SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCER
TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
335
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
EL SABER FILOSÓFICO
En tu cuaderno de trabajo reflexiona, analiza y responde las siguientes preguntas.
Luego comparte las respuestas en plenaria.
La filosofía es una actividad intelectual que la puede desarrollar cualquier persona
que esté interesada por investigar sobre las verdades de los fenómenos de la
realidad. Las mujeres tienen la capacidad para el trabajo intelectual.
¿Conoce a alguna mujer que se dedique a la filosofía?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué crees que pocas mujeres se dedican a la filosofía?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué temas investigan las filósofas?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los seres humanos desde el momento en que aparecen sobre la Tierra han poseído la facultad de pensar, y la han
ejercitado enfrentándose con los problemas que plantea la realidad, tratando de darles soluciones con sus propios
recursos racionales, primero utilizando argumentos mitológicos para posteriormente construir sistemas teóricos
lógicos, capaces de explicar los distintos fenómenos de la realidad.
1. Orígenes históricos de la Filosofía en: África, Oriente, Occidente y Abya Yala
Los mitos, las leyendas, las tradiciones fueron las primeras formas de explicar los fenómenos de la realidad. En la
actualidad, la ciencia filosófica utiliza distintos métodos para explicar las causas de los sucesos naturales y sociales.
La necesidad de explicar las causas surge en distintas regiones del mundo, de los cuales presentaremos la de África,
Oriente, Occidente y Abya Yala.
1.1. Filosofía en África
La filosofía africana nace de la reflexión sobre su entorno social, sus creencias en su relación con el medio ambiente,
produciendo un conocimiento pertinente a su condición existencial.
Noticiencia
Una filosofía de la
humanidad se distingue de
una filosofía del hombre por
su insistencia en el hecho
de que no es un Hombre,
hablándose a sí mismo en
diálogo solitario, sino los
hombres hablándose y
comunicándose entre sí, los
que habitan la tierra.
Hannah Arendt
Dato curioso
Hannah Arendt
(1906-1975)
Filósofa crítica de los
regímenes totalitarios,
luchadora por la libertad y el
estado de derecho.
COSMOS Y PENSAMIENTO:
Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
Ministerio de Educación
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
336
TERCER
TRIMESTRE
3.1. Realista
La actividad filosófica se inicia en el contacto directo con la realidad, de donde
surgen los problemas de investigación que serán lógicamente argumentados para
su exposición colectiva.
3.2. Racional
La actividad filosófica supone una actividad intelectual que sistematiza lógicamente
sus argumentos sobre la realidad construyendo teorías para las distintas ciencias
particulares.
3.3. Crítica
La actividad filosófica supone un constante enriquecimiento con nuevas investigaciones que obligan a que los
argumentos iniciales sean superados, reestructurados y valorados, logrando un mayor acercamiento a la verdad.
3.4. Analítica
La actividad filosófica descompone intelectualmente cada uno de los componentes del objeto. para conocerlo en sus
rasgos esenciales, construyendo definiciones precisas que describan su identidad.
3.5. Histórica
La actividad filosófica considera el contexto histórico de los problemas filosóficos, acumulando soluciones desde
distintos lugares del planeta.
3.6. Liberadora
La actividad filosófica libera al ser humano de sus prejuicios y de las malas costumbres, de una vida que se contenta
con lo aparente y lo vegetativo. La filosofía nos libera de la ignorancia para conducirnos por la luz de la verdad y la
justicia.
4. Métodos de la filosofía
La actividad filosófica ha generado métodos, un conjunto de estrategias y herramientas para conocer la realidad.
El método es el camino que se sigue para poder conocer una cosa, para acercarse a la verdad y para construir
conocimientos. Los filósofos han construido métodos para acercarse a la verdad.
4.1. Mayéutica
El método filosófico de la mayéutica consiste en preguntar para lograr una respuesta.
Sócrates solía preguntar a sus interlocutores sobre distintos temas en búsqueda de un
conocimiento especializado a fin de lograr que el interlocutor construya sus propios
conocimientos. Mediante el diálogo directo, la controversia pública, la conversación
dirigida puede evidenciarse que los que creen conocer la verdad sobre una cosa
realmente no conocen. “Sólo sé que nada sé” supone humildad ante la variedad de
conocimientos producidos por la humanidad.
4.2. Dialéctica
Es el método filosófico de la dialéctica consiste en la contraposición de ideas, mediante la opinión y crítica. Supone
que hay que partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las críticas que se le vayan haciendo,
Aprende haciendo
¿Qué filósofos se
encuentran en la siguiente
imagen?
TERCER
TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
337
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
en un intercambio de afirmaciones y de negaciones, a manera de una primera tesis y una antítesis que luego
convergerán en una síntesis que será la superación de las anteriores. Si un estudiante afirma que no existen mujeres
filósofas, otro estudiante afirma que conoce a la filósofa Hannah Arendt, se llega a la conclusión de que existen
algunas filósofas mujeres.
4.3. Lógica
El método filosófico de la lógica consiste en estudio exclusivo de los pensamientos, buscando identificar las leyes
universales de la realidad, mediante el análisis deductivo e inductivo. Aristóteles sistematizó la lógica para conocer
la identidad de los objetos mediante la definición de los fenómenos de la realidad por género próximo y diferencia
específica. Tu mascota en el hogar “mimi”, es de género próximo a los felinos y diferencia específica es doméstico, te
imaginarás que animal es.
4.4. Duda metódica
El método filosófico de la duda metódica consiste en poner en duda todas las cosas. No se debe admitir ni una sola
