SlideShare una empresa de Scribd logo
EDITORIAL                       12/10/2012

Lo que sigue es la Reforma Hacendaria Integral

En la septuagésima quinta (75) Convención “Nacional” Bancaria, realizada en el
mes de mayo del presente año, el entonces candidato del PRI, planteo en los
puntos 7 y 10 de sus propuestas:

   1. La creación de un Sistema de Seguridad Social Universal que daría
      atención hospitalaria, seguro de desempleo y seguro de riesgos de trabajo
      a los mexicanos, así como un seguro de vida para madres solteras y la
      pensión para adultos mayores de 65 años.

   2. Una reforma hacendaria integral con impuestos justos:

        “Se tiene que ampliar la base tributaria para que la recaudación no caiga
       en unos cuantos”, escribió Peña Nieto en el apartado “Que todos paguemos
       lo justo”, de su libro.

Su propuesta es modificar la Constitución para generalizar el Impuesto al Valor
Agregado (IVA) –que podría incluir alimentos y medicinas–, o aumentarlo más allá
del 16%. También plantea fusionar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto
Empresarial a Tasa Única (IETU), revisar la pertinencia de algunos subsidios,
“cruzar” el pago del predial con el Registro Público de la Propiedad, y dar más
dientes al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que sea más eficiente
al cobrar los gravámenes, es decir nuevos y más impuestos, al estilo de su Alteza
Serenísima: el General Antonio López de Santa Anna.

Luis Videgaray, coordinador de Políticas Públicas de Peña Nieto, expresó a
CNNExpansión que será el Congreso el que decidirá si la propuesta fiscal del
priista requiere un IVA generalizado o ampliado y tiene razón será el Congreso
quien autorice un aumento generalizado del IVA al 20 ó 21%.

Pero ambas propuestas van muy, pero muy estrechamente ligadas.

Eso es lo que sigue . . .
Pero ¿Cuál es el objetivo real de la creación de un Sistema de Seguridad Social
Universal?

Las clases sociales mas desprotegidas son una fuente inagotable en la aportación
de votos, analicemos algunos de los factores que influyen en estos sectores más
vulnerables del país.

   1. La Pobreza
      Las mediciones de pobreza que reporta el Consejo Nacional de Evaluación
      de la Política Social (CONEVAL) permiten, evaluar los cambios en la
      situación de pobreza de la población mexicana en sus dimensiones
      económica y social para el país, entre 2008 y 2010.
          a. La población en pobreza del país aumentó de 44.5% a 46.2%, que
             corresponde a un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas.
          b. La población en pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones que
             representa el 10.6%.
          c. Se estima que al término del sexenio de Felipe Calderón
             alcanzaremos la envidiable cifra de 60 millones de pobres.

                                 México Población
                                     En pobreza    Pobreza extrema

                        Año          2008 2010 2008    2010
                   Porcentaje        44.5 46.2 10.6 % 10.4%
                   Millones de
                   personas
                                     48.8   52.0   11.7     11.7
                   Fuente: CONEVAL


   2. Alimentación
      En enero del 2008 con la entrada en vigor el capítulo agrícola del Tratado
      de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados
      Unidos y Canadá con la finalidad de incrementar la productividad agraria
      regional. Sin embargo, el campo mexicano llega muy debilitado para poder
      competir libremente con la fuertemente subsidiada agroindustria
      norteamericana.

      Diversas organizaciones campesinas y sociales que se han movilizado para
      demandar mejoras estructurales al campo mexicano y detener el paulatino
      incremento de las importaciones de productos básicos (desde hace veinte
      años, profundizada en los últimos 14 años) y las políticas de
      desmantelamiento productivo y comercial que el gobierno mexicano ha
      implementado en contra de los campesinos mexicanos.

      La debilidad estructural del campo mexicano se agrava por la coyuntura de
      los altos precios de productos de consumo básico en el mundo,
principalmente granos. Las causas de este incremento obedecen a distintas
   razones, una de ellas es el uso de los excedentes norteamericanos de maíz
   para la producción de agrocombustibles y su consiguiente especulación en
   los mercados internacionales de grano y productos derivados.

   La sociedad mexicana resiente fuertemente esta crisis por las siguientes
   razones:
       La primera es porque destinan más de la mitad de su salario diario a
         la compra de los productos básicos.
       Segunda es el incremento del salario mínimo, en los últimos diez
         años se incremento de $42.15 en el 2002 a $62.33 en 2012, es decir,
         que el salario mínimo tuvo un incremento anual de $2.02, que
         representa en promedio un aumento del 4.79% anual, mientras que
         el aumento en los precios de algunos productos básicos para la
         alimentación como el maíz, huevo, arroz y frijol fue sencillamente
         desmedido.
       Tercera el aumento mensual en el precio de las gasolinas y diesel.
       Cuarta la falta de una política Federal en apoyo al campo y el
         abandono de los asuntos públicos a la dinámica del mercado
         internacional de granos para resolver la crisis alimentaria

   La realidad es el constante aumento en los precios de los alimentos, merma
   demasiado la economía familiar.

3. Adultos mayores
   El envejecimiento de los mexicanos en un contexto de crisis económica
   hace más vulnerables a la población con 60 años y más.

   Las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO),
   determinaron que las personas con 60 años o más representaron 6,8% en
   el año 2000; 7,6% en el 2005 y 8.8% en 2010. Las proyecciones de
   población del CONAPO, consideran que para el año 2030 pasará a ser del
   17.5%, es decir, se duplicara, serán 22 millones de adorables viejitas y
   viejitos en la miseria
   .
   Para el INEGI en el Censo de Población y Vivienda del 2010, la población
   de 60 años y más es de 10.055.379, que representa el 8,95% de la
   población total.

