SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE EXCAVACIONES
 EXCAVACION DE ZAPATA: Es una excavación relativamente
pequeña de dimensiones similares (largo ancho y profundidad) que
en general, no necesita mayores consideraciones de ingeniería,
excepto que se desea hacer un gran numero de estas.
 EXCAVACION DE ZANJAS: Es una excavación de ancho
condicionado por los procedimientos de ejecución (mayor a 0,5 mt.
y menor a 3,2 mts) y de largo superior al ancho. El destino de
excavación de zanja es fundación o canalización.
 EXCAVACIONES AMPLIAS: se designa como tal a aquellas
excavaciones de mas de 3,2 mt. De ancho y profundidad
importante, con frecuencia cubren superficies iguales o superiores a
la de la edificación, y su destino comúnmente es es subterráneos,
fundaciones de losas o grandes fundaciones.
 POZOS: excavaciones de forma rectangular o circular para usos
tales como captación de aguas, calicatas para prospección de
suelo, profundidad mucho mayor que su largo.
EXCAVACIONES ABIERTAS SIN
PRESENCIA DE AGUA.
Según la profundidad de la excavación y la estabilidad del suelo de
una excavación abierta se puede diseñar de las siguientes formas.
 Taludes libre: verticales, inclinado, escalonado.
 Taludes protegidos, apuntalados, entibados.
La elección de dejar un talud vertical o no, libre o protegido, estará
dado por varios factores, tales como:
 Tipo de terreno: existen terreno lo suficiente cohesivos para que
permitan alcanzar alturas de excavación relativamente profundas
en donde se trabajar al interior de la excavación, ya que una causa
importante de los accidentes en la construcción esta asociada a
esta causa.
 Costo relativo entre ambas soluciones: En general cuando no es
recomendable utilizar taludes verticales, las alternativas de utilizar
taludes inclinados o taludes verticales protegidos. Es decir, se
debe balancear el costo de una sobreexcavación versus el costo de
un trabajo de excavación con protecciones. Obviamente utilizar
taludes inclinados esta sujeto a condiciones de espacio. Y en
excavaciones con taludes protegido son menos operacionales,
desde el punto de vista del tipo y tamaño de equipo que pueda
operar dentro de la excavación, en comparación con una
excavación libre.
 Tiempo en que la excavación permanecerá abierta: Si la
excavación debe permanecer mucho tiempo abierta es altamente
recomendable proteger los taludes de la excavación,
particularmente cuando alrededor de la excavación transiten
vehículos de transporte o equipos que emiten vibraciones.
 Asentamientos permisibles en torno de la excavación: la presencia
de construcciones u obras de infraestructura cercanas a la
excavación obligan a tomar todas las prevenciones para no afectar
estructuras adyacentes, así como todos sus instalaciones de
servicio.
 Presencia de agua: Las excavaciones a cielo abierto sin presencia
de agua, implican que la napa freática se encuentra bajo la
superficie, lo que permite trabajar sin riesgo de infiltración, sin
embargo cualquier reexcavación se encuentra expuesta a
inundación por aguas lluvias
EXCAVACIONES CON TALUD LIBRE.
Según la NCh349, las excavaciones con talud libre se deben efectuar,
cuando el espacio lo permita, de acuerdo al ángulo de reposo del
tipo de terreno, lo que se conoce como talud natural.
NATURALEZA DEL TERRENO
ANGULO ( GRADOS)
TERRENO SECO TERRENO HUMEDO
ROCA DURA 80 - 90 80
ROCA BLANDA 55 55
TROZOS DE ROCA 45 40
TERRENO VEGETAL 45 30
MEZCLA DE ARENA Y ARCILLA 45 30
ARCILLA 40 20
GRAVILLA 35 30
ARENA FINA 30 20
Cuando se deban realizar excavaciones con profundidad mayor a 1.20
mts. Y si las condiciones del terreno y el entorno lo permiten o exigen
realizar excavación con talud vertical, solo se podra efectuar si el
terreno es cohesivo y se ha calculado la altura critica de excavación.
Hc, que es la máxima altura que se puede conseguir sin entibación.
)3/(___
)2/_(______
3.1
mkgsuelodelnaturaldensidad
mkgsuelodemuestradecortealaresistenciqu
qu
Hc
=
=
×=
γ
γ
Esta formula solo tiene validez si cualquier sobrecarga al borde de
la excavación se encuentra a una distancia “d” del borde superior de
la excavación (Hs)
La altura máxima de excavación a la cual se le denomina altura de
seguridad Hs se calcula dividiendo la altura critica Hc por el
factor de seguridad F.S, que puede variar entre 1.1 y 2.
SF
Hc
Hs
.
=
Cuan exista sobrecarga al borde de una excavación o cuando sea
necesario colocar camiones , maquinaria pesada al borde de
una excavación, instalación de faenas, Hc se calculara con la
siguiente expresión:
γ
σ−×
=
qu
Hc
3.1
Pero en general se recomienda el
empleo de taludes libres verticales
solo en aquellos terreno cohesivos o
medianamente cohesivos y en
excavaciones que permanecerán
abiertas por corto tiempo, pues los
suelos al estar en contacto con el
medio externo pierden su humedad y
generan perdida de cohesión.
σ
EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
En algunas ocaciones no es posible dar la inclinación
necesaria a un talud y se debe excavar verticalmente.
Ademas, en suelos poco cohesivos y poco estables o en
aquellos suelos que puedan desprender piedras o bolones,
es fundamental considerar el empleo de algún sistema de
protección. Los tipos mas usuales de protección en
excavaciones provisorias son:
 HORMIGÓN PROYECTADO O SHOTCRETE:
En general solo previene el desprendimiento de piedras
pequeñas y controla la perdida de humedad y la
