SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingreso básico en México:
¿A quién beneficiaría y cuánto costaría?
Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. 8 de diciembre de 2017
Ricardo Cantú Calderón | ricardocantu@ciep.mx
El ingreso básico, también conocido como RENTA BÁSICA UNIVERSAL o como IN-
GRESO MÍNIMO, tiene el propósito de otorgar un ingreso monetario de manera
uniforme, individual y periódica a toda la población legalmente residente de un
país, independientemente de su condición laboral, económica, fiscal o so-
cial. Su historia puede remontarse siglos atrás, pero fue hasta mediados y finales
del siglo XX cuando se consolidó la idea que actualmente se discute en diferentes
países, incluido México. Entre sus objetivos están: la reducción de la pobreza y de
la desigualdad, así como el empoderamiento económico. A continuación, se esti-
mará el costo fiscal para el gobierno, así como el beneficio económico para
los individuos del país, que dicha política tendría, en caso de ser implementada.
1 | INGRESO BÁSICO: PRINCIPIOS 1
2 | POBLACIÓN BENEFICIARIA 2
3 | COSTO FISCAL Y BENEFICIO SOCIAL 2
3.1 ESCENARIOS . . . . . . . . . . . . 3
4 | COMENTARIOS FINALES 4
ACRÓNIMOS 5
BIBLIOGRAFÍA 5
1 | INGRESO BÁSICO: PRINCIPIOS
El ingreso básico es una transferencia monetaria uni-
forme1
, individual2
, periódica y universal3
, la cual es
1
Es decir, todos recibirían la misma cantidad.
2
En lugar de entregárselo, por ejemplo, al jefe de familia.
3
Esto es, no condicionada al estatus laboral, económico, fiscal
o social del beneficiario. Por situación fiscal, se refiere a que no
importa si el individuo trabaja en el sector formal o informal de la
economía.
otorgada por el gobierno a toda la población legalmen-
te residente4,5
de un país, región o comunidad política
(Van Parijs, 2004; Van Parijs et al., 1992; Pateman, 2004;
Clark and Kavanagh, 1996). En pocas palabras, es un
ingreso mínimo garantizado. Por lo tanto, aunque
dicha política puede tener objetivos de reducción de la
pobreza y de la desigualdad (Clark and Kavanagh, 1996;
Van Parijs, 2004), no es exclusiva para los pobres, pues-
to que todos los miembros de la comunidad tendrían
derecho a recibirla, aunque éstos estén por encima de
la línea de pobreza o de bienestar.
Su principio universal le permite reducir los costos
asociados con la identificación de la población objetivo,
así como con aquéllos relacionados a los actos de
4
En este punto, todavía se debate la siguiente pregunta: ¿aquí
se incluirían a los niños, a los presos, a los que ya reciben una
pensión y a los inmigrantes?
5
No se consideran como residentes a los emigrantes nacionales ni
a los inmigrantes temporales.
TW: @ciepmx 1 FB: /ciepmx
corrupción, el clientelisimo político y con los errores de
exclusión que algunos programas sociales presentan.
Algunas ventajas económicas que pudiera tener su
implementación son: la sustitución de otros progra-
mas sociales con los mismos objetivos de reducción de
pobreza y de desigualdad (e.g. PROSPERA, PROAGRO,
subsidios); el incentivo para los niños y jóvenes a man-
tenerse estudiando; el empoderamiento a los desem-
pleados para que busquen empleos mejor pagados;
el otorgamiento del mínimo necesario para satisfacer
las necesidades básicas, tales como la alimentación,
transporte y vivienda; entre otros (Clark and Kavanagh,
1996; Van Parijs, 2004; Van Parijs et al., 1992). Dentro de
las desventajas económicas, se encuentra el desin-
centivo al trabajo remunerado y, por ende, la disminu-
ción en la recolección de impuestos al ingreso6
(White,
1997; Clark and Kavanagh, 1996).
Particularmente, la crítica más relevante al ingreso
básico es su factibilidad económica, por los costos que
ésta pudiera representar al sistema fiscal (Saunders,
1995; Van Parijs, 2004). En este sentido, a continuación
se realizará una estimación del gasto público que esto
representaría para el gobierno federal mexicano, en
caso de implementar una política de este tipo.
2 | POBLACIÓN BENEFICIARIA
Para el caso mexicano, considerando a toda la pobla-
ción residente en 2016, los beneficiarios de una política
tipo ingreso básico ascenderían a 122’273,473 perso-
nas, incluyendo a los niños, presos, pensionados e
inmigrantes7
(Consejo Nacional de Población, 2017).
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2017), de
este total, en 2016, el 35.9 % se encontraba en situación
de pobreza y el 7.6 % en situación de pobreza extrema.
Por su parte, el 50.6 % percibía un ingreso inferior a
6
Ver el cuarto párrafo de las conclusiones.
7
Ver las notas al pie 4 y 5.
la línea de bienestar8
y el 17.5 % percibía un ingreso
inferior a la línea de bienestar mínima9
. En contraste,
sólo el 22.6 % eran considerados como población no
pobre y no vulnerable por carencias sociales. Además,
el 49.4 % percibía un ingreso superior a la línea de
bienestar.
Con este tipo de política, el error de exclusión de las
personas en situación de pobreza se reduciría a 0 %10
y, aunque no existiría un error de inclusión por su
principio universal, habría un 49.4 % de la población
que recibiría un ingreso básico, aunque técnicamente
no lo necesitaran.
3 | COSTO FISCAL Y BENEFICIO
SOCIAL
El costo fiscal y el beneficio social del ingreso básico
dependerá, evidentemente, del monto monetario que
pretenda transferirse. A continuación, se realizará el
ejercicio con 4 diferentes cantidades mensuales por
persona beneficiaria:
la línea de bienestar mínima rural, equivalente a
$935.66 MXN;
la línea de bienestar mínima urbana11
, equivalen-
te a $1,321.24 MXN;
la línea de bienestar rural, equivalente a $1,716.39
MXN; y
la línea de bienestar urbana, equivalente a $2,667.94
MXN.
8
La cual representa el monto monetario necesario para cubrir la
canasta básica alimentaria y la no alimentaria. Más información
en la página del CONEVAL.
9
La cual representa el monto monetario necesario para cubrir
la canasta básica alimentaria. Más información en la página del
CONEVAL.
10
Cabe destacar que pudiera todavía existir un error de exclusión,
dependiendo del mecanismo con el cual se pretenda distribuir di-
cha transferencia monetaria. Esto dependerá del grado de banca-
rización, de la información disponible y de la cantidad de personas
con identificación única y oficial para ser acreedoras del beneficio.
11
El valor de las canastas son diferentes para las zonas urbanas y
rurales, por los diferentes precios que cada área enfrenta.
TW: @ciepmx 2 FB: /ciepmx
Todas las medidas anteriores fueron calculadas por
el CONEVAL, para la medición oficial de la pobreza
en México. Las cifras son los valores para julio del
año 2016. Se utilizará la Encuesta Nacional de Ingresos
y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016 del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para medir
la incidencia del ingreso básico.
3.1 ESCENARIOS Bajo el supuesto de que toda
la población residente de México haría valer su dere-
cho al ingreso básico, los cuadros 1 y 2 muestran el
costo fiscal y el beneficio social, respectivamente, para
los 4 escenarios anteriormente descritos.
CUADRO 1. Costo fiscal del ingreso básico
Estimaciones para el año 2016.
Escenario
MXN
(millones)
% PIB
Bienestar mínima rural 1,372,877.4 7.0
Bienestar mínima urbana 1,938,627.8 9.9
Bienestar rural 2,518,423.6 12.9
Bienestar urbana 3,914,620.7 20.0
Nota 1. No consideran los costos administrativos para su
implementación.
Nota 2. En este mismo sentido, no consideran los beneficios fiscales por
un aumento en los impuestos vía consumo.
Elaborado por el CIEP, con información de: Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2017); Consejo Nacional de
Población (2017).
BIENESTAR MÍNIMA RURAL El costo fiscal de entregar
un ingreso básico equivalente a la línea de bienes-
tar mínima rural, para el año 2016, sería de 7.0 % del
Producto Interno Bruto (PIB).
Esta cantidad representa el 92.3 % del gasto fe-
deral erogado para el mismo año en subsidios y
transferencias12
, el cual ascendió a 7.59 % del PIB
(Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2017).
12
Este concepto incluye el pago de pensiones y jubilaciones y exclu-
ye las aportaciones a la seguridad social realizadas por el gobierno
federal a través del ramo 19, así como las cuotas al ISSSTE.
Esta política reduciría la desigualdad, medida con
el coeficiente de Gini13
, de 0.498 a 0.400.
BIENESTAR MÍNIMA URBANA El costo fiscal de entre-
gar un ingreso básico equivalente a la línea de bien-
estar mínima urbana, para el año 2016, sería de 9.9 %
del PIB. Con este monto, se aseguraría que todo el
país tuviese el mínimo requerido para satisfacer sus
necesidades alimenticias.
Esta cantidad representa el 97.6 % del gasto fe-
deral erogado para el mismo año en subsidios y
transferencias y en el pago de la deuda pública,
los cuales ascendieron a 10.1 % del PIB (Secreta-
ría de Hacienda y Crédito Público, 2017).
Esta política reduciría la desigualdad, medida con
el coeficiente de Gini, de 0.498 a 0.370.
BIENESTAR RURAL El costo fiscal de entregar un in-
greso básico equivalente a la línea de bienestar rural,
para el año 2016, sería de 12.9 % del PIB.
Esta cantidad representa el 88.5 % del gasto fede-
ral erogado para el mismo año en gasto corriente,
el cual ascendió a 14.6 % del PIB (Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, 2017).
Esta política reduciría la desigualdad, medida con
el coeficiente de Gini, de 0.498 a 0.344.
BIENESTAR URBANA El costo fiscal de entregar un in-
greso básico equivalente a la línea de bienestar urba-
na, para el año 2016, sería de 20.0 % del PIB. Con este
monto, se aseguraría que todo el país tuviese el míni-
mo requerido para satisfacer sus necesidades básicas
alimentarias y no alimentarias.
13
Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
rrollo Social (2017): “[El coeficiente de Gini] mide la desigualdad
económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de
concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la
población. El coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1; un valor
que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del
ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen mayores
condiciones de equidad en la distribución del ingreso.”
TW: @ciepmx 3 FB: /ciepmx
CUADRO 2. Beneficio social del ingreso básico
Ingreso neto mensual por persona. Estimaciones para el año 2016.
Decil
Ingreso
corriente per
cápita
(+) Bienestar
mínima rural
(+) Bienestar
mínima urbana
(+) Bienestar
rural
(+) Bienestar
urbana
I 575 1,510 1,896 2,291 3,242
II 1,078 2,014 2,400 2,795 3,746
III 1,452 2,388 2,773 3,168 4,120
IV 1,814 2,750 3,136 3,531 4,482
V 2,200 3,136 3,522 3,917 4,868
VI 2,657 3,593 3,979 4,374 5,325
VII 3,258 4,194 4,579 4,975 5,926
VIII 4,137 5,073 5,459 5,854 6,805
IX 5,764 6,700 7,086 7,481 8,432
X 15,458 16,393 16,779 17,174 18,126
Total 4,481 5,417 5,802 6,198 7,149
