SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA DE HONDURAS
PROGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE HONDURAS
Lic. Marvin Lemus Rivas
I. Identificación
Nombre: Historia General de Honduras
Código: HH-101
Unidades Valorativas 4
II. Presentación y Objetivos General
La asignatura de Historia General de Honduras pretende proporcionar una
visión global del desarrollo histórico de Honduras, de la evolución de nuestra
cultura y nacionalidad caracterizando cada uno de esos periodos históricos y
ubicando los acontecimientos en las condiciones concretas y procesos de los
cuales forman parte.
Capacidad de análisis científico, proporcionando al estudiante las
herramientas necesarias que le permitan, a través del estudio del pasado,
una correcta interpretación del presente.
El estudio de la asignatura permitirá:
1. Conocer la historia de Honduras desde sus orígenes hasta la
modernización Estado Nacional. (V.M)
2. Comprender la problemática de nuestro país a la luz del proceso histórico.
3. Establecer la identidad nacional por medio del conocimiento de la historia
de Honduras para rescatar y preservar la memoria colectiva.
III. Contenidos
Los contenidos programáticos de la asignatura paren, en primer lugar, del
estudio y análisis de las culturas que concluyen en el área centroamericana,
vistas estas como generalidad étnica y cultural de la tipificación y
caracterización de los de los principales grupos circunscritos al actual
territorio nacional y sus aportaciones, organización social y política, comercio
e intercambio, tradición ceramista, etc. Estos elementos son particularmente
importantes, dado que nos llevan a tener una visión más clara de los
diferentes grupos indígenas al momento del contacto y la dinámica particular
que generan en la transformación de la sociedad hondureña. El choque de
ambos mundos tendrá como resultado las características propias y particular
de unas nuevas formas de producción que, en combinación con el
sincretismo cultural resultante, le dará la configuración propia y o particular
del mundo colonial hispanoamericano.
Es importante en este momento poder ubicar al interior de la sociedad
colonial, la dinámica del poder y de las clases y los rasgos particulares que
asumen estas.
Y demás grupos intervinientes en el nuevo proceso histórico de la sociedad
hondureña. De estudio y análisis de sus contradicciones internas sacaremos
mayor claridad en la compresión del fenómeno posterior (independencia), y
del largo camino que tendrá que recorrer en el nuevo proceso de
conformación del Estado Nacional, que se concreta con el surgimiento del
gobierno del General Tiburcio Carias Andino.
PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA EPOCA PROCOLOMBINA
Objetivos específicos:
1. Explicar las distintas periodizaciones de la historia de Honduras.
2. Exponer un marco cronológico explicativo del desarrollo de las
sociedades precolombinas.
3. Enunciar las regiones y subregiones que sirven de marco al desarrollo
de las sociedades indígenas de Honduras.
4. Caracterizar los principales asentamientos humanos en el territorio
hondureño durante la época precolombina.
5. Reconocer las aportaciones culturales propias de las sociedades
indígenas precolombinas.
Contenido:
1.1 Distintas interpretaciones en torno a la Periodización de la Historia de
Honduras.
1.2 Marco cronológico de la época precolombina.
1.3 Caracterización de las regiones y subregiones culturales:
Mesoamérica y el Área Intermedia.
1.3.1. Problemática alrededor de la delimitación de fronteras geográficas de
las regiones y subregiones.
1.3.2. Comercio e Intercambio.
1.4. Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles.
Metodología:
Lectura y discusión del Programa, clase magisterial, lecturas, resolución de
guías de lectura bajo la modalidad de dinámica grupal, proyección de
diapositivas.
Evaluación:
Resolución de guías de lectura, prueba escrita.
Recursos:
Pizarrón, marcadores, mapas, lecturas, documentales, proyector, libros,
museos.
SEGUNDA UNIDAD
HONDURAS EN EL MARCO DEL SURGIMIENTO DEL MUNDO
HISPANOAMERICANO
Objetivos específicos:
1. Explicar adecuadamente el proceso de desarrollo de las relaciones
mercantiles en España y sus consecuencias en el mundo americano.