consiguiente falta de cohesión de los taludes.
TALUDES PROTEGIDOS-
SHOTCRETE
MALLAS METALICAS:
Están mas bien diseñadas para evitar el desprendimientos de
piedras y bolones y reducir los riesgos del impacto en caso
de desprendimientos de bolones, las mallas no contribuyen
a la estabilización del talud, solo sirve para la prevención
ante desprendimientos.
EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
 PUNTALES:
Los puntales se pueden emplear apoyándose en el otro frente
de la excavación o contra el piso de la excavación, esta
solución se utiliza en suelos de mediana cohesión.
EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
ENTIBACIONES:
La forma mas común de entibaciones son las
tablaestacados, pero también se utilizan ataguias
metálicas o de concreto aunque estas ultimas solo se
justifican con presencia de agua.
Entibaciones de Excavaciones
 En edificaciones, túneles, carreteras, puertos, se requiere
excavaciones, solo provisionales durante el proceso
constructivo.
 En estas construcciones existen limitantes, debiéndose
utilizar estructuras de sostenimiento de tierras.
 Las estructuras de sostenimiento de tierras de forma
provisional son llamadas entibaciones.
EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
- ENTIBACIONES
Entibaciones parciales
Son utilizadas en excavaciones en suelos cohesivos, donde
teóricamente pudiera construirse una excavación vertical,
pero existe el problema de que aparezcan grietas de
tracción en la parte superior
EXCAVACIONES CON TALUDES
PROTEGIDOS - ENTIBACIONES
a) Grietas de Tracción en una
excavación abierta.
b) Excavación con Entibación Parcial,
uso de codal para evitar las grietas de
tracción.
Entibaciones Totales
Cuando se necesita una entibación más completa, se pueden
emplear los siguientes métodos:
 1. Tablestacas verticales.
 2. Tableros Horizontales.
 3. Muros construidos “IN SITU”
ENTIBACIONES
ENTIBACIONES
SEGURIDAD EN EXCAVACIONES
Causas de accidentes
Las principales causas de accidentes en las excavaciones
son las siguientes:
 trabajadores atrapados y enterrados en una excavación
debido al derrumbe de los costados.
 trabajadores golpeados y lesionados por materiales que
caen dentro de la excavación.
 trabajadores que caen dentro de la excavación;
 medios de acceso inseguros y medios de escape
insuficientes en caso de anegamiento.
 vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy
cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan
desprendimiento de paredes.
SEGURIDAD EN EXCAVACIONES
 asfixia o intoxicación causados por gases más pesados
que el aire que penetran en la excavación, por ejemplo los
gases de caños de escape de motores diesel y de
gasolina.
Accesos
Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse
de que existan medios seguros de ingreso y salida, como
por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto
adquiere particular importancia cuando hay riesgo de
anegamiento, y el escape rápido es esencial.
Iluminación
El área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada,
sobre todo en los puntos de acceso y en las aberturas de
las barreras.
SEGURIDAD EN EXCAVACIONES
SEGURIDAD EN EXCAVACIONES
CABLES ELECTRICOS
Todos los años hay obreros que realizan excavaciones en
obras en construcción y sufren quemaduras graves al tocar
accidentalmente cables electrificados bajo tierra. Siempre
tiene que suponer que el cable de Electricidad se encuentra
está electrificado. Antes de empezar a cavar, haga
averiguaciones con la empresa correspondiente
Vehículos
Deben colocarse bloques de tope adecuados y bien anclados
en la superficie para impedir que los vehículos volquetes se
deslicen dentro de las excavaciones, riesgo que corren en
especial cuando dan marcha atrás para descargar . Los
bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para
evitar los peligros de un desprendimiento bajo el peso de
los vehículos.
SEGURIDAD EN EXCAVACIONES
FUNDACIONES
Se denomina fundación al conjunto de elementos
estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la
edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo
es, generalmente, menor que los pilares o muros que
soportará, el área de contacto entre el suelo y la
cimentación será proporcionalmente más grande que los
elementos soportados.
IMPORTANCIA DE CIMENTACIÓN
La cimentación es importante por que es el grupo de
elementos que soportan a la superestructura; para lo cual
se utiliza la llamada zapata de fundación, esta divide las
cargas de la edificación en partes iguales de manera que
ninguna exceda a la otra, esto solamente no se da cuando
se trata de un terreno de piedra.
TIPOS DE CIMENTACIÓN
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de
las características mecánicas del terreno, como su
cohesión, su ángulo de roce interno, posición del nivel
freático y también de la magnitud de las cargas existentes.
A partir de todos esos datos se calcula la capacidad
soporte, que junto con la homogeneidad del terreno
aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación.
Siempre que es posible se emplean cimentaciones
superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos
costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas
con la capacidad de soporte o la homogeneidad del mismo
no es posible usar cimentación superficial se evalúan otros
tipos de cimentaciones.
Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco
profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad de
soporte o por tratarse de construcciones de importancia
secundaria y relativamente livianas.
En estructuras importantes, tales como puentes, las
cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a
suficiente profundidad como para garantizar que no se
produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se
clasifican en:
 Cimentaciones ciclópeas.
 Zapatas.
Zapatas aisladas.
Zapatas corridas.
Zapatas combinadas
Cimentaciones ciclópeas
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con
parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el
cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y
económico. El procedimiento para su construcción consiste
en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes
tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en
proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el
concreto con las piedras, de tal forma que se evite la
continuidad en sus juntas.
Cimentaciones ciclópeas
El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o
menos grandes a medida que se va hormigonando para
economizar material. Utilizando este sistema, se puede
emplear piedra más pequeña que en los cimientos de
mampostería hormigonada. La técnica del hormigón
ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más
alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se
depositará en el cimiento. Precauciones:
 Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de
la zanja.
 Que las piedras no queden amontonadas.
 Alternar en capas el hormigón y las piedras.
 Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el
hormigón.
Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que
sirve de base de elementos estructurales puntuales como
son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie
de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la
carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a
que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de
aislada.
La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el
informe geotécnico. Es conveniente llegar a una
profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50
u 80 cm. Conviene utilizar hormigón de consistencia
plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la
ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el
fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 5
cm de espesor (emplantillado), antes de colocar las
armaduras.
Zapatas aisladas
Zapatas aisladas
Zapatas corridas
 Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros
portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan
como viga que recibe cargas lineales o puntuales
separadas, en general a través de un muro. Son
cimentaciones de gran longitud en comparación con su
sección transversal. Las Zapatas Corridas se aplican
normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular,
escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones
están en relación con la carga que han de soportar, la
resistencia a la compresión del material y la presión
admisible sobre el terreno.
Zapatas corridas
 Por practicidad se adopta una altura mínima para los
cimientos de hormigón de 60 cms aproximadamente. Si las
alturas son mayores se les da una forma escalonada
teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.
 En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el
cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados.
 Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se
recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr
una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo
colocar unos hierros de armadura reforzará esta unión.
Zapatas corridas
Losas de fundación
La solución adecuada, desde el punto de vista económico,
para una cimentación superficial, cuando la superficie
necesaria de zapatas supere el 50 % de la superficie en
planta. (mayor facilidad de ejecución, menos encofrados,
excavación menos dificultosa, etc.). Se emplean cuando
las cargas transmitidas al terreno con respecto a la planta a
cimentar son elevadas (grandes silos, depósitos elevados,
etc.), cuando la resistencia del terreno es baja, cuando las
estructuras son poco deformables con objeto de disminuir
los asientos diferenciales en terrenos poco homogéneos,
etc.
Losas de fundación
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la
cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más
exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder
proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un
esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas
son:
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se
hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o
construyen en una cavidad previamente abierta en el
terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ).
Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940
comenzó a emplearse el hormigón.
Cimentaciones profundas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Excavaciones manual-de-zanjas
Excavaciones manual-de-zanjasExcavaciones manual-de-zanjas
Excavaciones manual-de-zanjas
Mauricio Castro
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
ROBERTO LOZANO LEON
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
Edith Yolanda Colquehuanca Yujra
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
Ruben Caba Ventura
 