Gini 0.498 0.400 0.370 0.344 0.294
Nota 1. Los escenarios se refieren a un ingreso básico adicional al ingreso corriente per cápita percibido.
Nota 2. El ingreso corriente per cápita es el estimado por el CONEVAL para la medición de la pobreza para el año 2016.
Elaborado por el CIEP, con información de: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2017); Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (2017).
Esta cantidad representa el 93.7 % del gasto fede-
ral erogado para el mismo año en gasto corrien-
te, participaciones a las entidades federativas y en
gasto de capital diferente de obra pública14
, los
cuales ascendieron a 21.3 % del PIB (Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, 2017).
Esta política reduciría la desigualdad, medida con
el coeficiente de Gini, de 0.498 a 0.294.
4 | COMENTARIOS FINALES
Implementar una política tipo ingreso básico repre-
senta grandes retos para el gobierno federal, particu-
larmente, por la disposición de los recursos necesarios
para el otorgamiento de dicha transferencia moneta-
ria. Sin embargo, también le significa grandes opor-
14
Se refiere a la adquisición de acciones y otros valores, aporta-
ciones a fideicomisos públicos, subsidios a entidades federativas
y municipios, entre otros.
tunidades por el bienestar social y la reducción de la
desigualdad que esto conllevaría.
No obstante, reducir gastos públicos con el fin de otor-
gar un ingreso básico, puede significar que la canasta
básica alimentaria, así como la no alimentaria, cam-
bien de valor. Por ejemplo, una reducción o elimina-
ción de los subsidios y transferencias puede significar
que el gasto necesario por persona en educación y
transporte aumente. Por lo tanto, las cifras aquí pre-
sentadas deberán ser tomadas únicamente como re-
ferencias y no como propuestas.
Además, cabe resaltar que, relativo con otros países, el
PIB per cápita de México es pequeño, tanto por la baja
productividad, como por el alto nivel de pobreza. Por
lo tanto, el costo del ingreso básico relativo al PIB pu-
diera disminuirse conforme el crecimiento económico
supere al crecimiento demográfico.
TW: @ciepmx 4 FB: /ciepmx
Tanto para las ventajas como para las desventajas
económicas antes descritas, aún falta investigación
empírica por realizar. Por ejemplo, para determinar
las consecuencias más probables en la economía, se
deben estimar las elasticidades-ingreso en el consu-
mo de educación, trabajo, ocio y de los productos y
servicios disponibles en los sectores formales e infor-
males. Asimismo, se requieren análisis de equilibrio
general para estimar los efectos macroeconómicos en
el empleo, consumo general, producción y bienestar
social de una política de este tipo.
Por último, es importante mencionar que las estima-
ciones aquí presentadas no incluyen 2 efectos: uno, el
costo administrativo y, dos, el beneficio fiscal que esta
política tendría en una mayor recaudación de impues-
tos, vía consumo. Por lo tanto, investigaciones más
extensas y profundas son necesarias para determinar,
con mayor exactitud, el costo fiscal y el beneficio social
del ingreso básico.
ACRÓNIMOS
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social
ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de
los Hogares
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
PIB Producto Interno Bruto
BIBLIOGRAFÍA
Clark, C. M. and Kavanagh, C. (1996). Basic income,
inequality, and unemployment: rethinking the linka-
ge between work and welfare. Journal of Economic
Issues, 30(2):399–406.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
rrollo Social (2017). Medición de la Pobreza 2008
- 2016. Disponible en http://www.coneval.org.
mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx.
Consejo Nacional de Población (2017). Proyec-
ciones de la Población 2010-2050. Disponi-
ble en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/
Proyecciones_Datos.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(2017). Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares 2016. Disponible en
http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/
enchogares/regulares/enigh/nc/2016/.
Pateman, C. (2004). Democratizing citizenship: some
advantages of a basic income. Politics & Society,
32(1):89–105.
Saunders, P. (1995). Conditionality and transition as
issues in the basic income debate. Income Support
in an Open Economy: Basic Income Revisited, pages
51–62.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017).
Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2016. Dispo-
nible en http://cuentapublica.hacienda.gob.
mx/es/CP/2016.
Van Parijs, P. (2004). Basic income: A simple and po-
werful idea for the twenty-first century. Politics &
Society, 32(1):7–39.
Van Parijs, P. et al. (1992). Arguing for basic income.
Ethical Foundations for a Radikal Reform, New York.
White, S. (1997). Liberal equality, exploitation, and the
case for an unconditional basic income. Political
studies, 45(2):312–326.
TW: @ciepmx 5 FB: /ciepmx
Somos un centro de investigación de la sociedad civil, sin fines de lucro ni agen-
da partidista, que provee información y análisis accesibles, relevantes y técni-
camente sólidos para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma
de decisiones en economía y finanzas públicas, con el propósito de darle soste-
nibilidad al sistema fiscal en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Más contenido relacionado

