SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
COMIDA RÁPIDA Y CALÓRICA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA OBESIDAD,
DIABETES Y COLESTEROL
ASIGNATURA
BIOQUÍMICA
AÑO
SEGUNDO AÑO
CICLO
2021 - I
ESTUDIANTE
MUÑOZ VARGAS ROSY YANELI
DOCENTE
URCIA YENGLE NELSON HERMOGENES
JAÉN – CAJAMARCA
2022
COMIDA RÁPIDA Y CALÓRICA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA OBESIDAD,
DIABETES Y COLESTEROL
La comida rápida o fast food nació en Estados Unidos como una forma de satisfacer
las necesidades alimentarias de una sociedad en la que la producción no dejaba
tiempo al ocio gastronómico. Sin embargo, la comida rápida siempre ha existido en
nuestro entorno. (1)
Nuestra sociedad, cada día con más prisas para todo, también ha integrado la comida
rápida en los hábitos alimentarios de la población. La comida rápida, importada de
Norteamérica, donde es ya un hábito cotidiano, se implanta en nuestra sociedad y
gana cada vez más adeptos, especialmente entre la juventud.
Aunque existen muchos detractores de este tipo de alimentación por causas dietéticas
y de otros tipos, no podemos decir que se trate de algo estrictamente desaconsejable,
aunque sí lo es cuando pasa a ser un hábito diario. (2)
OBESIDAD
La obesidad es una enfermedad nutricional crónica más frecuente en los niños y
adolescentes de los países industrializado. Se define como un incremento del peso
corporal, a expensas preferentemente del aumento de tejido adiposo. Existen tres
periodos críticos para el desarrollo de la obesidad: tercer trimestre de la
gestación y primer año de vida entre los 5 y 7 años de edad y finalmente, el que
corresponde a la adolescencia. Es en dichos momentos, cuando mas se debe insistir
a las familias de riesgo en las medidas preventivas a seguir para no presentar esta
patología. (3)
CAUSAS DE LA OBESIDAD
La obesidad nutricional es un desorden multifactorial, en el que interviene factores
genéticos y ambientales. Se puede afirmar que, la obesidad es el resultado de un
desequilibrio entre la ingesta de energía y el gasto energético, teniendo como
resultado una progresiva acumulación de la energía no utilizada en forma de
triglicéridos en los adipocitos. Factores genéticos, factores ambientales, trastornos
en la homeostasis nutricional y hormonal y anomalías metabólicas en el propio
adipocito configuran el espectro que desarrolla la obesidad. (4)
 Factores Ambientales
- La ingesta de nutrientes con alto contenido en grasa y poco volumen llegan
a crear un hiperinsulinismo crónico con el consiguiente aumento apetito,
creando una sobre ingesta y almacenamiento en el tejido adiposo.
- El sedentarismo conlleva a una disminución del gasto energético
favoreciendo a si mismo la obesidad.
- La inestabilidad emocional es otro factor que se asocia al desarrollo de la
obesidad ya que conlleva una falta de autoestima lo que comporta:
aislamiento, sedentarismo e incremento de la ingesta.
- Los cambios ambientales, de ciudad, de horario, el numero de horas que el
niño pasa delante de la televisión, la pubertad, las largas convalecencias,
etc.
 Factores Genéticos
La herencia en la génesis de la obesidad. Los trabajos realizados por StunKard
(1986) y Bouchard (1992) con gemelos homocigotos criados en diferentes
ambientes, sugieren que la similitud observada entre gemelos y la variación en
la ganancia de peso y la distribución de la grasa reciben una marca influencia
de los factores genéticos. La enzima proteinlipasa es esencial en el tejido
adiposo al hidrolizar los triglicéridos circulantes, generando ácidos
grasos, indispensables para la síntesis de triglicéridos en el adipocito. (5)
SINTOMAS:
 Cutáneo: Estrías que, a diferencia de los asociados al hipercortisolismo, son
de color blanco rosado y de anchura inferior a 1 cm. Áreas de piel oscura y
engrosada, localizados habitualmente en la parte posterior del cuello, axilas e
inglés. Esta lesión, marcada de insulinoresistencia, se suele presentar con
relativa frecuencia en niños obesos, y en adolescentes con grados intensos de
obesidad. (6)
 Ortopédico: Pie plano, escoliosis, epifisiolisis femoral superior y mas rara vez
enfermedad de Perthes y enfermedad de Blount, se presentan con mayor
frecuencia en los niños obesos.
 Cardiorrespiratorio: Los niños obesos suelen tener con mayor frecuencia
apneas obstructivas durante el sueño y en los que son asmáticos, la obesidad
dificulta el control de la enfermedad. La hipertensión y la hiperlipidemia son
significativamente mas frecuentes en estas personas.
POBLACION CON OBESIDAD:
La obesidad afecta 17,8% de personas de 15 y más años de edad tienen un IMC
superior a 30, es decir, sufren de obesidad; alcanzando al 22,4% son mujeres y
13,3% hombres. Por área de residencia, hay una diferencia de 12,1 puntos