verdad de la que se pueda durar. Para Descartes, no basta con que él dude realmente de ella; es necesario que la
duda no quepa ni aun como posibilidad. Solamente puede aceptarse el principio del cual no se pueda dudar, una
certeza absoluta, y es que de lo único que no se puede dudar es que “pienso, luego existo”. Si imaginamos que todo
lo que existe es un sueño, podríamos dudar de la realidad, una muestra de esto es la realidad virtual. Bart Simpson
es un niño de diez años que vive en Springfield, es un tipo de realidad aceptado.
4.5. Intuición
El método filosófico de la intuición permite conocer la esencia de las cosas, mediante la ideación sobre un objeto en
particular, para construir un conocimiento universal. Husserl propuso que el acto con el que el mundo es colocado
entre paréntesis para su conocimiento es la epoché o reducción fenomenológica, para que mediante la conciencia se
pueda descubrir el horizonte auténtico del ser de la misma. Cuando uno se enamora de una persona “Juana”, ese es
el principio del conocimiento del amor.
4.6. Quipnayra
El método filosófico del quipnayra consiste el ver el pasado y el presente como un todo integrado para prever el
futuro. Los amautas sugieren ver atrás el camino recorrido para dar un paso firme hacia adelante, esto evitará que se
comentan los mismos errores del pasado. Si todos conocemos las consecuencias de una guerra, revisando las guerras
mundiales o las distintas guerras con los otros países, en seguida nos daremos cuenta que no debemos volver a
recurrir a ese recurso, por eso la constitucionalización de un país pacifista.
Visualiza la siguiente realidad que viven muchos padres de familia a fin de dar de comer a sus hijos. Don Juan se
dedica a recolectar botellas de plástico para venderlos a una empresa de gaseosas. El monto que logra reunir por día
es un aproximado de 30 bolivianos.
Comentario sobre la situación.
¿La presente actividad se puede considerar un trabajo? ¿Por qué si o no?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad?
------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------
Ministerio de Educación
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
338
TERCER
TRIMESTRE
PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LAS FILOSOFÍAS
Imagina que estas en una situación difícil. Tienes a tu abuelo postrado en cama en estado vegetal que te pide que lo
puedan ayudar a descansar en paz porque está sufriendo de dolor. En el país no está permitido la eutanasia porque
se ha consitucionalizado la defensa de la vida.
Qué sugerencia harías al gobierno en base a esta hipotética situación:
¿Debemos defender la vida?
-------------------------------------------------------------------------------------
¿Debemos permitir la eutanasia?
-------------------------------------------------------------------------------------
−
− Elabora un ensayo para la próxima clase.
−
− Identifica un prejuicio que se tiene sobre la filosofía.
−
− Porqué se dedican a esta actividad muy pocos.
Valora las siguientes situaciones de la vida diaria considerando los contenidos desarrollados en el capítulo estudiado.
TERCER
TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
339
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Situaciones en la conducta
moral
Condiciones de la conducta
moral
Me levanto del asiento para
ceder el lugar a una persona
de la tercera edad.
----------------------------------
----------------------------------
Prefiero ir a la cancha que a la
discoteca con mis amigos. ----------------------------------
----------------------------------
Quisiera colaborar con la
señora que pide limosna pero
no tengo recursos.
----------------------------------
----------------------------------
En base a la lectura del capítulo anterior
identifica las condiciones de la conducta
moral (intención subjetiva, balance de bienes
y acto moral) en las siguientes situaciones:
Wara es una estudiante beniana del curso tercero de secundaria que está
enamorada de Pacha, actor en la novela boliviana “Amor mío yo te amo”. El
actor de nombre Alejandro tiene una relación formal en la vida real. Wara
a pesar de saber que el actor tiene una relación formal está dispuesto a
recorrer distancias de una ciudad a otra, con la esperanza que en algún
momento lo conocerá para lo cual se prepara recuperando información
sobre el artista, hasta en sus últimos detalles, por ejemplo, viendo cada uno
de los capítulos de la novela.
¿La presente situación describe una actitud idealista o materialista?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA
Recuerdaelprogramadetelevisióndedibujosanimados“LosSimpsons”paracomprender
la conducta moral de cada uno de sus integrantes. En base a lo afirmado por Aristóteles:
“La virtud del hombre sería el estado gracias al cual el hombre
llega a ser bueno y gracias al cual realiza bien su propia actividad”.
A la virtud se oponen vicios, proponiéndose la práctica del término medio en todas las actividades, evitando los
extremos y excesos. Virtudes: amor, templanza, bondad, compasión, lealtad, valentía, humildad, coraje; Vicios:
maldad, rencor, malevolencia, desvergüenza, envidia, temor, cólera, irresponsabilidad.
¿Qué cualidades otorgaría a los personajes de la serie “Los Simpsons”?
Homero:_________________
Marge:__________________
Lisa:____________________
Bart:____________________
Maggie:__________________
Ministerio de Educación
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
340
TERCER
TRIMESTRE
Martin Heidegger
(1889-1976)
Filósofo que profundizó el
estudio de la ontología.
La ontología se ocupa de los objetos reales e ideales del mundo
efectivo; del ser material, vivo, anímico y espiritual (Leisegang, 1961).
Su objeto de estudio es el ser en cuanto ser.
2. Gnoseología: el conocimiento y la ciencia
La gnoseología estudia el conocimiento, indagando su posibilidad,
origen, esencia, formas y valor de la misma. La teoría del conocimiento
como teoría y doctrina filosófica da una interpretación y explicación
acerca de lo que es el conocimiento humano. Le interesa comprender