Similar a 366686667-Ingreso-basico-en-Mexico-A-quien-beneficiaria-y-cuanto-costaria.pdf

Politicas fiscales
Politicas fiscalesPoliticas fiscales
Politicas fiscales
jakedl
 
Noticia.pptx
Noticia.pptxNoticia.pptx
Noticia.pptx
LiaSaavedra1
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
JessicaAcosta83
 
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachilleratola economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
noramilenaduquecasti1
 
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5deB1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
NathaliaBuenoDaz
 
ECONOMIA Y FINANZAS
ECONOMIA Y FINANZASECONOMIA Y FINANZAS
ECONOMIA Y FINANZAS
RensonMartinez1
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
EUROsociAL II
 
Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.
Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.
Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.
AngbarMontaez
 
Modernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiar
Modernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiarModernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiar
Modernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiar
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
El Proyecto Salario Complementario
El Proyecto Salario ComplementarioEl Proyecto Salario Complementario
El Proyecto Salario Complementario
Eduardo Nelson German
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
Dela C. Swabys
 
Expo proceso ppto_nelson_chack
Expo proceso ppto_nelson_chackExpo proceso ppto_nelson_chack
Expo proceso ppto_nelson_chack
Erika Huacre Gutiérrez
 
D0103048 parcial ii
D0103048 parcial iiD0103048 parcial ii
D0103048 parcial ii
Camilo Montiel
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
AnaDe7
 
Gastos Públicos.
Gastos Públicos.Gastos Públicos.
Gastos Públicos.
unersgrupo5
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
Gastón Luken
 
3 sociedad igualitaria
3 sociedad igualitaria3 sociedad igualitaria
3 sociedad igualitaria
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Prot socnocontr
Prot socnocontrProt socnocontr
Prot socnocontr
Mies Infa
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
FAO
 
BALANCE 100 DÍAS
BALANCE 100 DÍASBALANCE 100 DÍAS
BALANCE 100 DÍAS
DPS
 

Similar a 366686667-Ingreso-basico-en-Mexico-A-quien-beneficiaria-y-cuanto-costaria.pdf (20)

Politicas fiscales
Politicas fiscalesPoliticas fiscales
Politicas fiscales
 
Noticia.pptx
Noticia.pptxNoticia.pptx
Noticia.pptx
 
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdfACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
ACTIVIDAD 3 MACROECONOMIA.pdf
 
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachilleratola economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
la economia a nivel mundial de europa para estudiantes de bachillerato
 
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5deB1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
B1e8bce13a5c8de21d0f3290294bb5de
 
ECONOMIA Y FINANZAS
ECONOMIA Y FINANZASECONOMIA Y FINANZAS
ECONOMIA Y FINANZAS
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
 
Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.
Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.
Cuadro explicativo sobre la actividad financiera del Estado.
 
Modernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiar
Modernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiarModernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiar
Modernizacion del estado, creacion del fondo economico de seguridad familiar
 
El Proyecto Salario Complementario
El Proyecto Salario ComplementarioEl Proyecto Salario Complementario
El Proyecto Salario Complementario
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANABANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA
 
Expo proceso ppto_nelson_chack
Expo proceso ppto_nelson_chackExpo proceso ppto_nelson_chack
Expo proceso ppto_nelson_chack
 
D0103048 parcial ii
D0103048 parcial iiD0103048 parcial ii
D0103048 parcial ii
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
 
Gastos Públicos.
Gastos Públicos.Gastos Públicos.
Gastos Públicos.
 