porcentuales entre la población urbana (21,9%) y rural (9,8%) que es obesa. Al igual
que el sobrepeso, el porcentaje de personas obesas es mayor en aquellas de
condición socioeconómica más rica, registrando el 23,7%, mientras que en las
personas más pobres solo el 8,1% lo padecen, con una diferencia de 15,6 puntos
porcentuales, Cajamarca 9,5% presentan menores porcentajes. (7)
DIABETES
La diabetes es una afección grave y de largo plazo (o “crónica”) que ocurre cuando
los niveles de glucosa en la sangre de una persona son altos porque su cuerpo no
puedeproducir insulina o la cantidad suficiente de esta hormona, o cuando no puede
utilizar de manera eficaz la insulina que produce. La insulina es una hormona
indispensable que se produce en el páncreas. Permite que la glucosa del torrente
circulatorio ingrese en las células del cuerpo, donde se convierte en energía. (8)
Además, es fundamental para el metabolismo de las proteínas y las grasas. La
falta de insulina o la incapacidad de las células para responder a ella deriva en altos
niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), el cual es un indicador clínico de la
diabetes. (9)
CAUSAS:
 Obesidad
 Genes y antecedentes familiares
 Falta de insulina en la sangre
 Bastante glucosa en la sangre
 El tabaco
 El alcohol
SINTOMAS:
 Sed excesiva
 Visión borrosa
 Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies
 Úlceras que no cicatrizan.
 Pérdida de peso sin razón aparente.
 Problemas del corazón.
 Orinas con demasiada frecuencia.
TIPOS DE DIABETES:
- Diabetes tipo 1.
- Diabetes tipo 2.
- Diabetes gestacional.
 DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmunitaria en la que el
sistema inmunitario del organismo ataca a las células beta del páncreas que
producen insulina. Como consecuencia, el cuerpo no produce insulina o la
cantidad que produce no es suficiente. Aunque no se entienden totalmente las
causas de este proceso destructivo, una explicación probable es que la reacción
autoinmunitaria se origine a raíz de la combinación de una sensibilidad
genética y un desencadenante ambiental, como una infección vírica. (10)
Los síntomas pueden ser:
 Excesivas ganas de orinar y excesiva sed
 Sensación de hambre constante
 Pérdida de peso
 Cambios en la visión
 Fatiga
 DIABETES TIPO 2
En principio, la hiperglucemia en la diabetes tipo 2 es el resultado de la
incapacidad de las células del cuerpo de responder totalmente a la insulina,
lo que se conoce como “resistencia a la insulina”. Durante el estado de
resistencia a la insulina, la hormona no es eficaz. Con el tiempo, se puede llegar
a una producción de insulina inadecuada porque las células beta pancreáticas
no cumplen con la Demanda.En este tipo de diabetes los síntomas normalmente
no suelen aparecer.
La diabetes tipo 2 se ve con más frecuencia en adultos mayores, pero se evidencia
cada vez más en niños y adultos jóvenes por los niveles crecientes de obesidad,
inactividad física y dieta inapropiada. (11)
 Diabetes Gestacional
La diabetes gestacional es una condición temporal que eleva el riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2 a largo plazo. Aparece durante el embarazo cuando
los niveles de glucosa en sangre están por encima de lo normal, pero aún son
inferiores al diagnóstico de diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional tienen
un mayor riesgo de tener complicaciones durante el embarazo y el parto. Se
diagnostica a través de pruebas prenatales del nivel de glucosa en sangre, más
que porque la paciente presente síntomas. (12)
DIABETES EN EL PERU:
El 4,0% de la población reside en la costa con diabetes, el 4,5% de la población de
15 y más años de edad tiene diabetes mellitus, afectó al 4,8% de las mujeres y en los
hombres al 4,1%. Asimismo, el porcentaje fue mayor en el quintil superior de riqueza
(6,1%) que en el quintil inferior (1,9%). Le siguen las regiones de la selva con 1,9%,
la zona urbana registra el 2,7% y rural el 1,1%, en tanto que la sierra figura con 1,6%,
el área urbana 4,1% y rural con 2,7%. (13)
ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA DIABETES:
 Enfermedades del corazón
 Accidentes cerebrovasculares
 Enfermedades de los riñones
 Problemas de los ojos
 Enfermedades dentales
COLESTEROL
El colesterol es el principal esteroide del organismo y se presenta en dos formas:
colesterol libre o éster de colesterol. El colesterol es un componente fundamental
de las membranas celulares y resulta esencial para la división celular; además es el
precursor de otros componentes como los siguientes: Sales biliares, hormonas
sexuales, hormonas corticoides. Por tanto, el colesterol no es dañino en sí mismo ya
que participa en procesos vitales para el ser humano, pero un aumento excesivo de