   ¿Cuáles son sus características?
      Una baja escolaridad, la tercera parte es analfabeta.
      Una tercera parte vive en casa propia con deficientes servicios
         públicos.
      Se asocia a su vejez con una mayor incapacidad física y mental, con
         enfermedades y deterioro funcional, producto del desgaste físico que
         deviene con la edad.
   Solo el 48% cuenta con algún tipo de seguridad social.
          Solo el 25% de los que trabajaron alguna vez, esta incluido en algún
           plan de pensión

    Su fuente principal de ingresos puede ser:
    1. El familiar con el que vive 42.0%
    2. Su salario 27.7% (es decir aun trabaja)
    3. Su pensión 13.3%
    4. Un familiar con el que no vive 10%
    5. Su renta o ganancias 7% (CONAPO-DIF)

Cabe comentar que así como la inflación ha mermado fuertemente a las
pensiones, es seguro que el apoyo familiar disminuya o desaparezca por
causas del desempleo y la pobreza de la población.

Nuestros viejos se encuentran entre los sectores más vulnerables por la falta
de políticas públicas que les garanticen acceso a la salud, una pensión
alimenticia y manutención

4. Programas Sociales de la SEDESOL
La Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) tiene implementados 10
Programas Operados Centralmente, éntrelos que destacan: Programa de
Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Programa 70 y más y
Programa para el Desarrollo en Zonas Prioritarias versión: Piso firme.
Y 9 Programas Operados por Entidades Sectorizadas, como el Programa de
Abasto Social de Leche, mediante Liconsa y su Programa estrella:
Oportunidades, mediante Desarrollo Humano.

Para tener una idea de la penetración de estos programas, veamos el número
de beneficiarios de los más importantes:

                                            Total de Beneficiarios
                          Programa
                                                   Nacional:
                     OPORTUNIDADES                23,922,081
                     LICONSA                       7,386,796
                     Programa de Apoyo
                                                  2,668,058
                     Alimentario
                     Programa 70 y más            2,236,316
                     Estancias Infantiles          263,246




.
5. El lado obscuro del Sistema de Seguridad Social Universal

Las futuras Promesas de tener un sistema de seguridad social y de pensiones
como los de Finlandia y Suecia, donde se toman medidas para que el
desempleo no aumente y, por ende, las contribuciones a las previsiones
sociales permiten llegar a una edad adulta protegido por el Estado, donde se
daría atención hospitalaria, seguro de desempleo y seguro de riesgos de
trabajo a los mexicanos, así como un seguro de vida para madres solteras y la
pensión para adultos mayores de 65 años, es decir, todo el paraíso, que
resultara como el Poema Todo paraíso no esta perdido de André Breton,

El autor de la propuesta de revisar el IVA para financiar este proyecto, es del
neoliberal Santiago Levy Algazi, que de 1994 a 2000, sirvió como subsecretario
de egresos en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en la
administración de Ernesto Zedillo, convirtiéndose en el arquitecto principal del
conocido programa social Progresa, que actualmente tiene el nombre de
Oportunidades; exdirector del IMSS en tiempos de Vicente Fox y actualmente
radica en Washington, donde es vicepresidente del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

Santiago Levy es el autor del libro: Buenas Intenciones, Malos Resultados:
Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México
http://www.mexicoadebate.org.mx/docs/Buenas_intenciones_SLevy_Resumen.
pdf

Libro en el cual establece un plan de reforma que pretende abatir la
informalidad y aumentar sustancialmente el porcentaje de personas que tienen
acceso a la seguridad social. La parte más controvertida de su tesis es la
solución que propone para financiar el nuevo modelo: un aumento en el IVA y
un cambio en el sistema de contribuciones al IMSS.

En su Introducción plantea:

“México está atrapado en un dilema del cual es indispensable escapar para
que el Producto Interno Bruto, PIB, la productividad y los salarios reales
puedan crecer más rápidamente y, en paralelo, para extender derechos
sociales a más de la mitad de los trabajadores que hoy carecen de ellos.

El dilema es éste: dadas las grandes carencias de amplios segmentos de la
población, las fuertes desigualdades en la distribución del ingreso, y el objetivo
de proteger a los trabajadores contra diversos riesgos, es indispensable que el
gobierno impulse una vigorosa política social. Sin embargo, muchos de los
programas sociales vigentes sólo protegen de forma errática y contradictoria a
los trabajadores contra riesgos, tienen efectos redistributivos limitados,
fomentan la informalidad, subsidian la evasión de las leyes laborales y fiscales,
y reducen la productividad y el crecimiento del país.
Estos efectos negativos derivan de la arquitectura jurídico-institucional de la
    política social, y no están asociados a las acciones individuales de una u otra
    administración federal, ni pueden ser corregidos sólo aumentando el gasto
    social; se trata de un problema más profundo. Más todavía, mientras más se
    amplíen algunos programas sociales en el contexto actual, más se socavarán
    las bases de un pleno desarrollo nacional. Esto perjudica más,
    paradójicamente, a los trabajadores de más bajos ingresos. Las intenciones
    son buenas, pero los resultados malos.”

    Y propone:

   Extender el derecho a una pensión de retiro, un seguro de invalidez y un
    seguro de vida a 41 millones de trabajadores, en comparación con 14 millones
    hoy en día;
   Extender el derecho a servicios médicos a los mismos 41 millones de
    trabajadores, con la cobertura que ofrece el IMSS;
   Proteger a todos los trabajadores asalariados con un seguro de desempleo en
    lugar de las indemnizaciones por despido hoy vigentes, y con un seguro de
    riesgos de trabajo;
   Crear un programa único de pensiones no contributivas (apoyo a adultos
    mayores), con carácter transitorio, para asistir a la generación de trabajadores
    retirados sin pensión, al mismo tiempo que se fomenta el ahorro de todos los
    trabajadores activos;
   Reducir los costos laborales no salariales de, aproximadamente, las 800,000
    empresas legalmente establecidas en más de 85%, lo que equivale a eliminar
    impuestos al trabajo asalariado por casi 3% del PIB;
   Facilitar la legalización de cientos de miles de empresas que evaden las leyes
    laborales, de seguridad social y fiscales, abriéndoles posibilidades para
    acceder al crédito de la banca comercial o de desarrollo y a los programas
    públicos de capacitación laboral; y
   Reducir sustancialmente los costos de transacción para las empresas de
    cumplir con sus obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social; los
    incentivos a la corrupción y a la simulación, así como a la rotación innecesaria
    de trabajadores.