Como gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecerComo gastar mejor para crecer
Como gastar mejor para crecer
 
3 sociedad igualitaria
3 sociedad igualitaria3 sociedad igualitaria
3 sociedad igualitaria
 
Prot socnocontr
Prot socnocontrProt socnocontr
Prot socnocontr
 
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
Programa Asignaciones Familiares y Tarjeta Alimentaria (Uruguay)
 
BALANCE 100 DÍAS
BALANCE 100 DÍASBALANCE 100 DÍAS
BALANCE 100 DÍAS
 

Más de MarynaYurchenko2

We'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptx
We'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptxWe'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptx
We'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptx
MarynaYurchenko2
 
53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...
53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...
53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...
MarynaYurchenko2
 
175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf
175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf
175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf
MarynaYurchenko2
 
gipnorody.pdf one thing you need to know
gipnorody.pdf one thing you need to knowgipnorody.pdf one thing you need to know
gipnorody.pdf one thing you need to know
MarynaYurchenko2
 
httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...
httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...
httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...
MarynaYurchenko2
 
img2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdf
img2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdfimg2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdf
img2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdf
MarynaYurchenko2
 
Document title Document title Document title
Document title  Document title Document titleDocument title  Document title Document title
Document title Document title Document title
MarynaYurchenko2
 
Veryire - make a wish
Veryire - make a wishVeryire - make a wish
Veryire - make a wish
MarynaYurchenko2
 
sample.potx
sample.potxsample.potx
sample.potx
MarynaYurchenko2
 
sampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.doc
sampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.docsampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.doc
sampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.doc
MarynaYurchenko2
 
38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf
38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf
38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf
MarynaYurchenko2
 
What are we working on_.docx
What are we working on_.docxWhat are we working on_.docx
What are we working on_.docx
MarynaYurchenko2
 
pptexamples.ppt
pptexamples.pptpptexamples.ppt
pptexamples.ppt
MarynaYurchenko2
 
tobetest-131230141020-phpapp01.pdf
tobetest-131230141020-phpapp01.pdftobetest-131230141020-phpapp01.pdf
tobetest-131230141020-phpapp01.pdf
MarynaYurchenko2
 
Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...
Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...
Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...
MarynaYurchenko2
 

Más de MarynaYurchenko2 (16)

We'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptx
We'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptxWe'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptx
We'll miss you Cande!.pptx We'll miss you Cande!.pptx
 
53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...
53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...
53286592-Global-Entrepreneurship-and-the-Successful-Growth-Strategies-of-Earl...
 
175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf
175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf
175330313-How-to-Develop-and-Write-a-Grant-Proposal.pdf
 
gipnorody.pdf one thing you need to know
gipnorody.pdf one thing you need to knowgipnorody.pdf one thing you need to know
gipnorody.pdf one thing you need to know
 
httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...
httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...
httpsobgyn.ucsf.edusitesobgyn.ucsf.edufilesUCSF_Guidebook_2019_WEB.pdffbclid=...
 
img2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdf
img2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdfimg2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdf
img2pdf57339f8a769449-160511211249.pdf 511211249.pdf
 
Document title Document title Document title
Document title  Document title Document titleDocument title  Document title Document title
Document title Document title Document title
 
Veryire - make a wish
Veryire - make a wishVeryire - make a wish
Veryire - make a wish
 
sample.potx
sample.potxsample.potx
sample.potx
 
sampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.doc
sampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.docsampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.doc
sampledocfile100kb-221014222902-b4cee203.doc
 
38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf
38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf
38880370-Chinchilla-Secrets (5).pdf
 
What are we working on_.docx
What are we working on_.docxWhat are we working on_.docx
What are we working on_.docx
 
pptexamples.ppt
pptexamples.pptpptexamples.ppt
pptexamples.ppt
 
tobetest-131230141020-phpapp01.pdf
tobetest-131230141020-phpapp01.pdftobetest-131230141020-phpapp01.pdf
tobetest-131230141020-phpapp01.pdf
 
Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...
Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...
Марта Test bМарта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test Марта Test...
 
sample.docx
sample.docxsample.docx
sample.docx
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

