SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos de la Planificación
Estratégica
Vólker Gutiérrez Aravena
Presidente Cultura Mapocho
Continuidad y
CAMBIO
• “Cambia lo superficial, cambia también lo profundo;
cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo;
cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebaño, y
así como todo cambia que yo cambie no es extraño (…)
pero no cambia mi amor por más lejos que me encuentre,
ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente…”.
• Planificar desde el deseo
– “El desequilibrio negativo entre los recursos y el deseo hace
imprescindible la formulación de una estrategia para
enfrentarlo”.
2Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
¿Por qué planificar?
• Situación actual (ausencia) en la que se emplean recursos
para lograr algo deseado (una nueva situación, éxito,
objetivos, etc.).
– Ejemplos
• “Los Planes Urbanos Estratégicos se plantean como una
herramienta de gestión territorial que, partiendo de una reflexión
estratégica, permita desarrollar una cartera de proyectos urbanos
coherentes, cuyo objetivo principal es detonar procesos de
transformación urbana en diversas localidades”.
• “El carácter estratégico de las inversiones urbanas implica asumir
plenamente la dimensión integrada de éstas, su sinergia con otras
acciones en el territorio, la relevancia de la gestión como
complemento de la planificación de inversiones y la necesidad de
incorporar en plenitud la participación en el proceso, tanto de los
municipios involucrados como de la propia comunidad. De esta
manera se lograrán construir planes maestros y proyectos
integrados que contribuyan a materializar objetivos estratégicos
del desarrollo comunal e introduzcan cambios significativos en la
estructura urbana de las ciudades a intervenir”.
3Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
¿Por qué planificar?
Ejemplos
• Objetivo de la fase 1:
formulación coherente y
explícita de los
fundamentos del programa
de inversiones a partir de
los diagnósticos comunales
y de las instancias
municipales de
planificación y de
participación.
4
• Objetivo de la fase 2: en
esta fase se busca revisar
la consistencia que
presentan como conjunto
las iniciativas que
componen la cartera
preliminar de inversiones.
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Fuente: Silva y Sandoval, 2012
FORMULACION
DIAGNOSTICOS/ OBJETIVOS/ VISION
DESARROLLO URBANO
1
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
URBANOS/ COHERENCIA CON
LINEAMIENTOS GENERALES/
LISTADO PRELIMINAR
RECOPILACION DE ANTECEDENTES /
JUSTIFICACION
FORMULACION
DIAGNOSTICOS/ OBJETIVOS/ VISION
DESARROLLO URBANO
1
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
URBANOS/ COHERENCIA CON
LINEAMIENTOS GENERALES/
LISTADO PRELIMINAR
RECOPILACION DE ANTECEDENTES /
JUSTIFICACION
ANALISIS DE LA CARTERA
CONSISTENCIA POR OBJETIVOS: MONTOS Y
N° DE PROYECTOS V/S IMAGEN OBJETIVO
2
CONSISTENCIA POR DISTRIBUCION
SECTORIAL : MONTOS Y N° DE PROYECTOS
POR SECTOR PRIORITARIO (DIAGNOSTICO)
CONSISTENCIA TERRITORIAL: DISTRIBUCIÓN
TERRITORIAL DE PROYECTOS VS. EQUILIBRIO
TERRITORIAL
ANALISIS DE LA CARTERA
CONSISTENCIA POR OBJETIVOS: MONTOS Y
N° DE PROYECTOS V/S IMAGEN OBJETIVO
2
CONSISTENCIA POR DISTRIBUCION
SECTORIAL : MONTOS Y N° DE PROYECTOS
POR SECTOR PRIORITARIO (DIAGNOSTICO)
CONSISTENCIA TERRITORIAL: DISTRIBUCIÓN
TERRITORIAL DE PROYECTOS VS. EQUILIBRIO
TERRITORIAL
¿Por qué planificar?
Ejemplos
• Objetivo de la fase 3: Esta
fase apunta a identificar y
realizar un análisis integral
de las operaciones
urbanísticas para verificar
su carácter estratégico y
establecer su prioridad, así
como para identificar
aspectos que requieran
una eventual
reformulación.
5
• Objetivo de la fase 4:
diseñar o reformular los
pasos a adoptar por el
municipio para llevar a
cabo las operaciones
urbanísticas estratégicas,
una vez que éstas han sido
analizadas y validadas en
la fase anterior.
Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Fuente: Silva y Sandoval, 2012
PRIORIZACION3
DEPURACION: SOLO PROYECTOS
DE INVERSIONES FISICAS DE
DESARROLLO URBANO
JERARQUIZACION: APLICACIÓN
SIMPLIFICADA DE CRITERIOS DE
EVALUACION
ANALISIS MULTICRITERIO: LOGRO
DE OBJETIVOS/ SINERGIAS/
IMPACTO TERRITORIAL/
MECANISMSO DE GESTION /
VALIDACION SOCIAL
PRIORIZACION3
DEPURACION: SOLO PROYECTOS
DE INVERSIONES FISICAS DE
DESARROLLO URBANO
JERARQUIZACION: APLICACIÓN
SIMPLIFICADA DE CRITERIOS DE
EVALUACION
ANALISIS MULTICRITERIO: LOGRO
DE OBJETIVOS/ SINERGIAS/
IMPACTO TERRITORIAL/
MECANISMSO DE GESTION /
VALIDACION SOCIAL
PLAN DE GESTION
CONSISTENCIA TEMPORAL DE
LAS INVERSIONES
4
ACCIONES COMPLEMENTARIAS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PLAN DE GESTION