2. Interpretar la conquista de Honduras como un corte histórico con el
tipo de evolución propia de los pueblos precolombinos y como un
proceso de apropiación que generó un cambio en las formas de
producción.
3. Analizar los resultados históricos de la conquista y colonización
examinando las bases económicas, políticas y sociales del sistema
colonial y la evolución de los factores condicionantes en honduras en
el contexto del Reino de Guatemala.
Contenido
2.1. Mercantilismo y expansionismo en España (Siglos XV y XVI).
2.2. Descubrimiento y Conquista de Honduras:
2.2.1 Conquista y fases de la ocupación territorial hondureña.
Fundación de Villas y Ciudades.
2.2.2 Impacto de la conquista económica, ideológica y política - Militar sobre
la población indígena.
2.3.1 Organización de la administración civil colonial hondureña: Provincias
y gobernaciones, audiencia de los Confines, alcaldías Mayores,
Corregimientos y Cabildos.
2.3.2 Organización y funciones de la Administración Religiosa en Honduras:
- Órdenes Religiosas.
- Aspectos y dimensiones de la función evangelizadora.
2.4 Economía Colonia:
2.4.1 Formas de propiedad y producción de la tierra: Mercedes Reales,
Composición, Compra y Usurpación.
2.4.2 Organización del trabajo: Trabajo obligatorio.
2.4.3 Esclavo, Trabajo Libre.
2.4.4 Forma de producción: Minería, Agricultura y Ganadería.
2.4.5 Comercio: Monopolio comercio, Comercio Libre.
2.5 Estructura de la sociedad colonial hondureña. Evolución y
contradicciones de los diferentes grupos sociales: Clases, Estamentos y
Casas.
2.6 Crisis y reorganización del imperio colonial:
2.7 Las Reformas Borbónicas en el Reino de Guatemala
2.8 Consecuencias de las Reformas Borbónicas en el contexto de la lucha
ideológica.
Metodología:
Clase magisterial, Lecturas dirigidas, resolución de guías de lectura,
utilización de mapas, visitas a centro histórico (optativo de un período a otro).
Evaluación:
Resolución de guías de lectura, prueba escrita, visita lugar histórico (optativo
entre los lugares representativos de los períodos históricos).
Recursos:
Pizarrón, marcadores, laminas, mapas, lecturas, documentales, proyector.
TERCERA UNIDAD
INDEPENDENCIA Y CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL.
Objetivos específicos:
1. Analizar las condiciones históricas de la independencia centroamericana.
2. Interpretar las causas del surgimiento y crisis de la Federación
Centroamericana.
3. Entender y explicar el proceso ocurrido en el período de la construcción
del Estado Nacional.
4. Interpretar las modalidades que revistió la injerencia extranjera en nuestro
país y su incidencia en el surgimiento y conformación de nuevos sectores
sociales.
Contenido:
3.1.1. Procesos pre-independentistas e independencia de 1821
3.1.2. Provincias unidas de Centroamérica y Anexión a México
3.1.3. La República Federal de Centro América: Contradicciones,
anarquía e inestabilidad.
3.1.4. La anarquía como reflejo de la inestabilidad económica, política,
social, religiosa y cultural.
3.1.5. Incidencia británica en el desarrollo de la nacionalidad
hondureña.
3.2. La Reforma Liberal: Dimensiones políticas, ideológicas y
económicas.
3.3. Injerencia extranjera en Honduras (compañías mineras y
bananeras)
3.4. Proceso de modernización del Estado
3.5. Dictaduras Militares 1963-1982
3.6. Democracia y Neoliberalismo
Metodología:
Clase magistral, Lecturas dirigidas, resolución de guías de lecturas, ,
utilización de mapas, visita a centro histórico (optativo de un periodo a
otro).
Evaluación:
Resolución de guías de lectura, prueba escrita, visita lugar histórico
(optativo entre los lugares representativos de los períodos históricos).
Recursos:
Pizarrón, marcadores, láminas, mapas, lecturas, documentales.
IV. Resumen y ponderación de la evaluación:
1. Tres evaluaciones escritas:
Primera Unidad: 20%
Segunda Unidad: 20%
Tercera Unidad: 20%
Sub total 60%
2. Control de Tarea 5%
3. Trabajo Práctico:
Exposición de clase 15%
4. Control de Lectura 5%
5. Visita a un lugar Histórico: 10%
6. Asistencia y participación 5%
TOTAL 100%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...Sergio Gómez Atta
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oivanrcamacho
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesColegio Santa Teresa Quilpué
 