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptxTEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
ssuser7cbaaf
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
Irveen
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
Jaime Ceballos
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
Obed Cardenas Ortega
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
CONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELESCONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELES
YAJAIRA CARDENAS
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Obras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificacionesObras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificaciones
Julinho Martinez
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith
 
Etapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carreteraEtapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carretera
Yfdella Hernandez
 
Acarreos
AcarreosAcarreos
Acarreos
nancycasrod
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
yeneraguilar15
 
Metrado de columnas
Metrado de columnasMetrado de columnas
Metrado de columnas
WILER PAREDES MONTALVAN
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
laraditzel
 
Equipos de excavación
Equipos de excavaciónEquipos de excavación
Equipos de excavación
frankfigallolizano
 

La actualidad más candente (20)

Excavaciones manual-de-zanjas
Excavaciones manual-de-zanjasExcavaciones manual-de-zanjas
Excavaciones manual-de-zanjas
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
 
Proceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carreteraProceso constructivo de una carretera
Proceso constructivo de una carretera
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptxTEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
TEMA 1 INSTALACIÓN DE FAENAS.pptx
 
Taludes
TaludesTaludes
Taludes
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
 
Partes de un Puente
Partes de un Puente Partes de un Puente
Partes de un Puente
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
 
CONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELESCONSTRUCCION DE TUNELES
CONSTRUCCION DE TUNELES
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
 
Obras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificacionesObras preliminares en edificaciones
Obras preliminares en edificaciones
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
Etapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carreteraEtapas de construccion de una carretera
Etapas de construccion de una carretera
 
Acarreos
AcarreosAcarreos
Acarreos
 
TRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEOTRAZO Y REPLANTEO
TRAZO Y REPLANTEO
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
Metrado de columnas
Metrado de columnasMetrado de columnas
Metrado de columnas
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
 
Equipos de excavación
Equipos de excavaciónEquipos de excavación
Equipos de excavación
 

Similar a Excavaciones

Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
JotaAM1
 
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
apariciochara1
 
Trabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjasTrabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjas
jose lazo
 
Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
Mouna Touma
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
Yanet Caldas
 
Excavaciones profundas 19110086.pdf
Excavaciones profundas 19110086.pdfExcavaciones profundas 19110086.pdf
Excavaciones profundas 19110086.pdf
ISAACHELIODOROAZPEIT
 