la relación del sujeto y el objeto en el proceso de generación de
conocimiento.
La gnoseología busca comprender los tipos de objetos con los cuales los investigadores se enfrentan en el proceso
de investigación científica. Los objetos reales son aquellos a los que se atribuye la posibilidad de actuar sobre
nosotros, como sucede con la silla o la mesa. Los objetos ideales son aquellos que sólo existen como contenidos del
pensamiento como los números. Así mismo, se preocupa de comprender la verdad de la información producida como
conocimiento, para lo cual se recurre a una serie de métodos científicos como la experimentación, la deducción, el
análisis, la inducción y la síntesis.
3. Axiología: ética y estética
La axiología estudia los valores. Los valores pueden ser éticos como la bondad, estéticos como la fealdad, lógicos
como la verdad o religiosos como la humildad.
La ética se relaciona con las costumbres, y tiene que ver con las acciones
de los hombres, acciones determinadas por su modo de pensar y su
carácter. La conducta moral es una formación que viene desde el hogar,
que luego es reforzado por la educación formal. La ética la llevamos
dentro de nosotros como nuestra propia conciencia, la cual nos dice
lo que es bueno y lo que es malo, lo que debemos hacer y lo que no
debemos hacer (Leisegang, 1961).
La estética estudia la esencia de la belleza. Busca investigar las razones
por las cuales denominamos bello a un paisaje, una flor, una mujer, una
música y a otros no. Una obra de arte es objeto de la estética si nos
produce una sensación de belleza como una vivencia única.
La filosofía se divide en diferentes disciplinas que permiten responder a las siguientes
interrogantes: ¿Qué es la realidad?, ¿Qué son los valores?, ¿Cómo conocemos?,
¿Qué son los pensamientos?, ¿Qué es la ciencia?, para los cuales se han desglosado
varias respuestas, que genéricamente se los puede clasificar en ontología, axiología,
gnoseología, lógica y epistemología.
1. Ontología
La ontología es la teoría del ser de todo lo existe independiente mente de nuestra
conciencia, lo que, como existente en sí, yace en el fondo de todos los fenómenos de
nuestra conciencia. Con independencia de nuestra conciencia existen los hechos y las
cosas del mundo exterior que obedecen a la ley natural, tales como los números, las
figuras geométricas, los conceptos lógicos.
TERCER
TRIMESTRE
COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
341
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
P1: Las filósofas son sabias
P2: Hannah Arendt es filósofa
C: Hannah Arendt es sabia
4. Lógica
La lógica es la ciencia del pensamiento en general (Carrasco, 1958).
Es la disciplina que estudia los pensamientos desde la estructura
de su forma lógica, por eso además de la identificación del sujeto
pensante, el pensar y el pensamiento, busca comprender los procesos
de razonamiento básicos mediante los conceptos, los juicios y los
silogismos.
El razonamiento manifiesta ciertas reglar para el pensar, evidenciables
en el siguiente silogismo: Premisas: “Las filósofas son sabias”, “Hannah
Arendt es filósofa”, conclusión, “Hannah Arendt es sabia” cumple
con las reglas del razonamiento deductivo que va de lo general a lo
particular. La lógica describe cada uno de las reglas del razonamiento
para que estas generen conclusiones correctas, para su posterior
sistematización en teorías completas dentro de la ciencia.
5. Epistemología
La epistemología es el estudio de la ciencia. La epistemología como filosofía de la ciencia estudia la investigación
científica. A decir de Mario Bunge, le interesa el método general de la ciencia como un procedimiento que se aplica
al proceso entero de la investigación, estudiar el esquema de la investigación, la lógica del discurso científico y las
implicaciones filosóficas de su método.
La epistemología estudia la ciencia desde tres flancos: la lógica de la ciencia que se ocupa de los problemas referidos
a la estructura lógica de los conceptos; la metodología de la ciencia que traba del método general de la ciencia y sus
técnicas utilizadas en el proceso de generación de conocimientos y; la filosofía de la ciencia que estudia los supuestos
y resultados lógicos, ontológicos y éticos de la investigación científica (Bunge, 1983). El epistemólogo debe evaluar la
ciencia desde la perspectiva ontológica, metodológica y lógica.
6. Antropología filosófica
La antropología filosófica es una disciplina filosófica que trata e intenta aclarar
la estructura fundamental del ser del hombre, esto es, la naturaleza humana
por parte del mismo hombre, su respectivo lugar en el universo. La antropología
filosófica toma como objeto y sujeto de reflexión al mismo hombre (Solares,
1979), se pregunta ¿qué es el hombre?
La descripción de la naturaleza humana ha supuesto un estudio desde distintos
enfoques, dando prioridad a una facultad especial. Se ha resaltado una cualidad
específica de acuerdo a los tiempos y necesidades, así se resaltan el lenguaje,
la conciencia, la religión, la historia, el arte y la sociabilidad como cualidades
distinguidoras en relación a los otros seres de la naturaleza.
Mario Bunge
(1919- 2020)
Epistemólogo latinoamericano
preocupado por la ciencia.
Responde a las siguientes interrogantes:
¿Los gays deberían tener los mismos derechos que las demás personas?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
Ministerio de Educación
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
342
TERCER
TRIMESTRE
¿Se puede describir la realidad en el que vivimos cotidianamente?
En tu cuaderno de trabajo describe detalladamente cada una de las actividades que realizaste hoy desde que
te despertante hasta que llegaste al colegio. Después de describir las actividades que realizaste, responde a las
siguientes interrogantes:
¿Con que tipo de realidades me encontré hoy?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Las llamadas por WhatsApp que tipo de realidades son?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuáles sería esos derechos?
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------
Socializa en la clase junto al profesor.