sus niveles puede ser perjudicial. (13)
El aumento de colesterol en la sangre, puede combinarse con otras sustancias en la
sangre para formar placa. La placa se pega a las paredes de sus vasos sanguíneos.
Esta acumulación se llama arterioesclerosis. Puede provocar enfermedad de las
arterias coronarias, la que puede estrecharlas o incluso bloquearlas. (13)
TIPOS DE COLESTEROL:
 COLESTEROL BUENO O COLESTEROL HDL
Sustancia pequeña, orgánica y densa, por su alto contenido en proteínas, que
transporta el colesterol desde distintos tejidos al hígado. Entre sus beneficios destaca
la capacidad de extraer el colesterol de las placas de depósito arterial y llevarlo de
nuevo al hígado para su posterior eliminación para de tal manera no afectar al
organismo.
 COLESTEROL MALO O COLESTEROL LDL
Molécula quetransporta el colesterol a las células para utilizarlas comosíntesisde
membranas. Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que
circula por la sangre, el sobrante se depositaenla pared de la arteriaycontribuye a su
progresivo estrechamiento originando la ateroesclerosis.
 COLESTEROL ALTO:
Con el colesterol alto, es posible que se te formen depósitos grasos en los vasos
sanguíneos. Con el tiempo, estos depósitos crecen y hacen que sea más difícil
que fluya suficiente sangre a través de las arterias. A veces, esos depósitos
pueden romperse de repente y formar un coágulo que causa un ataque cardíaco
o un accidente cerebrovascular. El colesterol alto puede heredarse, aunque
suele ser el resultado de la elección de un estilo de vida poco saludable, por lo
que se puede prevenir y tratar. (13)
CAUSAS:
 El colesterol alto puede heredarse, aunque suele ser el resultado de la
elección de un estilo de vida poco saludable.
 El hecho de no estar activo
 El consumo excesivo de alcohol
 Tomar ciertos medicamentos o sustancias
 Ingerir muchos alimentos altos en grasas y colesterol
 Falta de actividad física
 Fumar.
SINTOMAS:
 Hinchazón de las extremidades
 Boca pastosa, seca y halitosis
 Pesadez en el estómago e indigestión
 Dificultades en el ritmo intestinal
 Dolor en el pecho, Dolor de cabeza
 Visión borrosa
 Pérdida de equilibrio
CANTIDAD DE PERSONAS CON CORESTEROL EN EL PERU:
El 30,7% de adultos mayores, que reside en Lima Metropolitana, padece de colesterol
alto; mientras que en la población adulta mayor residente en la Sierra solo afecta al
9,4%. Cabe mencionar que, el colesterol alto o hipercolesterolemia, que constituye un
factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, se encontró en el 19,5% de
adultos mayores del país.
La mayor proporción de adultos mayores con colesterol alto se encontró en aquellos
que pertenecen al quintil de mayor bienestar con 32,3%; en tanto que, en los que se
ubican en el quintil inferior este porcentaje disminuyó a 4,7%. (13)
.
REFERENCIAS
1. CuidatePlus [Internet]. CuidatePlus. 2017 [citado el 9 de agosto de 2022].
Disponible en: https://cuidateplus.marca.com
2. Nos mueve tu salud [Internet]. Clínic Barcelona. [citado el 9 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org
3. Mayo Clinic - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 9 de agosto
de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org
4. Top Doctors: cita médica online y telemedicina sin salir de casa [Internet]. Top
Doctors. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.topdoctors.es
5. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Gob.pe. [citado
el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe
6. Universidad de Piura [Internet]. UDEP. 2020 [citado el 9 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.udep.edu.pe
7. Sala C. Solución Obesidad [Internet]. Solución Obesidad. [citado el 9 de agosto
de 2022]. Disponible en: http://www.solucionobesidad.com
8. Clínica Universidad de los Andes. Clínica UANDES [Internet]. Uandes. [citado
el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.clinicauandes.cl
9. CDC. CDC works 24/7 [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention.
2022 [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov
10.Tiro J, Lee SJC, Lipshultz SE, Miller TL, Wilkinson JD, Mestre MA, et al.
National institute of diabetes and digestive and kidney diseases. En:
Encyclopedia of Behavioral Medicine. New York, NY: Springer New York; 2013.
p. 1290–1.
11.You are being redirected [Internet]. Policlinicametropolitana.org. [citado el 9 de
agosto de 2022]. Disponible en: https://policlinicametropolitana.org
12.Seep.es. [citado el 11 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07
.pdf
13.Diabetesatlas.org. [citado el 11 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2
406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf
14.Fbbva.es. [citado el 11 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap13.
pdf