Seguridad en excavaciones
Seguridad en excavacionesSeguridad en excavaciones
Seguridad en excavaciones
Mirla Graciela
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
SST Asesores SAC
 
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimoTrabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Robinson Cacha
 
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
Richard Aviles Valencia
 
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdfSEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
DiegoMontoya928983
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Santiago Mata
 
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjasTrabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
darwintapullima2
 
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
JulioCesarVelabancho
 
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
I.U.P.SANTIAGO MARIÑO
 
Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
Felix Yaranga Guillen
 
Topografia original (1)
Topografia original (1)Topografia original (1)
Topografia original (1)
Jacky Cedeño
 
topografía subterránea
topografía subterránea topografía subterránea
topografía subterránea
Luis LS
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
Camilo Zamora
 
Trabajo nuevo
Trabajo nuevoTrabajo nuevo
Trabajo nuevo
Isahí Heredia
 

Similar a Excavaciones (20)

Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptxClase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
Clase 02 - Spervisor de trabajos de alto riesgo.pptx
 
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
SESION 04 de medio ambiente para realizar concientizacion.
 
Trabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjasTrabajo en el interior de zanjas
Trabajo en el interior de zanjas
 
Escavaciones
EscavacionesEscavaciones
Escavaciones
 
Seguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjasSeguridad en excavaciones y zanjas
Seguridad en excavaciones y zanjas
 
Excavaciones profundas 19110086.pdf
Excavaciones profundas 19110086.pdfExcavaciones profundas 19110086.pdf
Excavaciones profundas 19110086.pdf
 
Seguridad en excavaciones
Seguridad en excavacionesSeguridad en excavaciones
Seguridad en excavaciones
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
 
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimoTrabajo seguridad en excavaciones ultimo
Trabajo seguridad en excavaciones ultimo
 
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONESEXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
EXCAVACIONES PARA CIMENTACIONES
 
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdfSEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
SEMANA 10 EXCAVACIONES.pdf
 
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..Actividad 4 topografia original 02 de nov..
Actividad 4 topografia original 02 de nov..
 
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjasTrabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
Trabajo de tierras, seguridad en excavaciones y zanjas
 
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
3. Módulo 8. Trabajos en Excavaciones. Clase 3.pdf
 
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de novActividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
Actividad 4 Construccion, topografia original 02 de nov
 
Manual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberiaManual instalacion de tuberia
Manual instalacion de tuberia
 
Topografia original (1)
Topografia original (1)Topografia original (1)
Topografia original (1)
 
topografía subterránea
topografía subterránea topografía subterránea
topografía subterránea
 
Proc. excavaciones
Proc. excavacionesProc. excavaciones
Proc. excavaciones
 
Trabajo nuevo
Trabajo nuevoTrabajo nuevo
Trabajo nuevo
 

Más de Victor Hugo Suazo Villarreal

Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
492507 manual-soldadura
492507 manual-soldadura492507 manual-soldadura
492507 manual-soldadura
Victor Hugo Suazo Villarreal
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Seguridad
SeguridadSeguridad

Más de Victor Hugo Suazo Villarreal (6)

Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
492507 manual-soldadura
492507 manual-soldadura492507 manual-soldadura
492507 manual-soldadura
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Perez calculo1
Perez calculo1Perez calculo1
Perez calculo1
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Excavaciones