Más contenido relacionado

Similar a 3°CARTILLA3°TRIM.pdf

Portafolio de evidencias 3
Portafolio de evidencias 3Portafolio de evidencias 3
Portafolio de evidencias 3
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
Roberto Ortega Miranda
 
Sabiduría de Einstein
Sabiduría de EinsteinSabiduría de Einstein
Sabiduría de Einstein
Dante Amerisi
 
Conferencia savater
Conferencia savaterConferencia savater
Conferencia savater
Patricia Cabrera
 
Savater
SavaterSavater
Aspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptxAspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptx
CrlsHP
 
Metafilosofía
MetafilosofíaMetafilosofía
Metafilosofía
Rómulo Romero Centeno
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
aleb1305
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
EdgarRamirez223694
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
Humberto Navarro
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
mapisi2013
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
howard1245
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofia Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
howard1245
 
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
jose37210223
 
Memoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuestaMemoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuesta
Hernan Barrera
 
I Intro Filosofía.pptx
I Intro Filosofía.pptxI Intro Filosofía.pptx
I Intro Filosofía.pptx
EmmanuelDonoso3
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
José Ángel Castaño Gracia
 
El intelectual
El intelectualEl intelectual
El intelectual
LeyderLasprilla
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
mireia4
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
mireia4
 

Similar a 3°CARTILLA3°TRIM.pdf (20)

Portafolio de evidencias 3
Portafolio de evidencias 3Portafolio de evidencias 3
Portafolio de evidencias 3
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
Sabiduría de Einstein
Sabiduría de EinsteinSabiduría de Einstein
Sabiduría de Einstein
 
Conferencia savater
Conferencia savaterConferencia savater
Conferencia savater
 
Savater
SavaterSavater
Savater
 
Aspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptxAspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptx
 
Metafilosofía
MetafilosofíaMetafilosofía
Metafilosofía
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofia Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt4033 obian joséignacio_tp9_ppt
4033 obian joséignacio_tp9_ppt
 
Memoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuestaMemoria de ddp con respuesta
Memoria de ddp con respuesta
 
I Intro Filosofía.pptx
I Intro Filosofía.pptxI Intro Filosofía.pptx
I Intro Filosofía.pptx
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
El intelectual
El intelectualEl intelectual
El intelectual
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 

Más de ssuserc60019

Presentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.ppt
Presentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.pptPresentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.ppt
Presentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.ppt
ssuserc60019
 
guia_bibliografica_2020_version_13_08_20.ppt
guia_bibliografica_2020_version_13_08_20.pptguia_bibliografica_2020_version_13_08_20.ppt
guia_bibliografica_2020_version_13_08_20.ppt
ssuserc60019
 
camacho_0.ppt
camacho_0.pptcamacho_0.ppt
camacho_0.ppt
ssuserc60019
 
01-VHDL-ALuca.ppt
01-VHDL-ALuca.ppt01-VHDL-ALuca.ppt
01-VHDL-ALuca.ppt
ssuserc60019
 
Huayculi.docx
Huayculi.docxHuayculi.docx
Huayculi.docx
ssuserc60019
 
Emprendimiento personaje lider Grupal.docx
Emprendimiento personaje lider Grupal.docxEmprendimiento personaje lider Grupal.docx
Emprendimiento personaje lider Grupal.docx
ssuserc60019
 
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.docGRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
ssuserc60019
 