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012ivansanfrisco
 
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolanoJesùs Hernandez
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de americaamparolilian
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteSergio Gómez Atta
 
Historiaplani iii 2012
Historiaplani iii 2012Historiaplani iii 2012
Historiaplani iii 2012ivansanfrisco
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoSergioFloresAlarcon
 
Sesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónSesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónzuly207
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalaugonca2013
 
Portafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica IIPortafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica IIMerardo Lopez Delgado
 
Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2Jesus Manriquez
 

La actualidad más candente (20)

Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
Portafolio terminado
Portafolio terminadoPortafolio terminado
Portafolio terminado
 
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE  C...
CURSO DE RECUPERACIÓN TRABAJO COLABORATIVO PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE C...
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦oBc   pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
Bc pensamiento pol+¡tico latinomaericano y caribe+¦o
 
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clasesTaller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases
 
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
Historia 3°mayo juli oplani iii 2012
 
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
3 pensamiento politico latinoamericano y venezolano
 
Historia de america
Historia de americaHistoria de america
Historia de america
 
Historia de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corteHistoria de méxico 2 primer corte
Historia de méxico 2 primer corte
 
Historiaplani iii 2012
Historiaplani iii 2012Historiaplani iii 2012
Historiaplani iii 2012
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
 
Guia Diego Portales
Guia Diego PortalesGuia Diego Portales
Guia Diego Portales
 
Sesion 5 planeación
Sesion 5 planeaciónSesion 5 planeación
Sesion 5 planeación
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Portafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica IIPortafolio Historia de Costa Rica II
Portafolio Historia de Costa Rica II
 
Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2Act apoyo historiamexico2
Act apoyo historiamexico2
 
Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia Unidades i y ii historia
Unidades i y ii historia
 
Producto 16
Producto 16Producto 16
Producto 16
 

Similar a Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)

3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de hondurasEverGustavoCalix
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014jjsg23
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratojjsg23
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19melgarmolina
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfcopyflash4
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoJosefa Aray Vera
 
Bloque i actividades de recuperacion hmx ii
Bloque i actividades de recuperacion hmx iiBloque i actividades de recuperacion hmx ii
Bloque i actividades de recuperacion hmx iiantonio0212
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioMario Raul Soria
 
Contenidos Historia de España
Contenidos Historia de EspañaContenidos Historia de España
Contenidos Historia de EspañaCarmen sb
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasJimmy Viruez
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssaquiro rebelde
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
planificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartidaplanificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartidamrmarvin2022
 

Similar a Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1) (20)

3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras3. periodos de la historia de honduras
3. periodos de la historia de honduras
 
2 eso practica
2 eso practica2 eso practica
2 eso practica
 
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
Programación Historia de España 2º bachillerato 2013-2014
 
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachilleratoProgramación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
Programación 2014-15-historia de españa, 2º bachillerato
 
historia del estado de morelos
historia del estado de moreloshistoria del estado de morelos
historia del estado de morelos
 
Ccss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezasCcss 9 egb destrezas
Ccss 9 egb destrezas
 
Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19Attachments 2012 02_19
Attachments 2012 02_19
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
 
4 ccss
4 ccss4 ccss
4 ccss
 
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..34º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
4º 4º-4º-4º-malla de sociales..3
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
 
Bloque i actividades de recuperacion hmx ii
Bloque i actividades de recuperacion hmx iiBloque i actividades de recuperacion hmx ii
Bloque i actividades de recuperacion hmx ii
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO.docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO.docxPROYECTO INTERDISCIPLINARIO.docx
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO.docx
 
Contenidos Historia de España
Contenidos Historia de EspañaContenidos Historia de España
Contenidos Historia de España
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Pud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias socialesPud sexto año ciencias sociales
Pud sexto año ciencias sociales
 
planificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartidaplanificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartida
 

Último

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 

Último (20)