Más contenido relacionado

Similar a 3. COMIDA RAPIDA Y CALORICA.docx

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmacbm
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Iris Torres
 
Discussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: ObesidadDiscussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: Obesidad
Xplore Health
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Sandra Guerra
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Esdras Garcia
 
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Pame Alavez
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
Princezzyta
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035ENFE3015
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
Hector De Avila
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Hector De Avila
 
Malnutrición (Proyecto de TIC'S)
Malnutrición (Proyecto de TIC'S)Malnutrición (Proyecto de TIC'S)
Malnutrición (Proyecto de TIC'S)
Sarai Mendoza
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
Nohelia C
 
Diabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infanciaDiabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infanciaLina Bravo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaKrizty Cadena
 
Proyecto Manejo de Paquetes
Proyecto Manejo de PaquetesProyecto Manejo de Paquetes
Proyecto Manejo de Paquetes
ligiagonzalez
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a 3. COMIDA RAPIDA Y CALORICA.docx (20)

Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETESINFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
 
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionalesEnfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Discussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: ObesidadDiscussion continuum: Obesidad
Discussion continuum: Obesidad
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
Informe de patologia (obesidad vs desnutriccion) completo 2 (2)
 
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035Control de peso en niños... enfe 3035
Control de peso en niños... enfe 3035
 
Diabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus TiensDiabetes mellitus Tiens
Diabetes mellitus Tiens
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Malnutrición (Proyecto de TIC'S)
Malnutrición (Proyecto de TIC'S)Malnutrición (Proyecto de TIC'S)
Malnutrición (Proyecto de TIC'S)
 
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2
 
Nosog ii unidad
Nosog ii unidadNosog ii unidad
Nosog ii unidad
 
Diabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infanciaDiabetes mellitus en la infancia
Diabetes mellitus en la infancia
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Proyecto Manejo de Paquetes
Proyecto Manejo de PaquetesProyecto Manejo de Paquetes
Proyecto Manejo de Paquetes
 
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
Sindrome metabolico 24.07.14 (1)
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