  • 1. TIPOS DE EXCAVACIONES  EXCAVACION DE ZAPATA: Es una excavación relativamente pequeña de dimensiones similares (largo ancho y profundidad) que en general, no necesita mayores consideraciones de ingeniería, excepto que se desea hacer un gran numero de estas.  EXCAVACION DE ZANJAS: Es una excavación de ancho condicionado por los procedimientos de ejecución (mayor a 0,5 mt. y menor a 3,2 mts) y de largo superior al ancho. El destino de excavación de zanja es fundación o canalización.  EXCAVACIONES AMPLIAS: se designa como tal a aquellas excavaciones de mas de 3,2 mt. De ancho y profundidad importante, con frecuencia cubren superficies iguales o superiores a la de la edificación, y su destino comúnmente es es subterráneos, fundaciones de losas o grandes fundaciones.  POZOS: excavaciones de forma rectangular o circular para usos tales como captación de aguas, calicatas para prospección de suelo, profundidad mucho mayor que su largo.
  • 2. EXCAVACIONES ABIERTAS SIN PRESENCIA DE AGUA. Según la profundidad de la excavación y la estabilidad del suelo de una excavación abierta se puede diseñar de las siguientes formas.  Taludes libre: verticales, inclinado, escalonado.  Taludes protegidos, apuntalados, entibados. La elección de dejar un talud vertical o no, libre o protegido, estará dado por varios factores, tales como:  Tipo de terreno: existen terreno lo suficiente cohesivos para que permitan alcanzar alturas de excavación relativamente profundas en donde se trabajar al interior de la excavación, ya que una causa importante de los accidentes en la construcción esta asociada a esta causa.
  • 3.  Costo relativo entre ambas soluciones: En general cuando no es recomendable utilizar taludes verticales, las alternativas de utilizar taludes inclinados o taludes verticales protegidos. Es decir, se debe balancear el costo de una sobreexcavación versus el costo de un trabajo de excavación con protecciones. Obviamente utilizar taludes inclinados esta sujeto a condiciones de espacio. Y en excavaciones con taludes protegido son menos operacionales, desde el punto de vista del tipo y tamaño de equipo que pueda operar dentro de la excavación, en comparación con una excavación libre.  Tiempo en que la excavación permanecerá abierta: Si la excavación debe permanecer mucho tiempo abierta es altamente recomendable proteger los taludes de la excavación, particularmente cuando alrededor de la excavación transiten vehículos de transporte o equipos que emiten vibraciones.  Asentamientos permisibles en torno de la excavación: la presencia de construcciones u obras de infraestructura cercanas a la excavación obligan a tomar todas las prevenciones para no afectar estructuras adyacentes, así como todos sus instalaciones de servicio.  Presencia de agua: Las excavaciones a cielo abierto sin presencia de agua, implican que la napa freática se encuentra bajo la superficie, lo que permite trabajar sin riesgo de infiltración, sin embargo cualquier reexcavación se encuentra expuesta a inundación por aguas lluvias
  • 4. EXCAVACIONES CON TALUD LIBRE. Según la NCh349, las excavaciones con talud libre se deben efectuar, cuando el espacio lo permita, de acuerdo al ángulo de reposo del tipo de terreno, lo que se conoce como talud natural. NATURALEZA DEL TERRENO ANGULO ( GRADOS) TERRENO SECO TERRENO HUMEDO ROCA DURA 80 - 90 80 ROCA BLANDA 55 55 TROZOS DE ROCA 45 40 TERRENO VEGETAL 45 30 MEZCLA DE ARENA Y ARCILLA 45 30 ARCILLA 40 20 GRAVILLA 35 30 ARENA FINA 30 20
  • 5. Cuando se deban realizar excavaciones con profundidad mayor a 1.20 mts. Y si las condiciones del terreno y el entorno lo permiten o exigen realizar excavación con talud vertical, solo se podra efectuar si el terreno es cohesivo y se ha calculado la altura critica de excavación. Hc, que es la máxima altura que se puede conseguir sin entibación. )3/(___ )2/_(______ 3.1 mkgsuelodelnaturaldensidad mkgsuelodemuestradecortealaresistenciqu qu Hc = = ×= γ γ Esta formula solo tiene validez si cualquier sobrecarga al borde de la excavación se encuentra a una distancia “d” del borde superior de la excavación (Hs)
  • 6. La altura máxima de excavación a la cual se le denomina altura de seguridad Hs se calcula dividiendo la altura critica Hc por el factor de seguridad F.S, que puede variar entre 1.1 y 2. SF Hc Hs . =