CONSISTENCIA TEMPORAL DE
LAS INVERSIONES
4
ACCIONES COMPLEMENTARIAS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La Planificación
• “Reflexión ordenada sobre un futuro deseado”
• “Plan general, científicamente organizado y
frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado [...]”. (Diccionario de la Lengua Española)
• “Sistema de gestión y toma de decisiones racional que
tiene como finalidad decidir sobre la asignación de recursos
escasos en el logro de objetivos múltiples a través de
medios adecuados para su obtención”. (Cruz Roja, 1991)
6Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
La Planificación
• “Planificar significa diseñar un futuro deseado para la
organización, en concordancia con los cambios que se van
produciendo en el entorno... es un instrumento para lograr
el mejoramiento continuo de las organizaciones”. (Paredes
Santos y Pérez Coscio, 1994).
• “Todo lo que hacemos en el marco de los servicios que
prestamos y de los procesos de apoyo ha de ser en alguna
medida planificado, ejecutado, controlado y evaluado si se
desea mejorar y aprender...”. (CIDEAL-Fundación Asistencia
Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005)
7Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
La Planificación
• Es un medio para el logro de un propósito de transformación de la
realidad, que debe estar precisado desde el comienzo.
• Exige un cierto grado de sistematización, a través de la
formalización de una serie de pasos.
• Está orientada a una toma de decisiones más racional y
transparente
• Intenta reducir la incertidumbre, aunque no puede eliminarla por
completo.
• Es un ejercicio iterativo de continua revisión y reajuste entre
medios y fines, así como de evaluación de resultados para la
obtención de aprendizaje en las organizaciones.
• Aunque precisa de compromiso y apoyo desde los niveles
directivos, requiere de un proceso interactivo y participativo para
una implantación exitosa de las acciones planificadas.
• Debe ser un proceso a medida de cada organización.”
CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005
8Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
La estrategia
• General Vo Nguyen Giap: «Nuestra estrategia fue mantener
una larga batalla de desgaste. Sólo un largo período de
guerra podía permitirnos utilizar al máximo nuestras
buenas cartas políticas, sobreponernos a nuestra
desventaja de falta de material y transformar nuestra
flaqueza en fortaleza. Mantener e incrementar nuestras
fuerzas fue el principio al que nos adherimos,
contentándonos con ataques cuando el éxito era seguro y
rehuyendo batallas en las que podíamos sufrir bajas».
• “Los pasos necesarios para lograr algo”
“Un medio cuya adecuada formulación e implementación
permite enfrentar aquellos factores que condicionan la
obtención del objeto deseado y la satisfacción de una
carencia que afecta nuestro desenvolvimiento diario”
Aramayo, U. de Chile, ICI, 2009.
9Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Definiciones de
Planificación Estratégica
10Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
• “Un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que
apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y la
asignación de responsabilidades para su ejecución”.
(H. Hax y N. Majluf, 1996).
• “Focalización y administración eficientemente de los recursos de
una empresa/institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al
logro de objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visión
sistémica y la participación de los actores involucrados”.
(Cynthia Bendlin, 2000)
• “Una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y
toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al
camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e
instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas
que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y
calidad de sus prestaciones”.
(DIPRES, 2001).
Esquema de proceso de realización de
Planificación Estratégica.
David, 2003, en Aramayo (op. cit).
11Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
12Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
(Algunos)
Elementos y Características de la
Planificación Estratégica
13Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
• Es una HERRAMIENTA (no un fin en sí mismo)
- La planificación debe concebirse como un medio (un conjunto
articulado de técnicas, instrumentos y herramientas específicas)
para la consecución de un fin, objetivo o propósito, cualquiera que
éste sea (el aumento de la producción, la mejora del
funcionamiento de una organización, la prestación de un servicio,