Continua:

“Para financiar esta propuesta propongo una contribución al consumo de todas las
familias de alrededor de 8%. Estos nuevos recursos, junto con los actualmente
existentes en el presupuesto federal para varios programas sociales, serían
designados por Ley como una contribución para los derechos sociales universales
de los trabajadores del país, y estarían específicamente destinados a hacer
exigibles esos derechos.

Desde el punto de vista de la sociedad, la reforma propuesta representaría”:
   Extender, por primera vez, derechos sociales a todos los trabajadores de
       México: pobres y ricos, rurales y urbanos, mujeres y hombres, asalariados y
       no asalariados, jóvenes y viejos. Esto eliminaría la informalidad en el
       mercado laboral del país;
      Redistribuir ingresos hacia los trabajadores menos favorecidos de forma
       más profunda y eficaz que hoy en día, financiado esa redistribución con
       impuestos al consumo de los hogares más favorecidos;
      Generar incentivos para que, en un contexto de legalidad, las empresas
       creen empleos más productivos, paguen salarios más altos, inviertan más
       en capacitar a sus trabajadores, exploten economías de escala y alcance, y
       compitan más eficazmente;
      Fortalecer la sustentabilidad fiscal de la política social, al financiar todos los
       beneficios con recursos tributarios, permitiendo destinar la renta petrolera a
       la inversión productiva;
      Modificar la estructura tributaria, sustituyendo los impuestos al trabajo por
       impuestos al consumo sin afectar la capacidad de consumo de los hogares
       menos favorecidos;
      Incrementar el ahorro nacional al lograr que 41 en vez de 14 millones de
       trabajadores ahorren para el retiro, y que lo hagan durante toda su carrera
       laboral, canalizando los recursos a instrumentos que aumenten la oferta de
       crédito de mediano plazo a las empresas;
      Ampliar el mercado de rentas vitalicias asociado al sistema pensionario de
       un universo de 14 a 41 millones de futuros pensionados;
      Aumentar la tasa de crecimiento del PIB, resultado de empleos más
       productivos, empresas más grandes y dinámicas, mayor ahorro nacional, y
       mayor canalización de la renta petrolera a la inversión pública;
      Fortalecer el Estado de Derecho, al eliminar los subsidios a la ilegalidad
       que hoy en día de facto se otorgan a través de los programas de protección
       social; y,
      Renovar el contrato social entre el Estado y los trabajadores, fortaleciendo
       la cohesión social y el sentido de ciudadanía.

Y concluye:

“El principal problema económico del país es, al mismo tiempo, su principal
problema social: la baja tasa de crecimiento del PIB y de generación de empleos
productivos con cobertura de seguridad social. Aún si persiste la estabilidad
macroeconómica, ese problema no se va a resolver a menos que haya un cambio
drástico en los incentivos de las empresas y los trabajadores a favor de la
productividad y de la extensión de la seguridad social. Pero hoy en día nuestros
programas sociales operan en la dirección opuesta, fomentando la informalidad y
subsidiando los empleos de baja productividad. Es sumamente confuso y
frustrante cuando en una dimensión tan crítica de la vida nacional como la política
social, las buenas intenciones generan malos resultados. Sin embargo, México
puede dar pasos decisivos en la dirección de más equidad e inclusión social,
extensión de los derechos sociales, mayor productividad y crecimiento, y
fortalecimiento del Estado de Derecho, simultáneamente. Las buenas intenciones
se pueden traducir en buenos resultados. El país tiene una gran oportunidad.”

¡Como la ven desde ahí, estimados radioescuchas..¡

El Paraíso perfecto, la tierra de Jehová.

6. La Miseria y la compra de votos
Las clases sociales mas desprotegidas que se mencionan el los puntos 1, 2 y 3,
son el objetivo real del Sistema de Seguridad Social Universal, pues
representan una fuerte aportación de votos.
Que decir de los programas sociales del Gobierno, que son utilizados por el
partido en el poder para coaccionar el voto, el maestro de la manipulación y
coacción del voto es el PRI; el PAN como aprendiz de brujo fallo.

 Ahora comprendemos la entrega de las despensas como ayuda social, muy
utilizadas en desastres naturales y en días previos a las elecciones, la tardanza de
la temporada de lluvias, las plagas que afectan el cultivo de frijol, granos básicos
de los que depende al economía de autoconsumo, el aprovechamiento político a la
crisis alimentaria, que se acentúa en otoño e invierno, en zonas marginadas y la
sierra Tarahumara; el traslado de comunidades serranas a hospitales, a causa de
enfermedades asociadas a una aguda desnutrición; de personas en situación de
emergencia alimentaria en poblaciones rurales y zonas urbanas marginadas; la
entrega de tarjetas de tiendas departamentales, como Soriana.

La Población en Pobreza creció en toda la Republica Mexicana, excepto en
Michoacán, Morelos, Coahuila y Puebla.

                             Estados que disminuyeron
                                    en pobreza
                                -1 Michoacán
                               -73 Morelos
                              -106 Coahuila
                              -127 Puebla

Los estados con mayor crecimiento son:

                         Población en Pobreza 2008 - 2010
                                             Miles de personas
              Lugar Entidad federativa  2008        2010
                1 México                6,499      6,534
                2 Veracruz              3,855      4,455
                3 Puebla                3,661 Chiapas          3,778
                4 Chiapas               3,573 Puebla           3,534
                5 Jalisco               2,647      2,718
                6 Distrito Federal      2,454 Guanajuato       2,674
El Estado de México fue el laboratorio para aplicación de la compra de votos, el
INEGI reporto en el censo de 2010, una población de 15 millones, de la cual 6.5
millones son pobres, es decir, casi el 50% es pobre. Aquí fue donde aparecieron
las primeras protestas por el no pago de la tarjeta Soriana.

