SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 8
Trabajos en Excavaciones
Clase 3
Preparado por : Ing. María Alexandra Pérez
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA DE
RIESGOS LABORALES
Antes de iniciar una excavación, el responsable del trabajo deberá verificar “in situ” lo siguiente:
- Que los peligros hayan sido evaluados por personal competente.
- Posible presencia de metales (usar detectores de metales)
- Posible presencia de oleoductos / gasoductos, cables eléctricos, cloacas, red
telefónica, etc. Estos deben ser previamente identificados, ubicados, y de ser
necesario, aislados.
- Proximidad a estructuras y sus servicios.
- Existencia de agua superficial o subterránea.
- Condiciones de tráfico vehicular y movimiento peatonal.
• Donde existan tales condiciones, debe determinarse la profundidad en que se encuentran y marcarse
en la superficie la ubicación aproximada. Si se tiene que levantar cualquiera de las líneas o tuberías de
dichas instalaciones o interrumpir el suministro, se efectuarán arreglos previos con el custodio o
propietario del servicio, a fin de reducir en lo posible la afectación.
• Si la zanja se está haciendo con máquina, se recomienda detenerse de 3 a 5 pies antes de la
instalación de servicio indicada, descubriendo cuidadosamente la misma mediante excavación manual
hasta que la máquina pueda volver a funcionar con seguridad.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• Para autorizar el ingreso de personas a una excavación se requiere que:
- Se haya expedido un permiso de trabajo para Entrada a Espacios Confinados si la excavación puede
ser considerada como tal.
- Se haya controlado el movimiento del terreno y evitado los derrumbes mediante el apuntalamiento,
construcción de taludes, escalonamiento, etc., según sea necesario.
• Para prevenir la exposición a cualquier contaminante en concentraciones peligrosas y asegurar una
atmósfera respirable, las excavaciones con profundidades mayores de 1.2 metros (4 piés) deben ser
monitoreadas por una persona calificada y con una frecuencia que asegure que la atmósfera se mantiene
segura.
• Donde existan atmósferas peligrosas se debe disponer de un equipo de rescate de emergencia que
incluya equipos de respiración auto contenidos (SCBA), arnés de seguridad y línea de vida, este equipo
debe estar a cargo de una persona entrenada y conocedora de técnicas de rescate de emergencias.
• No se deben permitir trabajos en excavaciones donde se haya acumulado o se esté acumulando agua,
a menos que se tomen las precauciones correspondientes.
• Se recomienda construir calicatas, para determinar las características del suelo.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• Las excavaciones cerca de los cimientos de un edificio, en la base de paredes o columnas, deben ser
supervisadas por ingenieros especializados en la materia, quienes efectuarán un estudio minucioso para
determinar el apuntalamiento requerido.
Las estructuras adyacentes a las excavaciones se deben arriostrar para impedir su asentamiento y
movimiento lateral. Los cimientos se deben protegerse contra deslaves causado por la lluvia u otras aguas.
• Las excavaciones se inspeccionarán diariamente y se protegerán contra deslizamientos o derrumbes
después de cada precipitación (lluvia) y cualquier otro fenómeno natural.
• Las aceras, calles, callejones y demás caminos que están sujetos a uso constante y pesado, requieren
inspecciones y reparaciones frecuentes. Tomando en consideración las cargas de los vehículos que las
utilizan deben protegerse con barandales o guarniciones a lo largo del borde de las rampas.
Al construir rampas, se recomienda dejar una separación de 1.90 cm (3/4 pulgada) entre los tablones del
piso. Las rampas no deberán tener un declive mayor de 15 grados (15°).
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• Si es necesario colocar u operar maquinarias, materiales u otros objetos pesados en un lugar cercano
al borde superior de la excavación, las paredes de ésta se apuntalarán en tal manera que sean capaces
de resistir los efectos de esta sobrecarga y cuando el equipo o maquinaria trabaje en terrenos blandos,
se debe utilizar emparrillados o entarimados macizos para distribuir la carga.
• Cuando se utilice equipo mecánico en las cercanías de conductores de energía eléctrica, de gas u otro
combustible se debe comprobar que se han sido desconectados o bloqueados, y autorizada la