la creación de empleo para personas con discapacidad o la
integración social de inmigrantes).
• Es un PROCESO continuo
- Cualquier proceso de planificación no finaliza con el diseño de un
plan concreto, sino que es un proceso dinámico, y por tanto, debe
estar sujeto a un continuo reajuste y revisión de lo planificado
para adaptarlo constantemente a las circunstancias, así como de
evaluación de sus resultados, con el fin de extraer lecciones de la
experiencia y generar procesos de aprendizaje en la organización.
(Algunos)
Elementos y Características de la
Planificación Estratégica
14Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
• Es una Es FLEXIBLE, pues no elimina la incertidumbre.
- Los actuales procesos casi de todo orden (en el mundo) son
demasiado rápidos y cambiantes, por lo que la certeza de los
mismos no está garantizada y, por ello, requiere constantes
adaptaciones.
• Es un proceso PARTICIPATIVO
- Las modernas concepciones de la planificación, aún reconociendo
la necesidad insoslayable de que esta sea impulsada y apoyada
desde los niveles directivos, destacan la importancia de la
participación e implicación de los distintos miembros y niveles de
la organización como un requisito esencial del proceso de
planificación, para que la implantación de los cambios sea posible
y resulte exitosa.
(Algunos)
Elementos y Características de la
Planificación Estratégica
15Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
• Tiene direccionalidad VERTICAL y HORIZONTAL
- El proceso debe comprometer a los integrantes de todos los
niveles de la organización, tanto en su estructura vertical (de
jerarquía) como su estructura horizontal (de competencias).
• Tiene carácter PRÁCTICO (planificar es ejecutar).
- La planificación busca generar una nueva situación, por lo que
debe ser entendida como una ayuda racional que no tiene sentido
de ser llevada a cabo si no se aplica lo planificado.
¿Quiénes hacen
Planificación Estratégica?
16Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
• Por su carácter sistémico, holístico, fundamental, participativo, la PE
es una tarea en la que deben estar involucrados TODOS los
integrantes de la organización (de capitán a paje).
• Sin embargo, es absolutamente imprescindible contar con la decisión,
el compromiso y la voluntad firme por parte de los niveles directivos
para impulsar el proceso de planificación estratégica.
• El proceso debe ser inclusivo, favoreciendo la participación y
colaboración entre los distintos departamentos (secciones) de la
organización, de forma que se propicie el sentido de pertenencia, la
asunción de responsabilidades y la apropiación general del proceso.
• De todas formas, muchos textos y manuales plantean la necesidad de
generar una comisión o un equipo que se encargue de guiar el proceso
de generación de la Planificación Estratégica.
• Y también, en muchos casos, se aconseja conseguir o contratar los
servicios de un equipo o experto externo a la organización para que
dirija el proceso.
• (No olvidar tomar nota de la resistencia al cambio y de la necesidad
de una estrategia comunicacional que favorezca y potencie el
proceso).
¿Para qué
y cuándo la
Planificación Estratégica?
17Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
• Facilitar la consecución de los objetivos de la organización
• Disminuir los riesgos de la incertidumbre
• Consensuar y ganar voluntades internas para el mejor
funcionamiento de la organización
• Medir resultados de acuerdo a los objetivos de la organización
• Cuando se inician las operaciones (cuando nace la organización)
• Cuando hay crisis (positivas o negativas) al interior de la
organización
• Cuando el entorno ha variado demasiado desde la última PE
realizada
• Con cierta regularidad (3 a 5 años)
Bibliografía
• Armijo, Marianela: Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño
en el Sector Público. Santiago de Chile, ILPES/CEPAL, 2011.
• Torres Andrade, M. Cristina: Planificación Estratégica bajo un enfoque de marco
lógico en unidades de instituciones de Salud. Valdivia, Universidad Austral de Chile,
2010.
• Shapiro, Janet: Herramienta de planificación estratégica. CIVICUS: Alianza Mundial
para la Participación Ciudadana.
http://www.civicus.org/view/media/Planificacion%20strategica.pdf
• Aramayo, Orión: Manual de Planificación Estratégica. Instituto de la Comunicación e
Imagen, Universidad de Chile. 2007.
• Hax, Arnoldo y Majluf, Nicolás: Gestión de Empresa con una Visión Estratégica.
Santiago de Chile, Dolmen, 1996.
• DIPRES Guía Metodológica- Planificación Estratégica en los Servicios Públicos. 2003
18Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Más contenido relacionado

