclo de krebs (20)

Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
El ciclo de krebs
El ciclo de krebsEl ciclo de krebs
El ciclo de krebs
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
 
Grupo 11 el ciclo de krebs
Grupo 11 el ciclo de krebsGrupo 11 el ciclo de krebs
Grupo 11 el ciclo de krebs
 
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
9. Ciclo del ácido cítrico_.pdf
 
El ciclo de krebs
El ciclo de krebsEl ciclo de krebs
El ciclo de krebs
 
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
 
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)Ciclo de Krebs y oxfos (2)
Ciclo de Krebs y oxfos (2)
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologiaciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
ciclo_de_Krebs.pklldlrjrioaoolsee biologia
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Fase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celularFase aerobia de la respiración celular
Fase aerobia de la respiración celular
 
Etapas del ciclo de krebs
Etapas del ciclo de krebsEtapas del ciclo de krebs
Etapas del ciclo de krebs
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
El ciclo de krebs sarita 2012
El ciclo de krebs sarita 2012El ciclo de krebs sarita 2012
El ciclo de krebs sarita 2012
 
Metabolismo energetico 03 10
Metabolismo energetico 03  10Metabolismo energetico 03  10
Metabolismo energetico 03 10
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 

3. ciclo de krebs

  • 1. Ciclo de Krebs En primer lugar, este ciclo es denominado con varios nombres alternativos: Ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA) porque el ácido cítrico tiene tres grupos carboxilo; ciclo de Krebs en honor a su descubridor el alemán Hans Adolf Krebs, quien obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1953 y ciclo del ácido cítrico. La esencia del ciclo es que los átomos de carbono del grupo acetilo del acetil-CoA generado a partir del piruvato se convierten en CO2mientras que se reducen tres moléculas de NAD+ a NADH. Además, una molécula de FAD es reducida a FADH2; los equivalentes de reducción provienen parcialmente del agua. Casi como reacción colateral, el ciclo genera un grupo fosforilo de “alta energía” a partir de Pi por cada grupo acetilo que se introduce en él. La importancia de esta ruta hace que valga la pena examinar con detalle cada una de sus reacciones. En primer lugar, el ciclo actúa en dos fases: 1) Adición de una porción de dos carbonos (acetil-CoA) a un compuesto de cuatro carbonos (oxalacetato) para dar un anión orgánico de seis carbonos, el citrato, seguido de la pérdida de dos carbonos en formade CO2 y 2) Regeneración del oxalacetato. Fase 1: INTRODUCCIÓN Y PÉRDIDA DE DOS ÁTOMOS DE CARBONO Paso 1: Introducción de dos átomos de carbono en forma de acetil-CoA. La reacción inicial, catalizada por la citrato sintasa, es semejante a una condensación aldólica. Acetil-CoA + Oxalacetato + H2O → Citrato Paso 2: Isomerización del citrato. Los sustratos de las reacciones de descarboxilación son generalmente α o β cetoácidos. El grupo hidroxilo alcohólico terciario del citrato debe migrar para experimentar una oxidación a carbonilo. La isomerización, catalizada por la aconitasa, genera el compuesto alcohólico secundario isocitrato, que puede oxidarse. La reacción comporta una deshidratación e hidratación sucesivas, a través del cisaconitato como intermediario deshidratado, que se mantiene unido a la enzima. H2O H2O Citrato cis-aconitato D-isocitrato H2O H2O
  • 2. Paso 3: Generación de CO2 por una deshidrogenasa ligada a NAD+. La primera de las dos descarboxilaciones oxidativas del ciclo la cataliza la isocitrato deshidrogenasa. La reacción comporta la deshidrogenación a oxalosuccinato, un intermediario inestable unido a la enzima, que espontáneamente se descarboxila antes de liberar el producto. Isocitrato + NAD+ ↔ α-Cetoglutarato + NADH Paso 4: Generación de un segundo CO2 por un complejo multienzimático.La cuarta reacción del ciclo de Krebs es una reacción de múltiples pasos totalmente comparable a la reacción de la piruvato deshidrogenasa. Un sustrato α-cetoácido experimenta una descarboxilación oxidativa, con formación simultánea de un acetil-CoA. Esta reacción la cataliza el complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa. α-Cetoglutarato + NAD+ + CoA → Succinil-CoA + CO2 + NADH FASE 2: REGENERACIÓN DEL OXALACETATO En este punto del ciclo, se han introducido dos átomos de carbono en forma de acetil-CoA (por la citrato sintasa) y se han perdido otros dos en forma de CO2. Dada la estereoquímica de la reacción de la aconitasa, los dos átomos de carbono perdidos no son los mismos que los dos átomos de carbono introducidos al comienzo del ciclo. En las reaccipnes restantes, el intermediario de cuatro carbonos succinil-CoA se covierte en el producto de cuatro carbonos axalacetato, mediante un proceso en el que dos de los cuatro pasos comportan reacciones de deshidrogenación. Paso 5: Una fosforilación a nivel se sustrato. La succinil-CoA es un compuesto de alta energía, y su energía potencial se utiliza para impulsar la formación de un enlace fosfato de alta energía. Esta reacción, catalizada por la succinil-CoA sintetasa, es comparable a las dos reacciones de fosforilación a nivel de sustrato de la glucólisis, excepto porque en las células animales el nucleótido producto de alta energía no es ATP sino el GTP. Succinil-CoA + Pi + GDP ↔ Succinato + GTP + CoA Paso 6: Deshidrogenación dependiente de flavina. Para completar el ciclo se produce una conversión del succinato de cuatro carbonos en el oxalacetato de cuatro carbonos. La primera de las tres reacciones que intervienen, catalizada por la succinato deshidrogenasa, es la deshidrogenación dependiente del FAD de dos carbonos saturados a un doble enlace. Succinato + FAD ↔ Fumarato + FADH2 Paso 7: Hidratación de un doble enlace carbono-carbono. La hidratación trans estereoespecífica del doble enlace carbono-carbono la cataliza la fumarato hidratasa, denominada más comúnmente fumarasa. El isómero cis del fumarato, que recibe el nombre de maleato, no es un sustrato de la reacción hacia adelante, y la enzima no puede actuar sobre el D-malato en la dirección contraria. Fumarato + H2O ↔ L-Malato
  • 3. Paso 8: Una deshidrogenación que regenera el oxalacetato. Finalmente, el ciclo se completa con la deshidrogenación, dependiente del NAD+, del malato a oxalacetato, catalizada por la malato deshidrogenasa. L-Malato + NAD+ ↔ Oxalacetato + NADH+H Esquema del Ciclo de Krebs Karp, G (2005). Biología Celular. Mc-Graw-Hill: México Publicado por: Equipo 4. Respiración celular y mitocondria. Sección: 6BI01 Periodo 2013-I. UPEL-IPB. Profesor: Juan Miguel Flores.