366686667-Ingreso-basico-en-Mexico-A-quien-beneficiaria-y-cuanto-costaria.pdf

  • 1. Ingreso básico en México: ¿A quién beneficiaría y cuánto costaría? Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. 8 de diciembre de 2017 Ricardo Cantú Calderón | ricardocantu@ciep.mx El ingreso básico, también conocido como RENTA BÁSICA UNIVERSAL o como IN- GRESO MÍNIMO, tiene el propósito de otorgar un ingreso monetario de manera uniforme, individual y periódica a toda la población legalmente residente de un país, independientemente de su condición laboral, económica, fiscal o so- cial. Su historia puede remontarse siglos atrás, pero fue hasta mediados y finales del siglo XX cuando se consolidó la idea que actualmente se discute en diferentes países, incluido México. Entre sus objetivos están: la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como el empoderamiento económico. A continuación, se esti- mará el costo fiscal para el gobierno, así como el beneficio económico para los individuos del país, que dicha política tendría, en caso de ser implementada. 1 | INGRESO BÁSICO: PRINCIPIOS 1 2 | POBLACIÓN BENEFICIARIA 2 3 | COSTO FISCAL Y BENEFICIO SOCIAL 2 3.1 ESCENARIOS . . . . . . . . . . . . 3 4 | COMENTARIOS FINALES 4 ACRÓNIMOS 5 BIBLIOGRAFÍA 5 1 | INGRESO BÁSICO: PRINCIPIOS El ingreso básico es una transferencia monetaria uni- forme1 , individual2 , periódica y universal3 , la cual es 1 Es decir, todos recibirían la misma cantidad. 2 En lugar de entregárselo, por ejemplo, al jefe de familia. 3 Esto es, no condicionada al estatus laboral, económico, fiscal o social del beneficiario. Por situación fiscal, se refiere a que no importa si el individuo trabaja en el sector formal o informal de la economía. otorgada por el gobierno a toda la población legalmen- te residente4,5 de un país, región o comunidad política (Van Parijs, 2004; Van Parijs et al., 1992; Pateman, 2004; Clark and Kavanagh, 1996). En pocas palabras, es un ingreso mínimo garantizado. Por lo tanto, aunque dicha política puede tener objetivos de reducción de la pobreza y de la desigualdad (Clark and Kavanagh, 1996; Van Parijs, 2004), no es exclusiva para los pobres, pues- to que todos los miembros de la comunidad tendrían derecho a recibirla, aunque éstos estén por encima de la línea de pobreza o de bienestar. Su principio universal le permite reducir los costos asociados con la identificación de la población objetivo, así como con aquéllos relacionados a los actos de 4 En este punto, todavía se debate la siguiente pregunta: ¿aquí se incluirían a los niños, a los presos, a los que ya reciben una pensión y a los inmigrantes? 5 No se consideran como residentes a los emigrantes nacionales ni a los inmigrantes temporales. TW: @ciepmx 1 FB: /ciepmx
  • 2. corrupción, el clientelisimo político y con los errores de exclusión que algunos programas sociales presentan. Algunas ventajas económicas que pudiera tener su implementación son: la sustitución de otros progra- mas sociales con los mismos objetivos de reducción de pobreza y de desigualdad (e.g. PROSPERA, PROAGRO, subsidios); el incentivo para los niños y jóvenes a man- tenerse estudiando; el empoderamiento a los desem- pleados para que busquen empleos mejor pagados; el otorgamiento del mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas, tales como la alimentación, transporte y vivienda; entre otros (Clark and Kavanagh, 1996; Van Parijs, 2004; Van Parijs et al., 1992). Dentro de las desventajas económicas, se encuentra el desin- centivo al trabajo remunerado y, por ende, la disminu- ción en la recolección de impuestos al ingreso6 (White, 1997; Clark and Kavanagh, 1996). Particularmente, la crítica más relevante al ingreso básico es su factibilidad económica, por los costos que ésta pudiera representar al sistema fiscal (Saunders, 1995; Van Parijs, 2004). En este sentido, a continuación se realizará una estimación del gasto público que esto representaría para el gobierno federal mexicano, en caso de implementar una política de este tipo. 2 | POBLACIÓN BENEFICIARIA Para el caso mexicano, considerando a toda la pobla- ción residente en 2016, los beneficiarios de una política tipo ingreso básico ascenderían a 122’273,473 perso- nas, incluyendo a los niños, presos, pensionados e inmigrantes7 (Consejo Nacional de Población, 2017). De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2017), de este total, en 2016, el 35.9 % se encontraba en situación de pobreza y el 7.6 % en situación de pobreza extrema. Por su parte, el 50.6 % percibía un ingreso inferior a 6 Ver el cuarto párrafo de las conclusiones. 7 Ver las notas al pie 4 y 5. la línea de bienestar8 y el 17.5 % percibía un ingreso inferior a la línea de bienestar mínima9 . En contraste, sólo el 22.6 % eran considerados como población no pobre y no vulnerable por carencias sociales. Además, el 49.4 % percibía un ingreso superior a la línea de bienestar. Con este tipo de política, el error de exclusión de las personas en situación de pobreza se reduciría a 0 %10 y, aunque no existiría un error de inclusión por su principio universal, habría un 49.4 % de la población que recibiría un ingreso básico, aunque técnicamente no lo necesitaran. 