Por si nos faltara algo, la población rural en México es de aproximadamente 25
millones, zona predilecta del priismo mapachero.

Podría continuar enumerando los diversos programas de apoyo que existen en el
área de la Salud, en el apoyo a las ONG´s, en aterrizar las diferentes partidas
presupuestarias aprobadas y etiquetadas en el Congreso, la retribución de las
cuotas sindicales, le exención de impuestos a la Iniciativa privada, que arropados
en la Filantropía de organizaciones sociales patrocinadas por el gobierno federal,
como Teletones y Juguetónes, en fin seria interminable, aunque el numero de
beneficiarios no es mas grande que los ya mencionados, además su voto ya esta
comprometido con el PRIAN

Como es su costumbre, dentro del clan salinista, el prometer, justificar y legalizar
sus iniciativas mediante su Congreso Tripartito (PRI, PAN, Verde), que utilizara
para la creación del Sistema de Seguridad. Así nos van a decir, que solamente
se podrá alcanzar el Paraíso, con un aumento generalizado del IVA a 20 ó 21%,
para convencernos de las bondades de su iniciativa, están los pregoneros de
TELEVISA y TV AZTECA.

Como la ven, hay PRI para 50 años más.…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universalidad de Servicios de Salud
Universalidad de Servicios de SaludUniversalidad de Servicios de Salud
Universalidad de Servicios de Salud
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
Programa Acción Social
Programa Acción SocialPrograma Acción Social
Programa Acción Social
FAO
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
Eduardo Nelson German
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Eduardo Nelson German
 
La migracion en venezuela3_IAFJSR
La migracion en venezuela3_IAFJSRLa migracion en venezuela3_IAFJSR
La migracion en venezuela3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Componentesdelniveldevida
ComponentesdelniveldevidaComponentesdelniveldevida
Componentesdelniveldevida
Qoqqiie
 
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
ICADEP Icadep
 
Sintesis informativa 25 01 2012
Sintesis informativa 25 01 2012Sintesis informativa 25 01 2012
Sintesis informativa 25 01 2012megaradioexpress
 
Mexico incluyente
Mexico incluyenteMexico incluyente
Mexico incluyente
jmenav
 
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiadoActividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
María Guadalupe Serrano Briseño
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
Abraham Negrete
 
Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Ensayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivoEnsayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivo
sonatita
 
La Canasta Familiar: Ajustando prioridades
La Canasta Familiar: Ajustando prioridadesLa Canasta Familiar: Ajustando prioridades
La Canasta Familiar: Ajustando prioridades
darioascanionegron
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
HumbertoOrdoezventur1
 
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
María Guadalupe Serrano Briseño
 

La actualidad más candente (18)

Universalidad de Servicios de Salud
Universalidad de Servicios de SaludUniversalidad de Servicios de Salud
Universalidad de Servicios de Salud
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
 
Programa Acción Social
Programa Acción SocialPrograma Acción Social
Programa Acción Social
 
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
La evolución de la pobreza: ¿un proceso cíclico?
 
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
 
La migracion en venezuela3_IAFJSR
La migracion en venezuela3_IAFJSRLa migracion en venezuela3_IAFJSR
La migracion en venezuela3_IAFJSR
 
Componentesdelniveldevida
ComponentesdelniveldevidaComponentesdelniveldevida
Componentesdelniveldevida
 
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
Curso Yucatán "Las pensiones para adultos mayores: combate a la marginación y...
 
Revista Julio 2013
Revista Julio 2013Revista Julio 2013
Revista Julio 2013
 
Sintesis informativa 25 01 2012
Sintesis informativa 25 01 2012Sintesis informativa 25 01 2012
Sintesis informativa 25 01 2012
 
Mexico incluyente
Mexico incluyenteMexico incluyente
Mexico incluyente
 
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiadoActividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
 
La Pobreza En México
La Pobreza En MéxicoLa Pobreza En México
La Pobreza En México
 
Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de enero de 2018
 
Ensayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivoEnsayo final hec definitivo
Ensayo final hec definitivo
 
La Canasta Familiar: Ajustando prioridades
La Canasta Familiar: Ajustando prioridadesLa Canasta Familiar: Ajustando prioridades
La Canasta Familiar: Ajustando prioridades
 
Diagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perúDiagnóstico de la pobreza en el perú
Diagnóstico de la pobreza en el perú
 
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
Actividad Integradora. Retrato de la Sociedad Méxicana.
 

Similar a Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +

Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
AndreaPablo0897
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asimaciel
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
Dela C. Swabys
 
Modernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenarioModernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenario
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
Modernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenarioModernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenario
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
José María
 
04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...
04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...
04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...
Colegio Nacional de Economistas
 
Presentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listoPresentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listog1onny
 
País: Colombia (anteproyecto)
País: Colombia (anteproyecto)País: Colombia (anteproyecto)
País: Colombia (anteproyecto)
JuanCruz502
 
La pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docxLa pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docx
BrayanTarqui1
 
Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014
Enzo Javier Gonzalez Basso
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Extracto - Situacion R IVM Costa Rica
Extracto -  Situacion R IVM Costa RicaExtracto -  Situacion R IVM Costa Rica
Extracto - Situacion R IVM Costa Rica
Jerry236885
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollohermesquezada
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Juan José Sánchez
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Juan José Sánchez
 
Pensiones en México
Pensiones en MéxicoPensiones en México
Pensiones en MéxicoAdriana1706
 

Similar a Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años + (20)

Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
Pobreza y-desarrollo-en-México-equipo-3
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
 
Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008
 
Modernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenarioModernizacion del Estado, bicentenario
Modernizacion del Estado, bicentenario
 
Modernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenarioModernizacion del estado, bicentenario
Modernizacion del estado, bicentenario
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
 
04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...
04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...
04-02-11 UNA PROPUESTA DE INGRESO CIUDADANO UNIVERSAL PARA MÉXICO - Enrique d...
 
Presentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listoPresentacion grandes misiones listo
Presentacion grandes misiones listo
 
País: Colombia (anteproyecto)
País: Colombia (anteproyecto)País: Colombia (anteproyecto)
País: Colombia (anteproyecto)
 
La pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docxLa pobreza en La Paz.docx
La pobreza en La Paz.docx
 
Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014Evelyn matthei 2014
Evelyn matthei 2014
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Extracto - Situacion R IVM Costa Rica
Extracto -  Situacion R IVM Costa RicaExtracto -  Situacion R IVM Costa Rica
Extracto - Situacion R IVM Costa Rica
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
 
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. InformeLas mentiras de Calderon en el 4o. Informe
Las mentiras de Calderon en el 4o. Informe
 
Pensiones en México
Pensiones en MéxicoPensiones en México
Pensiones en México
 
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico41 México más Desigual / More Unequal Mexico
41 México más Desigual / More Unequal Mexico
 

Más de RadioAMLO

Gabine AMLO
Gabine AMLOGabine AMLO
Gabine AMLO
RadioAMLO
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
RadioAMLO
 
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
RadioAMLO
 
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imssEn el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
RadioAMLO
 
Voluntariado morena
Voluntariado morenaVoluntariado morena
Voluntariado morena
RadioAMLO
 
#Voto2015 Campeche
#Voto2015 Campeche#Voto2015 Campeche
#Voto2015 Campeche
RadioAMLO
 
Reformismo o-revolucion-woods-2008
Reformismo o-revolucion-woods-2008Reformismo o-revolucion-woods-2008
Reformismo o-revolucion-woods-2008
RadioAMLO
 
Radio AMLO la campaña 2015
Radio AMLO la campaña 2015Radio AMLO la campaña 2015
Radio AMLO la campaña 2015
RadioAMLO
 
La asamblea distrital electoral de morena
La asamblea distrital electoral de morenaLa asamblea distrital electoral de morena
La asamblea distrital electoral de morena
RadioAMLO
 
Liberen a simitrio
Liberen a simitrioLiberen a simitrio
Liberen a simitrio
RadioAMLO
 
Una línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistenciaUna línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistencia
RadioAMLO
 
El gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaEl gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaRadioAMLO
 
Chavez es futbol
Chavez es futbol Chavez es futbol
Chavez es futbol
RadioAMLO
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesRadioAMLO
 
Tu futuro en libertad
Tu futuro en libertadTu futuro en libertad
Tu futuro en libertadRadioAMLO
 
La educación superior en méxico
La educación superior en méxicoLa educación superior en méxico
La educación superior en méxico
RadioAMLO
 
El partido que necesitamos
El partido que necesitamosEl partido que necesitamos
El partido que necesitamosRadioAMLO
 
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍAMÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
RadioAMLO
 
Los objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativaLos objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativa
RadioAMLO
 
Desafiliarse prd
Desafiliarse prdDesafiliarse prd
Desafiliarse prd
RadioAMLO
 

Más de RadioAMLO (20)

Gabine AMLO
Gabine AMLOGabine AMLO
Gabine AMLO
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
 
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
México ¿Qué hacer para ganar la Presidencia de la Republica?2015
 
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imssEn el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
En el bastión priista (edomex) solamente el 10 de la lista nominal tiene imss
 
Voluntariado morena
Voluntariado morenaVoluntariado morena
Voluntariado morena
 
#Voto2015 Campeche
#Voto2015 Campeche#Voto2015 Campeche
#Voto2015 Campeche
 
Reformismo o-revolucion-woods-2008
Reformismo o-revolucion-woods-2008Reformismo o-revolucion-woods-2008
Reformismo o-revolucion-woods-2008
 
Radio AMLO la campaña 2015
Radio AMLO la campaña 2015Radio AMLO la campaña 2015
Radio AMLO la campaña 2015
 
La asamblea distrital electoral de morena
La asamblea distrital electoral de morenaLa asamblea distrital electoral de morena
La asamblea distrital electoral de morena
 
Liberen a simitrio
Liberen a simitrioLiberen a simitrio
Liberen a simitrio
 
Una línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistenciaUna línea de lucha y resistencia
Una línea de lucha y resistencia
 
El gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaEl gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la Filantropía
 
Chavez es futbol
Chavez es futbol Chavez es futbol
Chavez es futbol
 
Embarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentesEmbarazo en adolecentes
Embarazo en adolecentes
 
Tu futuro en libertad
Tu futuro en libertadTu futuro en libertad
Tu futuro en libertad
 
La educación superior en méxico
La educación superior en méxicoLa educación superior en méxico
La educación superior en méxico
 
El partido que necesitamos
El partido que necesitamosEl partido que necesitamos
El partido que necesitamos
 
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍAMÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
MÉXICO EN EL PROYECTO GEOPOLÍTICO DE LOS EUA EN MATERIA DE ENERGÍA
 
Los objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativaLos objetivos de la reforma educativa
Los objetivos de la reforma educativa
 
Desafiliarse prd
Desafiliarse prdDesafiliarse prd
Desafiliarse prd
 

Último

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (15)

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Plan siniestro del PRI para perpetuarse 50 años +