  • 7. Cuan exista sobrecarga al borde de una excavación o cuando sea necesario colocar camiones , maquinaria pesada al borde de una excavación, instalación de faenas, Hc se calculara con la siguiente expresión: γ σ−× = qu Hc 3.1 Pero en general se recomienda el empleo de taludes libres verticales solo en aquellos terreno cohesivos o medianamente cohesivos y en excavaciones que permanecerán abiertas por corto tiempo, pues los suelos al estar en contacto con el medio externo pierden su humedad y generan perdida de cohesión. σ
  • 8. EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS En algunas ocaciones no es posible dar la inclinación necesaria a un talud y se debe excavar verticalmente. Ademas, en suelos poco cohesivos y poco estables o en aquellos suelos que puedan desprender piedras o bolones, es fundamental considerar el empleo de algún sistema de protección. Los tipos mas usuales de protección en excavaciones provisorias son:  HORMIGÓN PROYECTADO O SHOTCRETE: En general solo previene el desprendimiento de piedras pequeñas y controla la perdida de humedad y la consiguiente falta de cohesión de los taludes.
  • 10. MALLAS METALICAS: Están mas bien diseñadas para evitar el desprendimientos de piedras y bolones y reducir los riesgos del impacto en caso de desprendimientos de bolones, las mallas no contribuyen a la estabilización del talud, solo sirve para la prevención ante desprendimientos. EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
  • 11.  PUNTALES: Los puntales se pueden emplear apoyándose en el otro frente de la excavación o contra el piso de la excavación, esta solución se utiliza en suelos de mediana cohesión. EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
  • 12. ENTIBACIONES: La forma mas común de entibaciones son las tablaestacados, pero también se utilizan ataguias metálicas o de concreto aunque estas ultimas solo se justifican con presencia de agua. Entibaciones de Excavaciones  En edificaciones, túneles, carreteras, puertos, se requiere excavaciones, solo provisionales durante el proceso constructivo.  En estas construcciones existen limitantes, debiéndose utilizar estructuras de sostenimiento de tierras.  Las estructuras de sostenimiento de tierras de forma provisional son llamadas entibaciones. EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS
  • 13. EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS - ENTIBACIONES
  • 14. Entibaciones parciales Son utilizadas en excavaciones en suelos cohesivos, donde teóricamente pudiera construirse una excavación vertical, pero existe el problema de que aparezcan grietas de tracción en la parte superior EXCAVACIONES CON TALUDES PROTEGIDOS - ENTIBACIONES a) Grietas de Tracción en una excavación abierta. b) Excavación con Entibación Parcial, uso de codal para evitar las grietas de tracción.
  • 15. Entibaciones Totales Cuando se necesita una entibación más completa, se pueden emplear los siguientes métodos:  1. Tablestacas verticales.  2. Tableros Horizontales.  3. Muros construidos “IN SITU” ENTIBACIONES
  • 17. SEGURIDAD EN EXCAVACIONES Causas de accidentes Las principales causas de accidentes en las excavaciones son las siguientes:  trabajadores atrapados y enterrados en una excavación debido al derrumbe de los costados.  trabajadores golpeados y lesionados por materiales que caen dentro de la excavación.  trabajadores que caen dentro de la excavación;  medios de acceso inseguros y medios de escape insuficientes en caso de anegamiento.  vehículos llevados hasta el borde de la excavación, o muy cerca del mismo (sobre todo en marcha atrás), que causan desprendimiento de paredes.
  • 18. SEGURIDAD EN EXCAVACIONES  asfixia o intoxicación causados por gases más pesados que el aire que penetran en la excavación, por ejemplo los gases de caños de escape de motores diesel y de gasolina.
  • 19.
  • 20. Accesos Cuando se trabaja en una excavación, es preciso asegurarse de que existan medios seguros de ingreso y salida, como por ejemplo una escalera de mano bien sujeta. Esto adquiere particular importancia cuando hay riesgo de anegamiento, y el escape rápido es esencial. Iluminación El área que rodea a la excavación debe estar bien iluminada, sobre todo en los puntos de acceso y en las aberturas de las barreras. SEGURIDAD EN EXCAVACIONES
  • 21.
  • 22. SEGURIDAD EN EXCAVACIONES CABLES ELECTRICOS Todos los años hay obreros que realizan excavaciones en obras en construcción y sufren quemaduras graves al tocar accidentalmente cables electrificados bajo tierra. Siempre tiene que suponer que el cable de Electricidad se encuentra está electrificado. Antes de empezar a cavar, haga averiguaciones con la empresa correspondiente