Destacado

Física nuclear
Física nuclearFísica nuclear
Física nuclear
CCH- NAUCALPAN
 
Hábitos Alimenticios
Hábitos AlimenticiosHábitos Alimenticios
Hábitos Alimenticios
Fausto Ortegón Díaz
 
Taller práctico.psicología en la venta. iniciación
Taller práctico.psicología en la venta. iniciaciónTaller práctico.psicología en la venta. iniciación
Taller práctico.psicología en la venta. iniciaciónPablo Sastre Pacheco
 
Computadora
ComputadoraComputadora
Presentación commca mrivas.
Presentación commca mrivas.Presentación commca mrivas.
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al piscoLocro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Myriam Gaby Gastulo Nepo
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesmpilarluquelerida
 
Hierbas y mas
Hierbas y masHierbas y mas
Hierbas y mas
Daniel Ortiz
 
Pastores somos
Pastores somosPastores somos
Pastores somos
Vania Vazquez
 
Navidad y figuras geométricas
Navidad y  figuras geométricasNavidad y  figuras geométricas
Navidad y figuras geométricasvenusgonzalo
 
Requisitos guia mayor
Requisitos guia mayorRequisitos guia mayor
Requisitos guia mayor
David Silverio Crispin
 
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrexQuemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrexAlba Hdez
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
Luis Bruno
 
Tema 11 mate
Tema 11 mateTema 11 mate
Tema 11 matepilaruno
 
Un paseo por portadas barrocas granadinas
Un paseo por portadas barrocas granadinasUn paseo por portadas barrocas granadinas
Un paseo por portadas barrocas granadinas
Julio Amigo Quesada
 

Destacado (20)

Física nuclear
Física nuclearFísica nuclear
Física nuclear
 
Hábitos Alimenticios
Hábitos AlimenticiosHábitos Alimenticios
Hábitos Alimenticios
 
Taller práctico.psicología en la venta. iniciación
Taller práctico.psicología en la venta. iniciaciónTaller práctico.psicología en la venta. iniciación
Taller práctico.psicología en la venta. iniciación
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Computadora
ComputadoraComputadora
Computadora
 
Presentación commca mrivas.
Presentación commca mrivas.Presentación commca mrivas.
Presentación commca mrivas.
 