Triptico.pdf
Triptico.pdfTriptico.pdf
Triptico.pdf
ssuserc60019
 
Qué es la música folklórica en Bolivia.pdf
Qué es la música folklórica en Bolivia.pdfQué es la música folklórica en Bolivia.pdf
Qué es la música folklórica en Bolivia.pdf
ssuserc60019
 
Proyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdf
Proyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdfProyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdf
Proyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdf
ssuserc60019
 
Presentacion_clase 5.pdf
Presentacion_clase 5.pdfPresentacion_clase 5.pdf
Presentacion_clase 5.pdf
ssuserc60019
 
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdfDialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
ssuserc60019
 
cheto 2.pdf
cheto 2.pdfcheto 2.pdf
cheto 2.pdf
ssuserc60019
 
3ero secundaria demo.pdf
3ero secundaria demo.pdf3ero secundaria demo.pdf
3ero secundaria demo.pdf
ssuserc60019
 
09 Slides_Modulo9.pdf
09 Slides_Modulo9.pdf09 Slides_Modulo9.pdf
09 Slides_Modulo9.pdf
ssuserc60019
 
04_getting-help_help.pdf
04_getting-help_help.pdf04_getting-help_help.pdf
04_getting-help_help.pdf
ssuserc60019
 

Más de ssuserc60019 (16)

Presentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.ppt
Presentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.pptPresentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.ppt
Presentaci_n a Dir_Nacional de Exploraci_n_Producci_.ppt
 
guia_bibliografica_2020_version_13_08_20.ppt
guia_bibliografica_2020_version_13_08_20.pptguia_bibliografica_2020_version_13_08_20.ppt
guia_bibliografica_2020_version_13_08_20.ppt
 
camacho_0.ppt
camacho_0.pptcamacho_0.ppt
camacho_0.ppt
 
01-VHDL-ALuca.ppt
01-VHDL-ALuca.ppt01-VHDL-ALuca.ppt
01-VHDL-ALuca.ppt
 
Huayculi.docx
Huayculi.docxHuayculi.docx
Huayculi.docx
 
Emprendimiento personaje lider Grupal.docx
Emprendimiento personaje lider Grupal.docxEmprendimiento personaje lider Grupal.docx
Emprendimiento personaje lider Grupal.docx
 
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.docGRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH Y DONACION DE SANGRE.doc
 
Triptico.pdf
Triptico.pdfTriptico.pdf
Triptico.pdf
 
Qué es la música folklórica en Bolivia.pdf
Qué es la música folklórica en Bolivia.pdfQué es la música folklórica en Bolivia.pdf
Qué es la música folklórica en Bolivia.pdf
 
Proyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdf
Proyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdfProyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdf
Proyecto ecosistemas y medio ambiente en equilibrio.pdf
 
Presentacion_clase 5.pdf
Presentacion_clase 5.pdfPresentacion_clase 5.pdf
Presentacion_clase 5.pdf
 
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdfDialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
 
cheto 2.pdf
cheto 2.pdfcheto 2.pdf
cheto 2.pdf
 
3ero secundaria demo.pdf
3ero secundaria demo.pdf3ero secundaria demo.pdf
3ero secundaria demo.pdf
 
09 Slides_Modulo9.pdf
09 Slides_Modulo9.pdf09 Slides_Modulo9.pdf
09 Slides_Modulo9.pdf
 
04_getting-help_help.pdf
04_getting-help_help.pdf04_getting-help_help.pdf
04_getting-help_help.pdf
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