  • 23. Vehículos Deben colocarse bloques de tope adecuados y bien anclados en la superficie para impedir que los vehículos volquetes se deslicen dentro de las excavaciones, riesgo que corren en especial cuando dan marcha atrás para descargar . Los bloques deben estar a suficiente distancia de la orilla para evitar los peligros de un desprendimiento bajo el peso de los vehículos. SEGURIDAD EN EXCAVACIONES
  • 24.
  • 25. FUNDACIONES Se denomina fundación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los elementos soportados.
  • 26. IMPORTANCIA DE CIMENTACIÓN La cimentación es importante por que es el grupo de elementos que soportan a la superestructura; para lo cual se utiliza la llamada zapata de fundación, esta divide las cargas de la edificación en partes iguales de manera que ninguna exceda a la otra, esto solamente no se da cuando se trata de un terreno de piedra.
  • 27. TIPOS DE CIMENTACIÓN La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de roce interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad soporte, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad de soporte o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación superficial se evalúan otros tipos de cimentaciones.
  • 28. Cimentaciones superficiales Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del suelo, por tener éste suficiente capacidad de soporte o por tratarse de construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:  Cimentaciones ciclópeas.  Zapatas. Zapatas aisladas. Zapatas corridas. Zapatas combinadas
  • 29. Cimentaciones ciclópeas En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo (hormigón) es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite la continuidad en sus juntas.
  • 30. Cimentaciones ciclópeas El hormigón ciclópeo se realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va hormigonando para economizar material. Utilizando este sistema, se puede emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se depositará en el cimiento. Precauciones:  Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.  Que las piedras no queden amontonadas.  Alternar en capas el hormigón y las piedras.  Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.
  • 31. Zapatas aisladas Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada.
  • 32. La profundidad del plano de apoyo se fija basándose en el informe geotécnico. Es conveniente llegar a una profundidad mínima por debajo de la cota superficial de 50 u 80 cm. Conviene utilizar hormigón de consistencia plástica, con áridos de tamaño alrededor de 40 mm. En la ejecución, y antes de echar el hormigón, disponer en el fondo una capa de hormigón pobre de aproximadamente 5 cm de espesor (emplantillado), antes de colocar las armaduras. Zapatas aisladas
  • 34. Zapatas corridas  Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de pilares. Estructuralmente funcionan como viga que recibe cargas lineales o puntuales separadas, en general a través de un muro. Son cimentaciones de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las Zapatas Corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión del material y la presión admisible sobre el terreno.
  • 35. Zapatas corridas  Por practicidad se adopta una altura mínima para los cimientos de hormigón de 60 cms aproximadamente. Si las alturas son mayores se les da una forma escalonada teniendo en cuenta el ángulo de reparto de las presiones.  En el caso de que la tierra tendiese a desmoronarse o el cimiento deba escalonarse, se utilizarán encofrados.  Si los trabajos de cimentación debieran interrumpirse, se recomienda cortar en escalones la junta vertical para lograr una correcta unión con el tramo siguiente. Asimismo colocar unos hierros de armadura reforzará esta unión.
  • 37. Losas de fundación La solución adecuada, desde el punto de vista económico, para una cimentación superficial, cuando la superficie necesaria de zapatas supere el 50 % de la superficie en planta. (mayor facilidad de ejecución, menos encofrados, excavación menos dificultosa, etc.). Se emplean cuando las cargas transmitidas al terreno con respecto a la planta a cimentar son elevadas (grandes silos, depósitos elevados, etc.), cuando la resistencia del terreno es baja, cuando las estructuras son poco deformables con objeto de disminuir los asientos diferenciales en terrenos poco homogéneos, etc.
  • 39. Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son: Cimentaciones profundas
  • 40. Cimentaciones profundas  Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el hormigón.