3. COMIDA RAPIDA Y CALORICA.docx

  • 1. TEMA COMIDA RÁPIDA Y CALÓRICA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA OBESIDAD, DIABETES Y COLESTEROL ASIGNATURA BIOQUÍMICA AÑO SEGUNDO AÑO CICLO 2021 - I ESTUDIANTE MUÑOZ VARGAS ROSY YANELI DOCENTE URCIA YENGLE NELSON HERMOGENES JAÉN – CAJAMARCA 2022
  • 2. COMIDA RÁPIDA Y CALÓRICA Y SUS IMPLICANCIAS EN LA OBESIDAD, DIABETES Y COLESTEROL La comida rápida o fast food nació en Estados Unidos como una forma de satisfacer las necesidades alimentarias de una sociedad en la que la producción no dejaba tiempo al ocio gastronómico. Sin embargo, la comida rápida siempre ha existido en nuestro entorno. (1) Nuestra sociedad, cada día con más prisas para todo, también ha integrado la comida rápida en los hábitos alimentarios de la población. La comida rápida, importada de Norteamérica, donde es ya un hábito cotidiano, se implanta en nuestra sociedad y gana cada vez más adeptos, especialmente entre la juventud. Aunque existen muchos detractores de este tipo de alimentación por causas dietéticas y de otros tipos, no podemos decir que se trate de algo estrictamente desaconsejable, aunque sí lo es cuando pasa a ser un hábito diario. (2) OBESIDAD La obesidad es una enfermedad nutricional crónica más frecuente en los niños y adolescentes de los países industrializado. Se define como un incremento del peso corporal, a expensas preferentemente del aumento de tejido adiposo. Existen tres periodos críticos para el desarrollo de la obesidad: tercer trimestre de la gestación y primer año de vida entre los 5 y 7 años de edad y finalmente, el que corresponde a la adolescencia. Es en dichos momentos, cuando mas se debe insistir a las familias de riesgo en las medidas preventivas a seguir para no presentar esta patología. (3)
  • 3. CAUSAS DE LA OBESIDAD La obesidad nutricional es un desorden multifactorial, en el que interviene factores genéticos y ambientales. Se puede afirmar que, la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingesta de energía y el gasto energético, teniendo como resultado una progresiva acumulación de la energía no utilizada en forma de triglicéridos en los adipocitos. Factores genéticos, factores ambientales, trastornos en la homeostasis nutricional y hormonal y anomalías metabólicas en el propio adipocito configuran el espectro que desarrolla la obesidad. (4)  Factores Ambientales - La ingesta de nutrientes con alto contenido en grasa y poco volumen llegan a crear un hiperinsulinismo crónico con el consiguiente aumento apetito, creando una sobre ingesta y almacenamiento en el tejido adiposo. - El sedentarismo conlleva a una disminución del gasto energético favoreciendo a si mismo la obesidad. - La inestabilidad emocional es otro factor que se asocia al desarrollo de la obesidad ya que conlleva una falta de autoestima lo que comporta: aislamiento, sedentarismo e incremento de la ingesta. - Los cambios ambientales, de ciudad, de horario, el numero de horas que el niño pasa delante de la televisión, la pubertad, las largas convalecencias, etc.  Factores Genéticos La herencia en la génesis de la obesidad. Los trabajos realizados por StunKard (1986) y Bouchard (1992) con gemelos homocigotos criados en diferentes ambientes, sugieren que la similitud observada entre gemelos y la variación en la ganancia de peso y la distribución de la grasa reciben una marca influencia de los factores genéticos. La enzima proteinlipasa es esencial en el tejido adiposo al hidrolizar los triglicéridos circulantes, generando ácidos grasos, indispensables para la síntesis de triglicéridos en el adipocito. (5)
  • 4. SINTOMAS:  Cutáneo: Estrías que, a diferencia de los asociados al hipercortisolismo, son de color blanco rosado y de anchura inferior a 1 cm. Áreas de piel oscura y engrosada, localizados habitualmente en la parte posterior del cuello, axilas e inglés. Esta lesión, marcada de insulinoresistencia, se suele presentar con relativa frecuencia en niños obesos, y en adolescentes con grados intensos de obesidad. (6)  Ortopédico: Pie plano, escoliosis, epifisiolisis femoral superior y mas rara vez enfermedad de Perthes y enfermedad de Blount, se presentan con mayor frecuencia en los niños obesos.  Cardiorrespiratorio: Los niños obesos suelen tener con mayor frecuencia apneas obstructivas durante el sueño y en los que son asmáticos, la obesidad dificulta el control de la enfermedad. La hipertensión y la hiperlipidemia son significativamente mas frecuentes en estas personas. POBLACION CON OBESIDAD: La obesidad afecta 17,8% de personas de 15 y más años de edad tienen un IMC superior a 30, es decir, sufren de obesidad; alcanzando al 22,4% son mujeres y 13,3% hombres. Por área de residencia, hay una diferencia de 12,1 puntos porcentuales entre la población urbana (21,9%) y rural (9,8%) que es obesa. Al igual que el sobrepeso, el porcentaje de personas obesas es mayor en aquellas de condición socioeconómica más rica, registrando el 23,7%, mientras que en las personas más pobres solo el 8,1% lo padecen, con una diferencia de 15,6 puntos porcentuales, Cajamarca 9,5% presentan menores porcentajes. (7)