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al piscoLocro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
Locro de zapallo loche a la crema con langostinos al pisco
 
Educacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentesEducacion afectivo sexual en adolescentes
Educacion afectivo sexual en adolescentes
 
Hierbas y mas
Hierbas y masHierbas y mas
Hierbas y mas
 
Pastores somos
Pastores somosPastores somos
Pastores somos
 
Navidad y figuras geométricas
Navidad y  figuras geométricasNavidad y  figuras geométricas
Navidad y figuras geométricas
 
Requisitos guia mayor
Requisitos guia mayorRequisitos guia mayor
Requisitos guia mayor
 
1
11
1
 
Tuxtype
TuxtypeTuxtype
Tuxtype
 
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrexQuemaduras.alba hernandez gutierrex
Quemaduras.alba hernandez gutierrex
 
áRea1
áRea1áRea1
áRea1
 
Prueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundariaPrueba escrita ebr secundaria
Prueba escrita ebr secundaria
 
3 nivel literal
3 nivel  literal3 nivel  literal
3 nivel literal
 
Tema 11 mate
Tema 11 mateTema 11 mate
Tema 11 mate
 
Un paseo por portadas barrocas granadinas
Un paseo por portadas barrocas granadinasUn paseo por portadas barrocas granadinas
Un paseo por portadas barrocas granadinas
 

Similar a 3. planificación-estratégica-1

elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptxelementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
gianpierre15
 
Fundamentos de la Planificación Estratégica
Fundamentos de la Planificación EstratégicaFundamentos de la Planificación Estratégica
Fundamentos de la Planificación Estratégica
Nelson Leiva®
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
Larcery Díaz Barrantes
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
dayanacunalata
 
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptxEXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
MadelyneMorales
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudinstinto269
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
albarragan
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativaAntonio Molina
 
Ute-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestre
Ute-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestreUte-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestre
Ute-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestre
Santiago Chango
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gpcepegperu
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADESPresentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
CESAPPreviene
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
FREDDY LUIS VILLAR CASTILLO
 
diapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptxdiapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptx
jenninechuquimia
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
ErikaOrtiz106
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir1990diana
 

Similar a 3. planificación-estratégica-1 (20)

elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptxelementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
elementosdelaplanificacinestratgica-140929141214-phpapp01.pptx
 
Fundamentos de la Planificación Estratégica
Fundamentos de la Planificación EstratégicaFundamentos de la Planificación Estratégica
Fundamentos de la Planificación Estratégica
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptxEXPOSICICON DESARROLLO.pptx
EXPOSICICON DESARROLLO.pptx
 
Anexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnudAnexo 2 6. dagua pnud
Anexo 2 6. dagua pnud
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planificacion educativa
Planificacion educativaPlanificacion educativa
Planificacion educativa
 
Planeamiento estrategico
Planeamiento estrategicoPlaneamiento estrategico
Planeamiento estrategico
 
Ute-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestre
Ute-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestreUte-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestre
Ute-del-procesodeconstruccion-chango-santiago-uio-proyectos-1bimestre
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
 
Plan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertadoPlan de desarrollo concertado
Plan de desarrollo concertado
 
Modulo5
Modulo5Modulo5
Modulo5
 
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADESPresentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
Presentación de Documento base. Jaime Valdés - ELADES
 
1. Introduccion A La Planificacion
1.  Introduccion A La Planificacion1.  Introduccion A La Planificacion
1. Introduccion A La Planificacion
 
diapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptxdiapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptx
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Proyectos..
Proyectos..Proyectos..
Proyectos..
 
Desarrollo local
Desarrollo localDesarrollo local
Desarrollo local
 
Ute plan del buen vivir
Ute plan del buen vivirUte plan del buen vivir
Ute plan del buen vivir
 