operación por la autoridad competente y/o departamentos involucrados. Se deben colocar avisos para
advertir al operador que debe trabajar a una distancia no menor de 3,6 metros de los mismos
(dependiendo del voltaje de los conductores).
• El apuntalamiento provisional que se instale para permitir la construcción de un muro de sostenimiento,
no se quitará hasta que el muro haya adquirido su resistencia completa.
• En excavaciones mayores a 0.80 metros de profundidad, localizadas en áreas peatonales o que
presenten riesgos de caídas de las personas, sus bordes deberán ser resguardados por medio de vallas
rígidas con una altura de 1 metro y a una distancia del borde de no menos de 1,8 metros (G.050).
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• La madera que se utilice para construir puentes peatonales deberá estar libre de clavos, nudos
grandes y de astillas. El entablado deberá ser paralelo al movimiento de tránsito y estar firmemente
afianzado. Se deberán hacer empalmes de tope para evitar el riesgo de tropiezos y sus extremos
deberán ser achaflanados.
• Los puentes peatonales elevados deberán tener escalones o rampas si la diferencia de altura es
demás de 2.5 cm (1 pulgada). Si la pendiente es fuerte, las rampas deberán tener travesaños
clavados de tramo en tramo.
• Cuando se trate de apuntalar trabajos provisionales, o el apuntalamiento sea por tiempo reducido,
los entibados cumplirán con los requerimientos siguientes:
- Cuando se requieren montantes y puntales, estos se colocarán a intervalos no mayores
de 2.50 mts, medidos paralelamente a la entibación y penetrarán lo suficiente en el
terreno para soportar el empuje de las paredes de la excavación.
- Los largueros no formarán un ángulo mayor de 30° con la horizontal.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• Cuando se trate de excavaciones de 5 metros de profundidad en adelante, o cuando se trate de
grandes presiones laterales, se recomienda utilizar entibados metálicos.
• Las zanjas excavadas en tierra virgen, cuando no se haya hecho uso de explosivos, pueden ser
llevados hasta una profundidad máxima de 1.20 metros (4 pies), sin que sean apuntaladas. Las
profundidades mayores a ésta pueden dejarse sin apuntalar a juicio del Ingeniero del Proyecto o
persona competente, según su determinación y evaluación de los siguientes aspectos:
- La condición y estructura del suelo de las paredes.
- La cantidad de tiempo que permanecerá abierta la zanja.
- El contenido de humedad del suelo.
• Se deberá continuar el entibado y arriostramiento a medida que se profundiza la zanja, pero cuando
debido a la inestabilidad del terreno resulte poco práctico o antieconómico apuntalar, entibar o acodalar
la zanja, se puede usar escudos movibles de metal.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• Los escudos deberán estar sólidamente construidos con planchas laterales de metal soldadas
a una estructura fuerte de perfiles o tubos de acero. Estos escudos deberán tener por lo menos
la misma resistencia que cualquier otro tipo de protección de zanjas. El arriostramiento
transversal deberá ser adecuado para soportar la presión de la tierra. Si se desea se puede usar
gatos ajustables. Se deberá colocar una escalera de acceso en el centro.
• En las zanjas con una profundidad mayor de 1,20 mts. se deberán colocar escaleras para
facilitar la entrada y salida del personal. La separación entre escaleras será tal, que ningún
trabajador dentro de la zanja quede a una distancia mayor de 7.5 metros de cada una de ellas.
Las escaleras se extenderán desde el fondo de la excavación hasta 1 metro, por lo menos,
sobre la superficie del suelo.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• Los trabajadores que laboren con pico y pala dentro de las zanjas,
deberán estar separados por una distancia no menor de 2 mts. Todos
los trabajadores deberán estar dotados del equipo de protección
personal de acuerdo al riesgo ocupacional.
• La tierra y otros materiales excavados deberán retirarse a una
distancia del borde de la zanja de manera que no ofrezca riesgos de
deslizamiento o derrumbe. Esta distancia no deberá ser menor de 0.6
mts. La distancia segura a la que debe depositarse la tierra es
proporcional a la profundidad de la zanja. Mientras más profunda sea
la zanja a mayor distancia deberá depositarse la tierra extraída de la
misma.
• A fin de garantizar la correcta ejecución del banqueo se situarán y
mantendrán en todo momento estacas de corte y relleno, claramente