3 | COSTO FISCAL Y BENEFICIO SOCIAL El costo fiscal y el beneficio social del ingreso básico dependerá, evidentemente, del monto monetario que pretenda transferirse. A continuación, se realizará el ejercicio con 4 diferentes cantidades mensuales por persona beneficiaria: la línea de bienestar mínima rural, equivalente a $935.66 MXN; la línea de bienestar mínima urbana11 , equivalen- te a $1,321.24 MXN; la línea de bienestar rural, equivalente a $1,716.39 MXN; y la línea de bienestar urbana, equivalente a $2,667.94 MXN. 8 La cual representa el monto monetario necesario para cubrir la canasta básica alimentaria y la no alimentaria. Más información en la página del CONEVAL. 9 La cual representa el monto monetario necesario para cubrir la canasta básica alimentaria. Más información en la página del CONEVAL. 10 Cabe destacar que pudiera todavía existir un error de exclusión, dependiendo del mecanismo con el cual se pretenda distribuir di- cha transferencia monetaria. Esto dependerá del grado de banca- rización, de la información disponible y de la cantidad de personas con identificación única y oficial para ser acreedoras del beneficio. 11 El valor de las canastas son diferentes para las zonas urbanas y rurales, por los diferentes precios que cada área enfrenta. TW: @ciepmx 2 FB: /ciepmx
  • 3. Todas las medidas anteriores fueron calculadas por el CONEVAL, para la medición oficial de la pobreza en México. Las cifras son los valores para julio del año 2016. Se utilizará la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para medir la incidencia del ingreso básico. 3.1 ESCENARIOS Bajo el supuesto de que toda la población residente de México haría valer su dere- cho al ingreso básico, los cuadros 1 y 2 muestran el costo fiscal y el beneficio social, respectivamente, para los 4 escenarios anteriormente descritos. CUADRO 1. Costo fiscal del ingreso básico Estimaciones para el año 2016. Escenario MXN (millones) % PIB Bienestar mínima rural 1,372,877.4 7.0 Bienestar mínima urbana 1,938,627.8 9.9 Bienestar rural 2,518,423.6 12.9 Bienestar urbana 3,914,620.7 20.0 Nota 1. No consideran los costos administrativos para su implementación. Nota 2. En este mismo sentido, no consideran los beneficios fiscales por un aumento en los impuestos vía consumo. Elaborado por el CIEP, con información de: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2017); Consejo Nacional de Población (2017). BIENESTAR MÍNIMA RURAL El costo fiscal de entregar un ingreso básico equivalente a la línea de bienes- tar mínima rural, para el año 2016, sería de 7.0 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cantidad representa el 92.3 % del gasto fe- deral erogado para el mismo año en subsidios y transferencias12 , el cual ascendió a 7.59 % del PIB (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2017). 12 Este concepto incluye el pago de pensiones y jubilaciones y exclu- ye las aportaciones a la seguridad social realizadas por el gobierno federal a través del ramo 19, así como las cuotas al ISSSTE. Esta política reduciría la desigualdad, medida con el coeficiente de Gini13 , de 0.498 a 0.400. BIENESTAR MÍNIMA URBANA El costo fiscal de entre- gar un ingreso básico equivalente a la línea de bien- estar mínima urbana, para el año 2016, sería de 9.9 % del PIB. Con este monto, se aseguraría que todo el país tuviese el mínimo requerido para satisfacer sus necesidades alimenticias. Esta cantidad representa el 97.6 % del gasto fe- deral erogado para el mismo año en subsidios y transferencias y en el pago de la deuda pública, los cuales ascendieron a 10.1 % del PIB (Secreta- ría de Hacienda y Crédito Público, 2017). Esta política reduciría la desigualdad, medida con el coeficiente de Gini, de 0.498 a 0.370. BIENESTAR RURAL El costo fiscal de entregar un in- greso básico equivalente a la línea de bienestar rural, para el año 2016, sería de 12.9 % del PIB. Esta cantidad representa el 88.5 % del gasto fede- ral erogado para el mismo año en gasto corriente, el cual ascendió a 14.6 % del PIB (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2017). Esta política reduciría la desigualdad, medida con el coeficiente de Gini, de 0.498 a 0.344. BIENESTAR URBANA El costo fiscal de entregar un in- greso básico equivalente a la línea de bienestar urba- na, para el año 2016, sería de 20.0 % del PIB. Con este monto, se aseguraría que todo el país tuviese el míni- mo requerido para satisfacer sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. 13 Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa- rrollo Social (2017): “[El coeficiente de Gini] mide la desigualdad económica de una sociedad, mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la distribución de los ingresos entre la población. El coeficiente de Gini toma valores entre 0 y 1; un valor que tiende a 1 refleja mayor desigualdad en la distribución del ingreso. Por el contrario, si el valor tiende a cero, existen mayores condiciones de equidad en la distribución del ingreso.” TW: @ciepmx 3 FB: /ciepmx