3°CARTILLA3°TRIM.pdf

  • 1. TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 335 Educación Secundaria Comunitaria Productiva EL SABER FILOSÓFICO En tu cuaderno de trabajo reflexiona, analiza y responde las siguientes preguntas. Luego comparte las respuestas en plenaria. La filosofía es una actividad intelectual que la puede desarrollar cualquier persona que esté interesada por investigar sobre las verdades de los fenómenos de la realidad. Las mujeres tienen la capacidad para el trabajo intelectual. ¿Conoce a alguna mujer que se dedique a la filosofía? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Por qué crees que pocas mujeres se dedican a la filosofía? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué temas investigan las filósofas? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Los seres humanos desde el momento en que aparecen sobre la Tierra han poseído la facultad de pensar, y la han ejercitado enfrentándose con los problemas que plantea la realidad, tratando de darles soluciones con sus propios recursos racionales, primero utilizando argumentos mitológicos para posteriormente construir sistemas teóricos lógicos, capaces de explicar los distintos fenómenos de la realidad. 1. Orígenes históricos de la Filosofía en: África, Oriente, Occidente y Abya Yala Los mitos, las leyendas, las tradiciones fueron las primeras formas de explicar los fenómenos de la realidad. En la actualidad, la ciencia filosófica utiliza distintos métodos para explicar las causas de los sucesos naturales y sociales. La necesidad de explicar las causas surge en distintas regiones del mundo, de los cuales presentaremos la de África, Oriente, Occidente y Abya Yala. 1.1. Filosofía en África La filosofía africana nace de la reflexión sobre su entorno social, sus creencias en su relación con el medio ambiente, produciendo un conocimiento pertinente a su condición existencial. Noticiencia Una filosofía de la humanidad se distingue de una filosofía del hombre por su insistencia en el hecho de que no es un Hombre, hablándose a sí mismo en diálogo solitario, sino los hombres hablándose y comunicándose entre sí, los que habitan la tierra. Hannah Arendt Dato curioso Hannah Arendt (1906-1975) Filósofa crítica de los regímenes totalitarios, luchadora por la libertad y el estado de derecho. COSMOS Y PENSAMIENTO: Cosmovisiones, Filosofía y Psicología
  • 2. Ministerio de Educación Educación Secundaria Comunitaria Productiva 336 TERCER TRIMESTRE 3.1. Realista La actividad filosófica se inicia en el contacto directo con la realidad, de donde surgen los problemas de investigación que serán lógicamente argumentados para su exposición colectiva. 3.2. Racional La actividad filosófica supone una actividad intelectual que sistematiza lógicamente sus argumentos sobre la realidad construyendo teorías para las distintas ciencias particulares. 3.3. Crítica La actividad filosófica supone un constante enriquecimiento con nuevas investigaciones que obligan a que los argumentos iniciales sean superados, reestructurados y valorados, logrando un mayor acercamiento a la verdad. 3.4. Analítica La actividad filosófica descompone intelectualmente cada uno de los componentes del objeto. para conocerlo en sus rasgos esenciales, construyendo definiciones precisas que describan su identidad. 3.5. Histórica La actividad filosófica considera el contexto histórico de los problemas filosóficos, acumulando soluciones desde distintos lugares del planeta. 3.6. Liberadora La actividad filosófica libera al ser humano de sus prejuicios y de las malas costumbres, de una vida que se contenta con lo aparente y lo vegetativo. La filosofía nos libera de la ignorancia para conducirnos por la luz de la verdad y la justicia. 4. Métodos de la filosofía La actividad filosófica ha generado métodos, un conjunto de estrategias y herramientas para conocer la realidad. El método es el camino que se sigue para poder conocer una cosa, para acercarse a la verdad y para construir conocimientos. Los filósofos han construido métodos para acercarse a la verdad. 4.1. Mayéutica El método filosófico de la mayéutica consiste en preguntar para lograr una respuesta. Sócrates solía preguntar a sus interlocutores sobre distintos temas en búsqueda de un conocimiento especializado a fin de lograr que el interlocutor construya sus propios conocimientos. Mediante el diálogo directo, la controversia pública, la conversación dirigida puede evidenciarse que los que creen conocer la verdad sobre una cosa realmente no conocen. “Sólo sé que nada sé” supone humildad ante la variedad de conocimientos producidos por la humanidad. 4.2. Dialéctica Es el método filosófico de la dialéctica consiste en la contraposición de ideas, mediante la opinión y crítica. Supone que hay que partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las críticas que se le vayan haciendo, Aprende haciendo ¿Qué filósofos se encuentran en la siguiente imagen?
  • 3. TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 337 Educación Secundaria Comunitaria Productiva en un intercambio de afirmaciones y de negaciones, a manera de una primera tesis y una antítesis que luego convergerán en una síntesis que será la superación de las anteriores. Si un estudiante afirma que no existen mujeres filósofas, otro estudiante afirma que conoce a la filósofa Hannah Arendt, se llega a la conclusión de que existen algunas filósofas mujeres. 4.3. Lógica El método filosófico de la lógica consiste en estudio exclusivo de los pensamientos, buscando identificar las leyes universales de la realidad, mediante el análisis deductivo e inductivo. Aristóteles sistematizó la lógica para conocer la identidad de los objetos mediante la definición de los fenómenos de la realidad por género próximo y diferencia específica. Tu mascota en el hogar “mimi”, es de género próximo a los felinos y diferencia específica es doméstico, te imaginarás que animal es. 4.4. Duda metódica El método filosófico de la duda metódica consiste en poner en duda todas las cosas. No se debe admitir ni una sola verdad de la que se pueda durar. Para Descartes, no basta con que él dude realmente de ella; es necesario que la duda no quepa ni aun como posibilidad. Solamente puede aceptarse el principio del cual no se pueda dudar, una certeza absoluta, y es que de lo único que no se puede dudar es que “pienso, luego existo”. Si imaginamos que todo lo que existe es un sueño, podríamos dudar de la realidad, una muestra de esto es la realidad virtual. Bart Simpson es un niño de diez años que vive en Springfield, es un tipo de realidad aceptado. 