  • 5. DIABETES La diabetes es una afección grave y de largo plazo (o “crónica”) que ocurre cuando los niveles de glucosa en la sangre de una persona son altos porque su cuerpo no puedeproducir insulina o la cantidad suficiente de esta hormona, o cuando no puede utilizar de manera eficaz la insulina que produce. La insulina es una hormona indispensable que se produce en el páncreas. Permite que la glucosa del torrente circulatorio ingrese en las células del cuerpo, donde se convierte en energía. (8) Además, es fundamental para el metabolismo de las proteínas y las grasas. La falta de insulina o la incapacidad de las células para responder a ella deriva en altos niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), el cual es un indicador clínico de la diabetes. (9) CAUSAS:  Obesidad  Genes y antecedentes familiares  Falta de insulina en la sangre  Bastante glucosa en la sangre  El tabaco  El alcohol
  • 6. SINTOMAS:  Sed excesiva  Visión borrosa  Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies  Úlceras que no cicatrizan.  Pérdida de peso sin razón aparente.  Problemas del corazón.  Orinas con demasiada frecuencia. TIPOS DE DIABETES: - Diabetes tipo 1. - Diabetes tipo 2. - Diabetes gestacional.  DIABETES TIPO 1 La diabetes tipo 1 está causada por una reacción autoinmunitaria en la que el sistema inmunitario del organismo ataca a las células beta del páncreas que producen insulina. Como consecuencia, el cuerpo no produce insulina o la cantidad que produce no es suficiente. Aunque no se entienden totalmente las causas de este proceso destructivo, una explicación probable es que la reacción autoinmunitaria se origine a raíz de la combinación de una sensibilidad genética y un desencadenante ambiental, como una infección vírica. (10) Los síntomas pueden ser:  Excesivas ganas de orinar y excesiva sed  Sensación de hambre constante  Pérdida de peso  Cambios en la visión  Fatiga
  • 7.  DIABETES TIPO 2 En principio, la hiperglucemia en la diabetes tipo 2 es el resultado de la incapacidad de las células del cuerpo de responder totalmente a la insulina, lo que se conoce como “resistencia a la insulina”. Durante el estado de resistencia a la insulina, la hormona no es eficaz. Con el tiempo, se puede llegar a una producción de insulina inadecuada porque las células beta pancreáticas no cumplen con la Demanda.En este tipo de diabetes los síntomas normalmente no suelen aparecer. La diabetes tipo 2 se ve con más frecuencia en adultos mayores, pero se evidencia cada vez más en niños y adultos jóvenes por los niveles crecientes de obesidad, inactividad física y dieta inapropiada. (11)  Diabetes Gestacional La diabetes gestacional es una condición temporal que eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a largo plazo. Aparece durante el embarazo cuando los niveles de glucosa en sangre están por encima de lo normal, pero aún son inferiores al diagnóstico de diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional tienen un mayor riesgo de tener complicaciones durante el embarazo y el parto. Se diagnostica a través de pruebas prenatales del nivel de glucosa en sangre, más que porque la paciente presente síntomas. (12)
  • 8. DIABETES EN EL PERU: El 4,0% de la población reside en la costa con diabetes, el 4,5% de la población de 15 y más años de edad tiene diabetes mellitus, afectó al 4,8% de las mujeres y en los hombres al 4,1%. Asimismo, el porcentaje fue mayor en el quintil superior de riqueza (6,1%) que en el quintil inferior (1,9%). Le siguen las regiones de la selva con 1,9%, la zona urbana registra el 2,7% y rural el 1,1%, en tanto que la sierra figura con 1,6%, el área urbana 4,1% y rural con 2,7%. (13) ENFERMEDADES RELACIONADAS A LA DIABETES:  Enfermedades del corazón  Accidentes cerebrovasculares  Enfermedades de los riñones  Problemas de los ojos  Enfermedades dentales COLESTEROL El colesterol es el principal esteroide del organismo y se presenta en dos formas: colesterol libre o éster de colesterol. El colesterol es un componente fundamental de las membranas celulares y resulta esencial para la división celular; además es el precursor de otros componentes como los siguientes: Sales biliares, hormonas sexuales, hormonas corticoides. Por tanto, el colesterol no es dañino en sí mismo ya que participa en procesos vitales para el ser humano, pero un aumento excesivo de sus niveles puede ser perjudicial. (13)