marcadas y a una separación no mayor de 10 metros entre sí.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
SUPERFICIE NORMAL
DEL SUELO
ZONA DE FALLA
POTENCIAL
PROFUNDIDAD DE
CORTE
MATERIAL
EXCAVADO
1/2 DE LA PROFUNDIDAD
DEL CORTE
UBICACIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN
• En toda zanja que tenga una profundidad mayor de 1.20 metros y los lados de la excavación tengan
una pendiente mayor que el ángulo de reposo del terreno, se evitarán derrumbes utilizando entibados
los cuales deberán hacerse paralelamente con la excavación y no se omitirá en ningún caso, excepto
en el caso de zanjas o fundaciones aisladas, abiertas en terrenos rocosos o esquisto duro, o cuando a
criterio del Ingeniero encargado de la obra o del proyecto puedan omitirse.
• Cuando la pendiente de las paredes de las zanjas, coincida con el ángulo de reposo del material, pero
no se extienda hasta el fondo de la zanja, el apuntalamiento se hará para soportar la parte vertical de la
zanja.
• Cuando una zanja o fundación aislada éste socavada, se apuntalará de manera que se impida el
derrumbe del material que se encuentra sin apoyo.
• Cuando la zanja se abre al lado de una estructura existente y las fundaciones de la estructura están
más cerca de la zanja que el plano de reposo del material que constituye el suelo, éstas se apuntalarán
o la pared lateral de la zanja se soportará rígidamente.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• Cuando se utiliza una máquina zanjadora, el entibado se colocará en forma continua tan cerca
como se pueda del extremo inferior del aguilón.
• Cuando se excavan zanjas nuevas que cruzan áreas de excavaciones previas y la profundidad de
la zanja nueva es de más de 1.20 metros deben reforzarse mediante entibado de madera o dársele
una inclinación a las áreas, hasta aproximadamente el ángulo de reposo (20 a 30°), cerciorándose
que la instalación de servicios que está expuesta esté soportada con seguridad y protegida de daños.
• Donde hay que excavar una zanja nueva de más de 1.20 metros de profundidad, adyacente y
paralela a una excavación previa de igual o mayor profundidad, no debe aproximarse a más de 1.50
metros.
• Todo material usado para apuntalar y reforzar taludes de excavaciones debe ser de madera de fibra
recta u otro material de igual resistencia. La madera debe estar libre de rajaduras, grietas, nudos
grandes o sueltos y debe tener las dimensiones requeridas en todas partes.
• En las zanjas de largas extensiones excavadas a máquina se podrán usar cajones de
apuntalamiento fijo. Estos cajones deberán ser hechos a la medida para trabajos específicos y
estarán diseñados y fabricados con la resistencia necesaria para sostener las presiones laterales.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
• En excavaciones circulares y profundas, como pozos y sumideros, la protección de las paredes
debe hacerse con secciones anilladas de acero, concreto armado u otro material de la debida
resistencia, y deberá colocarse de manera progresiva con el avance de la excavación.
• En las excavaciones profundas, galerías subterráneas o sitios confinados, deberá suplirse a los
trabajadores de una atmósfera adecuada para su respiración.
• Las excavaciones profundas deberán estar provistas de medios seguros de acceso y salidas para
personas que trabajan en ellas; éstas deberán estar en contacto con el personal que se encuentre
en la superficie. Si en el fondo de la excavación trabaja permanentemente una sola persona, ésta
será provista de un cinturón y arnés de seguridad con su correspondiente cabo de vida, controlado
desde la superficie por una persona que velará por la seguridad del trabajador en caso de
cualquier emergencia.
• Considerando los tablones que se utilizan para entibados como vigas que han de soportar el
empuje lateral del terreno, la distancia máxima permisible entre largueros será tal que no se
sobrepase la resistencia a la flexión de los tableros.
• Los montantes se considerarán como columnas y se dimensionarán en forma adecuada para
soportar las cargas.
OTRAS RECOMENDACIONES
DE SEGURIDAD
50
EMERGENCIA EN ZANJAS
SI OCURRE UN DERRUMBE
• Abandone la zanja
• Solicite ayuda y reporte las
condiciones
• Desaloje el personal
• Apague la maquinaria
• Controle el tráfico
51
EMERGENCIA EN ZANJAS
QUE NO DEBE HACER
• Entrar en pánico
• Tratar de rescatar a la
victima
• Por si mismo
• Con maquinaria
• Remover las herramientas
MUCHAS GRACIAS
Consultas:
m.perez@camarindustrias.org
Whatsapp: +51 921 667 639