4.5. Intuición El método filosófico de la intuición permite conocer la esencia de las cosas, mediante la ideación sobre un objeto en particular, para construir un conocimiento universal. Husserl propuso que el acto con el que el mundo es colocado entre paréntesis para su conocimiento es la epoché o reducción fenomenológica, para que mediante la conciencia se pueda descubrir el horizonte auténtico del ser de la misma. Cuando uno se enamora de una persona “Juana”, ese es el principio del conocimiento del amor. 4.6. Quipnayra El método filosófico del quipnayra consiste el ver el pasado y el presente como un todo integrado para prever el futuro. Los amautas sugieren ver atrás el camino recorrido para dar un paso firme hacia adelante, esto evitará que se comentan los mismos errores del pasado. Si todos conocemos las consecuencias de una guerra, revisando las guerras mundiales o las distintas guerras con los otros países, en seguida nos daremos cuenta que no debemos volver a recurrir a ese recurso, por eso la constitucionalización de un país pacifista. Visualiza la siguiente realidad que viven muchos padres de familia a fin de dar de comer a sus hijos. Don Juan se dedica a recolectar botellas de plástico para venderlos a una empresa de gaseosas. El monto que logra reunir por día es un aproximado de 30 bolivianos. Comentario sobre la situación. ¿La presente actividad se puede considerar un trabajo? ¿Por qué si o no? ------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------ ¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad? ------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 4. Ministerio de Educación Educación Secundaria Comunitaria Productiva 338 TERCER TRIMESTRE PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LAS FILOSOFÍAS Imagina que estas en una situación difícil. Tienes a tu abuelo postrado en cama en estado vegetal que te pide que lo puedan ayudar a descansar en paz porque está sufriendo de dolor. En el país no está permitido la eutanasia porque se ha consitucionalizado la defensa de la vida. Qué sugerencia harías al gobierno en base a esta hipotética situación: ¿Debemos defender la vida? ------------------------------------------------------------------------------------- ¿Debemos permitir la eutanasia? ------------------------------------------------------------------------------------- − − Elabora un ensayo para la próxima clase. − − Identifica un prejuicio que se tiene sobre la filosofía. − − Porqué se dedican a esta actividad muy pocos. Valora las siguientes situaciones de la vida diaria considerando los contenidos desarrollados en el capítulo estudiado.
  • 5. TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 339 Educación Secundaria Comunitaria Productiva Situaciones en la conducta moral Condiciones de la conducta moral Me levanto del asiento para ceder el lugar a una persona de la tercera edad. ---------------------------------- ---------------------------------- Prefiero ir a la cancha que a la discoteca con mis amigos. ---------------------------------- ---------------------------------- Quisiera colaborar con la señora que pide limosna pero no tengo recursos. ---------------------------------- ---------------------------------- En base a la lectura del capítulo anterior identifica las condiciones de la conducta moral (intención subjetiva, balance de bienes y acto moral) en las siguientes situaciones: Wara es una estudiante beniana del curso tercero de secundaria que está enamorada de Pacha, actor en la novela boliviana “Amor mío yo te amo”. El actor de nombre Alejandro tiene una relación formal en la vida real. Wara a pesar de saber que el actor tiene una relación formal está dispuesto a recorrer distancias de una ciudad a otra, con la esperanza que en algún momento lo conocerá para lo cual se prepara recuperando información sobre el artista, hasta en sus últimos detalles, por ejemplo, viendo cada uno de los capítulos de la novela. ¿La presente situación describe una actitud idealista o materialista? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA Recuerdaelprogramadetelevisióndedibujosanimados“LosSimpsons”paracomprender la conducta moral de cada uno de sus integrantes. En base a lo afirmado por Aristóteles: “La virtud del hombre sería el estado gracias al cual el hombre llega a ser bueno y gracias al cual realiza bien su propia actividad”. A la virtud se oponen vicios, proponiéndose la práctica del término medio en todas las actividades, evitando los extremos y excesos. Virtudes: amor, templanza, bondad, compasión, lealtad, valentía, humildad, coraje; Vicios: maldad, rencor, malevolencia, desvergüenza, envidia, temor, cólera, irresponsabilidad. ¿Qué cualidades otorgaría a los personajes de la serie “Los Simpsons”? Homero:_________________ Marge:__________________ Lisa:____________________ Bart:____________________ Maggie:__________________