  • 1. EDITORIAL 12/10/2012 Lo que sigue es la Reforma Hacendaria Integral En la septuagésima quinta (75) Convención “Nacional” Bancaria, realizada en el mes de mayo del presente año, el entonces candidato del PRI, planteo en los puntos 7 y 10 de sus propuestas: 1. La creación de un Sistema de Seguridad Social Universal que daría atención hospitalaria, seguro de desempleo y seguro de riesgos de trabajo a los mexicanos, así como un seguro de vida para madres solteras y la pensión para adultos mayores de 65 años. 2. Una reforma hacendaria integral con impuestos justos: “Se tiene que ampliar la base tributaria para que la recaudación no caiga en unos cuantos”, escribió Peña Nieto en el apartado “Que todos paguemos lo justo”, de su libro. Su propuesta es modificar la Constitución para generalizar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) –que podría incluir alimentos y medicinas–, o aumentarlo más allá del 16%. También plantea fusionar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), revisar la pertinencia de algunos subsidios, “cruzar” el pago del predial con el Registro Público de la Propiedad, y dar más dientes al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que sea más eficiente al cobrar los gravámenes, es decir nuevos y más impuestos, al estilo de su Alteza Serenísima: el General Antonio López de Santa Anna. Luis Videgaray, coordinador de Políticas Públicas de Peña Nieto, expresó a CNNExpansión que será el Congreso el que decidirá si la propuesta fiscal del priista requiere un IVA generalizado o ampliado y tiene razón será el Congreso quien autorice un aumento generalizado del IVA al 20 ó 21%. Pero ambas propuestas van muy, pero muy estrechamente ligadas. Eso es lo que sigue . . .
  • 2. Pero ¿Cuál es el objetivo real de la creación de un Sistema de Seguridad Social Universal? Las clases sociales mas desprotegidas son una fuente inagotable en la aportación de votos, analicemos algunos de los factores que influyen en estos sectores más vulnerables del país. 1. La Pobreza Las mediciones de pobreza que reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) permiten, evaluar los cambios en la situación de pobreza de la población mexicana en sus dimensiones económica y social para el país, entre 2008 y 2010. a. La población en pobreza del país aumentó de 44.5% a 46.2%, que corresponde a un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas. b. La población en pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones que representa el 10.6%. c. Se estima que al término del sexenio de Felipe Calderón alcanzaremos la envidiable cifra de 60 millones de pobres. México Población En pobreza Pobreza extrema Año 2008 2010 2008 2010 Porcentaje 44.5 46.2 10.6 % 10.4% Millones de personas 48.8 52.0 11.7 11.7 Fuente: CONEVAL 2. Alimentación En enero del 2008 con la entrada en vigor el capítulo agrícola del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá con la finalidad de incrementar la productividad agraria regional. Sin embargo, el campo mexicano llega muy debilitado para poder competir libremente con la fuertemente subsidiada agroindustria norteamericana. Diversas organizaciones campesinas y sociales que se han movilizado para demandar mejoras estructurales al campo mexicano y detener el paulatino incremento de las importaciones de productos básicos (desde hace veinte años, profundizada en los últimos 14 años) y las políticas de desmantelamiento productivo y comercial que el gobierno mexicano ha implementado en contra de los campesinos mexicanos. La debilidad estructural del campo mexicano se agrava por la coyuntura de los altos precios de productos de consumo básico en el mundo,
  • 3. principalmente granos. Las causas de este incremento obedecen a distintas razones, una de ellas es el uso de los excedentes norteamericanos de maíz para la producción de agrocombustibles y su consiguiente especulación en los mercados internacionales de grano y productos derivados. La sociedad mexicana resiente fuertemente esta crisis por las siguientes razones:  La primera es porque destinan más de la mitad de su salario diario a la compra de los productos básicos.  Segunda es el incremento del salario mínimo, en los últimos diez años se incremento de $42.15 en el 2002 a $62.33 en 2012, es decir, que el salario mínimo tuvo un incremento anual de $2.02, que representa en promedio un aumento del 4.79% anual, mientras que el aumento en los precios de algunos productos básicos para la alimentación como el maíz, huevo, arroz y frijol fue sencillamente desmedido.  Tercera el aumento mensual en el precio de las gasolinas y diesel.  Cuarta la falta de una política Federal en apoyo al campo y el abandono de los asuntos públicos a la dinámica del mercado internacional de granos para resolver la crisis alimentaria La realidad es el constante aumento en los precios de los alimentos, merma demasiado la economía familiar. 3. Adultos mayores El envejecimiento de los mexicanos en un contexto de crisis económica hace más vulnerables a la población con 60 años y más. Las estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), determinaron que las personas con 60 años o más representaron 6,8% en el año 2000; 7,6% en el 2005 y 8.8% en 2010. Las proyecciones de población del CONAPO, consideran que para el año 2030 pasará a ser del 17.5%, es decir, se duplicara, serán 22 millones de adorables viejitas y viejitos en la miseria . Para el INEGI en el Censo de Población y Vivienda del 2010, la población de 60 años y más es de 10.055.379, que representa el 8,95% de la población total. ¿Cuáles son sus características?  Una baja escolaridad, la tercera parte es analfabeta.  Una tercera parte vive en casa propia con deficientes servicios públicos.  Se asocia a su vejez con una mayor incapacidad física y mental, con enfermedades y deterioro funcional, producto del desgaste físico que deviene con la edad.