  • 4. CUADRO 2. Beneficio social del ingreso básico Ingreso neto mensual por persona. Estimaciones para el año 2016. Decil Ingreso corriente per cápita (+) Bienestar mínima rural (+) Bienestar mínima urbana (+) Bienestar rural (+) Bienestar urbana I 575 1,510 1,896 2,291 3,242 II 1,078 2,014 2,400 2,795 3,746 III 1,452 2,388 2,773 3,168 4,120 IV 1,814 2,750 3,136 3,531 4,482 V 2,200 3,136 3,522 3,917 4,868 VI 2,657 3,593 3,979 4,374 5,325 VII 3,258 4,194 4,579 4,975 5,926 VIII 4,137 5,073 5,459 5,854 6,805 IX 5,764 6,700 7,086 7,481 8,432 X 15,458 16,393 16,779 17,174 18,126 Total 4,481 5,417 5,802 6,198 7,149 Gini 0.498 0.400 0.370 0.344 0.294 Nota 1. Los escenarios se refieren a un ingreso básico adicional al ingreso corriente per cápita percibido. Nota 2. El ingreso corriente per cápita es el estimado por el CONEVAL para la medición de la pobreza para el año 2016. Elaborado por el CIEP, con información de: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2017); Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Esta cantidad representa el 93.7 % del gasto fede- ral erogado para el mismo año en gasto corrien- te, participaciones a las entidades federativas y en gasto de capital diferente de obra pública14 , los cuales ascendieron a 21.3 % del PIB (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2017). Esta política reduciría la desigualdad, medida con el coeficiente de Gini, de 0.498 a 0.294. 4 | COMENTARIOS FINALES Implementar una política tipo ingreso básico repre- senta grandes retos para el gobierno federal, particu- larmente, por la disposición de los recursos necesarios para el otorgamiento de dicha transferencia moneta- ria. Sin embargo, también le significa grandes opor- 14 Se refiere a la adquisición de acciones y otros valores, aporta- ciones a fideicomisos públicos, subsidios a entidades federativas y municipios, entre otros. tunidades por el bienestar social y la reducción de la desigualdad que esto conllevaría. No obstante, reducir gastos públicos con el fin de otor- gar un ingreso básico, puede significar que la canasta básica alimentaria, así como la no alimentaria, cam- bien de valor. Por ejemplo, una reducción o elimina- ción de los subsidios y transferencias puede significar que el gasto necesario por persona en educación y transporte aumente. Por lo tanto, las cifras aquí pre- sentadas deberán ser tomadas únicamente como re- ferencias y no como propuestas. Además, cabe resaltar que, relativo con otros países, el PIB per cápita de México es pequeño, tanto por la baja productividad, como por el alto nivel de pobreza. Por lo tanto, el costo del ingreso básico relativo al PIB pu- diera disminuirse conforme el crecimiento económico supere al crecimiento demográfico. TW: @ciepmx 4 FB: /ciepmx
  • 5. Tanto para las ventajas como para las desventajas económicas antes descritas, aún falta investigación empírica por realizar. Por ejemplo, para determinar las consecuencias más probables en la economía, se deben estimar las elasticidades-ingreso en el consu- mo de educación, trabajo, ocio y de los productos y servicios disponibles en los sectores formales e infor- males. Asimismo, se requieren análisis de equilibrio general para estimar los efectos macroeconómicos en el empleo, consumo general, producción y bienestar social de una política de este tipo. Por último, es importante mencionar que las estima- ciones aquí presentadas no incluyen 2 efectos: uno, el costo administrativo y, dos, el beneficio fiscal que esta política tendría en una mayor recaudación de impues- tos, vía consumo. Por lo tanto, investigaciones más extensas y profundas son necesarias para determinar, con mayor exactitud, el costo fiscal y el beneficio social del ingreso básico. ACRÓNIMOS CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía PIB Producto Interno Bruto BIBLIOGRAFÍA Clark, C. M. and Kavanagh, C. (1996). Basic income, inequality, and unemployment: rethinking the linka- ge between work and welfare. Journal of Economic Issues, 30(2):399–406. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa- rrollo Social (2017). Medición de la Pobreza 2008 - 2016. Disponible en http://www.coneval.org. mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx. Consejo Nacional de Población (2017). Proyec- ciones de la Población 2010-2050. Disponi- ble en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ Proyecciones_Datos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016. Disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ enchogares/regulares/enigh/nc/2016/. Pateman, C. (2004). Democratizing citizenship: some advantages of a basic income. Politics & Society, 32(1):89–105. Saunders, P. (1995). Conditionality and transition as issues in the basic income debate. Income Support in an Open Economy: Basic Income Revisited, pages 51–62. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2017). Cuenta Pública del ejercicio fiscal 2016. Dispo- nible en http://cuentapublica.hacienda.gob. mx/es/CP/2016. Van Parijs, P. (2004). Basic income: A simple and po- werful idea for the twenty-first century. Politics & Society, 32(1):7–39. Van Parijs, P. et al. (1992). Arguing for basic income. Ethical Foundations for a Radikal Reform, New York. White, S. (1997). Liberal equality, exploitation, and the case for an unconditional basic income. Political studies, 45(2):312–326. TW: @ciepmx 5 FB: /ciepmx
  • 6. Somos un centro de investigación de la sociedad civil, sin fines de lucro ni agen- da partidista, que provee información y análisis accesibles, relevantes y técni- camente sólidos para incidir, mejorar y democratizar las discusiones y la toma de decisiones en economía y finanzas públicas, con el propósito de darle soste- nibilidad al sistema fiscal en beneficio de las generaciones presentes y futuras.