E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 

Programa de la asignatura historia de honduras hh 101 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES HISTORIA DE HONDURAS PROGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE HONDURAS Lic. Marvin Lemus Rivas I. Identificación Nombre: Historia General de Honduras Código: HH-101 Unidades Valorativas 4 II. Presentación y Objetivos General La asignatura de Historia General de Honduras pretende proporcionar una visión global del desarrollo histórico de Honduras, de la evolución de nuestra cultura y nacionalidad caracterizando cada uno de esos periodos históricos y ubicando los acontecimientos en las condiciones concretas y procesos de los cuales forman parte. Capacidad de análisis científico, proporcionando al estudiante las herramientas necesarias que le permitan, a través del estudio del pasado, una correcta interpretación del presente. El estudio de la asignatura permitirá: 1. Conocer la historia de Honduras desde sus orígenes hasta la modernización Estado Nacional. (V.M) 2. Comprender la problemática de nuestro país a la luz del proceso histórico. 3. Establecer la identidad nacional por medio del conocimiento de la historia de Honduras para rescatar y preservar la memoria colectiva. III. Contenidos Los contenidos programáticos de la asignatura paren, en primer lugar, del estudio y análisis de las culturas que concluyen en el área centroamericana, vistas estas como generalidad étnica y cultural de la tipificación y caracterización de los de los principales grupos circunscritos al actual territorio nacional y sus aportaciones, organización social y política, comercio e intercambio, tradición ceramista, etc. Estos elementos son particularmente importantes, dado que nos llevan a tener una visión más clara de los diferentes grupos indígenas al momento del contacto y la dinámica particular que generan en la transformación de la sociedad hondureña. El choque de
  • 2. ambos mundos tendrá como resultado las características propias y particular de unas nuevas formas de producción que, en combinación con el sincretismo cultural resultante, le dará la configuración propia y o particular del mundo colonial hispanoamericano. Es importante en este momento poder ubicar al interior de la sociedad colonial, la dinámica del poder y de las clases y los rasgos particulares que asumen estas. Y demás grupos intervinientes en el nuevo proceso histórico de la sociedad hondureña. De estudio y análisis de sus contradicciones internas sacaremos mayor claridad en la compresión del fenómeno posterior (independencia), y del largo camino que tendrá que recorrer en el nuevo proceso de conformación del Estado Nacional, que se concreta con el surgimiento del gobierno del General Tiburcio Carias Andino. PRIMERA UNIDAD INTRODUCCIÓN A LA EPOCA PROCOLOMBINA Objetivos específicos: 1. Explicar las distintas periodizaciones de la historia de Honduras. 2. Exponer un marco cronológico explicativo del desarrollo de las sociedades precolombinas. 3. Enunciar las regiones y subregiones que sirven de marco al desarrollo de las sociedades indígenas de Honduras. 4. Caracterizar los principales asentamientos humanos en el territorio hondureño durante la época precolombina. 5. Reconocer las aportaciones culturales propias de las sociedades indígenas precolombinas. Contenido: 1.1 Distintas interpretaciones en torno a la Periodización de la Historia de Honduras. 1.2 Marco cronológico de la época precolombina. 1.3 Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamérica y el Área Intermedia. 1.3.1. Problemática alrededor de la delimitación de fronteras geográficas de las regiones y subregiones. 1.3.2. Comercio e Intercambio. 1.4. Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles. Metodología:
  • 3. Lectura y discusión del Programa, clase magisterial, lecturas, resolución de guías de lectura bajo la modalidad de dinámica grupal, proyección de diapositivas. Evaluación: Resolución de guías de lectura, prueba escrita. Recursos: Pizarrón, marcadores, mapas, lecturas, documentales, proyector, libros, museos. SEGUNDA UNIDAD HONDURAS EN EL MARCO DEL SURGIMIENTO DEL MUNDO HISPANOAMERICANO Objetivos específicos: 1. Explicar adecuadamente el proceso de desarrollo de las relaciones mercantiles en España y sus consecuencias en el mundo americano. 2. Interpretar la conquista de Honduras como un corte histórico con el tipo de evolución propia de los pueblos precolombinos y como un proceso de apropiación que generó un cambio en las formas de producción. 3. Analizar los resultados históricos de la conquista y colonización examinando las bases económicas, políticas y sociales del sistema colonial y la evolución de los factores condicionantes en honduras en el contexto del Reino de Guatemala. Contenido 2.1. Mercantilismo y expansionismo en España (Siglos XV y XVI). 2.2. Descubrimiento y Conquista de Honduras: 2.2.1 Conquista y fases de la ocupación territorial hondureña. Fundación de Villas y Ciudades. 2.2.2 Impacto de la conquista económica, ideológica y política - Militar sobre la población indígena. 2.3.1 Organización de la administración civil colonial hondureña: Provincias y gobernaciones, audiencia de los Confines, alcaldías Mayores, Corregimientos y Cabildos. 2.3.2 Organización y funciones de la Administración Religiosa en Honduras: - Órdenes Religiosas. - Aspectos y dimensiones de la función evangelizadora. 2.4 Economía Colonia: 2.4.1 Formas de propiedad y producción de la tierra: Mercedes Reales, Composición, Compra y Usurpación. 2.4.2 Organización del trabajo: Trabajo obligatorio. 2.4.3 Esclavo, Trabajo Libre. 2.4.4 Forma de producción: Minería, Agricultura y Ganadería.
  • 4. 2.4.5 Comercio: Monopolio comercio, Comercio Libre. 2.5 Estructura de la sociedad colonial hondureña. Evolución y contradicciones de los diferentes grupos sociales: Clases, Estamentos y Casas. 2.6 Crisis y reorganización del imperio colonial: 2.7 Las Reformas Borbónicas en el Reino de Guatemala 2.8 Consecuencias de las Reformas Borbónicas en el contexto de la lucha ideológica. Metodología: Clase magisterial, Lecturas dirigidas, resolución de guías de lectura, utilización de mapas, visitas a centro histórico (optativo de un período a otro). Evaluación: Resolución de guías de lectura, prueba escrita, visita lugar histórico (optativo entre los lugares representativos de los períodos históricos). Recursos: Pizarrón, marcadores, laminas, mapas, lecturas, documentales, proyector. TERCERA UNIDAD INDEPENDENCIA Y CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL. Objetivos específicos: 1. Analizar las condiciones históricas de la independencia centroamericana. 2. Interpretar las causas del surgimiento y crisis de la Federación Centroamericana. 3. Entender y explicar el proceso ocurrido en el período de la construcción del Estado Nacional. 4. Interpretar las modalidades que revistió la injerencia extranjera en nuestro país y su incidencia en el surgimiento y conformación de nuevos sectores sociales. Contenido: 3.1.1. Procesos pre-independentistas e independencia de 1821 3.1.2. Provincias unidas de Centroamérica y Anexión a México 3.1.3. La República Federal de Centro América: Contradicciones, anarquía e inestabilidad. 3.1.4. La anarquía como reflejo de la inestabilidad económica, política, social, religiosa y cultural. 3.1.5. Incidencia británica en el desarrollo de la nacionalidad hondureña.
  • 5. 3.2. La Reforma Liberal: Dimensiones políticas, ideológicas y económicas. 3.3. Injerencia extranjera en Honduras (compañías mineras y bananeras) 3.4. Proceso de modernización del Estado 3.5. Dictaduras Militares 1963-1982 3.6. Democracia y Neoliberalismo Metodología: Clase magistral, Lecturas dirigidas, resolución de guías de lecturas, , utilización de mapas, visita a centro histórico (optativo de un periodo a otro). Evaluación: Resolución de guías de lectura, prueba escrita, visita lugar histórico (optativo entre los lugares representativos de los períodos históricos). Recursos: Pizarrón, marcadores, láminas, mapas, lecturas, documentales. IV. Resumen y ponderación de la evaluación: 1. Tres evaluaciones escritas: Primera Unidad: 20% Segunda Unidad: 20% Tercera Unidad: 20% Sub total 60% 2. Control de Tarea 5% 3. Trabajo Práctico: Exposición de clase 15% 4. Control de Lectura 5% 5. Visita a un lugar Histórico: 10% 6. Asistencia y participación 5% TOTAL 100%.