Más contenido relacionado

Similar a 3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf

Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
JotaAM1
 
Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
Felix Yaranga Guillen
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
Camilo Zamora
 
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
apariciochara1
 
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
JulioCesarVelabancho
 
Seguridad en excavaciones
Seguridad en excavacionesSeguridad en excavaciones
Seguridad en excavaciones
Mirla Graciela
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
SST Asesores SAC
 
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptxExcavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
UrbanoGaray
 
Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
Mouna Touma
 
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdfVideoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
ZumauryFernandez
 
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5 Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Henry Camacho Arrieta
 
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptxExcavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
MoralesLeo
 
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdfexcavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
ssuser8827cb1
 
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodesSie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Diego Gastón Aguilar Coria
 
Trabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjasTrabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjas
jose lazo
 
Pg seg procedimiento montaje de andamio
Pg seg procedimiento montaje de andamioPg seg procedimiento montaje de andamio
Pg seg procedimiento montaje de andamio
Jose Angel Pinchi Cometivos
 
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).pptPresentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
jose393710
 

Similar a 3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf (20)

Excavaciones
ExcavacionesExcavaciones
Excavaciones
 
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
 
Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
 
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
 
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
2. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 2.pdf
 
Seguridad en excavaciones
Seguridad en excavacionesSeguridad en excavaciones
Seguridad en excavaciones
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
 
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptxExcavaciones y Zanjas - 050117.pptx
Excavaciones y Zanjas - 050117.pptx
 
Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
 
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdfVideoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
Videoconferencia_Caso de Estudio.pptx (1).pdf
 
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5 Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
 
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptxExcavaciones y Zanjas - 24225.pptx
Excavaciones y Zanjas - 24225.pptx
 
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdfexcavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
excavacionesyzanjas-24225-221215013732-a9f49c2a.pdf
 
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodesSie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
Sie0509101 pilotaje por cabrías o trípodes
 
Trabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjasTrabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjas
 
Pg seg procedimiento montaje de andamio
Pg seg procedimiento montaje de andamioPg seg procedimiento montaje de andamio
Pg seg procedimiento montaje de andamio
 
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).pptPresentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
 
Efren
EfrenEfren
Efren
 
Fabian2
Fabian2Fabian2
Fabian2
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf

  • 1. MODULO 8 Trabajos en Excavaciones Clase 3 Preparado por : Ing. María Alexandra Pérez DIPLOMADO: PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES
  • 2. Antes de iniciar una excavación, el responsable del trabajo deberá verificar “in situ” lo siguiente: - Que los peligros hayan sido evaluados por personal competente. - Posible presencia de metales (usar detectores de metales) - Posible presencia de oleoductos / gasoductos, cables eléctricos, cloacas, red telefónica, etc. Estos deben ser previamente identificados, ubicados, y de ser necesario, aislados. - Proximidad a estructuras y sus servicios. - Existencia de agua superficial o subterránea. - Condiciones de tráfico vehicular y movimiento peatonal. • Donde existan tales condiciones, debe determinarse la profundidad en que se encuentran y marcarse en la superficie la ubicación aproximada. Si se tiene que levantar cualquiera de las líneas o tuberías de dichas instalaciones o interrumpir el suministro, se efectuarán arreglos previos con el custodio o propietario del servicio, a fin de reducir en lo posible la afectación. • Si la zanja se está haciendo con máquina, se recomienda detenerse de 3 a 5 pies antes de la instalación de servicio indicada, descubriendo cuidadosamente la misma mediante excavación manual hasta que la máquina pueda volver a funcionar con seguridad. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 3. • Para autorizar el ingreso de personas a una excavación se requiere que: - Se haya expedido un permiso de trabajo para Entrada a Espacios Confinados si la excavación puede ser considerada como tal. - Se haya controlado el movimiento del terreno y evitado los derrumbes mediante el apuntalamiento, construcción de taludes, escalonamiento, etc., según sea necesario. • Para prevenir la exposición a cualquier contaminante en concentraciones peligrosas y asegurar una atmósfera respirable, las excavaciones con profundidades mayores de 1.2 metros (4 piés) deben ser monitoreadas por una persona calificada y con una frecuencia que asegure que la atmósfera se mantiene segura. • Donde existan atmósferas peligrosas se debe disponer de un equipo de rescate de emergencia que incluya equipos de respiración auto contenidos (SCBA), arnés de seguridad y línea de vida, este equipo debe estar a cargo de una persona entrenada y conocedora de técnicas de rescate de emergencias. • No se deben permitir trabajos en excavaciones donde se haya acumulado o se esté acumulando agua, a menos que se tomen las precauciones correspondientes. • Se recomienda construir calicatas, para determinar las características del suelo. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 4. • Las excavaciones cerca de los cimientos de un edificio, en la base de paredes o columnas, deben ser supervisadas por ingenieros especializados en la materia, quienes efectuarán un estudio minucioso para determinar el apuntalamiento requerido. Las estructuras adyacentes a las excavaciones se deben arriostrar para impedir su asentamiento y movimiento lateral. Los cimientos se deben protegerse contra deslaves causado por la lluvia u otras aguas. • Las excavaciones se inspeccionarán diariamente y se protegerán contra deslizamientos o derrumbes después de cada precipitación (lluvia) y cualquier otro fenómeno natural. • Las aceras, calles, callejones y demás caminos que están sujetos a uso constante y pesado, requieren inspecciones y reparaciones frecuentes. Tomando en consideración las cargas de los vehículos que las utilizan deben protegerse con barandales o guarniciones a lo largo del borde de las rampas. Al construir rampas, se recomienda dejar una separación de 1.90 cm (3/4 pulgada) entre los tablones del piso. Las rampas no deberán tener un declive mayor de 15 grados (15°). OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 5. • Si es necesario colocar u operar maquinarias, materiales u otros objetos pesados en un lugar cercano al borde superior de la excavación, las paredes de ésta se apuntalarán en tal manera que sean capaces de resistir los efectos de esta sobrecarga y cuando el equipo o maquinaria trabaje en terrenos blandos, se debe utilizar emparrillados o entarimados macizos para distribuir la carga. • Cuando se utilice equipo mecánico en las cercanías de conductores de energía eléctrica, de gas u otro combustible se debe comprobar que se han sido desconectados o bloqueados, y autorizada la operación por la autoridad competente y/o departamentos