  • 9. El aumento de colesterol en la sangre, puede combinarse con otras sustancias en la sangre para formar placa. La placa se pega a las paredes de sus vasos sanguíneos. Esta acumulación se llama arterioesclerosis. Puede provocar enfermedad de las arterias coronarias, la que puede estrecharlas o incluso bloquearlas. (13) TIPOS DE COLESTEROL:  COLESTEROL BUENO O COLESTEROL HDL Sustancia pequeña, orgánica y densa, por su alto contenido en proteínas, que transporta el colesterol desde distintos tejidos al hígado. Entre sus beneficios destaca la capacidad de extraer el colesterol de las placas de depósito arterial y llevarlo de nuevo al hígado para su posterior eliminación para de tal manera no afectar al organismo.  COLESTEROL MALO O COLESTEROL LDL Molécula quetransporta el colesterol a las células para utilizarlas comosíntesisde membranas. Cuando las células son incapaces de absorber todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se depositaenla pared de la arteriaycontribuye a su progresivo estrechamiento originando la ateroesclerosis.  COLESTEROL ALTO: Con el colesterol alto, es posible que se te formen depósitos grasos en los vasos sanguíneos. Con el tiempo, estos depósitos crecen y hacen que sea más difícil que fluya suficiente sangre a través de las arterias. A veces, esos depósitos pueden romperse de repente y formar un coágulo que causa un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. El colesterol alto puede heredarse, aunque suele ser el resultado de la elección de un estilo de vida poco saludable, por lo que se puede prevenir y tratar. (13)
  • 10. CAUSAS:  El colesterol alto puede heredarse, aunque suele ser el resultado de la elección de un estilo de vida poco saludable.  El hecho de no estar activo  El consumo excesivo de alcohol  Tomar ciertos medicamentos o sustancias  Ingerir muchos alimentos altos en grasas y colesterol  Falta de actividad física  Fumar. SINTOMAS:  Hinchazón de las extremidades  Boca pastosa, seca y halitosis  Pesadez en el estómago e indigestión  Dificultades en el ritmo intestinal  Dolor en el pecho, Dolor de cabeza  Visión borrosa  Pérdida de equilibrio CANTIDAD DE PERSONAS CON CORESTEROL EN EL PERU: El 30,7% de adultos mayores, que reside en Lima Metropolitana, padece de colesterol alto; mientras que en la población adulta mayor residente en la Sierra solo afecta al 9,4%. Cabe mencionar que, el colesterol alto o hipercolesterolemia, que constituye un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, se encontró en el 19,5% de adultos mayores del país. La mayor proporción de adultos mayores con colesterol alto se encontró en aquellos que pertenecen al quintil de mayor bienestar con 32,3%; en tanto que, en los que se ubican en el quintil inferior este porcentaje disminuyó a 4,7%. (13) .
  • 11. REFERENCIAS 1. CuidatePlus [Internet]. CuidatePlus. 2017 [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com 2. Nos mueve tu salud [Internet]. Clínic Barcelona. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org 3. Mayo Clinic - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org 4. Top Doctors: cita médica online y telemedicina sin salir de casa [Internet]. Top Doctors. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.topdoctors.es 5. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática [Internet]. Gob.pe. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://m.inei.gob.pe 6. Universidad de Piura [Internet]. UDEP. 2020 [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.udep.edu.pe 7. Sala C. Solución Obesidad [Internet]. Solución Obesidad. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: http://www.solucionobesidad.com 8. Clínica Universidad de los Andes. Clínica UANDES [Internet]. Uandes. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.clinicauandes.cl 9. CDC. CDC works 24/7 [Internet]. Centers for Disease Control and Prevention. 2022 [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov 10.Tiro J, Lee SJC, Lipshultz SE, Miller TL, Wilkinson JD, Mestre MA, et al. National institute of diabetes and digestive and kidney diseases. En: Encyclopedia of Behavioral Medicine. New York, NY: Springer New York; 2013. p. 1290–1. 11.You are being redirected [Internet]. Policlinicametropolitana.org. [citado el 9 de agosto de 2022]. Disponible en: https://policlinicametropolitana.org 12.Seep.es. [citado el 11 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07 .pdf 13.Diabetesatlas.org. [citado el 11 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2 406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf
  • 12. 14.Fbbva.es. [citado el 11 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap13. pdf