3. planificación-estratégica-1

  • 1. Fundamentos de la Planificación Estratégica Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho
  • 2. Continuidad y CAMBIO • “Cambia lo superficial, cambia también lo profundo; cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo; cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebaño, y así como todo cambia que yo cambie no es extraño (…) pero no cambia mi amor por más lejos que me encuentre, ni el recuerdo ni el dolor de mi pueblo y de mi gente…”. • Planificar desde el deseo – “El desequilibrio negativo entre los recursos y el deseo hace imprescindible la formulación de una estrategia para enfrentarlo”. 2Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 3. ¿Por qué planificar? • Situación actual (ausencia) en la que se emplean recursos para lograr algo deseado (una nueva situación, éxito, objetivos, etc.). – Ejemplos • “Los Planes Urbanos Estratégicos se plantean como una herramienta de gestión territorial que, partiendo de una reflexión estratégica, permita desarrollar una cartera de proyectos urbanos coherentes, cuyo objetivo principal es detonar procesos de transformación urbana en diversas localidades”. • “El carácter estratégico de las inversiones urbanas implica asumir plenamente la dimensión integrada de éstas, su sinergia con otras acciones en el territorio, la relevancia de la gestión como complemento de la planificación de inversiones y la necesidad de incorporar en plenitud la participación en el proceso, tanto de los municipios involucrados como de la propia comunidad. De esta manera se lograrán construir planes maestros y proyectos integrados que contribuyan a materializar objetivos estratégicos del desarrollo comunal e introduzcan cambios significativos en la estructura urbana de las ciudades a intervenir”. 3Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 4. ¿Por qué planificar? Ejemplos • Objetivo de la fase 1: formulación coherente y explícita de los fundamentos del programa de inversiones a partir de los diagnósticos comunales y de las instancias municipales de planificación y de participación. 4 • Objetivo de la fase 2: en esta fase se busca revisar la consistencia que presentan como conjunto las iniciativas que componen la cartera preliminar de inversiones. Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fuente: Silva y Sandoval, 2012 FORMULACION DIAGNOSTICOS/ OBJETIVOS/ VISION DESARROLLO URBANO 1 IDENTIFICACION DE PROYECTOS URBANOS/ COHERENCIA CON LINEAMIENTOS GENERALES/ LISTADO PRELIMINAR RECOPILACION DE ANTECEDENTES / JUSTIFICACION FORMULACION DIAGNOSTICOS/ OBJETIVOS/ VISION DESARROLLO URBANO 1 IDENTIFICACION DE PROYECTOS URBANOS/ COHERENCIA CON LINEAMIENTOS GENERALES/ LISTADO PRELIMINAR RECOPILACION DE ANTECEDENTES / JUSTIFICACION ANALISIS DE LA CARTERA CONSISTENCIA POR OBJETIVOS: MONTOS Y N° DE PROYECTOS V/S IMAGEN OBJETIVO 2 CONSISTENCIA POR DISTRIBUCION SECTORIAL : MONTOS Y N° DE PROYECTOS POR SECTOR PRIORITARIO (DIAGNOSTICO) CONSISTENCIA TERRITORIAL: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE PROYECTOS VS. EQUILIBRIO TERRITORIAL ANALISIS DE LA CARTERA CONSISTENCIA POR OBJETIVOS: MONTOS Y N° DE PROYECTOS V/S IMAGEN OBJETIVO 2 CONSISTENCIA POR DISTRIBUCION SECTORIAL : MONTOS Y N° DE PROYECTOS POR SECTOR PRIORITARIO (DIAGNOSTICO) CONSISTENCIA TERRITORIAL: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE PROYECTOS VS. EQUILIBRIO TERRITORIAL
  • 5. ¿Por qué planificar? Ejemplos • Objetivo de la fase 3: Esta fase apunta a identificar y realizar un análisis integral de las operaciones urbanísticas para verificar su carácter estratégico y establecer su prioridad, así como para identificar aspectos que requieran una eventual reformulación. 5 • Objetivo de la fase 4: diseñar o reformular los pasos a adoptar por el municipio para llevar a cabo las operaciones urbanísticas estratégicas, una vez que éstas han sido analizadas y validadas en la fase anterior. Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fuente: Silva y Sandoval, 2012 PRIORIZACION3 DEPURACION: SOLO PROYECTOS DE INVERSIONES FISICAS DE DESARROLLO URBANO JERARQUIZACION: APLICACIÓN SIMPLIFICADA DE CRITERIOS DE EVALUACION ANALISIS MULTICRITERIO: LOGRO DE OBJETIVOS/ SINERGIAS/ IMPACTO TERRITORIAL/ MECANISMSO DE GESTION / VALIDACION SOCIAL PRIORIZACION3 DEPURACION: SOLO PROYECTOS DE INVERSIONES FISICAS DE DESARROLLO URBANO JERARQUIZACION: APLICACIÓN SIMPLIFICADA DE CRITERIOS DE EVALUACION ANALISIS MULTICRITERIO: LOGRO DE OBJETIVOS/ SINERGIAS/ IMPACTO TERRITORIAL/ MECANISMSO DE GESTION / VALIDACION SOCIAL PLAN DE GESTION CONSISTENCIA TEMPORAL DE LAS INVERSIONES 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO PLAN DE GESTION CONSISTENCIA TEMPORAL DE LAS INVERSIONES 4 ACCIONES COMPLEMENTARIAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO
  • 6. La Planificación • “Reflexión ordenada sobre un futuro deseado” • “Plan general, científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado [...]”. (Diccionario de la Lengua Española) • “Sistema de gestión y toma de decisiones racional que tiene como finalidad decidir sobre la asignación de recursos escasos en el logro de objetivos múltiples a través de medios adecuados para su obtención”. (Cruz Roja, 1991) 6Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 7. La Planificación • “Planificar significa diseñar un futuro deseado para la organización, en concordancia con los cambios que se van produciendo en el entorno... es un instrumento para lograr el mejoramiento continuo de las organizaciones”. (Paredes Santos y Pérez Coscio, 1994). • “Todo lo que hacemos en el marco de los servicios que prestamos y de los procesos de apoyo ha de ser en alguna medida planificado, ejecutado, controlado y evaluado si se desea mejorar y aprender...”. (CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005) 7Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 8. La Planificación • Es un medio para el logro de un propósito de transformación de la realidad, que debe estar precisado desde el comienzo. • Exige un cierto grado de sistematización, a través de la formalización de una serie de pasos. • Está orientada a una toma de decisiones más racional y transparente • Intenta reducir la incertidumbre, aunque no puede eliminarla por completo. • Es un ejercicio iterativo de continua revisión y reajuste entre medios y fines, así como de evaluación de resultados para la obtención de aprendizaje en las organizaciones. • Aunque precisa de compromiso y apoyo desde los niveles directivos, requiere de un proceso interactivo y participativo para una implantación exitosa de las acciones planificadas. • Debe ser un proceso a medida de cada organización.” CIDEAL-Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD). Madrid, 2005 8Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 9. La estrategia • General Vo Nguyen Giap: «Nuestra estrategia fue mantener una larga batalla de desgaste. Sólo un largo período de guerra podía permitirnos utilizar al máximo nuestras buenas cartas políticas, sobreponernos a nuestra desventaja de falta de material y transformar nuestra flaqueza en fortaleza. Mantener e incrementar nuestras fuerzas fue el principio al que nos adherimos, contentándonos con ataques cuando el éxito era seguro y rehuyendo batallas en las que podíamos sufrir bajas». • “Los pasos necesarios para lograr algo” “Un medio cuya adecuada formulación e implementación permite enfrentar aquellos factores que condicionan la obtención del objeto deseado y la satisfacción de una carencia que afecta nuestro desenvolvimiento diario” Aramayo, U. de Chile, ICI, 2009. 9Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 10. Definiciones de Planificación Estratégica 10Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes • “Un esfuerzo organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución”. (H. Hax y N. Majluf, 1996). • “Focalización y administración eficientemente de los recursos de una empresa/institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al logro de objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visión sistémica y la participación de los actores involucrados”. (Cynthia Bendlin, 2000) • “Una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones”. (DIPRES, 2001).
  • 11. Esquema de proceso de realización de Planificación Estratégica. David, 2003, en Aramayo (op. cit). 11Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 12. 12Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
  • 13. (Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 13Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes • Es una HERRAMIENTA (no un fin en sí mismo) - La planificación debe concebirse como un medio (un conjunto articulado de técnicas, instrumentos y herramientas específicas) para la consecución de un fin, objetivo o propósito, cualquiera que éste sea (el aumento de la producción, la mejora del funcionamiento de una organización, la prestación de un servicio, la creación de empleo para personas con discapacidad o la integración social de inmigrantes). • Es un PROCESO continuo - Cualquier proceso de planificación no finaliza con el diseño de un plan concreto, sino que es un proceso dinámico, y por tanto, debe estar sujeto a un continuo reajuste y revisión de lo planificado para adaptarlo constantemente a las circunstancias, así como de evaluación de sus resultados, con el fin de extraer lecciones de la experiencia y generar procesos de aprendizaje en la organización.