involucrados. Se deben colocar avisos para advertir al operador que debe trabajar a una distancia no menor de 3,6 metros de los mismos (dependiendo del voltaje de los conductores). • El apuntalamiento provisional que se instale para permitir la construcción de un muro de sostenimiento, no se quitará hasta que el muro haya adquirido su resistencia completa. • En excavaciones mayores a 0.80 metros de profundidad, localizadas en áreas peatonales o que presenten riesgos de caídas de las personas, sus bordes deberán ser resguardados por medio de vallas rígidas con una altura de 1 metro y a una distancia del borde de no menos de 1,8 metros (G.050). OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 6. • La madera que se utilice para construir puentes peatonales deberá estar libre de clavos, nudos grandes y de astillas. El entablado deberá ser paralelo al movimiento de tránsito y estar firmemente afianzado. Se deberán hacer empalmes de tope para evitar el riesgo de tropiezos y sus extremos deberán ser achaflanados. • Los puentes peatonales elevados deberán tener escalones o rampas si la diferencia de altura es demás de 2.5 cm (1 pulgada). Si la pendiente es fuerte, las rampas deberán tener travesaños clavados de tramo en tramo. • Cuando se trate de apuntalar trabajos provisionales, o el apuntalamiento sea por tiempo reducido, los entibados cumplirán con los requerimientos siguientes: - Cuando se requieren montantes y puntales, estos se colocarán a intervalos no mayores de 2.50 mts, medidos paralelamente a la entibación y penetrarán lo suficiente en el terreno para soportar el empuje de las paredes de la excavación. - Los largueros no formarán un ángulo mayor de 30° con la horizontal. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 7. • Cuando se trate de excavaciones de 5 metros de profundidad en adelante, o cuando se trate de grandes presiones laterales, se recomienda utilizar entibados metálicos. • Las zanjas excavadas en tierra virgen, cuando no se haya hecho uso de explosivos, pueden ser llevados hasta una profundidad máxima de 1.20 metros (4 pies), sin que sean apuntaladas. Las profundidades mayores a ésta pueden dejarse sin apuntalar a juicio del Ingeniero del Proyecto o persona competente, según su determinación y evaluación de los siguientes aspectos: - La condición y estructura del suelo de las paredes. - La cantidad de tiempo que permanecerá abierta la zanja. - El contenido de humedad del suelo. • Se deberá continuar el entibado y arriostramiento a medida que se profundiza la zanja, pero cuando debido a la inestabilidad del terreno resulte poco práctico o antieconómico apuntalar, entibar o acodalar la zanja, se puede usar escudos movibles de metal. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 8. • Los escudos deberán estar sólidamente construidos con planchas laterales de metal soldadas a una estructura fuerte de perfiles o tubos de acero. Estos escudos deberán tener por lo menos la misma resistencia que cualquier otro tipo de protección de zanjas. El arriostramiento transversal deberá ser adecuado para soportar la presión de la tierra. Si se desea se puede usar gatos ajustables. Se deberá colocar una escalera de acceso en el centro. • En las zanjas con una profundidad mayor de 1,20 mts. se deberán colocar escaleras para facilitar la entrada y salida del personal. La separación entre escaleras será tal, que ningún trabajador dentro de la zanja quede a una distancia mayor de 7.5 metros de cada una de ellas. Las escaleras se extenderán desde el fondo de la excavación hasta 1 metro, por lo menos, sobre la superficie del suelo. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 9. • Los trabajadores que laboren con pico y pala dentro de las zanjas, deberán estar separados por una distancia no menor de 2 mts. Todos los trabajadores deberán estar dotados del equipo de protección personal de acuerdo al riesgo ocupacional. • La tierra y otros materiales excavados deberán retirarse a una distancia del borde de la zanja de manera que no ofrezca riesgos de deslizamiento o derrumbe. Esta distancia no deberá ser menor de 0.6 mts. La distancia segura a la que debe depositarse la tierra es proporcional a la profundidad de la zanja. Mientras más profunda sea la zanja a mayor distancia deberá depositarse la tierra extraída de la misma. • A fin de garantizar la correcta ejecución del banqueo se situarán y mantendrán en todo momento estacas de corte y relleno, claramente marcadas y a una separación no mayor de 10 metros entre sí. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 10. SUPERFICIE NORMAL DEL SUELO ZONA DE FALLA POTENCIAL PROFUNDIDAD DE CORTE MATERIAL EXCAVADO 1/2 DE LA PROFUNDIDAD DEL CORTE UBICACIÓN DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN
  • 11. • En toda zanja que tenga una profundidad mayor de 1.20 metros y los lados de la excavación tengan una pendiente mayor que el ángulo de reposo del terreno, se evitarán derrumbes utilizando entibados los cuales deberán hacerse paralelamente con la excavación y no se omitirá en ningún caso, excepto en el caso de zanjas o fundaciones aisladas, abiertas en terrenos rocosos o esquisto duro, o cuando a criterio del Ingeniero encargado de la obra o del proyecto puedan omitirse. • Cuando la pendiente de las paredes de las zanjas, coincida con el ángulo de reposo del material, pero no se extienda hasta el fondo de la zanja, el apuntalamiento se hará para soportar la parte vertical de la zanja. • Cuando una zanja o fundación aislada éste socavada, se apuntalará de manera que se impida el derrumbe del material que se encuentra sin apoyo. • Cuando la zanja se abre al lado de una estructura existente y las fundaciones de la estructura están más cerca de la zanja que el plano de reposo del material que constituye el suelo, éstas se apuntalarán o la pared lateral de la zanja se soportará rígidamente. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 12. • Cuando se utiliza una máquina zanjadora, el entibado se colocará en forma continua tan cerca como se pueda del extremo inferior del aguilón. • Cuando se excavan zanjas nuevas que cruzan áreas de excavaciones previas y la profundidad de la zanja nueva es de más de 1.20 metros deben reforzarse mediante entibado de madera o dársele una inclinación a las áreas, hasta aproximadamente el ángulo de reposo (20 a 30°), cerciorándose que la instalación de servicios que está expuesta esté soportada con seguridad y protegida de daños. • Donde hay que excavar una zanja nueva de más de 1.20 metros de profundidad, adyacente y paralela a una excavación previa de igual o mayor profundidad, no debe aproximarse a más de 1.50 metros. • Todo material usado para apuntalar y reforzar taludes de excavaciones debe ser de madera de fibra recta u otro material de igual resistencia. La madera debe estar libre de rajaduras, grietas, nudos grandes o sueltos y debe tener las dimensiones requeridas en todas partes. • En las zanjas de largas extensiones excavadas a máquina se podrán usar cajones de apuntalamiento fijo. Estos cajones deberán ser hechos a la medida para trabajos específicos y estarán diseñados y fabricados con la resistencia necesaria para sostener las presiones laterales. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 13. • En excavaciones circulares y profundas, como pozos y sumideros, la protección de las paredes debe hacerse con secciones anilladas de acero, concreto armado u otro material de la debida resistencia, y deberá colocarse de manera progresiva con el avance de la excavación. • En las excavaciones profundas, galerías subterráneas o sitios confinados, deberá suplirse a los trabajadores de una atmósfera adecuada para su respiración. • Las excavaciones profundas deberán estar provistas de medios seguros de acceso y salidas para personas que trabajan en ellas; éstas deberán estar en contacto con el personal que se encuentre en la superficie. Si en el fondo de la excavación trabaja permanentemente una sola persona, ésta será provista de un cinturón y arnés de seguridad con su correspondiente cabo de vida, controlado desde la superficie por una persona que velará por la seguridad del trabajador en caso de cualquier emergencia. • Considerando los tablones que se utilizan para entibados como vigas que han de soportar el empuje lateral del terreno, la distancia máxima permisible entre largueros será tal que no se sobrepase la resistencia a la flexión de los tableros. • Los montantes se considerarán como columnas y se dimensionarán en forma adecuada para soportar las cargas. OTRAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  • 14. 50 EMERGENCIA EN ZANJAS SI OCURRE UN DERRUMBE • Abandone la zanja • Solicite ayuda y reporte las condiciones • Desaloje el personal • Apague la maquinaria • Controle el tráfico
  • 15. 51 EMERGENCIA EN ZANJAS QUE NO DEBE HACER • Entrar en pánico • Tratar de rescatar a la victima • Por si mismo • Con maquinaria • Remover las herramientas