  • 6. Ministerio de Educación Educación Secundaria Comunitaria Productiva 340 TERCER TRIMESTRE Martin Heidegger (1889-1976) Filósofo que profundizó el estudio de la ontología. La ontología se ocupa de los objetos reales e ideales del mundo efectivo; del ser material, vivo, anímico y espiritual (Leisegang, 1961). Su objeto de estudio es el ser en cuanto ser. 2. Gnoseología: el conocimiento y la ciencia La gnoseología estudia el conocimiento, indagando su posibilidad, origen, esencia, formas y valor de la misma. La teoría del conocimiento como teoría y doctrina filosófica da una interpretación y explicación acerca de lo que es el conocimiento humano. Le interesa comprender la relación del sujeto y el objeto en el proceso de generación de conocimiento. La gnoseología busca comprender los tipos de objetos con los cuales los investigadores se enfrentan en el proceso de investigación científica. Los objetos reales son aquellos a los que se atribuye la posibilidad de actuar sobre nosotros, como sucede con la silla o la mesa. Los objetos ideales son aquellos que sólo existen como contenidos del pensamiento como los números. Así mismo, se preocupa de comprender la verdad de la información producida como conocimiento, para lo cual se recurre a una serie de métodos científicos como la experimentación, la deducción, el análisis, la inducción y la síntesis. 3. Axiología: ética y estética La axiología estudia los valores. Los valores pueden ser éticos como la bondad, estéticos como la fealdad, lógicos como la verdad o religiosos como la humildad. La ética se relaciona con las costumbres, y tiene que ver con las acciones de los hombres, acciones determinadas por su modo de pensar y su carácter. La conducta moral es una formación que viene desde el hogar, que luego es reforzado por la educación formal. La ética la llevamos dentro de nosotros como nuestra propia conciencia, la cual nos dice lo que es bueno y lo que es malo, lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer (Leisegang, 1961). La estética estudia la esencia de la belleza. Busca investigar las razones por las cuales denominamos bello a un paisaje, una flor, una mujer, una música y a otros no. Una obra de arte es objeto de la estética si nos produce una sensación de belleza como una vivencia única. La filosofía se divide en diferentes disciplinas que permiten responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué es la realidad?, ¿Qué son los valores?, ¿Cómo conocemos?, ¿Qué son los pensamientos?, ¿Qué es la ciencia?, para los cuales se han desglosado varias respuestas, que genéricamente se los puede clasificar en ontología, axiología, gnoseología, lógica y epistemología. 1. Ontología La ontología es la teoría del ser de todo lo existe independiente mente de nuestra conciencia, lo que, como existente en sí, yace en el fondo de todos los fenómenos de nuestra conciencia. Con independencia de nuestra conciencia existen los hechos y las cosas del mundo exterior que obedecen a la ley natural, tales como los números, las figuras geométricas, los conceptos lógicos.
  • 7. TERCER TRIMESTRE COSMOS Y PENSAMIENTO Cosmovisiones, Filosofía y Psicología 341 Educación Secundaria Comunitaria Productiva P1: Las filósofas son sabias P2: Hannah Arendt es filósofa C: Hannah Arendt es sabia 4. Lógica La lógica es la ciencia del pensamiento en general (Carrasco, 1958). Es la disciplina que estudia los pensamientos desde la estructura de su forma lógica, por eso además de la identificación del sujeto pensante, el pensar y el pensamiento, busca comprender los procesos de razonamiento básicos mediante los conceptos, los juicios y los silogismos. El razonamiento manifiesta ciertas reglar para el pensar, evidenciables en el siguiente silogismo: Premisas: “Las filósofas son sabias”, “Hannah Arendt es filósofa”, conclusión, “Hannah Arendt es sabia” cumple con las reglas del razonamiento deductivo que va de lo general a lo particular. La lógica describe cada uno de las reglas del razonamiento para que estas generen conclusiones correctas, para su posterior sistematización en teorías completas dentro de la ciencia. 5. Epistemología La epistemología es el estudio de la ciencia. La epistemología como filosofía de la ciencia estudia la investigación científica. A decir de Mario Bunge, le interesa el método general de la ciencia como un procedimiento que se aplica al proceso entero de la investigación, estudiar el esquema de la investigación, la lógica del discurso científico y las implicaciones filosóficas de su método. La epistemología estudia la ciencia desde tres flancos: la lógica de la ciencia que se ocupa de los problemas referidos a la estructura lógica de los conceptos; la metodología de la ciencia que traba del método general de la ciencia y sus técnicas utilizadas en el proceso de generación de conocimientos y; la filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos, ontológicos y éticos de la investigación científica (Bunge, 1983). El epistemólogo debe evaluar la ciencia desde la perspectiva ontológica, metodológica y lógica. 6. Antropología filosófica La antropología filosófica es una disciplina filosófica que trata e intenta aclarar la estructura fundamental del ser del hombre, esto es, la naturaleza humana por parte del mismo hombre, su respectivo lugar en el universo. La antropología filosófica toma como objeto y sujeto de reflexión al mismo hombre (Solares, 1979), se pregunta ¿qué es el hombre? La descripción de la naturaleza humana ha supuesto un estudio desde distintos enfoques, dando prioridad a una facultad especial. Se ha resaltado una cualidad específica de acuerdo a los tiempos y necesidades, así se resaltan el lenguaje, la conciencia, la religión, la historia, el arte y la sociabilidad como cualidades distinguidoras en relación a los otros seres de la naturaleza. Mario Bunge (1919- 2020) Epistemólogo latinoamericano preocupado por la ciencia. Responde a las siguientes interrogantes: ¿Los gays deberían tener los mismos derechos que las demás personas? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------
  • 8. Ministerio de Educación Educación Secundaria Comunitaria Productiva 342 TERCER TRIMESTRE ¿Se puede describir la realidad en el que vivimos cotidianamente? En tu cuaderno de trabajo describe detalladamente cada una de las actividades que realizaste hoy desde que te despertante hasta que llegaste al colegio. Después de describir las actividades que realizaste, responde a las siguientes interrogantes: ¿Con que tipo de realidades me encontré hoy? -------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Las llamadas por WhatsApp que tipo de realidades son? -------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Cuáles sería esos derechos? ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------ Socializa en la clase junto al profesor.