  • 14. (Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 14Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes • Es una Es FLEXIBLE, pues no elimina la incertidumbre. - Los actuales procesos casi de todo orden (en el mundo) son demasiado rápidos y cambiantes, por lo que la certeza de los mismos no está garantizada y, por ello, requiere constantes adaptaciones. • Es un proceso PARTICIPATIVO - Las modernas concepciones de la planificación, aún reconociendo la necesidad insoslayable de que esta sea impulsada y apoyada desde los niveles directivos, destacan la importancia de la participación e implicación de los distintos miembros y niveles de la organización como un requisito esencial del proceso de planificación, para que la implantación de los cambios sea posible y resulte exitosa.
  • 15. (Algunos) Elementos y Características de la Planificación Estratégica 15Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes • Tiene direccionalidad VERTICAL y HORIZONTAL - El proceso debe comprometer a los integrantes de todos los niveles de la organización, tanto en su estructura vertical (de jerarquía) como su estructura horizontal (de competencias). • Tiene carácter PRÁCTICO (planificar es ejecutar). - La planificación busca generar una nueva situación, por lo que debe ser entendida como una ayuda racional que no tiene sentido de ser llevada a cabo si no se aplica lo planificado.
  • 16. ¿Quiénes hacen Planificación Estratégica? 16Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes • Por su carácter sistémico, holístico, fundamental, participativo, la PE es una tarea en la que deben estar involucrados TODOS los integrantes de la organización (de capitán a paje). • Sin embargo, es absolutamente imprescindible contar con la decisión, el compromiso y la voluntad firme por parte de los niveles directivos para impulsar el proceso de planificación estratégica. • El proceso debe ser inclusivo, favoreciendo la participación y colaboración entre los distintos departamentos (secciones) de la organización, de forma que se propicie el sentido de pertenencia, la asunción de responsabilidades y la apropiación general del proceso. • De todas formas, muchos textos y manuales plantean la necesidad de generar una comisión o un equipo que se encargue de guiar el proceso de generación de la Planificación Estratégica. • Y también, en muchos casos, se aconseja conseguir o contratar los servicios de un equipo o experto externo a la organización para que dirija el proceso. • (No olvidar tomar nota de la resistencia al cambio y de la necesidad de una estrategia comunicacional que favorezca y potencie el proceso).
  • 17. ¿Para qué y cuándo la Planificación Estratégica? 17Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes • Facilitar la consecución de los objetivos de la organización • Disminuir los riesgos de la incertidumbre • Consensuar y ganar voluntades internas para el mejor funcionamiento de la organización • Medir resultados de acuerdo a los objetivos de la organización • Cuando se inician las operaciones (cuando nace la organización) • Cuando hay crisis (positivas o negativas) al interior de la organización • Cuando el entorno ha variado demasiado desde la última PE realizada • Con cierta regularidad (3 a 5 años)
  • 18. Bibliografía • Armijo, Marianela: Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile, ILPES/CEPAL, 2011. • Torres Andrade, M. Cristina: Planificación Estratégica bajo un enfoque de marco lógico en unidades de instituciones de Salud. Valdivia, Universidad Austral de Chile, 2010. • Shapiro, Janet: Herramienta de planificación estratégica. CIVICUS: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana. http://www.civicus.org/view/media/Planificacion%20strategica.pdf • Aramayo, Orión: Manual de Planificación Estratégica. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. 2007. • Hax, Arnoldo y Majluf, Nicolás: Gestión de Empresa con una Visión Estratégica. Santiago de Chile, Dolmen, 1996. • DIPRES Guía Metodológica- Planificación Estratégica en los Servicios Públicos. 2003 18Gobierno de Chile | Consejo Nacional de la Cultura y las Artes