  • 4. Solo el 48% cuenta con algún tipo de seguridad social.  Solo el 25% de los que trabajaron alguna vez, esta incluido en algún plan de pensión Su fuente principal de ingresos puede ser: 1. El familiar con el que vive 42.0% 2. Su salario 27.7% (es decir aun trabaja) 3. Su pensión 13.3% 4. Un familiar con el que no vive 10% 5. Su renta o ganancias 7% (CONAPO-DIF) Cabe comentar que así como la inflación ha mermado fuertemente a las pensiones, es seguro que el apoyo familiar disminuya o desaparezca por causas del desempleo y la pobreza de la población. Nuestros viejos se encuentran entre los sectores más vulnerables por la falta de políticas públicas que les garanticen acceso a la salud, una pensión alimenticia y manutención 4. Programas Sociales de la SEDESOL La Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) tiene implementados 10 Programas Operados Centralmente, éntrelos que destacan: Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Programa 70 y más y Programa para el Desarrollo en Zonas Prioritarias versión: Piso firme. Y 9 Programas Operados por Entidades Sectorizadas, como el Programa de Abasto Social de Leche, mediante Liconsa y su Programa estrella: Oportunidades, mediante Desarrollo Humano. Para tener una idea de la penetración de estos programas, veamos el número de beneficiarios de los más importantes: Total de Beneficiarios Programa Nacional: OPORTUNIDADES 23,922,081 LICONSA 7,386,796 Programa de Apoyo 2,668,058 Alimentario Programa 70 y más 2,236,316 Estancias Infantiles 263,246 .
  • 5. 5. El lado obscuro del Sistema de Seguridad Social Universal Las futuras Promesas de tener un sistema de seguridad social y de pensiones como los de Finlandia y Suecia, donde se toman medidas para que el desempleo no aumente y, por ende, las contribuciones a las previsiones sociales permiten llegar a una edad adulta protegido por el Estado, donde se daría atención hospitalaria, seguro de desempleo y seguro de riesgos de trabajo a los mexicanos, así como un seguro de vida para madres solteras y la pensión para adultos mayores de 65 años, es decir, todo el paraíso, que resultara como el Poema Todo paraíso no esta perdido de André Breton, El autor de la propuesta de revisar el IVA para financiar este proyecto, es del neoliberal Santiago Levy Algazi, que de 1994 a 2000, sirvió como subsecretario de egresos en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en la administración de Ernesto Zedillo, convirtiéndose en el arquitecto principal del conocido programa social Progresa, que actualmente tiene el nombre de Oportunidades; exdirector del IMSS en tiempos de Vicente Fox y actualmente radica en Washington, donde es vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Santiago Levy es el autor del libro: Buenas Intenciones, Malos Resultados: Política Social, Informalidad y Crecimiento Económico en México http://www.mexicoadebate.org.mx/docs/Buenas_intenciones_SLevy_Resumen. pdf Libro en el cual establece un plan de reforma que pretende abatir la informalidad y aumentar sustancialmente el porcentaje de personas que tienen acceso a la seguridad social. La parte más controvertida de su tesis es la solución que propone para financiar el nuevo modelo: un aumento en el IVA y un cambio en el sistema de contribuciones al IMSS. En su Introducción plantea: “México está atrapado en un dilema del cual es indispensable escapar para que el Producto Interno Bruto, PIB, la productividad y los salarios reales puedan crecer más rápidamente y, en paralelo, para extender derechos sociales a más de la mitad de los trabajadores que hoy carecen de ellos. El dilema es éste: dadas las grandes carencias de amplios segmentos de la población, las fuertes desigualdades en la distribución del ingreso, y el objetivo de proteger a los trabajadores contra diversos riesgos, es indispensable que el gobierno impulse una vigorosa política social. Sin embargo, muchos de los programas sociales vigentes sólo protegen de forma errática y contradictoria a los trabajadores contra riesgos, tienen efectos redistributivos limitados, fomentan la informalidad, subsidian la evasión de las leyes laborales y fiscales, y reducen la productividad y el crecimiento del país.
  • 6. Estos efectos negativos derivan de la arquitectura jurídico-institucional de la política social, y no están asociados a las acciones individuales de una u otra administración federal, ni pueden ser corregidos sólo aumentando el gasto social; se trata de un problema más profundo. Más todavía, mientras más se amplíen algunos programas sociales en el contexto actual, más se socavarán las bases de un pleno desarrollo nacional. Esto perjudica más, paradójicamente, a los trabajadores de más bajos ingresos. Las intenciones son buenas, pero los resultados malos.” Y propone:  Extender el derecho a una pensión de retiro, un seguro de invalidez y un seguro de vida a 41 millones de trabajadores, en comparación con 14 millones hoy en día;  Extender el derecho a servicios médicos a los mismos 41 millones de trabajadores, con la cobertura que ofrece el IMSS;  Proteger a todos los trabajadores asalariados con un seguro de desempleo en lugar de las indemnizaciones por despido hoy vigentes, y con un seguro de riesgos de trabajo;  Crear un programa único de pensiones no contributivas (apoyo a adultos mayores), con carácter transitorio, para asistir a la generación de trabajadores retirados sin pensión, al mismo tiempo que se fomenta el ahorro de todos los trabajadores activos;  Reducir los costos laborales no salariales de, aproximadamente, las 800,000 empresas legalmente establecidas en más de 85%, lo que equivale a eliminar impuestos al trabajo asalariado por casi 3% del PIB;  Facilitar la legalización de cientos de miles de empresas que evaden las leyes laborales, de seguridad social y fiscales, abriéndoles posibilidades para acceder al crédito de la banca comercial o de desarrollo y a los programas públicos de capacitación laboral; y  Reducir sustancialmente los costos de transacción para las empresas de cumplir con sus obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social; los incentivos a la corrupción y a la simulación, así como a la rotación innecesaria de trabajadores. Continua: “Para financiar esta propuesta propongo una contribución al consumo de todas las familias de alrededor de 8%. Estos nuevos recursos, junto con los actualmente existentes en el presupuesto federal para varios programas sociales, serían designados por Ley como una contribución para los derechos sociales universales de los trabajadores del país, y estarían específicamente destinados a hacer exigibles esos derechos. Desde el punto de vista de la sociedad, la reforma propuesta representaría”:
  • 7. Extender, por primera vez, derechos sociales a todos los trabajadores de México: pobres y ricos, rurales y urbanos, mujeres y hombres, asalariados y no asalariados, jóvenes y viejos. Esto eliminaría la informalidad en el mercado laboral del país;  Redistribuir ingresos hacia los trabajadores menos favorecidos de forma más profunda y eficaz que hoy en día, financiado esa redistribución con impuestos al consumo de los hogares más favorecidos;  Generar incentivos para que, en un contexto de legalidad, las empresas creen empleos más productivos, paguen salarios más altos, inviertan más en capacitar a sus trabajadores, exploten economías de escala y alcance, y compitan más eficazmente;  Fortalecer la sustentabilidad fiscal de la política social, al financiar todos los beneficios con recursos tributarios, permitiendo destinar la renta petrolera a la inversión productiva;  Modificar la estructura tributaria, sustituyendo los impuestos al trabajo por impuestos al consumo sin afectar la capacidad de consumo de los hogares menos favorecidos;  Incrementar el ahorro nacional al lograr que 41 en vez de 14 millones de trabajadores ahorren para el retiro, y que lo hagan durante toda su carrera laboral, canalizando los recursos a instrumentos que aumenten la oferta de crédito de mediano plazo a las empresas;  Ampliar el mercado de rentas vitalicias asociado al sistema pensionario de un universo de 14 a 41 millones de futuros pensionados;  Aumentar la tasa de crecimiento del PIB, resultado de empleos más productivos, empresas más grandes y dinámicas, mayor ahorro nacional, y mayor canalización de la renta petrolera a la inversión pública;  Fortalecer el Estado de Derecho, al eliminar los subsidios a la ilegalidad que hoy en día de facto se otorgan a través de los programas de protección social; y,  Renovar el contrato social entre el Estado y los trabajadores, fortaleciendo la cohesión social y el sentido de ciudadanía. Y concluye: “El principal problema económico del país es, al mismo tiempo, su principal problema social: la baja tasa de crecimiento del PIB y de generación de empleos productivos con cobertura de seguridad social. Aún si persiste la estabilidad macroeconómica, ese problema no se va a resolver a menos que haya un cambio drástico en los incentivos de las empresas y los trabajadores a favor de la productividad y de la extensión de la seguridad social. Pero hoy en día nuestros programas sociales operan en la dirección opuesta, fomentando la informalidad y subsidiando los empleos de baja productividad. Es sumamente confuso y frustrante cuando en una dimensión tan crítica de la vida nacional como la política social, las buenas intenciones generan malos resultados. Sin embargo, México puede dar pasos decisivos en la dirección de más equidad e inclusión social, extensión de los derechos sociales, mayor productividad y crecimiento, y
  • 8. fortalecimiento del Estado de Derecho, simultáneamente. Las buenas intenciones se pueden traducir en buenos resultados. El país tiene una gran oportunidad.” ¡Como la ven desde ahí, estimados radioescuchas..¡ El Paraíso perfecto, la tierra de Jehová. 6. La Miseria y la compra de votos Las clases sociales mas desprotegidas que se mencionan el los puntos 1, 2 y 3, son el objetivo real del Sistema de Seguridad Social Universal, pues representan una fuerte aportación de votos. Que decir de los programas sociales del Gobierno, que son utilizados por el partido en el poder para coaccionar el voto, el maestro de la manipulación y coacción del voto es el PRI; el PAN como aprendiz de brujo fallo. Ahora comprendemos la entrega de las despensas como ayuda social, muy utilizadas en desastres naturales y en días previos a las elecciones, la tardanza de la temporada de lluvias, las plagas que afectan el cultivo de frijol, granos básicos de los que depende al economía de autoconsumo, el aprovechamiento político a la crisis alimentaria, que se acentúa en otoño e invierno, en zonas marginadas y la sierra Tarahumara; el traslado de comunidades serranas a hospitales, a causa de enfermedades asociadas a una aguda desnutrición; de personas en situación de emergencia alimentaria en poblaciones rurales y zonas urbanas marginadas; la entrega de tarjetas de tiendas departamentales, como Soriana. La Población en Pobreza creció en toda la Republica Mexicana, excepto en Michoacán, Morelos, Coahuila y Puebla. Estados que disminuyeron en pobreza -1 Michoacán -73 Morelos -106 Coahuila -127 Puebla Los estados con mayor crecimiento son: Población en Pobreza 2008 - 2010 Miles de personas Lugar Entidad federativa 2008 2010 1 México 6,499 6,534 2 Veracruz 3,855 4,455 3 Puebla 3,661 Chiapas 3,778 4 Chiapas 3,573 Puebla 3,534 5 Jalisco 2,647 2,718 6 Distrito Federal 2,454 Guanajuato 2,674
  • 9. El Estado de México fue el laboratorio para aplicación de la compra de votos, el INEGI reporto en el censo de 2010, una población de 15 millones, de la cual 6.5 millones son pobres, es decir, casi el 50% es pobre. Aquí fue donde aparecieron las primeras protestas por el no pago de la tarjeta Soriana. Por si nos faltara algo, la población rural en México es de aproximadamente 25 millones, zona predilecta del priismo mapachero. Podría continuar enumerando los diversos programas de apoyo que existen en el área de la Salud, en el apoyo a las ONG´s, en aterrizar las diferentes partidas presupuestarias aprobadas y etiquetadas en el Congreso, la retribución de las cuotas sindicales, le exención de impuestos a la Iniciativa privada, que arropados en la Filantropía de organizaciones sociales patrocinadas por el gobierno federal, como Teletones y Juguetónes, en fin seria interminable, aunque el numero de beneficiarios no es mas grande que los ya mencionados, además su voto ya esta comprometido con el PRIAN Como es su costumbre, dentro del clan salinista, el prometer, justificar y legalizar sus iniciativas mediante su Congreso Tripartito (PRI, PAN, Verde), que utilizara para la creación del Sistema de Seguridad. Así nos van a decir, que solamente se podrá alcanzar el Paraíso, con un aumento generalizado del IVA a 20 ó 21%, para convencernos de las bondades de su iniciativa, están los pregoneros de TELEVISA y TV AZTECA. Como la ven, hay PRI para 50 años más.…